Está en la página 1de 7

Asignatura

Practica

Actividad

Adaptación curricular

Presenta Por

Ana Sofía ropero navarro

Docente

Yury Mileidy Campos Borja

Uniminuto

Licenciatura en pedagogía infantil

Ibagué – Tolima

2020
Introducción

Las necesidades educativas especiales pueden desencadenarse por una gran variedad de
factores, puede influir desde la herencia hasta el ambiente social, cultural, escolar y familiar
en que se desenvuelve el niño, por lo tanto, es importante que antes de catalogar a un
alumno con Necesidades Educativas Especiales estemos seguros de que realmente presenta
esta necesidad y no solo “Etiquetarlo” por una simple creencia y suposición.

Hay un niño llamado Samuel José duran Restrepo de tan solo 5 añitos aunque aún no está
diagnosticado porque el papá piensa que eso se le quita con la correa, la mamá de Samuel,
hace lo que diga el papá por tal razón no han buscado ayuda para Samuel y es notable su
posible TDAH… Samuel es un niño muy inquieto que le dificulta estarce quieto y siempre
está haciendo travesuras en todo el día. La mamá me está colaborando pues para que yo le
ayude con Samuel.

hiperactividad (TDAH), los síntomas Le cuesta permanecer concentrado en tareas o juegos,


No es capaz de prestar atención minuciosa a los detalles o comete errores por descuido en
los trabajos escolares, parece no escuchar, incluso cuando se le habla directamente, tiene
dificultades para seguir instrucciones y no logra terminar las tareas o los trabajos escolares,
evita o le disgustan las actividades que requieren un esfuerzo mental de concentración,
pierde los elementos necesarios para las tareas o las actividades, por ejemplo, juguetes,
asignaciones escolares, lápices, se distrae fácilmente, le cuesta permanecer sentado en el
aula o en otras situaciones, está en constante movimiento, va de un lado para otro o trepa en
situaciones no apropiadas, tiene problemas para jugar o realizar actividades tranquilas, da
respuestas apresuradas o interrumpe a quien le hace preguntas, tiene dificultades para
esperar su turno e interrumpe conversaciones, juegos o actividades de otros, o se entromete
en ellas, entre otras más, con esta estrategia se pretende una atención adecuada para esta
necesidad.
OBJETIVO

 Generar estrategias pedagógicas para niño con trastorno de déficit de atención


con/sin hiperactividad (TDAH) por medio de las experiencias del juego y el arte.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Fomentar la creatividad y el interés.


 Identificar las característica del niño más relevantes en su comportamiento
 Proponer estrategias basadas en los animales a través de la experiencias
significativas del juego y el arte
 Aceptar y respetar las capacidades individuales.
 Identificar las “diversidades funcionales” que presentan los personajes de los
cuentos y pensar cómo podemos ayudarles.
PROPUESTA CURRICULAR

La metodología hace referencia al cómo enseñar, al modo de transmitir los aprendizajes. Es


Importante que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea activo y participativo, partiendo de
Las capacidades del niño – niña.

ACTIVIDAD 1

Objetivos: Expresar emociones en situaciones ficticias. Con esta actividad se trabajará el


reconocimiento y la dramatización de las emociones. En la primera parte de la actividad se
expondrá un PowerPoint en el aula Aprendiendo a Sentir.

En este PowerPoint aparecerán diferentes personajes y personas expresando diferentes


emociones, podrá haber fotos de los compañeros y también de diferentes personajes de
cuentos, películas o dibujos. En la segunda parte de la sesión, se irá al gimnasio donde hay
unos grandes espejos para poder verse. El maestro elegirá a un alumno y este cogerá una
imagen de la caja y dirá “Simón dice que estamos…” y a continuación la emoción que
representa la imagen. Todos los compañeros deberán sentir esa expresión y expresarla a
partir de la expresión corporal y sin hablar. Se podrán realizar fotos durante la sesión y
después exponerlas en el blog del aula para compartirlas con las familias.

ACTIVIDAD 2

Objetivos: Aprender a gestionar las emociones propias. Aprender a ponerse en el lugar del
otro a través de la dramatización.

Descripción: Con esta actividad se trabajarán los celos a partir de las propias experiencias y
de un cuento.

Fase 1: En asamblea, se preguntará si conocen que son los celos, si alguna vez han
escuchado hablar de ellos. A continuación se explicará en cuento ¡Julieta, estate quieta!
Wells (1981). Después de abrirá un debate sobre qué es lo que le pasa a Julieta, por qué
Julieta se comporta así, si consideran que es correcto lo que hace, y que es lo harían ellos en
el lugar de Julieta. Para terminar la sesión se realizará una dramatización, se elegirá a 5
alumnos que recrearán a los personajes mientras la maestra lee el cuento.
fase 2: Se empieza con una asamblea donde los alumnos deberán recordar si alguna vez han
sentido celos, cómo se sintieron, si es difícil esa sensación y qué pueden hacer para sentirse
mejor. Después se harían improvisaciones por parejas donde un niño quiere un juguete y se
lo regalan a un compañero, ¿cómo reaccionaría cada uno? Haríamos otra improvisación con
otros compañeros, unos serían los padres y los otros dos hermanos, uno de 4 años y el otro
un bebé de 3 meses ¿qué pasa en la casa? ¿Cómo reacciona cada uno? ¿Cómo se sienten los
padres en esta situación? ¿Y el resto de hermanos?

ACTIVIDAD 3

Objetivos: Reconocer el enfado en los demás. Aprender a gestionar la ira. Fomentar la


empatía. Descripción: sesiones los alumnos deberán reflexionar sobre qué es lo que les hace
enfadar, como consiguen mantener la calma y qué es lo que pueden hacer para enfadarse
menos con sus compañeros.

Sesión 1: Se empezará en asamblea. Se preguntará qué cosas son las que les hacen enfadar,
cada alumno explicará al resto de compañeros las cosas que más les enfadan y se anotarán
en un folio. Al terminar se irán eligiendo parejas para representar los enfados en pequeñas
improvisaciones a partir de las anotaciones que se habían hecho durante la asamblea. Una
vez terminadas las improvisaciones se preguntará a los alumnos cómo se han sentido y
estos explicarán cómo se sienten, qué creen que sienten sus compañeros cuando se enfada
con ellos…A continuación se explicará que cuando el enfado es muy fuerte, se convierte en
ira. Para terminar la clase, se hará una sesión de relajación donde se escuchará música
relajante con sonidos de la naturaleza
CONCLUSIONES

El diseño curricular, permite la integración de diferentes factores, influyendo en el


desarrollo educativo enfocado en procesos de aprendizaje, innovador, didáctico que
permitan la interacción de actividades, talleres, acompañamientos, entrevistas que faciliten
una evaluación adecuada a cada niño, que requería, según sus necesidades e intereses.

Es importante resaltar que el acompañamiento hacia los estudiantes debe ser continuo para
un desarrollo integral, por tal motivo el proceso de los docentes debe ser eficaz, al integrar
diferentes apoyos de actividades, contando con una capacitación adecuada que logré
intervenir satisfactoriamente en el proceso de enseñanza.

Como docentes en formación en este caso que se está analizando un posible trastorno de
TDHA utilizando todos los métodos y estrategias para lograr que aprendan fácil y con
amor.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

Infantil, G. (s.f.). la importancia del juego en la escuela. Obtenido de la importancia del juego en la
escuela: https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/juegos/la-importancia-deljuego-en-la-
escuela/

TDHA Y TÚ. (s.f.). Obtenido de TDHA Y TU: http://www.tdahytu.es/que-es/

Juegos y juguetes en Familia. (2016, Octubre, 14). MANUALIDADES FÁCILES//bote de la calma//

Juegos y juguetes en familia. [Archivo de vídeo]. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=bn-gQiuveaI

Pedrosa, L. P. (2016). Estudio de las emociones en los personajes animados de Incide Out. Revista
Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication, 7(1), 31-45.

También podría gustarte