Está en la página 1de 18

8/11/21 22:55 Bilingüismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Bilingüismo
El bilingüismo es la capacidad de una persona para utilizar
indistintamente dos lenguas en cualquier situación comunicativa y con la
misma eficacia.1 ​ Existen concepciones discrepantes sobre qué
condiciones exactas deben darse para que un ser o un grupo humano,
una institución o una sociedad, pueda considerarse bilingüe. Aunque
claramente debe distinguirse entre:

Bilingüismo individual; es decir, la capacidad de un individuo para


procesar dos sistemas lingüísticos diferentes. Este tipo de
bilingüismo es estudiado por la lingüística aplicada, la Señal bilingüe en árabe y español
psicolingüística y la neurolingüística principalmente. en Tetuán.
Bilingüismo social, es decir, los efectos de la existencia de
bilingüismo en un grupo humano. Este asunto es de especial interés
para la sociolingüística y la lingüística antropológica.

En la última década el concepto de bilingüismo se enmarca dentro del multilingüismo, que es la


capacidad que tiene todo ser humano de aprender más de una lengua y cómo estas actúan entre sí y se
apoyan unas a otras en los procesos de adquisición y aprendizaje de las mismas.

Índice
Introducción
Bilingüismo individual
Tipos de bilingüismo
Bilingüismo y psicología
Bilingüismo y el cerebro
Bilingüismo y control ejecutivo
Bilingüismo social
Bilingüismo y diglosia
Bilingüismo y educación
Tipos de programas bilingües
Bilingüismo y política
Bilingüismo y servicios públicos
Bilingüismo e interculturalidad[27]​
Precisiones del concepto
Características del hablante bilingüe
Ámbitos
Teorías
Bilingüismo a nivel personal
Bilingüismo a nivel de sociedades
Bilingüismo a nivel educativo
Programa Nacional de Bilingüismo en Colombia[28]​
Diagnóstico y líneas de acción
Educación superior
Cooperación internacional
Enseñar una lengua extranjera en la escuela[29]​
La interferencia lingüística[30][31]
​ ​
https://es.wikipedia.org/wiki/Bilingüismo 1/18
8/11/21 22:55 Bilingüismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Regiones multilingües
África
América
Asia
Europa
Oceanía
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Introducción
No es sencillo delimitar el concepto de bilingüismo. En primer lugar,
con el bilingüismo se entremezclan variables de tipo geográfico,
histórico, lingüístico, sociológico, político, psicológico y pedagógico
(situación geográfica e histórica de la comunidad lingüística, políticas
aplicadas, identidad cultural de sus miembros, modelos de enseñanza,
nivel de competencia, necesidades educativas, etc.). En segundo lugar,
cuando hablamos de bilingüismo nos podemos referir a una situación
individual, es decir, a la relación de un sujeto con respecto a dos
lenguas o al grupo social que se relaciona utilizando o no lenguas Placa bilingüe de calle en
distintas. Barcelona.

Además, por bilingüe se puede denominar a la persona que domina a la


perfección dos o más idiomas, al emigrante que se comunica en una lengua distinta a la propia
(independientemente del nivel que posea) o al estudiante que realiza un curso en dos lenguas.

Cabe señalar que a lo largo del tiempo, se han usado otros términos como sinónimos: diglosia,
biculturalismo, multilingüismo, que poseen significados distintos; los dos últimos conceptos hacen
referencia al conocimiento y utilización de más de dos lenguas, el biculturalismo lleva implícitos
sentimientos de pertenencia cultural. Y en el caso de la diglosia, la distinción radica en la funcionalidad
social que asume cada una de las dos lenguas en una comunidad.

Bilingüismo individual
Algunas propuestas para definir bilingüismo son las siguientes:

Según Yohansem: el hablante bilingüe es aquel que tiene un control nativo de dos o más lenguas.
Según Mackey: en una postura intermedia, define el bilingüismo como el uso alternante de dos o más
lenguas por parte del mismo individuo.
Según M. Romero (1965): el ámbito de referencia de la lingüística como una teoría que se ocupa de
"un hablante u oyente ideal, en una comunidad lingüística homogénea, que conoce su lengua a la
perfección".
En ese sentido, también coincide la definición de Bloomfield: "un dominio de dos lenguas igual que un
nativo". (1933, p. 56)
En el otro extremo, la definición de Macnamara (1969): una persona puede ser denominada bilingüe, si
además de las habilidades en su primera lengua tiene habilidades en una de las cuatro modalidades
de la segunda lengua (hablar, escuchar, escribir, leer).
Para Weinreich (1953): "la práctica de utilizar dos lenguas de forma alternativa se denominará
bilingüismo y las personas implicadas bilingües".

El nivel de competencia del bilingüe se denomina grado.

Tipos de bilingüismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Bilingüismo 2/18
8/11/21 22:55 Bilingüismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Para categorizar al bilingüe, Etxebarría Arostegui (1995: 15-18) considera tres rasgos básicos: la autonomía
de los códigos, la alternancia sin problemas de los códigos y la capacidad de expresar los mismos contenidos
en ambos sistemas lingüísticos.2 ​Y distingue los siguientes tipos de bilingüismo:3 ​

Según la relación entre lenguaje y pensamiento:


Bilingües compuestos: Personas criadas desde la infancia en un entorno doméstico bilingüe.
Bilingües coordinados: Personas que aprenden el segundo idioma algo más tarde.

Según la competencia lingüística:

Bilingües equilibrados: Dominio similar de las dos lenguas.


Bilingües dominantes: Predominio de una lengua sobre la otra en cuanto a su dominio.
Según la edad de adquisición:
Bilingües de infancia: Adquisición simultánea de las dos lenguas (entorno doméstico bilingüe), o
adquisición de las dos lenguas de forma consecutiva. Un ejemplo de esto último sería el traslado de
la familia del niño a un país con uso de una lengua distinta.
Bilingües de adolescencia: Cuando se adquiere después de la pubertad.
Bilingües de edad adulta: Cuando se adquiere a partir de los veinte años.
Según las relaciones de estatus sociocultural de las dos lenguas:
Bilingües aditivos: Cuando las dos lenguas tienen un mismo estatus sociocultural.
Bilingües sustractivos: Cuando una de las dos lenguas posee un mayor estatus sociocultural que
otra, es decir, está mejor valorada. (ver diglosia)
Según la pertenencia y la identidad culturales:
Bilingües aculturados: Aquellas personas que renuncian a su cultura de origen y adoptan la
cultura de la segunda lengua.
Bilingües monoculturales: Aquellas personas que se identifican únicamente con un grupo cultural
a pesar de hablar las dos lenguas.
Bilingües biculturales: Aquellas personas que se identifican positivamente con los grupos
culturales de ambas lenguas, y se reconocen como miembros en dichos grupos.
Según el uso lingüístico:
En función de en qué ámbitos usa las lenguas (familiar, profesional, escolar, comunidades
concretas, etc.).

Vez Jeremías (1988:194), a su vez, distingue tres tipos de bilingüismo:4 ​

Bilingüismo horizontal: Situaciones en que dos lenguas diferentes poseen un mismo estatus, tanto a
nivel familiar como oficial.
Bilingüismo oficial: Conocido como diglosia
Bilingüismo diagonal: Situación en que además de la lengua oficial, se utiliza un dialecto o lengua no
emparentado directamente con aquella.

A su vez, Blazquez Ortigosa distingue un tipo de bilingüe prácticamente imposible a nivel teórico y otros en
función de sus destrezas.5 ​

Equilingüe/Ambilingüe: Situación de dominio perfecto e igual de dos idiomas sobre todos los temas.
Activo: Tiene destrezas productivas como fluidez y/o escritura.
Pasivo: Solo tiene destrezas receptivas como comprensión y/o lectura en la segunda lengua.

Bilingüismo y psicología

El bilingüismo es un tema de actualidad en el ámbito de la psicología y de la educación desde hace más de


veinte años; aunque la competencia lingüística de los bilingües ha sido un tema de preocupación, interés y
estudio por parte de los lingüistas, pedagogos, maestros, sociólogos, politólogos y políticos a través del
https://es.wikipedia.org/wiki/Bilingüismo 3/18
8/11/21 22:55 Bilingüismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

tiempo, especialmente en el siglo XX. Por otro lado, se trata de un fenómeno predominante en todo el
mundo, siendo fundamentalmente tres los hechos que han contribuido a esta realidad:

El propio desarrollo de la investigación psicológica en este campo, preferentemente de los modelos


psicolingüísticos y de la preocupación por el desarrollo de los procesos cognitivos.

Bilingüismo y el cerebro

La ciencia del bilingüismo ha sido estudiada por muchos investigadores, especialmente por Bialystok y
colegas,6 ​ para entender los circuitos neurológicos involucrados en el control y producción de las lenguas.
Los resultados presentan diferentes explicaciones e indican que muchos factores contribuyen a las
diferencias en cada persona, como la edad de adquisición de la segunda lengua (L2) y el nivel de exposición
a dicha lengua. Anteriormente se pensaba que las dos lenguas eran procesadas en diferentes partes del
cerebro, pero la evidencia actual presenta que la primera lengua (L1) y la segunda lengua (L2) son
procesadas por las mismas partes del cerebro.

Una teoría de la adquisición de la L2 afirma que eso depende de mecanismos y estructuras cerebrales
diferentes a los usados en la adquisición de la L1. El conocimiento gramatical de la L2 es declarativo
mientras que el de la L1 es implícito. Sin embargo, el conocimiento léxico está representado en el sistema de
memoria declarativo para ambas lenguas. Los dos tipos de conocimiento están procesados en diferentes
partes del cerebro (un circuito del ganglio basal frontal del hemisferio izquierdo para conocimiento
implícito y áreas para lenguas en el lóbulo temporal del hemisferio izquierdo para conocimiento
declarativo). Entonces, esta hipótesis de Ullman afirma que la adquisición de L2 depende de estructuras y
mecanismos diferentes a los usados en la adquisición de la L1.7 ​

Investigaciones con técnicas de diagnóstico por imagen para el estudio del cerebro bilingüe ofrecen la
oportunidad de evaluar las estructuras que representan la L2. Los resultados de estas investigaciones
contradicen la hipótesis de Ullman, ya que se ha observado que las estructuras cerebrales usadas en el
procesamiento gramatical, incluyendo el área de Broca y el ganglio basal, son las mismas para L1 y L2. La
activación adicional se ha visto en los bilingües con menos competencia o adquisición posterior.8 ​

Se puede adquirir la segunda lengua en cualquier edad, pero cuando se adquiere posteriormente (después
de seis años), el nivel de competencia es más reducido. En pruebas de gramática realizadas a bilingües con
un buen nivel de competencia, no se observa ninguna diferencia entre la L1 y la L2, pero en bilingües con
posterior adquisición de la L2 con igual nivel de competencia, se observa que estos necesitan activar
adicionalmente recursos neurales. En el caso del grupo con posterior adquisición, la diferencia estaba en el
área de Broca. Sin embargo, en ambos grupos, las pruebas de semántica muestran igual activación nivel
para L1 y L2. En otra investigación de Sakai y cols., usaron resonancia magnética funcional (fMRI) y
encontraron que la adquisición de competencia gramática en gemelos bilingües con adquisición posterior
está realizada por el mismo sistema neural que se usa para la competencia gramática de L1.9 ​

Ojemann y Whitaker estudiaron el rendimiento de denominación de lenguas en dos pacientes bilingües. Los
autores aplicaron estimulación eléctrica cortical y encontraron que las áreas cerebrales dentro del
hemisferio izquierdo (HI) (área de Broca y lóbulo parietal inferior) afectaban de manera similar a ambas
lenguas. En ambos casos, la representación de la L2 fue mayor que la primera. Así concluyeron que los
resultados dependen del grado de dominio de cada lengua; con un menor conocimiento de una lengua,
mayor será el espacio que requiera en el cerebro.10 ​ Estos resultados se atribuyen al grado de
automatización de cada lengua, necesitará mayor superficie cerebral para la representación de la lengua con
menos automatización.

Hull et al. estudiaron la lateralización cerebral de dos lenguas y plantearon que está influida por la edad de
adquisición de la L2. Los bilingües que adquieren su L2 antes de los seis años muestran una mayor
participación de ambos hemisferios, mientras que en aquellos que adquieren la L2 posteriormente11 ​ el
hemisferio izquierdo es dominante para las dos lenguas.

Gómez-Ruiz concluye que la explicación más probable es que las lenguas estén representadas como
subsistemas microanatómicos distintos dentro de las mismas regiones cerebrales y que son independientes
tanto en el campo estructural como funcional.12 ​

https://es.wikipedia.org/wiki/Bilingüismo 4/18
8/11/21 22:55 Bilingüismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

En cuanto al proceso de traducción comparado con lectura, se activa la cingulada anterior y bilateral,
estructuras subcorticales. Price et al. afirman que esta activación se debe a la coordinación de las
operaciones mentales al traducir. Cuando se cambia la lengua se observa más activación en el área de Broca
y en la circunvolución bilateral supramarginal. Estas áreas han estado implicadas en la navegación de la
ortografía a la fonología, así que el procesamiento fonológico podría ser una fuente de dificultad cuando se
cambia la lengua.13 ​

Bilingüismo y control ejecutivo

Estudios realizados a finales del siglo XX señalaban al bilingüismo como un factor responsable de un menor
desempeño cognoscitivo, académico y sobre todo lingüístico. Hasta la primera mitad del siglo XX,
numerosos lingüistas realizaron estudios con hablantes cuya edad no superaba la franja en la que se sitúa la
pubertad; debido a que a partir de la adolescencia, se reduce la eficacia en la capacidad de adquisición de
una lengua. La conclusión compartida por la gran mayoría de personas residía en que la agilidad mental y la
capacidad intelectual de los hablantes monolingües estaba más desarrollada que la de los bilingües; sin
embargo, investigaciones más recientes han encontrado que el bilingüismo supone más bien una razón de
mejora cognitiva y académica.6 ​

En 1962, un estudio publicado por los autores Peal y Lambert supuso una fuerte crítica sobre todas las
teorías previas que los lingüistas habían elaborado sobre el bilingüismo. En su trabajo, no solo negaron la
idea de que el bilingüismo supusiese un degeneramiento en la capacidad intelectual del hablante -
atribuyéndolo a una gran cantidad de errores en la metodología de los estudios realizados-, sino que ellos
mismos realizaron un experimento con niños bilingües en inglés y francés; en los que demostraban que uno
de los pocos factores negativos cierto de los trabajos anteriores, estaba relacionado con una mayor agilidad
en la relación de conceptos y procesamiento de información. Debido a que al poseer más de una lengua, la
mente del bilingüe abarca una mayor cantidad de palabras asociadas a un mismo concepto que un
monolingüe, por lo que el tiempo de la asociación cognitiva entre la idea y la palabra que lo representa es
mayor.

Hay una gran cantidad de autores que plantearon diversas teorías para intentar demostrar que, en última
instancia, el bilingüismo supone un factor más beneficioso para el desarrollo intelectual que el hablar una
sola lengua. Por ejemplo, Arsenian (1937) establece que el dominar una lengua supone disponer de una
realidad individual; por lo tanto, según nuestro cerebro vaya adquiriendo un mayor número de lenguas, el
número de realidades de las que dispongamos en nuestro cerebro será también superior. Por otro lado,
Leopold (1949), argumenta que la ventaja de un hablante bilingüe reside en que, al tener una gran cantidad
de palabras para un mismo concepto, el hablante aprenderá a centrar su atención en el contenido del
mensaje, restando importancia al significante que lo represente. Este es un claro ejemplo de la ruptura de la
teoría que sostiene que el lenguaje y el pensamiento están directamente ligados.

Si bien es un hecho comprobado que los niños bilingües tienen competencias más pobres en áreas
relacionadas al lenguaje que los monolingües,14 ​ esto pierde validez al combinar los resultados del
desempeño en las L1 y L2 que manejan los bilingües. Los trabajos de Bialystok y colegas han evidenciado
que la necesidad de controlar interferencias en los dos idiomas a un tiempo (puesto que L1 y L2 son
activadas al unísono en la corteza), resulta en un aumento de las capacidades de control inhibitorio de la
atención ejecutiva15 16
​ ​ Esta mejora de las capacidades cognoscitivas se extiende hasta la edad adulta y se
ha relacionado como un factor de reserva cognitiva en la vejez, con pruebas de demora en la edad de inicio
de la Enfermedad de Alzheimer de entre cuatro y cinco años.17 18 ​ ​ Otro de los beneficios recientemente
demostrados es que la enseñanza bilingüe también contribuye a mejorar la producción escrita de la lengua
natal. 19 ​

Esto es debido al constructo del control bilingüe de la interferencia entre L1 y L2, que es un mecanismo
hipotético de control constante que resuelve la competición de la activación de una lengua sobre la otra y
permitir el uso de una sola lengua en el contexto correcto.20 ​

Bilingüismo social

https://es.wikipedia.org/wiki/Bilingüismo 5/18
8/11/21 22:55 Bilingüismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Bilingüismo y diglosia
Diferencia entre bilingüismo y diglosia:21 ​ La principal diferencia entre ambos términos es a nivel de
estatus sociocultural, considerando el bilingüismo como la convivencia de dos lenguas en un mismo
territorio, sin ningún predominio de una sobre otra, siendo ambas lenguas igualmente valoradas.

En contraposición, el término diglosia sería la convivencia de dos lenguas en un mismo territorio, pero en
este caso, una de las dos lenguas predomina sobre la otra, adquiriendo mayor prestigio y rango para
asuntos de carácter oficial, relegando la otra lengua a un uso familiar y cotidiano. Fishman (1972:102)
establece tres tipos de situaciones comunes entre el bilingüismo y la diglosia:

1. Situaciones de bilingüismo y diglosia de forma estable: Pueden verse en países con varias
lenguas oficiales, como Suiza, donde la situación lingüística es muy estable.
2. Situaciones donde hay bilingüismo pero sin diglosia: Cuando no hay una clara separación
funcional del uso de las lenguas y la situación no es estable, se tiende al monolingüismo. Un ejemplo
de esta situación, sería el de inmigrantes, provenientes de países pobres, en países ricos, donde
pueden llegar a dejar de hablar su lengua materna.
3. Situaciones de diglosia sin bilingüismo: Cuando dos grupos sin conexión social mantienen
separadas las lenguas propias. Es el caso del inglés en la India durante la época colonial, que no llegó
a extenderse a las castas bajas.

Bilingüismo y educación

En contextos donde encontramos lenguas y culturas diferentes, los sistemas educativos realizan programas
de educación bilingüe. Entendemos por educación bilingüe aquella enseñanza que es impartida en dos o
más lenguas, de las cuales una es la lengua materna del alumno (L1). Los programas bilingües deberán
garantizar tanto la enseñanza/aprendizaje de una lengua en otras materias del currículum escolar como
lengua vehicular de contenidos. El objetivo fundamental de la educación bilingüe es el mantenimiento de la
lengua materna (L1), fomentando su dominio, y, además, la adquisición de un alto nivel de competencia de
la segunda lengua (L2).22 ​ Para ello el centro debe estar inscrito en el Proyecto Bilingüe y estar aceptado
por la Comunidad Autónoma.

Tipos de programas bilingües

Según Joaquín Arnau (1992), la combinación de las variables lengua y cultura, medio de educación y
objetivos lingüísticos y sociales da lugar a cuatro tipos específicos de programas:23 ​

Programas de segregación: En estos programas se utiliza la L1 como lengua de instrucción, relegando


la L2 solo como materia del currículum, lengua extranjera, siendo impartida durante un determinado
número de horas a la semana.
Programas de submersión:24 ​ En estos programas, los alumnos cuya L1 es diferente al resto tienen
como lengua de instrucción y de contenidos otra lengua, L2, alejando al cabo del tiempo, a los alumnos
de su entorno cultural y de su propia lengua.
Programas de inmersión:25 ​ Son programas de enseñanza en los que la L2 es impartida en todas o la
mayoría de las materias escolares durante cierto tiempo. Estos programas están dirigidos a alumnos
que tienen una L1 considerada mayoritaria. El objetivo de estos programas es el bilingüismo y
biculturalismo; ya que al conocimiento de su propia lengua y cultura se le añade el conocimiento de
otra lengua de forma natural.
Programas de mantenimiento: Estos programas están enfocados en conseguir el aprendizaje de la L2
con el mantenimiento de la propia (L1), para garantizar su supervivencia. Para ello, utilizan la L1 como
lengua de instrucción y progresivamente, se va introduciendo la L2 de manera que se logre impartir el
Currículum en las dos lenguas hasta finalizar el periodo escolar. Al igual que con los programas de
inmersión, estos programas también están encaminados a conseguir el bilingüismo y la biculturalidad.

Bilingüismo y política

https://es.wikipedia.org/wiki/Bilingüismo 6/18
8/11/21 22:55 Bilingüismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

El resurgir político de los nacionalismos y, con ellos la reivindicación de las lenguas nacionales a menudo
“ahogadas” por la fuerza de las lenguas dominantes de los Estados, así como las resistencias de los poderes
centralistas al ver desplazada una lengua de un territorio en el que había conseguido una fuerte
implantación, explican la relación constante entre el fenómeno del bilingüismo y la política.

Las sociedades multiculturales emergen como consecuencia de los movimientos migratorios en Estados
Unidos y Europa principalmente. Los grupos sociales, a medida que crecen en número y en tiempo de
asentamiento reivindican, cada vez más, el respeto a su propia lengua y cultura por parte de los países
acogedores.

También existe una interrelación geográfica que se debe al desarrollo de los transportes y medios de
comunicación, que hace que los contactos interculturales sean cada vez más frecuentes. Grandes masas de
población, por diversos motivos (laborales o turísticos), se desplazan de una zona a otra conservando su
propia lengua y entran en contacto con otra cultura de lengua distinta. Algunas veces por tiempos muy
limitados, otras de forma casi permanente. Aparecen factores económicos mundiales que han puesto de
relieve la importancia que tiene el conocimiento de algunas lenguas, (que resultan imprescindibles para la
comunicación), hasta tal punto que actualmente en muchos ámbitos laborales, se hace necesario. Todos
estos hechos convierten el bilingüismo en uno de los ámbitos de investigación más controvertidos de la
psicología, la sociología y la educación.

Bilingüismo y servicios públicos

Debido al aumento de la inmigración, muchas personas cuyo idioma es diferente al local utilizan servicios
públicos. En principio, todas las personas deberían tener acceso a estos servicios, dado que en muchos
casos el acceso igualitario es requerido por la ley. Asimismo, una buena comunicación es importante para
que estos puedan proveer una ayuda eficaz a quienes los utilizan. En este sentido, problemas de
comunicación pueden llevar a tomar decisiones equivocadas y a resultados deficientes, por lo que se
deberían ofrecer comunicaciones que se adapten a las personas con habilidades limitadas en el idioma del
país en el que residen.

Una revisión sistemática de cuatro estudios comparativos examinó la eficacia de las ayudas
comunicacionales entre los servicios públicos y los inmigrantes. Estas ayudas se dividieron en tres
categorías:

Comunicación verbal o directa.


Comunicación escrita.
Ayudas más amplias.

Los resultados sugieren que no hay indicios claros sobre si un enfoque particular de interpretación funciona
mejor que otro. Por otro lado, un estudio sugiere que un curso de inglés como segunda lengua que integra el
conocimiento de los padres y su comportamiento, fue más eficaz que un curso estándar. Dada la poca
cantidad de estudios, estos hallazgos pudieran no ser fiables.26 ​

Bilingüismo e interculturalidad27 ​

La convivencia de diversas culturas se refleja diariamente en un mismo ámbito, sea físico, político o social.
Se ha descubierto que todos tienen casi las mismas necesidades y que los obstáculos o barreras culturales
son más fáciles de levantar de lo que se piensa.
Por otro lado, las nuevas tecnologías facilitan
extraordinariamente la interculturalidad: la comunicación entre las personas de culturas idénticas o
diferentes, las distancias se acortan, y las dificultades para llegar a los demás también.
El panorama actual
de la enseñanza-aprendizaje de las lenguas trae una auténtica revolución a la didáctica de las lenguas. Las
nuevas orientaciones propuestas por el enfoque nocio-funcional le dan prioridad al lenguaje como
instrumento de comunicación, con lo que el papel del componente cultural se ve reforzado. Estos nuevos
planteamientos suponen que para conseguir una auténtica competencia comunicativa, los estudiantes
deben aprender a reconocer la realidad sociocultural que subyace a todo acto de habla; por lo que los
intercambios lingüísticos deben estar en un contexto que permita identificar todos los componentes de una
situación de comunicación, como la relación social y afectiva entre los interlocutores, los fines de la
comunicación, la formalidad o informalidad en el tratamiento de los temas, etc.
Actualmente no se concibe,
https://es.wikipedia.org/wiki/Bilingüismo 7/18
8/11/21 22:55 Bilingüismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

la división entre la lengua y la cultura, puesto que la lengua expresa cultura y por medio de ella adquirimos
la cultura. Carmen Guillén (2004) expresa claramente esta idea cuando dice que: “Lengua y cultura se nos
presentan como un todo in-disociable, porque a todo hecho de habla se estructura en función de una
dimensión social y cultura”. (Guillen, 2004, p. 838).

La Red

Actualmente el internet tiene un papel muy importante en la enseñanza-aprendizaje de una segunda


lengua, con esta herramienta se traspasan los límites del aula, se eliminan las fronteras y se favorecen
planteamientos más creativos que potencien actividades multidireccionales.
Las TIC(Tecnologías de la
información y la comunicación) en el aula de lengua extranjera permiten usar la lengua estudiada en
contextos auténticos, puesto que el Internet suministra un acceso fácil y rápido para el uso de materiales
actuales y en tiempo real, lo que resulta motivador para el estudiante. Por lo tanto, los nuevos soportes
tecnológicos (la Red y los ordenadores) se han puesto al servicio de la enseñanza y aprendizaje de una
segunda lengua, refuerzan y preservan los elementos culturales de una sociedad.
La fusión de las nuevas
tecnologías con la competencia intercultural sitúa la enseñanza-aprendizaje de la nueva lengua dentro de
un contexto social y cultural.

En un aula de clase

La diversidad de culturas de los alumnos puede tener varios efectos en el aula de clase. Esta diversidad
puede tener un impacto positivo en el pensamiento crítico del estudiante al interactuar con personas de
otras culturas, ya que puede lograr aprendizajes de diversa índole.

El enfoque intercultural forma parte esencial en un aula de aprendizaje de lengua extranjera (lugar de
diálogo y encuentro entre culturas), puesto que asume la misión de ir más allá del objeto lengua/cultura en
la medida en que pone en relación contenidos culturales, valores, creencias, creando factores afectivos,
cognitivos y situacionales. Gracias a dicho enfoque el estudiante reflexiona y toma conciencia de su entorno,
compara, contrasta, relativiza, es crítico, busca, recopila y compara con el fin de compartir, entender y
asimilar la nueva cultura. En esta misma línea, Byram, Nichols y Stevens (2001, p.5) denominan a este
nuevo aprendiz como “hablante intercultural”, es decir, alguien que tiene la capacidad de interactuar con
“otros”, aceptar otras perspectivas y percepciones del mundo y mediar entre ellas.
El enfoque intercultural
constituye un elemento relevante en el aula de lengua extranjera puesto que permite al alumno no solo
reflexionar desde sí mismo y desde su propia identidad, sino también tener una visión positiva de la
diferencia como algo enriquecedor para su formación como individuo.

Precisiones del concepto

El concepto de bilingüismo, además de ser un término poco unívoco, no es algo estático, sino que
evoluciona a través del tiempo con gran dinamismo. Por esta razón, su definición está continuamente
transformándose o re-modelándose desde las diferentes perspectivas, según sea el campo de estudio o la
especialización desde la que se aborde.

He aquí algunas definiciones:

“El bilingüismo es el uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona."
“Capacidad de un individuo de expresarse en una segunda lengua respetando los conceptos y las
estructuras propias de la misma”. (Titone, R. 1976).
“Bilingüe es aquella persona que es capaz de codificar y decodificar en cualquier grado, señales
lingüísticas provenientes de dos idiomas diferentes”. (Blanco, A. 1981, p.51)
“Aptitud del hablante para utilizar indistintivamente dos lenguas. Por extensión, dícese de la condición
sociolingüística por la que una comunidad emplea dos lenguas distintas para cubrir exactamente los
mismos cometidos comunicativos colectivos y privados”. (Cerdá Massó, R. 1986).

Desde el campo sociológico, el concepto de bilingüismo se fundamenta en la relación que se establece entre
grupo social y lenguaje, que es la adoptada por Van Overbeke en su definición.

https://es.wikipedia.org/wiki/Bilingüismo 8/18
8/11/21 22:55 Bilingüismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Desde una concepción más psicológica del concepto, encontramos las definiciones de Blanco y Titone, y
desde un ámbito interdisciplinario, se encontraría la definición de Cerdá Massó, ya que de la definición
extraída de su diccionario se desprenden tres vertientes: la psicológica (aptitud del hablante para
expresarse de una manera fácil), la socióloga (el empleo de dos lenguas distintas por una comunidad o
conjunto de problemas lingüísticos, psicológicos y sociales que se plantean a esos habitantes), y la
lingüística ( expresarse correctamente).

¿Cuántos niveles de bilingüismo se pueden distinguir? Dos, según se analice desde una dimensión personal
o desde una vertiente social, o sea, el bilingüismo individual y el bilingüismo social. Esta dimensión designa
coexistencia de dos lenguas habladas por dos grupos sociales, o la cualidad que un individuo tiene para
hablarlas con fluidez. Esta diferenciación se encuentra en la definición que realiza Van Overbeke.

Cuando se habla de bilingüismo individual, nos referimos al conocimiento y dominio que una persona tiene
de dos lenguas; al uso que un individuo hace de las mismas; a los factores que intervienen en el proceso de
adquisición, y a las variables entre individuo, medio y lengua.

Desde el punto de vista social, es necesario hacer una breve referencia a algunas situaciones políticas que
han generado un tratamiento y una consideración específica hacia las lenguas. Entre ellas, las
consecuencias sociolingüísticas que tuvo la colonización europea en el continente asiático y africano, ya que
en bastantes casos desaparecieron grupos con lenguas y culturas propias al quedar asimiladas por la
metrópoli correspondiente.

También es necesario hacer referencia a aquellas otras situaciones generales como consecuencias de la
prohibición de uso de lenguas propias en una comunidad o región. Por ejemplo, en 1939 en Cataluña, se
prohíbe la utilización del catalán en la vida cultural y administrativa; escuelas, centros oficiales y
administrativos. Otra modalidad de bilingüismo social, hoy en auge, es la que deriva de los contactos
internacionales de países entre sí, que hacen indispensable el aprendizaje de lenguas para poder
comunicarse. Por ello, los países han introducido en sus sistemas educativos el aprendizaje de otras
lenguas.

Existen otras situaciones bilingües originadas a causa de las migraciones a otros países más industrializados
en busca de una mejora económico- laboral. Esto provoca un bilingüismo forzoso, aunque el nivel que se
adquiera en la lengua del país de acogida sea básico para poder mantener una comunicación elemental.

Características del hablante bilingüe

Las características del bilingüismo son:

Función: los usos que da el bilingüe a los idiomas implicados.


Alternancia: hasta qué punto el bilingüe alterna entre idiomas.
Interferencia: hasta qué punto el bilingüe consigue separar esos idiomas.

Ámbitos

El bilingüismo se puede referir a cuatro fenómenos diferentes:

Bilingüismo a nivel personal («Juan es bilingüe».)


Bilingüismo a nivel social, regional o nacional («Canadá es bilingüe».)
Bilingüismo a nivel de interacciones (un sueco y un noruego que se comunican en dos idiomas)
Bilingüismo a nivel educativo (programa de bilingüismo, escuela bilingüe, enfoque CLIL)

Teorías
Existen diversas teorías sobre la aceptación de este fenómeno mundial:

Grosjean (1982) "más de la mitad de la población mundial es bilingüe".

https://es.wikipedia.org/wiki/Bilingüismo 9/18
8/11/21 22:55 Bilingüismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Mackey (1967) "el bilingüismo, más que algo excepcional, constituye una problemática que afecta a más de
la mitad de la población mundial".

Representación mental del bilingüe: (pensamiento)

Weinreich (1953) distinguía tres tipos de bilingüismo:

Bilingüismo coordinado: Las palabras equivalentes en dos lenguas se refieren a conceptos diferentes o
tienen significados ligeramente diferentes.

Bilingüismo compuesto: Las dos formas tienen un significado idéntico.

Bilingüismo subordinado: Una lengua es la dominante y las palabras de la lengua no dominante se


interpretan a través de las palabras de la lengua dominante.

Bilingüismo a nivel personal

Una persona bilingüe, dentro del sentido más amplio de la definición, es aquella que puede comunicarse en
más de una lengua. El bilingüismo puede ser activo (a nivel oral y escrito) o pasivo (a nivel de la
comprensión oral y de la lectura). El término trilingüe es empleado para describir situaciones comparables
en donde se ven implicadas tres lenguas.

Una persona bilingüe puede ser definida como alguien capaz de expresarse perfectamente en dos idiomas.
Por el contrario, el concepto de bilingüismo también puede definirse como aquella persona que puede
comunicarse (con errores de los dos idiomas) en dos lenguas.

Los hablantes bilingües competentes, han adquirido y mantenido al menos una lengua durante la infancia,
la primera lengua (L1). Las primeras lenguas (conocidas también como lengua materna) son adquiridas
sin un aprendizaje convencional, por vía de la adquisición. En muy pocas ocasiones pueden encontrarse
niños que hayan tenido dos lenguas maternas en su infancia.

Bilingüismo a nivel de sociedades

Una sociedad bilingüe es aquella en la que existen dos


idiomas en un mismo territorio.

Diglosia: Cuando hay dos o más idiomas en una región


y uno de ellos es más prestigioso que el otro.
Equilingüismo: Cuando ambos idiomas son usados en
cualquier tipo de circunstancia y la mayoría de los
hablantes en la sociedad son bilingües.

Bilingüismo a nivel educativo

La investigación en lingüística aplicada en los últimos 10


años demuestra que el aprendizaje de lenguas a través de
contenidos, el llamado enfoque CLIL, en el seno de la
escuela, es más exitoso que la enseñanza aislada de los Señalización trilingüe en la estación de ferrocarril
idiomas en currículos funcionales, donde el contexto real de de Tirusulam (Chennai, Tamil Nadu). La parte
la lengua ha de inventarse. En este sentido, muchas superior está en alfabeto tamil, la parte central en
autoridades educativas están planteando la introducción de alfabeto latino y la parte inferior en devanagari
modelos educativos llamados bilingües, bajo el paraguas del (hindi).
multilingüismo, en los que la lengua se muestra a partir de
contenidos, es decir en materias comunes como historia o
ciencias. De esta manera, se encuentra por una parte la motivación del alumno de hacer algo práctico, y por
otra parte la lengua es auténtica. El enfoque CLIL también demuestra que la elaboración de un currículum
integrado de las lenguas y materias no lingüísticas en la escuela, aprovecha las estrategias y destrezas
desarrolladas en una lengua o en una materia común para facilitar el aprendizaje de otras.

https://es.wikipedia.org/wiki/Bilingüismo 10/18
8/11/21 22:55 Bilingüismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Programa Nacional de Bilingüismo en Colombia28 ​


Fortalecer el dominio de un idioma extranjero es esencial para cualquier sociedad interesada en hacer parte
de dinámicas globales de tipo académico, cultural, económico, entre otros. El reconocimiento de la
importancia de una lengua extranjera, en este caso particular el inglés, llevó al Ministerio de Educación
Nacional a implementar el Programa Nacional de Bilingüismo como estrategia para el mejoramiento de la
calidad de la enseñanza del inglés en Colombia y como una estrategia para la promoción de la
competitividad de sus ciudadanos.
El principal objetivo del Programa Nacional de Bilingüismo es tener
ciudadanos y ciudadanas capaces de comunicarse en inglés, con estándares internacionalmente
comparables, que inserten al país en los procesos de comunicación universal, en la economía global y en la
apertura cultural. Con este propósito, el programa ha consolidado estrategias tales como: la definición de
estándares de competencia en inglés, la evaluación de competencias en estudiantes, docentes y egresados de
las licenciaturas y programas de lenguas, la oferta de programas de mejoramiento para la formación del
profesorado tanto en lengua como en metodología de la enseñanza del inglés y la vinculación de nuevas
tecnologías y medios para la enseñanza y aprendizaje del inglés.

Diagnóstico y líneas de acción

Hasta junio de 2009, 78 secretarías de educación certificadas del país han llevado a cabo la prueba
diagnóstica del nivel de lengua de sus docentes de inglés. Un total de 11.064 docentes del sector oficial en
servicio fueron diagnosticados y los resultados obtenidos a nivel nacional fueron muy semejantes, poniendo
en claro la falencia que existe en un gran porcentaje de los docentes que actualmente enseñan este idioma
en el país. El 10% de los docentes diagnosticados alcanzan el nivel B2 o superior, situación que demanda
acciones urgentes para poder formar el 90% que se encuentran por debajo de este nivel de competencia.
El
Programa Nacional de Bilingüismo, ha establecido líneas claras que facilitan la identificación de las
necesidades de formación de los docentes, la formulación de planes de capacitación coherentes con dichas
necesidades, y en general, el monitoreo cercano de los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés en el
país. Se han implementado capacitaciones para los docentes. Hasta junio de 2009, 5620 habían recibido
capacitación; Entre las principales estrategias, se encuentra la Inmersión en inglés estándar en la Isla de
San Andrés: en la cual se han realizado ocho (8) versiones y han participado 489 docentes de 47 secretarias
de educación del país que han avanzado al nivel B1 según el MCER (Marco Común Europeo de Referencia).
En la Inmersión en inglés estándar en el interior del país: Se han realizado dos (2) versiones en las cuales
han participado 110 docentes adscritos a dieciocho (18) secretarías de Educación. Por otra parte, 280
docentes de 15 secretarías de educación se han beneficiado de los Talleres Regionales de Inglés: Énfasis
Habilidad Oral y Uso de Recursos (Comisión Fulbright-MEN).
Un total de 5.800 docentes se han
beneficiado hasta el momento de los cursos de idiomas del Programa Social Idiomas sin Fronteras
(ICETEX– MEN), para docentes de todas las áreas que deseen estudiar un idioma.

Educación superior

El programa de bilingüismo busca fomentar y promover el mejoramiento de la enseñanza del inglés como
lengua extranjera en las instituciones de educación superior. En 2007 se definió un sistema de evaluación
sólido y coherente por medio de la pruebas ECAES, cuyo componente de inglés mide el nivel de
competencia en inglés de los futuros profesionales del país, de acuerdo a los niveles del Marco Común de
Referencia.

Cooperación internacional

El programa se ha beneficiado de la cooperación ofrecida por los gobiernos de Inglaterra y de Estados


Unidos. El gobierno del Reino Unido ha asesorado el programa a través del British Council-Colombia. Por
su parte, el gobierno estadounidense aportó tanto recursos humanos como financieros para la realización
de talleres regionales de inglés dirigidos a docentes del área y estudiantes de último año de licenciaturas en
lenguas.

Enseñar una lengua extranjera en la escuela29 ​


https://es.wikipedia.org/wiki/Bilingüismo 11/18
8/11/21 22:55 Bilingüismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Comunicarse es una necesidad propia del ser humano. En la actualidad resulta imprescindible aprender
una segunda lengua ya que cada día se emplean otros idiomas en casi todas las áreas del conocimiento y
desarrollo humanos. En el marco de la educación, el aprendizaje de otra u otras lenguas es una necesidad
primordial para los estudiantes, de tal manera, que el aprender una Segunda lengua, aparte de la que ya se
aprendió (la materna), no es lujo, sino una necesidad.
Una de las tareas fundamentales que tienen los
maestros de una lengua extranjera es dar la palabra. Permitir que los alumnos se expresen, que
comuniquen sus sentimientos, ideas y pensamientos; para ello necesitan de medios lingüísticos tanto en su
lengua materna como en la extranjera. Los docentes cuentan con el conocimiento específico que pueden
compartir y desarrollar con los estudiantes logrando una retroalimentación que favorezca el aprendizaje
significativo en el cual las dos partes aprenden y evolucionan.

Algunos principios pedagógicos y metodológicos para tener en cuenta en la enseñanza de


una lengua extranjera

1- Sembrar en los alumnos la necesidad de comunicarse en otra lengua para que estos puedan comunicarse
con miembros de su comunidad y otras.

2- Llevar a cabo estrategias didácticas esenciales que posibiliten la repetición y comprensión natural de
ciertas estructuras.

3- Tener en cuenta: necesidades, intereses, habilidades, y capacidades de los estudiantes tanto en la lengua
como en los contenidos temáticos y la metodología a aplicar. De esta manera se realza la necesidad, tanto en
este tipo de enseñanza como en cualquier otra, de producir aprendizajes significativos.

4- El aula debe contar con un ambiente atractivo y acogedor que favorezca el acercamiento de los
estudiantes con la cultura del país cuya lengua se estudia.

5- Facilitar a los estudiantes datos comprensibles, además la lengua a estudiar debe ser clara y precisa.

6- Los errores deben tomarse como necesarios, en el proceso que implica aprender una lengua extranjera.

La interferencia lingüística30 31
​ ​
El término interferencia se origina en la física ondulatoria, pero con el tiempo su uso se extendió hacia otras
disciplinas, por ejemplo: En la electrónica y las telecomunicaciones, la psicología, la pedagogía, la
lingüística, entre otras. La primera definición que surgió desde una perspectiva sociolingüística es la del
lingüista estadounidense Uriel Weinreich (1926-1967) que entiende por interferencia “aquellos casos de
desviación de las normas de cualesquiera de las lenguas en contacto que ocurren en el habla de los
bilingües, como consecuencia del contacto lingüístico” (Weinreich, 1996:29). A partir de su obra, se
proliferó la literatura sobre el tema de la interferencia, pero al reunir las definiciones de otros especialistas,
se puede constatar que no han llegado a un consenso sobre el alcance del término. Algunos consideran la
interferencia en sentido amplio, como cualquier marca de una lengua en otra (Mackey, 1976; Payrató, 1985;
Sala, 1988; Baetens, 1989). Otros como Hammers y Blanch (1983) la asocian directamente con el Code-
Switching (alternancia de código); y Hangen (1956) identifica como interferencia tanto a los fenómenos de
contacto (cambio de código, integración, importación, etc.) como a la invasión de una lengua sobre otra, lo
que sería una interferencia en sentido estricto. Por otra parte, tampoco está claro si puede considerarse o no
una desviación respecto de la norma: para Baetens sí lo es (1989), pero no lo es según Payrató (1985:62),
quien afirma que la interferencia solo se podría considerar un error en determinados tipos de trabajos muy
concretos. Finalmente, algunos autores la definen a partir de la gramaticalidad o agramaticalidad del
resultado del contacto (López Morales, 1989; Silva-Corvalán, 1989; De Granda, 1996).

Tipos de interferencia lingüística

Interferencia o transferencia negativa:

Se da cuando las estructuras son diferentes en ambas lenguas y retardan el aprendizaje. Estas son las más
difíciles de cambiar cuanto menos obvia es la diferencia entre las lenguas. Algunos ejemplos son: la
pronunciación de los sonidos / r / y / l / en inglés por un hispano hablante; el caso de la ortografía de
palabras que se parecen en ambas lenguas, pero tienen letras distintas; estructuras gramaticales muy
similares con mínimas diferencias de forma gramatical o de entonación, entre otros.
https://es.wikipedia.org/wiki/Bilingüismo 12/18
8/11/21 22:55 Bilingüismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Interferencia o transferencia positiva o de facilitación:

Cuando las estructuras se parecen entre sí y aceleran el aprendizaje. Si las estructuras ya existen en la
lengua materna y se pueden transferir a la lengua extranjera con relativa facilidad, como es el caso de
algunos sonidos (/ s /; / f /;), formación de palabras con prefijos latinos, griegos, etc., el profesor puede
apoyarse de esta transferencia para ampliar el volumen de elementos lingüísticos; por ejemplo, el
vocabulario internacional (palabras como radio, televisión).

Interferencia o transferencia cero:

Si las estructuras no existen en la lengua materna es necesario formar nuevos hábitos; por ejemplo, para la
articulación de nuevos sonidos. Esta es una variante negativa, pues los alumnos tienden a sustituir lo nuevo
en una lengua por algo conocido de la suya propia.

Interferencias morfosintácticas:

Los estudiantes, tanto de inglés como de español, usan los artículos de manera incorrecta. Por esta razón se
debe insistir en las similitudes y diferencias entre los artículos de ambas lenguas, y en el análisis de los
errores en el uso como resultado de la interferencia del español.

Interferencias fonéticas:

Una posible interferencia es la diferencia que existe en muchos casos entre la escritura y la pronunciación;
lo cual dificulta decir oralmente lo que se conoce por escrito. El idioma inglés se pronuncia de modos muy
variados, según el país o la región en que se habla, al igual que ocurre con nuestra lengua materna. Pero
también, como en nuestro caso, hay una base común de regularidades que permite que sus hablantes se
comprendan entre sí.

El spanglish: un caso de interferencia lingüística: [2] (http://www.slideshare.net/xenko/trabajo-spanglish)

“…La pureza lingüística no existe. Todas las lenguas se influyen entre sí y todas las lenguas cambian
constantemente. El spanglish sólo es un ejemplo de este proceso; demuestra la creatividad lingüística de los
seres humanos...” Valenzuela.

Con esta reflexión se puede decir que el spanglish es el resultado de la fusión cultural entre los hablantes del
inglés y los hispanohablantes. Hay algunas definiciones realizadas por expertos en la materia que son útiles
para aclarar el término. Según la definición propuesta por Javier Valenzuela, el spanglish sería un "idioma"
híbrido formado a partir del español al introducir términos anglosajones sin traducir o traducidos
incorrectamente. Otra definición, es la de Roberto González Echevarría, profesor de Literatura Hispánica de
la Universidad de Yale, quien lo define como una invasión del español por parte del inglés. En resumen, se
puede considerar el spanglish como el resultado de un “encuentro” o “cruce” entre el inglés y el español.
Actualmente, gracias a su difusión este sociolecto se ha expandido más allá de las fronteras de Norte
América y ya es conocido en todo el mundo. Otro aspecto importante es que el spanglish ha dejado de ser
un fenómeno únicamente oral, para convertirse también en un movimiento literario, cinematográfico y
cultural, lo que ha permitido cierta consolidación y legitimación en su uso.
A grandes rasgos, se podrían
resumir las características generales del spanglish de la siguiente manera: no es la lengua oficial de ningún
país o comunidad, carece de una normativa que lo regule y posee grandes variaciones. Se trata de una
lengua con base social, creada y desarrollada en la calle, por lo que cabe destacar que está en constante
crecimiento con la aparición de nuevas palabras.

Debido a que los jóvenes son los principales “promotores” del spanglish, es decir, los que más lo utilizan;
muchas personas piensan que esto solo es una moda pasajera, la cual tardará poco en extinguirse. Sin
embargo, parece ser que el spanglish está ganando terreno, incluso se ha intentado acoplar las obras
literarias escritas en español al spanglish. Este es el caso de una de las obras maestras de la literatura
española: "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha". En el inicio de la obra se pueden apreciar
notables cambios con respecto al original: “In un placete de la Mancha of which nombre no quiero
remembrearme, vivía, not so long ago, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una
buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para el chase. A cazuela with más beef than mutón, carne
choppeada para la dinner, un omelet pa’ los sábados, lentil pa’ los viernes, y algún pigeon como delicacy
especial pa’ los domingos, consumían tres cuarers de su income”

https://es.wikipedia.org/wiki/Bilingüismo 13/18
8/11/21 22:55 Bilingüismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Otros ejemplos del vocabulario spanglish-español-inglés son:

Parkear/estacionar/park: "Hey, José; "¿dónde "parkeaste" tu carro que no lo encuentro?".

Party/fiesta/party:
"José y María están invitados a un "party"".

Regiones multilingües
La mayor parte del mundo está
formada por pequeñas comunidades
lingüísticas donde las personas hablan
además de la lengua principal de su
comunidad varias lenguas de
comunidades vecinas y también
posiblemente alguna lingua franca. La
mayor parte de África, muchas
regiones de Asia y Nueva Guinea son
regiones donde sus habitantes son
capaces de conversar en varias
En rojo los 8 países más diversos lingüísticamente, más del 50% de las
lenguas. Igualmente los indígenas de
lenguas del mundo se hablan en ellos. En azul las regiones geográficas de
América eran bilingües o trilingües y
mayor diversidad lingüística del planeta.
modernamente casi todos los que
siguen manteniendo la lengua
indígena conocen la lengua oficial del
país. El continente con menor diversidad lingüística del mundo es Europa, donde existen extensas regiones
ampliamente monolingües. Con la extinción y minorización de muchas lenguas indígenas de América esa
misma situación se ha vuelto común en América, y en mucho menor medida en África o Asia.

África

La mayoría de los países utilizan un idioma autóctono y un idioma colonial.

Guinea Ecuatorial: español (oficial mayoritario), francés, portugués (oficiales en teoría), fang, bubi-
benga.
Marruecos: árabe estándar y bereber (oficiales), árabe darija, árabe hassaniya, francés y español.
Nigeria: inglés (oficial), igbo, hausa y yoruba.
Sudáfrica: inglés, afrikáans y otras nueve lenguas autóctonas oficiales, además de otras lenguas
menores sin reconocimiento oficial.

Nigeria es el país lingüísticamente más diverso de África.

América
Argentina: español, guaraní (en Formosa, Corrientes, Misiones, Chaco, Salta, Santa Fe y Entre Ríos),
portugués (en zonas de las provincias de Misiones y de Corrientes), quechua (Salta, Jujuy, Tucumán,
Santiago del Estero, Catamarca), alemán (en antiguas colonias en Misiones y Santa Fe, entre otras),
galés (en Chubut), Aimara (en Jujuy y Salta). (Ver Lenguas de Argentina).
Bolivia: castellano, quechua, aymara, guaraní, chiriguano, yuki, yuracaré, mosetén, etc. En total
cuentan con 33 idiomas. (Ver Lenguas de Bolivia).
Canadá: inglés y francés. (Ver Lenguas de Canadá).
Chile: español, alemán (en regiones como Biobío, Los Ríos, Los Lagos y el sur de La Araucanía),
croata (en regiones del extremo sur, como Punta Arenas). Lenguas indígenas habladas son aimara,
mapudungún, quechua y rapanui (en la Isla de Pascua). (Ver Lenguas de Chile).
Colombia: español, Inglés Sanandresano, criollo palenquero, wayúu, lenguas indígenas. (Ver Lenguas
de Colombia).
Costa Rica: español, patois y criollo jamaiquino, etc. (Ver Lenguas de Costa Rica).
Ecuador: español y quechua. (Ver Lenguas de Ecuador).
https://es.wikipedia.org/wiki/Bilingüismo 14/18
8/11/21 22:55 Bilingüismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

El Salvador: español, inglés, náhuat.


Estados Unidos: inglés, español(en Florida y límites con México) y multitud de idiomas anteriores a la
colonización europea. (Ver Lenguas de los Estados Unidos)
Guatemala: español, junto con 21 idiomas o dialectos mayas, 1 amerindio no maya y 1
afrodescendiente. Origen maya: Achi', Akateko, Awakateko, Ch'orti', Chuj, Itza', Ixil, Jakalteko,
Kaqkchikel, K'iche´, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi', Q'anjob'al, Q'eqchi', Sakapulteko,
Sipakapense, Tektiteko, Tz'utujil, Uspanteko. Origen amerindio no maya: xinca. Origen
afrodescendiente: garífuna. (Ver Lenguas de Guatemala).
Honduras: español, garífuna, lenguas indígenas (de algunos grupos indígenas que aún residen en las
montañas). (Ver Lenguas de Honduras).
México: español, náhuatl, triqui, maya, huasteco, otomí, zapoteco, mixteco, mazateco, chocho,
ixcateco, chinanteco, mixe, kiliwa, y otras 54 lenguas nativas americanas. Además del véneto, italiano,
inglés, alemán, chino, japonés, árabe, francés, catalán, euskera y plautdietsch. (Ver Lenguas de
México).
Panamá: español, Inglés afropanameño, lenguas indígenas (kuna, ngôbe, buglé, emberá, wounaan,
bribri), creole (patua o guariguari entre habitantes negros mayormente), árabe, etc. (Ver Lenguas de
Panamá).
Paraguay: español, guaraní, yopará, plautdietsch, portugués. Idiomas oficiales contemplados en la
Constitución Nacional son español y guaraní. (Ver Lenguas de Paraguay).
Perú: español, quechua y aimara. También existen más de 30 lenguas aborígenes. Además, se habla
alemán en las ciudades de Pozuzo y Oxapampa; italiano, croata, chino, portugués, japonés y árabe.
(Ver Lenguas del Perú).
Puerto Rico: diglosia: español e inglés. (Ver Lenguas de Puerto Rico).
República Dominicana: español (con palabras derivadas de la familia lingüística arahuaca y lenguas
de los esclavos africanos), inglés (como segunda lengua) y Creole Haitiano (o francés).
Uruguay: diglosia en el norte: español(lengua estándar) y portuñol (especialmente portuñol riverense),
italiano, e inglés (Obligatorio a partir de la Secundaria). (Ver Lenguas de Uruguay)
Venezuela: español, alemán en la Colonia Tovar, portugués, italiano y rumano en menor medida en
algunas colonias. También se hablan diversas lenguas indígenas autóctonas como wayúu, warao,
pemón, entre otras. (Ver Lenguas de Venezuela).

Asia
Filipinas: tagalo, inglés, español, y también bicolano central, cebuano, ilocano, hiligainón, pampango,
pangasinense, y samareño (idiomas oficiales auxiliares).
Singapur: chino, inglés, malayo y tamil (todas oficiales).
India: támil, hindi, bengalí, marathi, urdu, gujarati, kannada telegú, malayam, oriya, punyabi, asamés.
Pakistán: urdu e inglés.

Europa
Alemania: alemán, frisón (Nordfriesland y Saterland), sorabo (Lusacia).
Bélgica: francés, neerlandés, alemán, bilingüismo de iure francés-neerlandés en Bruselas.
Dinamarca: danés y feroés (Islas Feroe).
España: español, catalán (Cataluña, Valencia e Islas Baleares, Parte de Aragón y parte de la Comarca
"el Carxe" de Murcia), gallego (Galicia y las partes occidentales de Asturias, León y Zamora), euskera
(País Vasco y Navarra), aranés (Valle de Arán), aragonés (Aragón) y asturleonés, asturiano o bable
(Asturias, Cantabria, León, Zamora, Salamanca, Cáceres, Miranda de Duero), portugués (Olivenza).
Finlandia: finlandés, sami, sueco.
Francia: francés, occitano, catalán, euskera, bretón, alemán, corso, neerlandés, franco-provenzal.
Irlanda: inglés, irlandés.
Italia: italiano, véneto, sardo, friulano, ladino, occitano, esloveno, catalán, alemán, franco-provenzal
valdostano (valle de Aosta).
Luxemburgo: francés, alemán y luxemburgués.
Malta: maltés, inglés, italiano.
Noruega: noruego, sami.
https://es.wikipedia.org/wiki/Bilingüismo 15/18
8/11/21 22:55 Bilingüismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Países Bajos: neerlandés, frisón.


Polonia: polaco y casubio en Casubia.
Portugal: portugués y mirandés (Miranda do Douro).
Rumania: rumano, alemán, húngaro.
Rusia: ruso y distintas lenguas según la región.
Reino Unido: inglés, galés, gaélico escocés, irlandés, escocés y córnico.
Suecia: sueco, sami.
Suiza: alemán, francés, italiano y romanche.
Ucrania: ucraniano, ruso.

Oceanía
Nueva Zelanda: inglés y maorí.

Véase también
Contacto entre lenguas
Multilingüismo y Políglota
Señalización bilingüe
Lengua materna
Segunda lengua
Lengua extranjera
Sociolingüística
Enseñanza de idiomas

Referencias
1. Etxebarría Arostegui, Maitena (1995): El bilingüismo en el estado español. Bilbao: FBV: 15-18
2. Martín Vegas, R. A. (2009). Manual de didáctica de la lengua y la literatura. Madrid Síntesis.
3. Riley, P. y Harding, E. (2003). La familia Bilingüe. 2ª edición. Ed. Cambridge
4. Martín Vegas (2009:73)
5. Blázquez, A. (2010). Análisis del bilingüismo. Febrero 12, 2015, de Colegio "La Inmaculada",
Pozoblanco, Córdoba. Sitio web: http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_31/ANTONIO_BLAZQUEZ_ORTIGOSA_01.pdf
(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial (https://web.archive.org/web/*/http://www.csi-csif.es/andaluci
a/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_31/ANTONIO_BLAZQUEZ_ORTIGOSA_01.pdf), la primera versión (https://we
b.archive.org/web/1/http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_31/ANTONIO_BLAZQUEZ_O
RTIGOSA_01.pdf) y la última (https://web.archive.org/web/2/http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/p
df/Numero_31/ANTONIO_BLAZQUEZ_ORTIGOSA_01.pdf)).
6. Bialystok, E., Craik, F. I. M., & Luk, G. «Bilingualism: consequences for mind and brain». Trends in
Cognitive Sciences, (2012) 16(4), 240–250. doi:10.1016/j.tics.2012.03.001.
7. Ullman MT: A neurocognitive perspective on language: the declarative/procedural model. Nat Rev
Neurosci 2001, 2:717-726.
8. Perani D, Abutalebi J. «The neural basis of first and second language processing». Current Opinion in
Neurobiology 2005, 15: 202-206.
9. Sakai KL, Miura K, Narafu N, Muraishi Y: «Correlated functional changes of the prefrontal cortex in twins
induced by classroom education of second language». Cereb Cortex 2004, 14:1233-1239.
10. Ojemann GA, Whitaker HA. «The bilingual brain». Arch Neurol. 1978;35:409—12.
11. Hull R, Vaid J. «Bilingual language lateralization: a metaanalytic tale of two hemispheres».
Neuropsychologia. 2007;45:1987—2008.
12. Gómez-Ruiz, MI. «Bilingüismo y cerebro: mito y realidad». Neurología 2010, 25(7): 443-452.
13. Price CJ, Green DW, von Studnitz R. «A functional imaging study of translation and language
switching». Brain 1999, 122: 2221-35.

https://es.wikipedia.org/wiki/Bilingüismo 16/18
8/11/21 22:55 Bilingüismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

14. Rodríguez-Parra, M. J., Buiza, J. J., Adrián, J. A., & Alegría, J. (2012). «Lengua oral, bilingüismo y
dificultades en el aprendizaje de la lengua escrita». Infancia y Aprendizaje, 35, 343–364.
doi:10.1174/021037012802238966.
15. Martínez, M., & Genao, G. (2006). «Desempeño de la función ejecutiva en niños a ambientes de
enseñanza bilingüe». Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4, 513–528.
16. Yoshida, H. (2008). The Cognitive Consequences of Early Bilingualism. Zero to Three, 29, 26–30.
17. Gollan, T. H., Salmon, D. P., Montoya, R. I., & Galasko, D. R. (2011). «Degree of bilingualism predicts
age of diagnosis of Alzheimer’s disease in low-education but not in highly educated Hispanics».
Neuropsychologia, 49(14), 3826–3830. doi:10.1016/j.neuropsychologia.2011.09.041.
18. Schweizer, T. A., Ware, J., Fischer, C. E., Craik, F. I. M., & Bialystok, E. (2012). «Bilingualism as a
contributor to cognitive reserve: Evidence from brain atrophy in Alzheimer’s disease». Cortex, 48(8),
991–996. doi:10.1016/j.cortex.2011.04.009.
19. «Los centros bilingües benefician la producción escrita de la lengua española» (https://pamplonaactual.
com/los-centros-bilingues-benefician-la-produccion-escrita-de-la-lengua-espanola/). Consultado el 1 de
febrero de 2019.
20. Yow, W. Q., & Markman, E. M. (2011). «Young Bilingual Children’s Heightened Sensitivity to Referential
Cues». Journal of Cognition and Development, 12, 12–31. doi:10.1080/15248372.2011.539524.
21. Martín Vegas, R. A. (2009:70-75)
22. Marco López, A. Bilingüismo y educación.
23. Arnau, J. (1992). Educación Bilingüe. Modelos y principios psicopedagógicos en la Educación Bilingüe.
Ice, Universitat de Barcelona
24. Vila, I. (2004). Lengua, escuela e inmigración. Universitat de Girona Departament de Psicología.
25. Ignasi Vila (2004)
26. Campbell Corporation (2018). «Mejora en la comunicación entre servicios públicos y personas que
hablan de idiomas minoritarios» (http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1173). Oslo: Campbell
Collaboration. Consultado el 12 de enero de 2020.
27. Álvarez González, S. (2010). La relevancia del enfoque intercultural en el aula de lengua extranjera.
Revista Nebrija de Lingüística Aplicada (2010) Recuperado de http://www.nebrija.com/revista-
linguistica/files/articulosPDF/articulo_530b5622eba1a.pdf
28. Colombia aprende. Programa nacional de bilingüismo (2004)Recuperado de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/article-158720.html Archivado (https://web.arc
hive.org/web/20140515002639/http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/article-158720.
html) el 15 de mayo de 2014 en Wayback Machine.
29. Bilat, G. (2010). Enseñar una Lengua Extrajera en la escuela. Recuperado de
http://www.slideshare.net/grace6671/ensear-una-lengua-extranjera-en-la-escuela
30. [Appel, R., P. Muysken (1996),Bilingüismo y contacto de lenguas, Barcelona, Ariel][1] (http://www.mono
grafias.com/trabajos25/spanglish/spanglish.shtml?news)[Diccionario Enciclopédico Universal Vol 3.
Editorial Océano. Córdoba, España.1994] DRAE. Consultado el 25 de marzo de 2013.
31. Martín Vegas, R. A. (2009:78-79)

Bibliografía
Álvarez González, S. (2010). La relevancia del enfoque intercultural en el aula de lengua extranjera.
Revista Nebrija de Lingüística Aplicada (2010) Recuperado de http://www.nebrija.com/revista-
linguistica/files/articulosPDF/articulo_530b5622eba1a.pdf
Appel, R y P. Muysken (1987). Bilingüísmo y contacto de lenguas, ed. Ariel, ISBN 84-344-8221-5.
Bhatia, Tej; Ritchie, William C. (2004). The Handbook of Bilingualism. Oxford: Blackwell publishing.
ISBN 9780631227359.
Bilat, G. (2010).Enseñar una Lengua Extrajera en la escuela. Recuperado de
http://www.slideshare.net/grace6671/ensear-una-lengua-extranjera-en-la-escuela
Blázquez, A. (2010). Análisis del bilingüismo. Febrero 12, 2015, de Colegio "La Inmaculada",
Pozoblanco, Córdoba. Sitio web: http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_31/ANTONIO_BLAZQUEZ_ORTIGOSA_01.pdf
(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial (https://web.archive.org/web/*/http://www.csi-csif.es/andaluci
a/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_31/ANTONIO_BLAZQUEZ_ORTIGOSA_01.pdf), la primera versión (https://we
b.archive.org/web/1/http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_31/ANTONIO_BLAZQUEZ_

https://es.wikipedia.org/wiki/Bilingüismo 17/18
8/11/21 22:55 Bilingüismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

ORTIGOSA_01.pdf) y la última (https://web.archive.org/web/2/http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/


pdf/Numero_31/ANTONIO_BLAZQUEZ_ORTIGOSA_01.pdf)).
Burck, Charlotte (2007). Multilingual Living. Basingstoke: Palgrave Macmillan. ISBN 9780230554337.
Espínola Rosillo, Mª del Carmen (2018). Bilingüismo en casa. Madrid: Maia. ISBN 9788492724758.
Romaine, Suzanne (1995). Bilingualism. Oxford: Blackwell. ISBN 9780631195399.
Vez, J.M. (1988): El bilingüismo. Aprendizaje de una lengua añadida. En J. García Padrino y A. Medina
(Dirs.), Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Ed. Anaya;

pp. 186-210

Chireac, S.-M. y Francis, N. (2016). Las transferencias e interacciones entre el español y las lenguas
indígenas americanas (https://www.raco.cat/index.php/Elies/article/view/327448). Estudios de
Lingüística del Español, 37, 45—70.

Enlaces externos
La “Lengua Escalera”: Un Mecanismo Didáctico para la Adquisición de las Lenguas Extranjeras - Dr.
Yousef Elbes / Universidad Complutense de Madrid (http://elbes.com/docs/tesis.doc)
Programa de Educación bilingüe en Andalucía (http://www.juntadeandalucia.es/averroes/impe/web/port
adaEntidad?pag=/contenidos/B/InnovacionEInvestigacion/ProyectosInnovadores/Plurilinguismo/)
CUSC - Centre Universitari de Sociolingüística i Comunicació, Universitat de Barcelona (http://www.ub.
edu/cusc)
Colombia aprende. Programa nacional de bilingüismo (https://web.archive.org/web/20140515002639/ht
tp://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/article-158720.html)
Educación Bilingüe - Página con consejos sobre la educación bilingüe para padres que educan a sus
hijos de forma bilingüe o multilingüe (http://educacion-bilingue.com)
BCBL - Basque Center on Cognition, Brain and Language. Centro de Investigación sobre Neurociencia
Cognitiva del Lenguaje (http://www.bcbl.eu)
Centre of Brain and Cognition. Centre de Cognició i Cervell. Centro de Cognición y Cerebro. Universitat
Pompeu Fabra, Barcelona (http://cbc.upf.edu/)
Programa de bilingüismo en Colombia (http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/article
-158720/) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial (https://web.archive.org/web/*/http://www.colomb
iaaprende.edu.co/html/productos/1685/article-158720/), la primera versión (https://web.archive.org/web/1/http://www.colo
mbiaaprende.edu.co/html/productos/1685/article-158720/) y la última (https://web.archive.org/web/2/http://www.colombiaa
prende.edu.co/html/productos/1685/article-158720/)).
Enseñar una Lengua Extranjera en la Escuela (http://www.slideshare.net/grace6671/ensear-una-lengua
-extranjera-en-la-escuela/)
/ La relevancia del enfoque Intercultural en el Aula de Lengua Extranjera (https://web.archive.org/web/2
0140807074320/http://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_530b5622eba1a)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bilingüismo&oldid=139373338»

Esta página se editó por última vez el 29 oct 2021 a las 18:21.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

https://es.wikipedia.org/wiki/Bilingüismo 18/18

También podría gustarte