Está en la página 1de 36

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO

GRUPO 4

I. NOMBRE DEL PROYECTO

Aprovechar la producción, comercialización de fruta orgánica la chirimoya en el

distrito de callahuanca.

II. ÁRBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS

2.1. Problema

Aprovechar el desarrollo sostenible de los recursos naturales, la producción y su

comercialización de Chirimoya para el consumidor final al disponer de un producto

con un alto estándar de calidad.

Esta condición desventajosa para el cultivo se debe a que no se han desarrollado

en torno a su proceso productivo una serie de condiciones y ventajas técnicas y

económicas que le permitan lograr una mayor rentabilidad. Esta puede ser

transformada si se inicia un proceso de reconversión productiva, técnica y

comercial de este cultivo; como la competencias en los mercados locales,

nacionales. Cultivador: Son parte importante del proyecto, pues la intención es

mostrarles la rentabilidad de cultivar nuevamente la chirimoya con diferentes

procesos de cultivo. entidades que formulan, dirigen, coordinan y evalúan la

política relacionada con el desarrollo rural, agropecuario en nuestro país.

En los valles interandinos de nuestro país, la producción de Chirimoya, se busca

nuevamente incentivar su cultivo con la utilización de nuevas prácticas de

siembra, polinización y poda del cultivo con el fin de que nuevamente sea

involucrada en el mercado regional, nacional y por qué no internacional.

2.2. OBJETIVOS

2.2.1. OBJETIVO GENERAL


Mejorar la producción de chirimoya en la ciudad de callahuanca, que permita

contribuir con su oferta en el mercado local y nacional, mediante la

implementación del cultivo tecnificado con estándares de calidad para su

consumo.

2.2.2. Objetivo específico

● Mejorar el mercado que permita identificar el mercado objetivo, y la demanda

potencial del proyecto.

● Realizar un estudio técnico para determinar las necesidades técnicas para el

montaje del cultivo.

● Evaluar financieramente la viabilidad del proyecto.

Pérdida de
Baja Desaprovechamie
identidad cultura
productividad nto de terreno
sobre la producción
agrícola agrícola
- GR.

Deficiencia
BAJA PRODUCCIÓN DE CHIRIMOYA EN VALLES DEL de política
PERÚ -CALLAHUANCA de apoyo al
agro

Desconocimiento
de propiedades Contra Falta de capacitación
nutricionales de la las Control de
Técnica Agrícola
fruta. plagas temperatura
dirigida al sector rural

Figura 01: Árbol de problemas


Recuperación de
Aprovechamiento identidad cultura
Alta productividad
de terreno sobre la producción -
agrícola
agrícola GR.

Existencia de
BAJA PRODUCCIÓN DE CHIRIMOYA EN VALLES DEL
política de
PERU - CALLAHUANCA
apoyo al agro

Conocimiento de Al nivel de Técnicas


propiedades Control de capacitación de control
nutricionales de la nuevas Técnica Agrícola de
fruta. plagas dirigida al sector temperatur
rural a

Figura 02: Árbol de objetivos

Eficiente Capacitacio Adecuado Adecuado


producción nes manejo de manejo de
espacios agroquímicos

Uso de Desarrollo Disponibilida Programació


tecnologías de talleres d de zonas n para la
para la práctico, de trabajo y capacitación
producción espacio

Uso de Transporte Ubicación Desarrollo


tecnologías para el de zona de del
para la desarrollo trabajo programa
producción de talleres, práctico.
de chirimoya capacitador.

Figura 03: Actividades del proyectos

III. MARCO LÓGICO

Tabla 01: Marco Lógico


JERARQUÍA DE INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
OBJETIVOS VERIFICACIÓN

FIN

PROPÓSITO

COMPONENTES

ACTIVIDADES
IV. ESTUDIO DE MERCADO

En los proyectos de inversión, el estudio de mercado tiene como principal

objetivo determinar si el producto y/o servicio que se pretende fabricar o

vender será aceptado en el mercado, y si los posibles consumidores están

dispuestos a adquirirlos. (Morales, Morales. 2009.)

La chirimoya, pese a ser un producto cultivado y consumido

tradicionalmente en Perú desde la época preinca, tiene un mercado

potencial creciente, debido a que este empieza a ser reconocido por sus

cualidades excepcionales de alimento funcional. Asimismo, el crecimiento

económico del país en los últimos años ha venido acompañado de un

crecimiento de la clase media peruana, que está cambiando sus hábitos de

consumo de alimentos; incorporando en sus decisiones de alimentación a

los productos naturales, tales como las frutas exóticas y nativas, dentro de

las cuales destaca la chirimoya, que como fruta de mesa tiene mayor

precio de venta en el mercado. Para los mercados internacionales, el boom

gastronómico peruano ha contribuido a un creciente interés mundial y en

mayor medida regional, por conocer la historia de la gastronomía peruana,

la biodiversidad del país, sus productos exóticos y la posibilidad de explorar

nuevas formas de uso y consumo de estos. Así, se abrió una ventana de

oportunidades para la chirimoya.


Existe en la actualidad una demanda insatisfecha de chirimoya, que

no puede mejorarse debido a la existencia de debilidades productivas de

los agricultores para manejar adecuadamente los campos de cultivo y

consolidar volúmenes de producción que puedan satisfacer las

necesidades generalmente insatisfechas de canales comerciales

relacionados a los mercados industrial y retail. Finalmente, como resultado

de las entrevistas, se concluyó que la chirimoya mantiene un importante

potencial de crecimiento como producto fresco y en concentrado para jugos

en el mercado nacional, así como en concentrados para el mercado

internacional.

La oportunidad de crecimiento en la exportación de chirimoya como

fruta fresca, dependerá de soluciones de mediano plazo relacionadas a

aspectos sanitarios como la mosca de la fruta, y la estandarización de la

fruta fresca y mejor manejo de volúmenes de producción durante todo el

año para atender necesidades de mercados interesantes como el

canadiense y europeo, principalmente.

4.1. ESTUDIO DE LA DEMANDA

El propósito del estudio de la demanda es segmentar el mercado

para conocer al grupo de personas a quienes va orientado el producto y

pudieran estar interesados en su consumo, nos centraremos en conocer

las familias que se encuentran en la ciudad de Callahuanca.


Al ser una comercializadora de frutas y verduras orgánicas nuestro

principal objetivo es ser el intermediario entre los pequeños y grandes

productores con los clientes, además se ofrecerá el producto a grandes

cadenas de supermercados y pequeños negocios.

Tabla 02: Proyección de la demanda de acá los próximos 5 Años

Año Producción Chirimoya

2018 920

2019 1010

2020 1050

2021 3,626

2022 3,818

2023 4,634

2024 5,678

2025 7,980

4.2. ESTUDIO DE LA OFERTA

Existe una oferta competitiva en el mercado, la mayoría ofrece

productos sustitutos, es decir productos cultivados con técnicas

tradicionales, se puede identificar una libre competencia. Ahora la

chirimoya se cultiva en grandes cantidades en los distritos de Lima, Casi 20

mil toneladas Lima concentra el 40% de la producción de chirimoya en el

país pero en este caso en donde hay más chirimoyas es el distrito de

Callahuanca Refirió que las zonas en Lima donde se produce esta fruta

son los pueblos de San Mateo de Otao - Cumbe y Callahuanca, ubicadas

en la provincia de Huarochirí, así como en la localidad de Huanangui, en el

distrito de Leoncio Prado, provincia de Huaura.


4.3. ESTUDIO DE PRECIO

El precio variará de acuerdo al juego de la oferta y la demanda, o si éste es

regulado de acuerdo a las disposiciones del organismo que la controla.

Entonces se tomará en cuenta los siguientes factores:

•Los precios de venta de la competencia

• El poder adquisitivo de los consumidores

• La reacción esperada de la competencia con la introducción del producto

• Que el producto exista en el mercado pero sea Único en sabor

• La promoción

• Los canales de distribución que se utilicen

Definido por contrato y con un precio refugio. Diferentes formas de pago:

Al contado o abono en cuenta

A treinta días (abono en cuenta)

Precio desde S/.10.49

Formato Precio por kg, unidad: 840 g aprox

4.4. ESTUDIO DE LA PLAZA

Es necesario encontrar un lugar estratégico para la localización del negocio

que prevea las distancias de ubicación de los posibles clientes. En este

caso nosotros

Exportadores ,Supermercados ,Agroindustriales , Mayoristas,

Acopiadores.

4.5. ESTUDIO DE LA PROMOCIÓN


Participación en ferias especializadas de alimentos y proveeduría

(Expoalimentaria, otros)

Publicaciones en medios de difusión especializadas

Portal Web de Nuestro producto a fin de comunicar el producto dentro del

segmento objetivo

De ser el caso remitir muestras del producto a los potenciales clientes

4.6. ESTUDIO DEL PRODUCTO

CHIRIMOYA FRESCA, El nombre científico de la chirimoya es Annona

cherimola Mill., pertenece a la familia de las Annonaceae y en el Perú

presenta diferentes ecotipos, cuya clasificación se basa fundamentalmente

en la forma del fruto,el conocido como Cumbe, por las características

fenotípicas que presenta como la forma redondeada (acorazonada), color

verde claro, piel lisa con pequeñas protuberancias que asemejan escamas,

pesos diferenciados de fruto que van desde los menores a 150 g a los

mayores de 1 kg. Es importante resaltar que dentro del rango mencionado

el 80% del total de la cosecha se sitúa en las tres primeras categorías

cuyos pesos fluctúan desde los 300 gr a más de 1 kg. La fruta de la

chirimoya posee una pulpa cremosa, ligeramente grumosa de aspecto

gelatinoso que alberga semillas de color negro brillante. El sabor dulce es

similar a la fresa y frambuesa con un fino aroma a canela y tiene

propiedades importantes. Su principal aporte nutricional es el elevado

porcentaje de potasio que ayuda a regular la actividad neuromuscular y

promueve el desarrollo celular.


Tabla 03. Estudio de proyecto de Chirimoya

FRUTA COMPONENTE UNIDAD DE POR CADA 100 g


MEDIDA

calorías cal 81

hidratos de g 20
carbono

CHIRIMOYA fibra g 1.9

potasio mg 264

magnesio mg 18

vitamina C mg 18

4.7. MERCADO DISTRIBUIDOR

El mercado distribuidor en este caso sería quienes van a distribuir la

chirimoya de callahuanca,hacia los mercados grandes, o hacia nuestros

consumidores, y así también ver nuestra competencia y en el país.

4.8. MERCADO DEL CONSUMIDOR

El perfil del cliente se definió a través de encuestas, realizando un

acercamiento directo a nuestros consumidores de chirimoya o a los demás

mercados .

Lo que se busca con esta segmentación es que cada categoría de

chirimoya llegue al cliente que mayor valor le otorga . Los principales

criterios que se consideraron en el análisis

son:

1. Precio de venta

2. Volúmenes de compra

3. Período de pago. Valor generado que recibe el producto como

consecuencia del tiempo que


4. demora la cancelación de la venta.

5. Calidades por categoría: Valor que le asigna el cliente al producto

por categoría.

6. Lugar de entrega: Valor que puede conseguir el producto de

acuerdo al lugar de entrega del mismo (mejor servicio al cliente).

7. Presentación: Valor que puede recibir el producto por pa

rte del cliente, como respuesta a la presentación del mismo, el cual

debe cumplir con sus expectativas

4.9. MERCADO PROVEEDOR

4.10. MERCADO DEL COMPETIDOR

Se consideraron variables como: estacionalidad de la producción, tiempo de vida

del producto, interés de la agroindustria, requerimientos logísticos para la

exportación, ingreso promedio per cápita de Perú, mercados actuales, tendencias

del consumo, entre otras. Así, se decidió seleccionar como mercado objetivo de

fruta orgánica, al mercado nacional, por los motivos que se detallan a

continuación:

1. Durante el año 2013, el 53,57% de la producción nacional de esta fruta

correspondió a la región Lima; donde predomina la producción de

chirimoya mejorada, reconocida como el ecotipo Lisa o chirimoya Cumbe.

2. La existencia de una clase media creciente y con hábitos de consumo

cambiantes, facilita la oportunidad de crecimiento del mercado de frutas


exóticas, naturales, de reconocida calidad y características como alimento

funcional.

3. El consumo actual de chirimoya es como producto fresco. A esto se le

suma un marcado interés de la agroindustria que la utiliza como insumo

para el procesamiento y obtención de concentrados de pulpa, cuyo destino

final es principalmente la exportación.

4. Dado que el producto es altamente perecible, se exige una alta

especialización para la exportación de la chirimoya, que incluye

capacidades logísticas de alto costo, las cuales no posee actualmente.

5. La chirimoya de mayor valor es la destinada a la exportación para su

consumo como fruta de mesa, luego se encuentra la que se expende en

los supermercados como fruta de mesa, seguida de la fruta destinada

como insumo al mercado agroindustrial. Las categorías de menor valor son

las adquiridas por los mayoristas y acopiadores. Después de revisar estas

consideraciones en el mercado nacional, se realizó una selección de

potenciales clientes.

V. TAMAÑO

Portal (2016) Es la capacidad instalada de producción, indicada en unidades de

producción por unidad de tiempo, de preferencia anual .


El tamaño de dicha producción se definió de acuerdo a como va yendo esta chirimoya

orgánica, para suplir las demandas de la población Además, se tomaron de referencia de

productores mayoristas de chirimoya o también como otras ciudades como sandía

productores de otras frutas, existentes con una producción similar a la esperada para

este proyecto.
VI. LOCALIZACIÓN

Desde su inicio el proyecto fue planteado para ser desarrollado en el distrito de

callahuanca donde en sí ya se produce chirimoya pero hay baja producción y lo

que no se hará es producir más y comercializar de tal manera será también un

buen beneficio de la fruta chirimoya.

VII. INGENIERÍA

La ingeniería de proyectos es una serie de metodologías de la investigación que

se utiliza para obtener toda la información pertinente, antes de proponer un

proyecto. (Ángel David Jinéz Bernal, 2005)

El riego por goteo es un sistema presurizado donde el agua se conduce y distribuye

por conductos cerrados que requieren presión.

También se lo denomina de alta frecuencia, lo que permite regar desde una a dos

veces por día, todos o algunos días, dependiendo del tipo de suelo y las necesidades

del cultivo.(zamata y zamata,2021)

Materiales para la obra

Tabla 04 materiales para la elaboración de obra

materiales cantidad unitaria costo unitario costo total soles

tanque de agua de 4 499.00 1996.00


1100 Lt

manguera reforzada 7 350.00 2114.00


de 1”*50 m

codos de 1” 25 3.00 75.00

adaptor de agua 10 2.50 25.00


para tanque

llave de paso de 1” 25 4.50 112.50

aspersor de goteo 295 5.80 1711.00


automatico

niples 70 2.50 175.00

tubos de 1 ½” 15 35.00 525.00

codos de 1 ½” 10 8.00 80.00

tee de agua pvc 1 4 16.50 66.00


½”

codo de 45ª 9 4.00 36.00

union universal de 18 16.00 288.00


1”

pegamento de pvc 3 36.00 108.00


¼ de galón

carretillas bogue 2 193.00 386.00

picos 2 59.00 118.00

palas 2 39.50 79.00

overol de obra 5 65.00 325.00

zapatos de obra 6 44.00 264.00

guantes de hilo 12 4.00 48.00


negro palma pvc

casco de obra 6 13.00 78.00

rastrillo 2 24.00 48.00

kit de primeros de 1 93.00 93.00


auxilios

total:
8.750.50

Tabla 05 pagos del personal de la obra


personal de trabajo costo diario días trabajado costo total soles

ING. agrícola 150.70 15 2.260.50


(supervisor)

tecnico de instalacion 95.00 12 1.140.00


de tuberias

4 peones 50.00 10 2000.00

transporte de material 650.00 1 650.00


a la obra

transporte de 65.00 12 780.00


personal

costo total :
6830.50 s/.

VIII. ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y LEGALES

8.1. ASPECTOS ORGANIZATIVOS

Organigrama de la Empresa
CONCEJO DIRECTIVO
ASOCIACIÓN
CALLAHUANCA

CONTABILIDA GERENTE GERENCIA


D GENERAL DE
OPERACIO
ÁREA NES
ADMINISTRATIVA
VENTAS ÁREA
OPERACIONES
CALIDAD Y
LOGÍSTICA

AREA DE
ALMACEN

ÁREA DE AREA DE
TRANSPORTE COMERCIALIZA
CION

VIGILANCIA

Fuente: Consejo A. Callahuanca

Figura 06: Organigrama De la empresa

8.2. FUNCIONES DE LAS ÁREAS

El compromiso y cumplimiento de las funciones por parte de cada uno de los

funcionarios del vivero son la base para el éxito del proyecto. El objeto del diseño

y mejoramiento de los procedimientos y funciones es generar clientes satisfechos,

teniendo como punto de referencia al consumidor final que percibe el valor y los

beneficios del producto y de la atención que recibe (Martínez 1999).

8.2.1. CONSEJO DIRECTIVO


Es el órgano ejecutivo de la Asociación y está integrado por los siguientes cargos:

Presidente, Secretario de Actas, Secretario de Economía, Vocal I, Vocal II y

Fiscal. El mandato del Consejo Directivo es de dos años, pudiendo ser reelegidos

por un periodo más y sus sesiones, son también ordinarias, cada mes y,

extraordinaria, cuando el interés de la Asociación así lo requiera, a petición del

presidente o de dos de sus miembros y son convocados siempre por el

presidente, con el mismo quórum establecidos para las sesiones de la Asamblea

General. Tanto los acuerdos de las Asambleas Generales como los del Consejo

Directivo, constan en libros de actas, debidamente legalizados. Asimismo, contará

con un libro de Padrón de Asociados. (Josefina morgan 2017)

Las funciones del Coordinador de la asociación es dar un liderazgo

empresarial, para lo cual debe realizar las siguientes actividades:

● Ejecutar el plan de negocios

● Establecer un plan general de logros enfatizando la creatividad para encontrar

medios nuevos y mejores de desempeñar el trabajo.

● Divulgar las líneas e instrumentos generales de planificación y organización.

● Establecer las condiciones y suposiciones bajo las cuales se hará el trabajo.

● Seleccionar y declarar las tareas para lograr los objetivos.

● Establecer políticas, procedimientos y métodos de desempeño de cada uno

de los socios para lograr las metas planteadas en el presente Plan de

Negocios.

● Preparación de informes y reportes técnicos financieros

8.2.2. GERENTE GENERAL

Funciones generales

● Asumir responsablemente el cargo de dirigir la asociación.


● Dirigir y establecer funciones a los jefes.

● Definir la estrategia y objetivos.

● Evaluar el desempeño de las áreas a cargo de indicadores

● Evaluar estados financieros y resultados al final de cada trimestre y de cada

año

● Aprobar la contratación de los jefes de cada área.

8.2.3. JEFE DE OPERACIONES, CALIDAD Y LOGÍSTICA.

● Supervisa toda la transformación de la materia prima y material de empaque

en producto terminado

● Coordina labores del personal. Controla la labor de los supervisores de áreas

y del operario en general

● Vela por el correcto funcionamiento de maquinarias y equipos.

● Entrena y supervisa a cada trabajador encargado de algún proceso productivo

durante el ejercicio de sus funciones

● Vela por la calidad de todos los productos fabricados Negociar contratos a

largo plazo con los proveedores para obtener descuentos corporativos

● Vela por el correcto cumplimiento de funciones de los conductores y el

personal de vigilancia.

8.2.4. GERENTE DE ADMINISTRACIÓN FINANZAS Y VENTAS

● Gerente de Administración finanzas y ventas Captar nuevos clientes.

● Calcular la demanda y el pronóstico de ventas.

● Elaborar planes y presupuesto de publicidad y relaciones públicas.

● Definir estrategias de posicionamiento en el mercado

● Manejo de activos, flujo de caja y préstamos de la empresa


8.2.5. OPERARIO

● Recibir para su cuidado y protección todos los materiales y suministros:

materias primas, materiales parcialmente trabajados, productos terminados, y

piezas y suministros para la fabricación, para mantenimiento y para la oficina

● Mantener las líneas de producción ampliamente abastecidas de materias

primas, materiales indirectos y de todos los elementos necesarios para un

flujo continuo de trabajo.

● Controlar los productos terminados para su posterior destino

● Controlar las máquinas y verificar que estén cumpliendo con la producción

Tabla 03 Requerimientos y perfiles del personal de la empresa

Consejo directivo Ser integrante de la asociación para conformar el


consejo. Presidente, Secretario de Actas, Secretario de
Economía, Vocal I, Vocal II y Fiscal. El mandato del
Consejo Directivo es de dos años.

Gerente general Ser Ingeniero industrial o licenciado en gestión y alta


dirección
Experiencia previa de 5 años
Capacidad de liderazgo y toma de decisiones.
MS office complete - Ingles Avanzado

Gerente de Ser Ingeniero industrial, o licenciado en gestión y


Administración dirección de empresas
finanzas Experiencia previa de 3 años
Conocimiento de finanzas y ventas
Idiomas: Inglés

Jefe de Ser Ingeniero industrial, o licenciado.


operaciones Experiencia previa de 3 años
calidad y logística Conocimiento de programación de producción.

Operarios Estudios técnicos de logística y operaciones.

8.3. ASPECTOS LEGALES


La empresa, en caso de no estar constituida legalmente, deberá conformarse

de acuerdo al interés de los socios, respetando el marco legal vigente en sus

diferentes índoles: fiscal, sanitario, civil, ambiental, social y laboral.

Las etapas iniciales de un proyecto comprenden actividades como constitución

legal, trámites gubernamentales y municipales, estudios de impacto ambiental,

compra o alquiler de la construcción, compra de maquinaria, contratación de

personal, selección de proveedores, contratos escritos con clientes, pruebas de

arranque, consecución del crédito más conveniente si se necesitase.

8.3.1. UBICACIÓN.

Ubicación geográfica de la empresa: Lima - distrito callahuanca.

8.3.2. ÁREA.

2.400.00 m2

8.3.3. RAZÓN SOCIAL.

La razón social es la denominación que tendrá tu empresa y está ligada al

RUC. Con esa razón social tu empresa se identificará ante la SUNAT, bancos,

entidades y compañías para realizar trámites, hacer compras o ventas, entre otros.

El primer paso en el proceso de Registro o Constitución de empresa es la

reserva del nombre o razón social. También se debe realizar este mismo proceso

cuando se desea modificar la denominación o razón social en el estatuto de la

empresa.

Es importante aclarar que la razón social no es necesariamente tu nombre

comercial. (Sunat-2006)
La razón social de la empresa, tendrá como denominación: CALLHUANCA S.A.

8.3.3.1. PERSONA JURIDICA

No tiene límite de socios, pero el mínimo es dos. La SA puede inscribir sus

acciones en el registro público del mercado de valores. Los órganos de una SA

son la junta general de accionistas, gerencia y directorio. Las reuniones de

accionistas deberán ser notificadas por el periódico y el contenido de la discusión

deberá quedar registrado en actas. Este tipo de forma jurídica le conviene más a

las empresas grandes, porque la principal ventaja de esta forma es el flujo del

capital, que podrá ser incluso a través de la Bolsa de Valores. (MANUAL SUNAT

2005)

● Se ha elegido la persona jurídica de Sociedad de Anónima, debido a los

beneficios que cuenta para la apertura de un nuevo negocio; la SUNAT (2015)

detalla las características y requerimientos para la constitución de una SA los

cuales son los siguientes: - Sus órganos gerenciales son la Junta de Socios y

la Gerencia. - Mínimo de socios, 2 y un máximo Ilimitado.

● El capital social está basado en participaciones.

● Los socios responden de manera limitada por el monto aportado.

● Con la definición de la razón social, se debe presentar un formato de

búsqueda de nombre a la Superintendencia Nacional de Registros Públicos

(SUNARP).

8.3.4. TRAMITES NOTARIALES

El portal PYMEX (2009), describe a la minuta como un documento privado,

elaborado y firmado por un abogado, que contiene el acto o contrato que debe

presentarse ante un notario para su elevación ante escritura pública. (PYMEX,


2009) Para la elaboración de la minuta se deben presentar los siguientes

documentos:

● Búsqueda y reserva de la razón social brindada por SUNARP.

● Presentación de copias simples del Documento Nacional de Identidad (DNI)

vigente por cada uno de los socios.

● Descripción detallada de la actividad económica redactada en un documento

firmado por los socios y notario público.

● Indicar los aportes de capital de los socios para la constitución de la empresa.

● Adjunto del estatuto de la empresa que incluya los deberes y derechos de los

accionistas, políticas, etc

8.3.4.1. ESCRITURA PÚBLICA.

Escritura Pública Una vez expedida la minuta, el notario público le debe dar

formalidad dando fe de la capacidad jurídica del documento, sus otorgantes y la

fecha de emisión. La escritura pública representa la constitución notarial de la

empresa y permite inscribir a la empresa como persona jurídica en Registros

Públicos por un costo de setenta y cinco soles, aparte de una copia literal

otorgada por SUNARP por un valor de seis soles

8.3.5. REQUISITOS LEGALES

Inscripción en SUNAT Todas las personas domiciliadas en el Perú, que

realicen actividades económicas por las que deban pagar tributos, incluyendo la

importación, “CARACTERÍSTICAS DE LA ASOCIATIVIDAD EN PRODUCTORES

ORGÁNICOS. Bach. Ormeño - 2016

Los exportadores están obligados a tener un registro único de contribuyentes

(RUC), qué permitirá realizar operaciones comerciales. (SUNAT, 2015)


La empresa CALLAHUANCA S.A., al ser una persona jurídica deberá

presentar los siguientes documentos para su inscripción:

❖ Documento de identidad del representante legal

❖ Recibo de agua, luz, entre otros. Con fecha de vencimiento dentro de los

últimos dos meses.

❖ Partidas registral certificada (inscripción SUNARP)

❖ Declaración de establecimiento (copia simple y literal de escritura pública)

Licencia de Funcionamiento

La licencia de funcionamiento es expedida por la Municipalidad Provincial de

Callahuanca, es un documento que otorga autorización para el desarrollo de

actividades económicas dentro de la determinada jurisdicción; para su emisión, la

SUNARP obliga a cumplir los siguientes requisitos.

● Formato Único de Trámite (FUT).

● Solicitud de licencia.

● Formato de licencia municipal de funcionamiento.

● Recibo de pago de apertura de funcionamiento.

Diagrama del proceso de Constitución empresa

Búsqueda y Elección de Ascenso de


reserva de razón persona jurídica minuta a
social escritura pública

Licencia de Inscripción
Funcionamiento SUNAT (RUC)

Figura 05: Diagrama del proceso de Constitución empresa


IX. INVERSIONES

Según, Hernandez y Hernández, (2010) Un proyecto de inversión es “un

conjunto de planes detallados que tienen por objetivo aumentar la productividad

de la empresa para incrementar las utilidades o la prestación de servicios,

mediante el uso óptimo de los fondos en un plazo razonable”.

9.1. INVERSIÓN FIJA TANGIBLE

Los activos fijos son la inversión fija tangible, vienen a ser el terreno, las

edificaciones, las maquinarias y equipos, los muebles y enseres, vehículos, entre

otros. Para adquirir los activos fijos, deben considerarse una serie de criterios,

como, por ejemplo: verificar el precio de mercado, del activo o de un activo similar

como referente. Para bienes como terrenos y edificios se podrá mandar a valorar

por un perito.

Con respecto a las maquinarias y equipos, hay que evaluar las propuestas de

los proveedores, considerando la calidad del bien, sus costos de mantenimiento,

el tiempo de obsolescencia, el valor de reventa, entre otros. Asimismo, debe

considerarse el costo de la instalación y flete. (manual de emprendedor, 2018)

Tabla 04: Inversión fija tangible

INVERSIÓN FIJA TANGIBLE EN DÓLARES 6211.26

RUBRO Cantidad C. Unit. C. Total

Compra de Terreno área 2.400m2 0.50 1200.00

Vivienda de Guardianía área 35.15 m2 28.40 998.26

Adecuaciones huertos de plantones área


114.35m2 114.35m2 7.40 846.19

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 245.25

Picos 2 10.00 20.00


Tijeras podadora 2 4.00 8.00

Transplantador 1 15.00 15.00

Azadón para mover el suelo 3 7.50 22.50

Bomba fumigadora 1 20.00 20.00

Trinche 1 3.60 3.60

Rastrillo 2 3.20 6.40

Flexometro de 30 m 1 12.00 12.00

Alambre 20m 1.80 23.60

Martillo 1 4.50 4.50

Carretilla 1 31.25 31.25

Playo 1 4.00 4.00

Machete 2 3.00 6.00

Barreta 1 12.00 12.00

Pala 1 5.00 5.00

Serrucho 1 3.90 3.90

Manguera 100m 0.38 38.00

balanza 1 5.00 5.00

Regadera 1 4.50 4.50

MUEBLES 410.00

Escritorio 1 50.00 50.00

Mesa 2 100.00 200.00

Sillas 8 10.00 80.00

Archivador 2 40.00 80.00

Computadoras, equipos de seguridad 2511.56

Laptop 1 3.56 3.56

Teléfono 1 1623.00 1623.00

Impresora Laser 1 545.00 545.00

Extintores 1 190.00 190.00


Detector de humo 1 100.00 100.00

Luz de emergencia 1 50.00 50.00

9.2. INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE

La inversión fija intangible está constituida básicamente por todos aquellos gastos

pre operativos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Estos gastos son,

entre otros, los siguientes: gastos de constitución, de registro de marcas y patentes,

de obtención de licencias, intereses pre operativos, legalización de libros contables,

jefe de proyecto, etc.

Se registran como gastos pre operativos, activándose en el balance de apertura del

proyecto, para luego poder pasar como gasto cuando el proyecto comienza a

operar (manual de emprendedor, 2018)

Tabla 07: Inversión fija intangible

Activos Intangibles de la asociación Callahuanca en Dólares

ACTIVOS INTANGIBLES 4,350.00

RUBRO C. total

Costos constitución de la empresa 500.00

Capacitación del Personal 300.00

Asesoría del negocio 250.00

Publicidad 500.00

Contratacion de Ingeniero agrícola 2,800.00

9.3. CAPITAL DEL TRABAJO

Es aquella inversión que se utiliza como fondo de maniobra para que el

proyecto pueda trabajar sin problemas. El capital de trabajo se puede estimar de


diferentes maneras o metodologías, estas se aplican según el tipo de proyecto, y

de los datos con que se cuenten, sin embargo, la más adecuada es el déficit

acumulado máximo. Se calculan en principio los requerimientos, y luego las

variaciones, estas últimas se constituyen en la inversión en capital de trabajo del

proyecto. (manual de emprendedor, 2018

Tabla 08: Capital trabajo

CAPITAL DE TRABAJO 6,5029.8

RUBRO Cantidad C. Unit. C. Total

MATERIA PRIMA 1,408.80

Plantas 292 1.40 408.80

Semillas Kg 100 10.00 1,000.00

INSUMOS 1,821.00

Abonos 320 5.00 1,600.00

Fertilizante Orgánicos Variedad 221.00

GASTOS EXTRAS 3,300.00

Mano de obra directa 150 15 2,250.00

Transporte 1 900.00 900.00

Servicios básicos Varios 150.00 150.00

Tabla 09: cuadro de resumen de Inversiones

CUADRO DE RESUMEN

INVERSIÓN FIJA 6,211.26

CAPITAL DE TRABAJO 6,529.8

INVERSIÓN TOTAL 12,741.06


9.4. CRONOGRAMA DE INVERSIONES

El Cronograma de Inversiones se elabora para identificar el periodo en que se ejecuta

parte o toda la Inversión, de tal forma que los recursos no queden inmovilizados

innecesariamente en los periodos previstos. ... En tal sentido se debe identificar el

Cronograma de la etapa Pre-Operativa y de la etapa operativa.

Tabla 10: Cronograma de inversiones

CRONOGRAMA DE INVERSIÓN DEL PROYECTO: PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE FRUTA

ORGANICA CHIRIMOYA

RUBRO MONTO MESES

$ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

INVERSIÓN FIJA 6,211.26

Compra de Terreno 1200.00

Constitucion de empresa 500.00

Capacitación del personal 300.00

Obras civiles . guardianía 998.26

Adecuación de huertos 846.19

Compra de equipos y 245.25


herramientas

Compra de muebles 410.00

COMERCIALIZACIÓN X

VIII. COSTOS E INGRESOS

Los resultados obtenidos durante la fase de campo nos dan muestras suficientes

para corroborar que en los actuales momentos el cultivo de chirimoya es uno de

los más rentables en el plano agrícola. Se trabajaron los datos tomando en cuenta
las referencias mínimas en cuanto a los precios en el mercado y los precios reales

en cuanto a los gastos de mano de obra y los costos de los productos y

materiales de campo en el mercado. Esto con la finalidad de realizar un análisis

apegado a la realidad pero sin tomar los precios máximos por los cambios

continuos del mercado.

Los gastos de inversión son fuertes al inicio del proceso, es a partir del tercer año

que el cultivo ofrece réditos económicos.

LXIV Si estos costos los comparamos con cultivos tradicionales como el maíz en

Espíndola donde el b/c no llega a 1 podemos darnos cuenta de la importancia que

el cultivo tendría dentro de la economía campesina.

Ahora las producciones estimadas de 8 TM/ha para el séptimo año de producción

distan mucho de las alcanzadas en Países como España donde la producción

alcanza las 30 TM/ha y Perú 25 TM/ha; esto nos da un panorama mucho más

alentador ya que si mejoramos el sistema de manejo vamos a subir el rendimiento

y por ende la rentabilidad del cultivo, pero por las condiciones socio-ambientales

de la zona y por el hecho de que los cultivos acá se manejan bajo certificación

orgánica tampoco se puede pensar en alcanzar los topes máximos de producción,

el panorama si podría ser alentador en la parte del mercado ya que los precios

que se han manejado en los costos de producción (entre 1,5 a 2,5) no alcanzan ni

el 60 % del precio en que la fruta fue expendida en los principales centros

comerciales de la ciudad de Loja $ 4.3/kg.


TABLA 11 CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO (V.A.N )

AÑO FLUJO NETO FACTORES VALOR ACTUAL


ACTUALIZACION DE LOS FLUJOS
15 % DE EFECTIVO

1 -1.823,00 0.869 -1.584,19

2 -887,00 0.756 -670,57

3 -472,00 0.657 -310,10

4 1.810,00 0.571 1.033,51

5 5.522,00 0.497 2.744.43

6 10,446,00 0.432 4.512,67

7 16,396,OO 0.375 6.148,50

11.874,25

VAN= FN-INV 11.874.25 -1.260 = 10.614.25 Como se observa, el resultado

obtenido refleja una cantidad positiva lo que implica que el proyecto es rentable y

por lo tanto, conveniente para el inversionista

Tabla 12

AÑO FACTOR DE COSTO INGRESO COSTO TOTAL INGRESO FLUJO NETO


ACTUALIZACIÓN TOTAL ACTUALIZADO ORIGINAL ACTUALIZADO
ACTUALIZADO

1 0,869 1,823,00 0,00 1.584,19 0.00 -1.584,19

2 0,756 887,00 0,00 670,57 0.00 -670,57

3 0,657 1,172,00 700,00 770,00 459,90 -310,10

4 0,571 1,690,00 3.500,00 964,99 1.998,50 1.033,51

5 0,497 2,478,00 8.000,00 1.231,57 3.976,00 2.744,43

6 0,432 3.054,00 13.500,00 1.319,33 5.832,00 4.512,67

7 0,375 3.604,00 20.000.00 1.351,50 7.500,00 6.148,50


TOTAL 7.892,15 19.766,40
BC= 19.766,40/7.892,15 BC= 2,50 Por regla general se considera como aceptable

los proyectos con la razón, beneficio costo mayor o igual a 1, mientras que

resultados menores a 1 se rechazan, en nuestro caso es 2,50; es decir por cada

dólar invertido se obtendrá 1,50 dólares.

IX. FLUJO DE CAJA

Con la implementación del plan de negocios, se incrementará en gran medida sus

indicadores de rentabilidad operativa (de 20,35% en el año 1 a 51,10% en el año 5), y

rentabilidad neta (de 14,18% en el año 1 a 42,87% en el año 5), como respuesta a una

significativa mejora en las condiciones de comercialización (segmentación de mercados),

así como en menor medida a un incremento de sus volúmenes de producción en un 5%

anual.

Tabla 13 Estado de resultados proyectados

RUBROS PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3 PERIODO 4 PERIOD


O5

INGRESO POR VENTAS

Ventas netas (PxQ) 1,314,120 1,794,366 1,926,056 2,177,423 2,291,43


6

costos de 909,792 929,658 949,774 967,984 986,272


producción

- Mantenimiento del 592,570 609,226 625,881 642,537 659,193


Cultivo

- Costos de operación de 275,720 278,930 282,391 283,945 285,577


planta

- Costos Indirectos de 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500


producción

- Depreciación 34,002 34,002 34,002 34,002 34,002

Margen Bruto 404,328 864,708 976,283 1,209,439 1,305,16


4

- Costos de Operación 136,910 134,160 134,160 134,160 134,160


- Gastos Administrativos 82,160 82,160 82,160 82,160 82,160

- Gastos de 54,750 52,000 52,000 52,000 52,000


Comercialización

Utilidad Operativa 267,418 730,548 842,123 1,075,279 1,171,00


(EBIT) 4

Gastos Financieros 48,201 48,201 38,959 28,054 15,185


(intereses)

Utilidad antes de 219,217 682,347 803,163 1,047,226 1,155,81


Impuestos 9

Impuesto a la Renta 32,882 102,352 120,475 157,084 173,373


(15%)

Utilidad Neta 186,334 579,995 682,689 890,142 982,446

Tabla 14 flujo de caja proyectado

periodo 0 periodo 1 periodo 2 periodo periodo 4 periodo 5 liqui


3 daci
ingresos ón
ventas netas (PxQ) 1.314.120 1.794.366 2.177.423 2.291.436
1.926.05 valor
6 de
resc
ate

Egresos
Inversión total 519.570 273.
- construcción de 860
planta 294.500
- equipamento de 123.870 220.
planta 43.400 875
- vehículos 57.800 52.9
- servicios 875.790 895.656 951.772 933.982 952.270 85
especializados 592.570 609.226 625.881 642.537 659.193
275.720 278.930 282.391 283.945 285.577
COSTOS DE 7.500 7. 500 7.500 7.500 7.500
PRODUCCIÓN
mantenimiento del
cultivo 136.910 134.160 134.160 134.160
costo de operación 82.160 82.160 82.160 82.160
de planta 54.750 52.000 52.000 52.000
costos indirectos
de producción

COSTOS DE
OPERACIÓN
Gastos
administrativos
Gastos de
comercialización

FLUJO DE CAJA -519.570 301.419,9 301. 419,9 764.550, 876.124,6 1.205.006,0 273.
ECONÓMICO 3 860

FINANCIAMIENTO 259.785
NETO
259.785
+Préstamos 0 49.811 58.777 69.357 81.841
-Amortización 46.761 46.761 37.795 27.216 14.731
-Intereses TEA 7.014 7.014 5.669 4.082 2.210
=18%
+Escudo Fiscal
(0.15xi)

FLUJO DE CAJA -259.785 261.673 674.992 785.222 1.016.791 1.110.644 273.


FINANCIERO 860

Los flujos de caja incrementales contienen un crecimiento sostenido anual durante los

cinco años de ejecución del plan de negocios, que responden en gran medida a los

mejores ingresos logrados como resultado de la aplicación de las estrategias comerciales

propuestas.

Tabla 15 Flujos de caja incrementales proyectados

RUBRO AÑO 0 PROYE


CTADO

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

FLUJO DE CAJA ECONÓMICO CON PN -519.570 301.420 764.550 876.125 1.109.281 1.205.006

FLUJO DE CAJA ECONÓMICO SIN PN - 535.873 517.552 499.230 480.909 462.588

Flujo de caja económico incremental -519.570 -234.453 246.999 376.894 628.372 742.418

Flujo de caja financiero con PN -259.785 261.673 674.992 785.222 1.016.791 1.110.644

Flujo de caja financiero sin PN - 485.957 467.635 449.314 430.993 412.672

Flujo de caja financiero incremental -259.785 -224.284 207.357 335.908 585.798 697.972

Los resultados de la evaluación de los flujos incrementales del plan de negocios son

positivos y sustentan adecuadamente las estrategias de cambio propuestas en el

mediano plazo.
X. EVALUACIÓN ECONÓMICA, FINANCIERA Y AMBIENTAL

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

❖ Morales, A. y Morales, J. (2009). Proyectos de Inversión. 1ra. Edición. Editorial

❖ Mc Graw Hill, México DF, México. 41 pp.

❖ MARTÍNEZ, R. 1999. Gestión pública con procedimientos. Una publicación de la

corporación de organización y métodos. Editorial precolombina. 216 pp.

❖ JOSEFIMA MORGAN 2017. Dirección estratégica para la planeación financiera en

instituciones educativas internacionales / Strategic direction for financial planning

in international educational institutions. Revista Iberoamericana para la

Investigación y el Desarrollo Educativo. 07 pp.

❖ Resolución de superintendencia Nª 234-2006 SUNAT.

❖ Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP)

❖ Manual para constituir una empresa y control financiero de una acp -SUNAT -

2005

❖ Bach. Ormeño Enriquez K.; Bach. Urbina Jara M. Pág. 114

❖ (manual de emprendedor, 2018) El Estudio de las Inversiones y el Financiamiento

del Proyecto Universidad San Ignacio de Loyola

T
XII. INDICADORES EVALUACIÓN

12.1. VALOR ACTUAL NETO

VAN =

8,985.84 > 0 Proyecto atractivo

12.2. TASA INTERNA DE RETORNO

TIR =

11.95% > 7% Se aprueba el proyecto

12.3. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE CAPITAL

Tabla 0 :

12.4. RATIO BENEFICIO COSTO

B/C =

>1 Se aprueba el proyecto

XIII. BIBLIOGRAFIA
Se recupera la inversión en 4 años y meses

También podría gustarte