Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

GRUPO 1

INTEGRANTES:
● Katherine Andino
● Joffre Lopez

Estrategias diagnósticas
Primer paso:
● Inmunoensayo de detección del VIH (Microelisa 4ta generación)
○ Positivo en el paciente
● Inmunoensayo de detección del VIH (Microelisa 3ra generación)
○ Se debe volver a repetir en el paciente para confirmar si es infección
aguda o si ya tiene seroconversión
Pruebas confirmatorias:
● Western Blot
○ Positivo en el paciente
● Prueba de carga viral basada en RT-PCR
○ Realizar en nuestro paciente para ver la progresión de la infección
○ Realizar 2 a 4 semanas posteriores al inicio del tratamiento

Prueba de resistencia a los medicamentos


● Prueba de resistencia de genotipo
○ Debido a que detectan cambios específicos en el genoma de las
enzimas donde actúan los fármacos ARV, siendo más sencillas,
accesibles y rápidas
○ Tener en cuenta:
■ Historia farmacológica previa
■ Resultados de estudios de resistencia previos
● Realizar la prueba de HLA- B*5701 a toda persona diagnosticada de VIH
previo inicio de TARV
○ Si está considerando el uso de abacavir
● Prueba de tropismo
○ Si está considerando el uso de maraviroc

Detección de coinfecciones

Serología de sífilis
En este momento
Anualmente para personas sexualmente activas (o con
mayor frecuencia si tienen alto riesgo)

Pruebas de clamidia y
En este momento
gonorrea (en todos los sitios
de posible exposición) Anualmente para personas sexualmente activas (o con
mayor frecuencia si tienen alto riesgo)

Trichomonas
Al inicio del estudio para personas que tienen relaciones
sexuales vaginales

Anualmente para personas sexualmente activas que


practican sexo vaginal

Prueba de TB (TST o IGRA)


Al inicio del estudio, a menos que haya antecedentes de una
prueba positiva previa

Anualmente en pacientes con riesgo continuo de


tuberculosis, a menos que haya antecedentes de una prueba
positiva previa

Serologías para VHA y VHB Al inicio del estudio, con vacunación (es) en personas no
inmunes

Serología del VHC, con nivel


En este momento
viral reflejo para resultado
positivo Anualmente en pacientes en riesgo (p. Ej., Usuarios de
drogas inyectables, hombres que tienen relaciones sexuales
con hombres, mujeres transgénero)

Detección de factores de riesgo cardiovascular


Control de la presión arterial Al inicio y anualmente

Glucosa en ayunas y / o
En este momento
hemoglobina A1c

1 a 3 meses después del inicio o modificación del TAR y


luego anualmente
Perfil de lípidos en ayunas
En este momento

1 a 3 meses después del inicio o modificación del TAR y


luego cada 6 a 12 meses

Evaluación de peso En las visitas iniciales y de seguimiento

Evaluación del consumo de Al inicio y anualmente


tabaco

Detección de trastornos neuropsiquiátricos

Examen de detección de depresión Al inicio y anualmente

Detección de déficits cognitivos Al inicio y anualmente

Detección de toxicidad por medicamentos antirretrovirales

Biometría
En este momento
hemática
completa con Conteo sanguíneo completo con diferencial cada 3 a 6 meses cuando se
diferencial monitorea el recuento de CD4 y cada año una vez que ya no se monitorea
el recuento de CD4

BUN y creatinina
En este momento
(Función renal)

2 a 8 semanas después del inicio del TAR y cada 6 meses a partir de


entonces

ALT, AST y
En este momento
bilirrubina total
(Función 2 a 8 semanas después del inicio del TAR y cada 6 meses a partir de
hepática) entonces

Análisis de orina
En este momento
(EMO)

Después de la iniciación o el cambio de TAR

Cada 12 meses en TAR (cada 6 meses mientras esté en regímenes que


contienen tenofovir disoproxil fumarato)
Examen Considere cada 12 meses en pacientes con recuento de células CD4 <50
fundoscópico células / microL
dilatado

Estrategias terapéuticas integrales a tomar

TERAPIA ANTIRRETROVIRAL (TARV)


Iniciar la TARV en todo usuario adolescente y adulto diagnosticado de infección
por VIH en el menor tiempo posible, con independencia del valor de CD4+ ya
que es eficaz para suprimir los niveles de ARN viral en suero y aumentar los
recuentos de células CD4 en la gran mayoría de los pacientes con infección por VIH
aguda y temprana.

OBJETIVOS
● Lograr una carga viral indetectable y recuperación de la función
inmunológica.
● Retrasar e impedir la aparición de infecciones y tumores oportunistas
● Evitar el efecto nocivo de la replicación viral sobre posibles
comorbilidades existentes, disminuyendo el proceso inflamatorio crónico de
esta patología.
● Prevenir la transmisión del VIH.

Esquema de elección
Iniciar la TARV con la siguiente combinación
● 2 Inhibidores de transcriptasa inversa análogos nucleósidos (ITIAN) +
Inhibidores de la integrasa (INI):
○ Tenofovir/ lamivudina/dolutegravir (TDF/ 3TC / DTG)
○ 300 / 150 / 50 mg, vía oral, una vez al día
Esta es la primera elección debido a su potencia elevada, buena tolerancia y
menores efectos adversos en relación a la toxicidad mitocondrial

Duración del tratamiento


Una vez que se inicia el tratamiento, el TAR se continúa indefinidamente.

Manejo complementario integral:


● Esquema de vacunación para pacientes con infección por VIH
● Considerar inmunización en las personas infectadas por VIH se inicie en los
primeros contactos con el paciente y en fases iniciales de la infección
● Orientar la vacunación según el contaje de CD4+ y el tipo de vacuna
○ Influenza inactivada
○ Difteria, tétanos (dT)
○ Hepatitis B
○ Varicela Zóster
○ Antineumocócica
● Manejar y tratar signos y síntomas según la evolución del paciente para una
mejor calidad de vida

MANEJO PSICOTERAPÉUTICO
Es probable que el tratamiento con medicamentos más psicoterapia sea más eficaz
que cualquiera de las dos modalidades por sí solas. La psicoterapia también
proporciona un marco para la relación proveedor-paciente al permitir que los
pacientes tomen el control de sus vidas, lo cual es crucial para el éxito del
tratamiento. Entre las psicoterapias individuales, la psicoterapia interpersonal y la
psicoterapia cognitivo-conductual tienen la mejor evidencia para respaldar su
eficacia en el tratamiento de la depresión mayor.

Manera dar malas noticias

Aspectos generales a considerar

➔ Crear una fuerte alianza terapéutica con el paciente y generar empatía


con la persona y la temática.
➔ Escuchar activamente, respetando los silencios de la persona y
estimulándo se exprese abiertamente.
➔ Atender al lenguaje no verbal del paciente y el propio.
➔ Adoptar una postura relajada sin que sea confundido con desinterés o
indiferencia.
➔ Ser cordial y no realizar juicio de valor.
➔ Parafrasear los comentarios para asegurarse de haber comprendido las
palabras del paciente y de este modo ayudar a la persona a clarificar
lo que está vivenciando.
➔ No realizar preguntas que tienen como fin responder a la propia
curiosidad y no aportan al trabajo terapéutico.

PROTOCOLO SPIKES:

1. Setting up: es preparar el entorno sin interrupciones, a fin de respetar la


privacidad e intimidad del informado y la preparación profesional
2. Perception: es adecuar la información y explicar, con base en lo que sabe
el paciente y lo que comprende; el manejo de la comunicación verbal y no
verbal
3. Invitation: obtener la información y lo que desea saber el paciente
4. Knowledge: uso del vocabulario adecuado sin tecnicismos en la entrega de
información
5. Emotions: mostrar empatía y emociones del médico al paciente y/o familia
6. Strategy and summary: se trata de disminuir la ansiedad, responder a las
emociones y sentimientos del paciente y/o familia, además de tener un plan
futuro

Bibliografía
● Guía de Práctica Clínica, MSP (2019). Prevención, diagnóstico y tratamiento
de la Infección por el Virus de La Inmunodeficiencia Humana (VIH) en
embarazadas, niños, adolescentes y adultos.
● Kassutto S, Maghsoudi K, Johnston MN, et al. Análisis longitudinal de
marcadores clínicos después de la terapia antirretroviral iniciada durante la
infección aguda o temprana por VIH tipo 1. Clin Infect Dis 2006; 42: 1024.

● Libman, H (2021). Evaluación inicial de adultos con VIH. Obtenido de:


https://www.uptodate.com/contents/initial-evaluation-of-adults-with-hiv?section
Name=Screening%20for%20coinfections&search=infection%20hiv&topicRef=
86984&anchor=H955927281&source=see_link#H955927218
● Ramírez-Ibáñez, M. T., & Ramírez-de la Roche, O. F. (2015). Cómo
comunicar malas noticias en la práctica médica. Atención Familiar, 22(4).

También podría gustarte