Está en la página 1de 4

INSTITUTO TECNICO MARIO PEZZOTTI LEMUS

DECRETO DE CREACIÓN N° 000842 del 30 de septiembre de 2002


DECRETO LEGALIZACION CAMBIO DE RAZON SOCIAL N° 958 DEL 23 DE JULIO DEL 2018
RESOLUCIÓN DE CERTIFICACION DE ESTUDIOS N° 05946 DEL 19 DE NOVIEMBRE 2019

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 5
ÁREA Ética y valores ASIGNATURA Ética GRADO 11º
Segundo
PERIODO DURACIÓN DE LA GUÍA UNA SEMANA FECHAS 21/07/21 28/07/21
periodo
EVIDENCIA Contribuir con el fortalecimiento de la cultura de paz a partir de la dignidad humana y las estrategias
para la transformación de conflictos.
CONTENIDO Defensión cultura para la paz, objetivos, valores.

ORIENTACIONES GENERALES
1. 1. Este material es enviado vía WhatsApp, correo electrónico y publicado en la plataforma de Ovy
2. La guía consta de tres etapas EXPLORACIÓN, PRÁCTICA y TRANFERENCIA, con una fecha estimada de
inicio y entrega, es importante fijarse en ellas y procurar EN LO POSIBLE cumplirla.
3. Si tienes dudas o dificultades para enviar las evidencias de tu trabajo, comunícate con tu profe para que
te despeje los interrogantes que tienes y acuerden nuevas fechas de entrega, conociendo tus
dificultades.
4. Cuando tu profe programe los encuentros virtuales, haz el esfuerzo por conectarte; estos son
importantes ya que se genera un espacio para despejar las dudas referentes a los temas a desarrollar.
5. Es importante no dejar acumular las actividades semana tras semana, esto le generará angustia y en
muchos casos incumplimiento en la presentación adecuada y oportuna de tus compromisos.
EXPLORACIÓN
FECHA DE INICIO 21/07/21 FECHA DE ENTREGA 28/07/21
PRESENTACIÓN

La Cultura de Paz, resultado de un largo proceso de reflexión y de acción, no es un concepto abstracto, sino fruto de
una actividad prolongada a favor de la paz en distintos periodos históricos y en diferentes contextos

ENTRE LOS VALORES MÍNIMOS PARA CONSTRUIR LA CULTURA DE PAZ TENEMOS : 1. Respetar la vida/Aprender
a vivir juntos y aprender a ser Respetar la vida es el presupuesto básico del catálogo de los derechos humanos, sin él
no es posible el ejercicio de los demás derechos. se busca relaciones basadas en el diálogo y la cooperación para
superar las diferencias y generar un clima propicio que prevenga cualquier situación de violencia, abuso o
discriminación. Por ello, respetar la vida representa para la educación el imperativo de contribuir al desarrollo
integral de cada persona permitiéndole estar en las mejores condiciones para determinar, por sí misma, qué debe
hacer en las diferentes circunstancias de su vida a través de la autonomía personal y el desarrollo del juicio crítico. 2.
Derecho a Rechazar la violencia y favorecer su prevención, en un mundo convulsionado por las diferencias y
desigualdades estructurales son fuentes de conflictos, a veces, no resueltos y permanentes. Rechazar la violencia y
favorecer su prevención constituye un principio motor de la educación.
3. Justicia Social/Compartir con los demás, Ambas cuestiones, educación y justicia social, no han caminado
tradicionalmente juntas y han supuesto, en muchos momentos, controversias irreconciliables. Considerarlas unidas,
en estos momentos, significa reconocer: primero, la exigencia y presión de la situación real del mundo y su
proyección de un futuro posible cultura de la paz; segundo, la aceptación de la educación como tarea ética y política

Página 1 de 4
que constituye un cúmulo de prácticas sociales que siempre plantean cuestiones sobre los propósitos y criterios para
la acción, sobre la aplicación de recursos y sobre la responsabilidad y las consecuencias de dicha acción;
4. Tolerancia y Respeto/Escuchar Los principios anteriores requieren de la escucha activa para hacer del diálogo, no
sólo la presencia o existencia de puntos de vista de los valores opuestos sino una disposición decidida a favor de la
democracia. El diálogo implica la tolerancia y el respeto a las diferencias como clave esencial de la práctica
democrática. además, elemento imprescindible de la cooperación y constituye la esencia de la Cultura de Paz que
debe estar presente en el encuentro entre las personas y sus realidades históricas y éticas diversas 5.Derecho a una
vida Digna/Conservar el Planeta La problemática ambiental constituye, en la actualidad, un importante tema de
reflexión y de preocupación tanto para la sociedad como para los organismos internacionales, pues su gravedad pone
en peligro la capacidad de los seres humanos de disponer de los recursos naturales necesarios para su bienestar, sino
la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades más elementales y alcanzar un nivel de
desarrollo humano semejante al nuestro. el ser humano tiene el derecho fundamental a la libertad, a la igualdad y a
unas condiciones de vida satisfactorias, en un medioambiente de calidad que le permita vivir dignamente y en
bienestar.
Reflexión:
¿Qué es la Paz? Paz: Paz Positiva y Paz Negativa Paz Interior y Paz Exterior.
¿Cómo construimos paz, desde dónde, que valores implica? ¿Cuál es nuestra responsabilidad frente a esto? ¿Nos
corresponde a nosotros hacerlo?

Página 2 de 4
PRÁCTICA
FECHA DE INICIO 21/07/21 FECHA DE ENTREGA 28/07/21
¿Qué es la cultura?

Una de sus definiciones es como aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el
derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos adquiridos por el hombre en cuanto a miembro de la sociedad.

¿Cuáles son los elementos tangibles e intangibles de la cultura?

Los elementos tangibles son aquellos que se pueden tocar o percibir, en cuanto a los intangibles son aquellos que se
encuentran en inherentes a las ideologías o tradiciones

ACTIVIDAD1

- Mencione ejemplos de elementos tangibles


- e intangibles de la cultura.
- ¿Qué es la cultura de la paz?
- ¿Cuáles son los objetivos de la cultura de la paz?
- ¿Qué son los valores?

Los valores que constituyen una cultura de paz son:

Equidad. - Sinónimo de igualdad, la propensión de dejarse guiar o fallar por el sentimiento del deber o de la
conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto determinante de la ley.

Tolerancia. - Se entiende como aquel respeto a ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o
contrarias a las propias. Este es uno de los valores que permite crear relaciones donde estén presentes la armonía y el
respeto, los cuales son condiciones imprescindibles para la cultura de la paz.

Solidaridad. - Es aquella que representa la adherencia a la causa de alguien, es decir, manifestamos una actitud de
solidaridad cuando decidimos apoyar a nuestros semejantes en una tarea determinada.

Justicia. - Ulpiano la define como la voluntad firme y constante de dar a cada quien lo suyo. Dialogo. - Es una plática o
discusión entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos, en busca de avenencia.

Este es uno de los pilares fundamentales en la creación de sociedades pacíficas, pero un diálogo transformativo, un
verdadero diálogo por la paz que fomente la empatía, la solidaridad, el respeto, la tolerancia, la práctica de la no-
violencia y la justicia social.

Libertad. - Es la facultad que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra o de no obrar, por lo que es
responsable de sus actos. La libertad, junto con el derecho a la vida, constituyen los valores y derechos
fundamentales desde los cuales comienzan a erigirse los derechos humanos.

Democracia. -Proviene de demos que significa pueblo y Kratos que era un dios que personificaba el poder y la guerra,
por lo que de este modo democracia es entendida como la fuerza del pueblo.

Página 3 de 4
TRANSFERENCIA
FECHA DE INICIO 21/08721 FECHA DE ENTREGA 28/07/21
PRACTIQUEMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS.

Diga como aplica usted los valores que constituyen una cultura de paz en tu entorno (familia, comunidad,
municipio) y así contribuir en la búsqueda esta cultura de paz.

Página 4 de 4

También podría gustarte