Está en la página 1de 36

LOS FACTORES ABIOTICOS

Los factores ambientales abióticos son aquellos que no son vivos, o sea, inertes, y que

pertenecen al mundo físico. Reconocemos entre ellos tres grupos distintos: los sidéricos, los

ecogeográficos y los físico-químicos.

1. Los factores sidéricos: Son las características de la Tierra, del Sol, de la Luna, de los

cometas, de los planetas y de las estrellas, que tienen importancia sobre el ambiente. El Sol es el

proveedor de la energía para la vida sobre la Tierra y sin ella no podría existir ningún ser vivo, ni

las plantas ni los animales ni los seres humanos.

2. Los factores ecogeográficos: Son las características específicas de un paisaje natural, siendo

posible que un factor determinado tenga un campo de acción aún más amplio en cuanto ejerce su

influencia en paisajes colindantes. Los principales son:

 Los geográficos: la latitud o distancia desde la línea ecuatorial, la altitud sobre el nivel

del mar, la presión atmosférica o peso de la atmósfera, las estaciones o la variación del

clima durante el año, y la duración del día, con más o menos horas de luz, entre otros.

 Los orográficos: las cadenas de montañas muy altas, con variaciones del clima con la

altura, las laderas de las montañas y su orientación, las planicies, y las barreras

naturales impuestas por océanos, grandes ríos o cadenas de montañas, entre otros.

 Los geológicos: la composición de las rocas, las capas de sal y afloramientos de sal,

terremotos, y deslizamientos.

 Los edáficos: los suelos, donde se incluyen las características físicas y químicas, qué

determinan la diferente composición de los suelos.  Las características de las aguas


dulces: referido a los lagos y lagunas (factores limnológicos), y de los ríos y riachuelos

(factores potamológicos).

 Los oceanográficos: las corrientes marinas, la temperatura, la salinidad y los

afloramientos de aguas, entre otros.

 Los climáticos: la energía solar, la temperatura, las precipitaciones (lluvia, nieve,

granizo, garúa y rocío), la humedad atmosférica, la nubosidad, los vientos, y las

heladas, entre otros. Desde el punto de vista ecológico, el clima es el factor de mayor

importancia para la vida, porque determina la distribución de plantas y animales sobre

los continentes y en los océanos. Para la investigación ecológica no sólo es de

importancia el macroclima, expresado en regiones climáticas, sino en especial los

microclimas, que ejercen su influencia en la capa atmosférica cerca del suelo o en.

algunas partes de un ecosistema.

3. Los factores físico-químicos: Son aquellos que determinan una parte importante de las

relaciones ambientales, relacionándose directamente con las formas de vida. Son químicos y

físicos.

 Los factores químicos se refieren a las características del medio (gaseoso o aire,

líquido o agua, suelo), a la salinidad, a la acidez y la alcalinidad (conocido como

factor pH), y a los nutrientes, entre otros.

 Los factores físicos comprenden el viento, la nieve, las heladas, el hielo, la luz, la

temperatura, la erosión y los movimientos del suelo, el fuego, las catástrofes

(terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas), las comentes marinas, las

características del agua, la corriente de los ríos (tranquilos o violentos), las olas, etc.
CAPITULO I: ECOSISTEMA TERRESTRE

Los ecosistemas terrestres engloban una gran variedad de hábitats distribuidos por todo el

globo terráqueo, y son aquellos cuyos organismos, flora y fauna, se desarrollan sobre el suelo o

en el subsuelo. Hay quien también incluye en estos los organismos que habitan en el aire, y otros

lo consideran separadamente como un ecosistema mixto o de transición, aunque no sería

independiente del medio terrestre.

Estos ecosistemas reúnen la mayor riqueza biológica debido a la gran variedad de factores que

los condicionan. Las características de la flora y la fauna que vive en cada uno de estos

ecosistemas terrestres son diferentes al estar adaptadas a sus respectivos hábitats con condiciones

específicas, como pueden ser la disponibilidad de agua (de vital importancia para su hidratación),

la radiación solar o la disponibilidad de alimento y nutrientes.

las características específicas de estos sistemas biológicos dependen de los distintos tipos de

ecosistema terrestre, los cuales se diferencian unos de otros en función de dos tipos de factores

que influyen sobre ellos: los factores abióticos, los factores físicos y químicos que determinan el

ecosistema; y los factores bióticos, relacionados con los seres vivos que habitan en él.

Entre los factores abióticos, que van a determinar las formas de vida vegetales y animales que

se encontrarán en un determinado ecosistema, destacan:

 La luz solar
 El clima: temperatura, presión, etc.
 El suelo: fertilidad, capacidad de filtración, composición, etc.
 El aire: Composición, dirección, etc.
 Sales minerales
 La altitud
1. LA LUZ

La luz es un factor abiótico esencial del ecosistema, dado que constituye el suministro

principal de energía fría para todos los organismos. La energía luminosa es convertida por las

plantas en energía química gracias al proceso llamado fotosíntesis. Ésta energía química es

encerrada en las sustancias orgánicas producidas por las plantas. Es inútil decir que, sin la luz, la

vida no existiría sobre la Tierra. Además de esta valiosa función, la luz regula los ritmos

biológicos de la mayor parte de las especies. La luz visible no es la única forma de energía que

nos llega desde el Sol.

El Sol nos envía varios tipos de energía, desde ondas de radio hasta rayos gamma. La luz

ultravioleta (UV) y la radiación infrarroja (calor) se encuentran entre estas formas de radiación

solar. Ambas son factores ecológicos muy valiosos. para la vida. Muchos insectos usan la luz

ultravioleta para diferenciar una flor de otra. Los humanos no podemos percibir la radiación UV.

Actúa también limitando en las algunas reacciones bioquímicas que podrían ser perniciosas para

los seres vivos, aniquilan patógenos, y pueden producir mutaciones favorables y desfavorables

en todas las formas de vida.

Del total de la energía solar que llega en la Tierra (1,94 calorías por centímetro cuadrado por

minuto), casi 0,582calorías son reflejadas hacia el espacio por el polvo y las nubes de la

atmósfera terrestre, 0,388 calorías son absorbidas por las capas atmosféricas, y 0,97 calorías

llegan a la superficie terrestre.


PERIODICIDAD

Su variabilidad depende, entre otras causas, de los movimientos de rotación y de traslación de

la Tierra, lo que da como resultado un fotoperiodo (cantidad de luz en relación con un período de

tiempo determinado) que produce cambios fisiológicos y periódicos. Como consecuencia, se

tienen los siguientes tipos de periodicidad:

Periodicidad diurna: Los organismos realizan actividades reguladas por los ciclos del día y

la noche. Muchos animales y vegetales presentan un ciclo de 24 horas en sus actividades.

Por ejemplo: muchas plantas presentan reacciones ante la alternancia del día y la noche como

la abertura y el cierre de las flores y el pliegue de las hojas.

Periodicidad estacional: Implica que las actividades se realizan con base en las estaciones

del año. Existen especies de plantas que florecen únicamente cuando la duración de los días

rebasa un cierto número de horas y las noches son proporcionalmente cortas, se les llama plantas

de día largo, por ejemplo, el rábano, las espinacas y el trébol.

Las que florecen cuando los días son cortos y las noches largas, se les conoce como plantas

de día corto, por ejemplo, la cebolla, remolacha y los crisantemos. Algunas plantas que no están

influenciadas en su ciclo reproductivo, por la duración del día, se les llama plantas

indeterminadas. La respuesta de los organismos a la duración del día se le llama

fotoperiodicidad.

Periodicidad lunar: Algunos aspectos de los animales al ciclo lunar, se da como

consecuencia de las diversas fases que presenta la luna. La mayoría de los organismos que

presentan periodicidad lunar son marinos, y por ello pueden estar afectados por la amplitud de la
marea, que es mayor en los periodos de la luna nueva y luna llena, y es menor en los períodos de

cuarto creciente y cuarto menguante.

INTENSIDAD DE LA LUZ

La intensidad de la luz varía con la latitud, con la estación (verano-invierno), con la hora del

día, con la altitud y con las condiciones atmosféricas. Nubes, vapor, impurezas del aire - polvo,

humo -, disminuyen la intensidad luminosa. El relieve (inclinación, exposición) modifica

también la intensidad.

Variación de la intensidad de la luz con la latitud

En las latitudes mayores va siendo menor la intensidad de la luz. (Por ejemplo: a 50º LN es la

mitad de la que corresponde al Ecuador). La mayor intensidad de la luz corresponde a las horas

en que el sol esta sobre el cenit (12 del día).

La cantidad total de luz recibida, por un organismo depende de la intensidad y de la duración

del periodo de iluminación. Por ello más importante que la intensidad del medio día, es la

duración del día en el ambiente natural.

En el Ecuador la duración del día es 12 horas, pero en las regiones templadas el día aumenta

al avanzar la primavera, y la duración del día llega a 24 horas durante el verano en las regiones

polares.

LATITUD HORAS
0° - 15° 11h – 13h
15° - 30° 10h – 14h
30° - 45° 9h – 15h
45° - 60° 6h – 18h
Variación de la intensidad de la luz con la altura

Aunque la incidencia es menor, la intensidad de la luz varía con la altura. A mayor altura, la

intensidad luminosa será mayor porque las impurezas del aire son menores. La proporción de los

rayos ultravioletas aumenta con la altura; éstos son filtrados por el ozono (O 3) en la estratósfera,

en cuyo límite superior se concentra, formando una capa denominada ozonósfera.

Del total de la energía incidente en la alta atmósfera, menos de la mitad llega a la superficie

del planeta. Un 3% de la energía es absorbida por el ozono, principalmente los rayos

ultravioletas; un 17% por el vapor de agua; el polvo atmosférico y las nubes absorben un 5% y

reflejan un 28% que vuelve al espacio exterior. Así tan sólo un 47% de la energía total alcanza la

superficie de la Tierra.

También esta variación de la intensidad se da en el interior de algunas comunidades

biológicas. En un bosque, por ejemplo, las plantas de los estratos altos reciben mayor intensidad

que las plantas del interior. Arboles bajos, arbustos y hierbas del bosque reciben sólo una

fracción de aquella luz que incide en la parte más alta de la fitocenosis. En el desarrollo muchas

plantas son esciófilas (las que germinan y se desarrollan en la sombra) como los renuevos de

árboles altos del bosque.


Figura N°1. Energía solar absorbida en la tierra

Efectos biológicos

Fotosíntesis. Es la función fundamental de la vida en la naturaleza que consiste en la

capacidad de producción primaria que poseen las plantas con cloroplastos. La fuente original de

C es el CO2 atmosférico.

Implica 2 procesos:
Difusión. Movimiento de los materiales desde los lugares de mayor a menor concentración.

Transpiración. Pérdida de agua a través de las hojas.

Ella únicamente se puede efectuar en presencia de la luz. Las plantas usan energía de la luz

para producir carbohidratos a partir de CO2 + H2O, es decir la conversión de compuestos

inorgánicos sencillos en orgánicos complejos.

674 Cal
6CO2 + 6H2O ------------> C6H12O6 + 6O2

Formula química de la fotosíntesis

La luz es necesaria para que las plantas verdes produzcan clorofila en los cloroplastos. Las

plantas que germinan con iluminación insuficiente no presentan su color verde normal.

En ausencia de luz las plantas normales sufren el ahilamiento, (pierden sus pigmentos y

adquieren una forma anormal). Por otra parte, el exceso de iluminación produce la destrucción de

la clorofila. La absorción excesiva de la luz por parte de los tejidos animales también debe

evitarse es así que la mayoría de animales se retiran a la sombra, se hunden en el suelo o

descienden a niveles inferiores dentro del agua.


Figura N°2. Proceso de la fotosíntesis de la planta durante el día y la noche

Fotocinesis. Es la regulación de la velocidad de la actividad locomotora por la luz. (Reacción

por excitación de un fotoreceptor y de la sensibilidad protoplasmática)

La actividad locomotora de muchos organismos inferiores desprovistos de ojos está regulada

por la luz. (Larvas de cangrejo). A mayor iluminación mayor velocidad.

Visión. La visión es un sentido que consiste en la habilidad de detectar la luz y de

interpretarla.  En tierra, la luz del día es lo suficientemente intensa para permitir la visión de los

animales provistos de ojos.

Orientación. La luz desempeña un papel importante en la orientación. La orientación puede

estar determinada por crecimiento diferencial o movimiento de parte de organismos o mediante

cambios de la dirección de locomoción de todo el organismo.

 Los Tropismos. Son movimientos de crecimiento de los órganos cilíndricos de las

plantas (raíces y tallos) orientados por la ubicación del estímulo del medio ambiente.

Se les denomina según la naturaleza del estímulo y según si la respuesta de

crecimiento es hacia o contra el estímulo.


Figura N°3. Tipos de Tropismo

 Los Tactismos. son movimientos de traslación de animales inferiores orientados por el

estímulo del ambiente. Son respuestas rápidas y reversibles. Se denominan por la

naturaleza del estímulo que los causa.

Quimiotactismo positivo (desplazamiento de hormigas y abejas hacia sustancias

dulces).

Fototactismo positivo (desplazamiento de polillas hacia la luz).

Figura N°4. Ejemplos de Tactismo

 Nastias. Son movimientos bastante rápidos que ocurren frente a la presencia u

ocurrencia de un estímulo.

Sismonastia. respuesta a estímulos mecánicos o de contacto, por ejemplo, el cierre de

los foliolos y la posición de caída de las hojas de la mimosa púdica cuando se sacude o

golpea ligeramente.
Fotonastia. respuesta a intensidad luminosa que provoca la apertura y el cierre de

muchas flores como, por ejemplo, en el dondiego de noche, que abre sus flores durante

la noche y las cierra durante el día. El girasol presenta fotonastia positiva.

Espectro de la luz

El espectro de la luz solar comprende una parte visible que se manifiesta por los colores, y

una parte no captada por el ojo humano que corresponde a la radiación infrarroja ("por debajo

del rojo") de longitudes de onda mayores a las sensibles al ojo humano (más de 7600 Å) y a la

radiación ultravioleta ("sobre el violeta"), con longitudes de onda menores a 3900 Å y por lo

tanto tampoco visibles. Se recuerda que longitud de onda corresponde a la distancia entre dos

crestas sucesivas de la onda.

Figura N°5. Radiación y espectro de la luz solar

Todo cuerpo absorbe determinadas radiaciones de esta mezcla o espectro. La radiación

reflejada es el color observado; si el cuerpo absorbe todas las radiaciones, se lo ve negro; si

refleja todas, se lo verá blanco.


En capas altas de la atmósfera, la proporción entre los componentes es diferente; el porcentaje

de los rayos ultravioletas será mayor antes de atravesar la ozonósfera, capa donde el ozono filtra

la mayor parte de ellos (ver esquema de la atmósfera).

Modificaciones del espectro pueden ser observadas en la naturaleza; por ejemplo:

 puestas de sol (dominancia del rojo y el amarillo por incidencia de los rayos sobre las

 partículas).

 fotografía en la alta montaña (intensidad del azul del cielo).

 fotografía en clima tropical (vapor de agua).

Importancia de la luz solar

 Para los seres humanos:

Los seres humanos, a diferencia de otros animales, son animales endotérmicos (u

homeotermos), por lo que no dependen tanto del sol a la hora de regular su temperatura corporal,

ya que buena parte del calor procede de su metabolismo. Sin embargo, la luz solar sí que influye

en el metabolismo del organismo, permitiendo ciertas reacciones químicas, que producen calor o

permiten el crecimiento y diferenciación de algunos tejidos y células.

Así mismo, la luz solar ayuda a nuestro cuerpo a llevar a cabo otras funciones como es la

síntesis de vitamina D (necesaria para el metabolismo del calcio y el fósforo), la correcta


circulación sanguínea, producción de hormonas, evitar alergias e infecciones en la piel y mejora

el sistema inmune. Por lo que es fundamental para la salud del organismo.

 Para los animales:

Los animales, como los seres humanos, precisan de la energía solar para desarrollarse. La luz

solar influye en los animales puedan obtener nutrientes, vitaminas y calor necesarios. Por

ejemplo, a muchos animales, la luz solar también les permite sintetizar vitamina D, al igual que

en el ser humano, que es fundamental para su metabolismo. Además, en los animales la luz solar

tiene una gran influencia sobre la reproducción, a diferencia de los seres humanos, pues en los

animales las épocas reproductivas están fuertemente influidas por la luz y energía solar (al

contrario que en humanos, la finalidad es meramente reproductiva)

 Para las plantas:

Es muy importante para las plantas, ya que les permite llevar a cabo la fotosíntesis (gracias a

la presencia del pigmento clorofila en los cloroplastos). Durante este proceso las plantas se

nutren y reciben agua, luz y calor, por lo que es fundamental para su crecimiento y desarrollo.

Además, en este proceso liberan energía a la atmósfera, necesario para el resto de seres vivos,

y producen alimentos que permiten la nutrición de otros seres vivos. Así, se producen alimentos

como las hortalizas, las frutas y otros productos agrícolas.


2. TEMPERATURA

Es el grado de calor o de frío medido con respecto a un cero (grados) arbitrario. Es el valor o

índice del estado latente de la energía de un cuerpo, que se manifiesta por un movimiento

vibratorio molecular, producida por el calor. Los procesos biológicos se realizan a temperaturas

que van de los 0°C a los 50°C; existen bacterias que pueden soportar hasta 88°C.

Las temperaturas de la superficie terrestre son menos estables, varían entre 60°C y - 60°C. Las

temperaturas bajo la nieve generalmente no están muy por debajo de la temperatura de

congelación.

Variaciones de temperatura

La cantidad de energía solar recibida, en cualquier región del planeta, varía con la hora del

día, con la estación del año y con la latitud.

 Variación diurna: Se define como el cambio en la temperatura, entre el día y la noche,

producido por la rotación de la tierra.

 Variación de la temperatura con la latitud: En este caso se produce una distribución

natural de la temperatura sobre la esfera terrestre, debido a que el ángulo de incidencia

de los rayos solares varía con la latitud geográfica.


 Variación estacional: Esta característica de la temperatura se debe al hecho que la

Tierra circunda al Sol, en su órbita, una vez al año, dando lugar a las cuatro estaciones:

verano, otoño, invierno y primavera. Es decir, el Hemisferio Norte es más cálido que

el Hemisferio Sur durante los meses de junio, julio y agosto, porque recibe más

energía solar.

 Variaciones con los tipos de superficie terrestre: La distribución de continentes y

océanos produce un efecto muy importante en la variación de temperatura. Al

establecerse diferentes capacidades de absorción y emisión de radiación entre tierra y

agua (capacidad calorífica), podemos decir que las variaciones de temperatura sobre

las áreas de agua experimentan menores amplitudes que sobre las sólidas.

 Variaciones con la altura: A través de la primera parte de la atmósfera, llamada

troposfera, la temperatura decrece normalmente con la altura. Este decrecimiento de la

temperatura con la altura recibe la denominación de Gradiente Vertical de

Temperatura, definido como un cociente entre la variación de la temperatura y la

variación de altura, entre dos niveles. En la troposfera, el G.V.T. medio es de

aproximadamente 6.5° C / 1000 m. A este incremento de la temperatura con la altura

se la denomina inversión de temperatura.


Figura N°6. Variación de la temperatura con respecto a la altura en la atmósfera

Implicancia de las variaciones de la temperatura

Todas las funciones de nutrición y de reproducción de los vegetales solo se realizan dentro de

ciertos límites de temperatura, variable para cada especie.

Sus variaciones son más notables en el ambiente terrestre donde la temperatura más baja

registrada fue de -88°C en la localidad de Vostok, estación soviética que se encuentra en la

Antártica a una altitud de 3420 m.s.n.m. y la temperatura más alta se ha registrado en Azizia en

Libia con 57.8°C.

La temperatura más baja en que un organismo puede vivir indefinidamente en estado activo,

se denomina temperatura mínima efectiva.

La temperatura más baja en la que es ya imposible sobrevivir se le da el nombre de

temperatura mínima de supervivencia.

En el otro extremo: La temperatura máxima efectiva corresponde a la de mayor intensidad

calorífica bajo la cual la especie puede seguir viviendo indefinidamente en estado de actividad.

La temperatura efectiva dentro del cual el organismo puede vivir, y fuera del cual se presenta

la muerte, queda comprendido entre las temperaturas efectivas máxima y mínima.


A temperaturas superiores, el organismo sufrirá el coma por el calor, pero reanudara su

actividad si, al cabo de poco rato, se hace descender su temperatura. Para apreciar la temperatura

máxima de supervivencia deberá conocerse previamente el periodo de exposición del organismo

a las condiciones específicas de calor.

Mecanismos de los seres vivos para regular su temperatura

Desde el punto de vista fisiológico, los animales pueden agruparse en tres tipos, según los

mecanismos que utilizan para regular su temperatura:

ENDOTERMOS. Llamados también de sangre caliente, los cuales conservan constante la

temperatura interior del cuerpo, permaneciendo aislados del calor y del frío del exterior mediante

factores metabólicos, y sistemas de aislamiento (capas de grasa, piel, pelos, plumas, etc.).

Figura N°7. Diversidad de aves

ECTOTERMOS. Llamados también animales de sangre fría. Animales (invertebrados,

anfibios, peces, reptiles) que regulan su temperatura corporal por mecanismos externos (obtienen

calor exponiéndose a fuentes ambientales de calor, y lo disipan por conducción, convección y

evaporación).
Figura N°8. Diversidad de reptiles

HETEROTERMOS: Animales (murciélagos, las abejas y los colibríes) que regulan su

temperatura corporal unas veces por endotermia, y otras veces por ectotermia.

La amplitud térmica que tienen que soportar los organismos es superior en el medio terrestre

que, en el medio acuático, existiendo así:

 Organismos Estenotermos. Que tienen dificultad para soportar incluso cambios muy

pequeños de temperatura.

 Ejemplos climas cálidos: loros, monos, orquídeas, palmeras y bananas.

 Ejemplos climas fríos: pingüinos y osos polares.

 Organismos Euritermos. Soportan mejor los cambios de temperatura y pueden vivir en

ambientes térmicos cambiantes. Ejemplos: musgos, líquenes, cucarachas, ratones

 Organismos Eulotermos. Pueden soportar temperaturas extremas, pero no pueden

vivir. Ejemplos: Las moscas, musgos, líquenes, cucarachas.

Reglas térmicas o reglas ecogeograficas


Son generalizaciones empíricas que sirven para destacar los paralelismos aparentes entre las

variaciones morfológicas y los caracteres del medio físico relacionados con la distribución de las

temperaturas.

REGLAS DE BERGMAN: “Los mamíferos y las aves de zonas más frías son generalmente

más corpulentos y más pesados que sus especies emparentados de zonas más cálidas”. (Zorros,

gorriones, liebres, zorros árticos, bueyes almizcleros). Los animales poiquilotermos presentan

relación inversa.

Figura N°9. Bueyes Almizcleros

REGLA DE ALLEN: “Las extremidades como la cola, las orejas y las patas de los mamíferos

son proporcionalmente más pequeños en climas fríos”. Ejemplos.: zorros árticos, lobos polares

colibrí, familia Trochilidae, lechuza de costa y sierra y el pájaro carpintero.


Figura N°10. Colibrí Figura N°11. Lobo Polar

REGLA DE GLOGER: “En climas cálidos y húmedos muchos mamíferos, aves, insectos se

vuelven más oscuros que otras razas de la misma especie que viven en zonas más secas”.

REGLA DE HESSE: “El peso del corazón es mayor cuando están adaptados a zonas frías”.

REGLA DE JORDAN: “Hay una aparente regulación del número de vértebras de ciertas

especies de peces por acción de la temperatura, según este hay más vértebras a mayor

temperatura.

3. PRESION ATMOSFERICA

Es un elemento termodinámico del clima, se trata de la presión que está ejerciendo el aire

sobre toda la materia dentro de la atmósfera y varía respecto de la altura medida desde el nivel

del mar.

La presión atmosférica varia con la altura, la temperatura y los fenómenos meteorológicos; en

grandes alturas, donde escasea el oxígeno, la vida es prácticamente imposible, particularmente

para los vertebrados homeotermos (de sangre caliente), a excepción de ciertos invertebrados y

vertebrados inferiores.

La presión también presenta efectos distintos: en el aire, cada vez que se ascienden 300

metros la presión baja, mientras que en el mar cada vez que se descienden 10 metros, la presión

acuática sube. Estas variaciones condicionarán en mucho los patrones de distribución

característicos de los seres vivos en ambos medios.


Factores que influyen en el cambio de presión atmosférica

 Temperatura del aire. La temperatura puede cambiar algunas propiedades de las

sustancias, en el caso del aire atmosférico si se aumenta su temperatura se expande y

disminuye su densidad, por lo tanto, si el aire no se encuentra confinado en un

contenedor disminuye la presión que ejerce.

 Altura sobre el nivel del mar. Conforme se va ganando altura en la atmósfera

disminuye la densidad del aire por lo que menos masa ocupa el mismo espacio y por

consecuencia dicha cantidad de masa está ejerciendo menor presión. Sí nos

encontramos a nivel del mar estamos soportando mayor cantidad de aire, mientras que

si nos encontramos en la cima de una montaña estaremos soportando menor cantidad

de aire.

Figura N°12. Relación de la altura con la presión atmosférica


 Distribución del aire en la Tierra. en el planeta existe el movimiento de corrientes de

aire (viento), las cuáles contienen características físicas tales como una velocidad

determinada y una temperatura específica, dichas corrientes al encontrarse en

movimiento pueden variar la presión de una zona al pasar por ella.

Figura N°13. Sistema de distribución de los vientos y presiones

Zonas de presión

Zona de alta presión. también llamado

anticiclones son un fenómeno atmosférico donde el

viento circula en sentido de las manecillas del reloj

en el hemisferio norte. El anticiclón por lo general,

hace que el tiempo esté despejado, estable y sin

que se registren lluvias. La presión atmosférica

local resulta más elevada que la presión del aire de

los alrededores. El aire realiza un movimiento descendente desde los estratos más altos de la
atmósfera (aire frío) hacia la superficie terrestre, este fenómeno dificulta la formación de nubes,

contribuyendo a un buen tiempo atmosférico, seco y con fuerte presencia del sol.

Zona de baja presión. también llamada ciclón

se origina en la zona de la atmósfera donde la

presión es más baja que la presión de los

alrededores, sucede cuando una masa de aire se

calienta y asciende y su lugar es ocupado por aire

frío de la troposfera superior, los vientos giran en

sentido contrario a las manecillas del reloj en el hemisferio norte y cuando desciende el aire

converge en el centro absorbiendo la temperatura de la zona formando nubes de distintos tipos

hasta saturarse, creando así diferentes tipos de precipitación. Este sistema se asocia

principalmente a precipitaciones torrenciales y mal tiempo atmosférico.

4. COMPOSICION DEL AIRE

Se denomina aire a la mezcla homogénea de gases que constituye la atmósfera terrestre, que

permanecen alrededor del planeta Tierra por acción de la fuerza de gravedad. El aire es esencial

para la vida en el planeta y transparente en distancias cortas y medias. Es una combinación de

gases en proporciones ligeramente variables, compuesto por nitrógeno (78 %), oxígeno (21 %),y

otras sustancias (1 %), como ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y gases nobles (como kriptón

y argón).
Según la altitud, la temperatura y la composición del aire, la atmósfera terrestre se divide en

cuatro capas: troposfera, estratosfera, mesosfera y termosfera. A mayor altitud disminuyen la

presión y el peso del aire.

Las porciones más importantes para el análisis de la contaminación atmosférica son las dos

capas cercanas a la Tierra: la troposfera y la estratosfera. El aire de la troposfera interviene en la

respiración. Por volumen está compuesto, aproximadamente, por 78,08 % de nitrógeno (N2),

20,94 % de oxígeno (O2), 0,035 % de dióxido de carbono (CO2) y 0,93 % de gases inertes,

como argón y neón.

En esta capa, de 7 km de altura en los polos y 16 km en los trópicos, se encuentran las nubes y

casi todo el vapor de agua. En ella se generan todos los fenómenos atmosféricos que originan el

clima. Más arriba, aproximadamente a 25 kilómetros de altura, en la estratosfera, se encuentra la

capa de ozono, que protege a la Tierra de los rayos ultravioleta (UV).

5. HUMEDAD

La humedad relativa del ambiente aéreo es una condición muy importante para la vida desde

el punto de vista ecológico.

Por consiguiente, el ecólogo centra su atención en la humedad relativa o cantidad de agua en

la atmósfera, expresada en tantos por ciento de la cantidad que debería contener para alcanzar la

saturación a la temperatura existente.


o Cuanto más elevada sea la humedad relativa del ambiente aéreo, menor será la

diferencia entre el organismo y su ambiente.

o Cuanto menor sea esa diferencia, tanto menor será la necesidad del organismo de

reducir o compensar sus pérdidas de agua.

Las plantas, con respecto a sus adaptaciones al agua disponible se denominan:

Xerofíticas. Se denominan así cuando viven en zonas desérticas adaptándose a la escasez de

agua de diferentes maneras; pasando el estado seco en forma de semillas o son suculentas, con

capas de cera o con abertura de las estomas solo durante la noche.

Figura N°14. Un cactus en el desierto (ejemplo de planta xerofítica)

Hidrofiticas. Son las que viven en el agua o en suelos inundados. Junto a los cuerpos de agua,

la vegetación muestra una zonación que está determinada en parte por la profundidad creciente

del agua.
Figura N°15. Planta de totora (ejemplo de planta hidrofítica)

Mesofiticas. Son plantas que se encuentran en una situación intermedia, es decir, las plantas

que asumen esta designación viven en un ambiente que no pueden tener demasiada cantidad de

agua, pero al mismo tiempo sobreviven en ambientes con poca cantidad de agua.

Figura N°16. Árbol de Ceibo (ejemplo de planta mesofítica)

Los animales por su locomoción pueden buscar agua activamente o poseer adaptaciones

como:

Pasar largos periodos sin beber, absorben agua por la piel (sapos y ranas), utilizan el agua que

se desprende de las reacciones químicas de sus procesos fisiológicos (agua metabólica de los

camellos).
Figura N°17. Camellos

En general para hacer frente a la desecación, los organismos pueden poseer capas

impermeables (cutículas en plantas, exoesqueletos en animales, piel gruesa de los mamíferos y

aves), reducción de la superficie del cuerpo (plantas microfilas, plantas sin hojas), actividad

nocturna y evitar pérdidas de agua por líquidos de excreción (orina seca de aves).

En el ambiente acuático el problema osmótico está controlado por la concentración de sólidos

en el protoplasma.

6. SUELO

El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre que sirve de sustrato a plantas, animales y

al hombre y que posee características de fertilidad, debido al proceso de meteorización y

descomposición de las rocas.

Sustrato es la denominación que recibe el soporte en el cual se fijan las plantas y los animales.

Es decir, el medio físico o químico donde se desenvuelven.


Un gramo de suelo contiene miles de especies y millones de células de bacteria, hongos,

protistas e invertebrados. Estos organismos juegan un papel vital en el mantenimiento de un sin

fin de procesos ecosistémicos, que son críticos para mantener el bienestar humano y el desarrollo

de ecosistemas sostenibles.

El suelo lleva a cabo funciones ecosistémicas centrales, como la producción de alimentos y de

biomasa, el reciclaje de nutrientes o el sostenimiento de la biodiversidad de los ecosistemas

terrestres. El suelo también contribuye a la regulación climática a través del secuestro de carbono

en forma de materia orgánica y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, como el

CO2 o el N2O. Además, tiene un papel fundamental en la regulación del ciclo hídrico, gracias a

la retención de agua, en la degradación e inmovilización de contaminantes, que nos permite la

provisión de aire, suelos y aguas limpios, y en el sostenimiento de las actividades y

construcciones humanas.

Factores que intervienen en el suelo

- Desintegración de las rocas de la superficie por la acción del agua.

- Cambios de temperatura.

- Acción del viento.

- Acción de los microorganismos, que transforman en materia orgánica las plantas y los

animales que mueren.


Composición del suelo

 Fase Solida: Se divide en orgánica e inorgánica

 La inorgánica son los fragmentos de rocas y minerales producto de la meteorización.

Gravas > 2mm / Arenas 2mm – 0,02mm / Limos 0,02 – 0,002mm/ Arcilla < 0.002.

Las arcillas forman agregados con el humus y estos serán muy importantes para la

fertilidad del suelo al retener sales minerales.

 La orgánica está compuesta por materia orgánica procedente de restos de seres vivos

como excrementos, madera y otros en mayor o menor grado de descomposición.

Cuando la descomposición está muy avanzada, la materia orgánica se llama “humus”.

La materia orgánica retiene más agua, favorece la aireación del suelo al aglutinar

partículas minerales haciéndolo más poroso y aumenta la fertilidad del suelo. Hay una

inmensa variedad de seres vivos, entre los que destacamos los descomponedores que

degradan la materia orgánica e inorgánica y los que remueven el suelo permitiendo la

aireación y evitando el endurecimiento.

 Fase Líquida: Es el agua que lleva en disolución sales minerales y coloides de arcillas

y humus. El agua generalmente se encuentra en los poros del suelo de tamaño pequeño

o mediano (agua absorbible), si los poros son demasiado pequeños no puede ser

absorbida por las raíces (agua retenida que es la que no circula) y si los poros son

demasiado grandes tampoco porque se escurre por gravedad (agua de gravitación) para

formar parte del agua de acuíferos subterráneos.

 Fase Gaseosa: Es el aire que ocupa los poros de tamaño grande y aquellos en los que

el agua se ha consumido, su composición es similar a la del aire atmosférico, pero con


una menor proporción de O2 y mucho mayor CO2 debido a la gran actividad biológica

que se desarrolla en el suelo.

Figura N°18. Componentes del suelo en porcentajes

Perfiles del suelo

En condiciones naturales los suelos correctamente desarrollados presentan tres horizontes

principales denominados con letras A, B y C.

El horizonte A es el más importante desde el punto de vista productivo pues en él se alcanza

el máximo desarrollo de actividad biológica (presencia de microorganismos y pequeños

animales); es el que presenta el contenido más elevado en el perfil de materia orgánica, elemento

altamente responsable del potencial productivo de un suelo.


El horizonte B es una capa de acumulación generalmente enriquecida de arcillas y sales

provenientes de infiltración de agua en el perfil, característica muy relevante para definir el

potencial productivo de un suelo.

El horizonte C se compone de material mineral formado por la descomposición de las rocas;

incorpora paulatinamente materia orgánica que con el transcurso de muchísimos años permitirá

la formación del suelo.

Figura N°19. Horizontes del suelo en clima seco y clima templado

Formación del suelo

Los suelos deben su origen o formación por la acción desintegradora que sufren los macizos

rocosos preexistentes o rocas madres, debido a factores medioambientales, procesos de

meteorización in situ (físicos, químicos y biológicos) y procesos de erosión (transporte de suelos)

Cuando una superficie de roca se expone a la atmósfera durante un tiempo apreciable, se

desintegra o se descompone en partículas pequeñas y así se forman los suelos.


Un suelo puede formarse in situ por la meteorización de los macizos rocosos. En este caso las

rocas madres se descomponen y alteran en el mismo lugar y no ocurre transporte de materiales.

También puede ocurrir que las partículas que se generan por los procesos físicos, químicos y

biológicos, sufran transporte y se genere un suelo transportado, es decir que las partículas se

depositaron más abajo.

Figura N°20. Proceso de formación del suelo por acción de la meteorización y erosión

7. SALES MINERALES

Las sales minerales son moléculas inorgánicas de fácil ionización en presencia de agua y que

en los seres vivos aparecen tanto precipitadas, como disueltas, como cristales o unidas a otras

biomoléculas.

Las sales minerales disueltas en agua siempre están ionizadas. Estas sales tienen función

estructural y funciones de regulación del pH, de la presión osmótica y de reacciones bioquímicas,


en las que intervienen iones específicos. Participan en reacciones químicas a niveles

electrolíticos.

Sales minerales en los seres vivos

Los procesos vitales requieren la presencia de ciertas sales bajo la forma de iones como los

cloruros, los carbonatos y los sulfatos.

Las sales minerales se pueden encontrar en los seres vivos de tres formas:

1. Precipitadas

 Silicatos: caparazones de algunos organismos (diatomeas), espículas de algunas

esponjas y estructura de sostén en algunos vegetales (gramíneas).

 Carbonato cálcico: caparazones de algunos protozoos marinos, esqueletos externos de

corales, moluscos y artrópodos, así como estructuras duras.

 Fosfato de calcio: esqueleto de vertebrados.

En forma precipitada, las sales minerales, forman estructuras duras, que proporcionan

estructura o protección al ser que las posee. También actúan con función reguladora. Ejemplo:

Otolicositos

2. Ionizadas. Las sales disueltas en agua manifiestan cargas positivas o negativas. Los cationes

más abundantes en la composición de los seres vivos son Na+, K+, Ca2+, Mg2+, NH4+.

Los aniones más representativos en la composición de los seres vivos son Cl−, PO43−,

CO32−, HCO3−. Las sales disueltas en agua pueden realizar funciones tales como:
 Mantener el grado de salinidad.

 Amortiguar cambios de pH, mediante el efecto tampón.

 Controlar la contracción muscular.

 Producir gradientes electroquímicos.

 Estabilizar dispersiones coloidales.

 Intervienen en el equilibrio osmótico.

3. Asociadas a moléculas

Dentro de este grupo se encuentran las fosfoproteínas, los fosfolípidos y fosfoglicéridos.

Los iones de las sales pueden asociarse a moléculas, realizando funciones que tanto el ion

como la molécula no realizarían por separado.

De tal manera que las sales minerales están asociadas a las moléculas orgánicas y

suborganicas.

Función de las sales minerales

Al igual de las vitaminas, no aportan energía, sino que cumplen otras funciones:
 Forman parte de la estructura ósea y dental (calcio, fósforo, magnesio y flúor).

 Regulan el balance del agua dentro y fuera de las células (electrolitos). También

conocido como proceso de Ósmosis.

 Intervienen en la excitabilidad nerviosa y en la actividad muscular (calcio, magnesio).

 Permiten la entrada de sustancias a las células (la glucosa necesita del sodio para poder

ser aprovechada como fuente de energía a nivel celular).

 Colaboran en procesos metabólicos (el cromo es necesario para el funcionamiento de

la insulina, el selenio participa como un antioxidante).

 Intervienen en el buen funcionamiento del sistema inmunológico (zinc, selenio,

cobre).

 Además, forman parte de moléculas de gran tamaño como la hemoglobina de la sangre

y la clorofila en los vegetales.

Son necesarias para la reconstrucción estructural de los tejidos de los seres vivos, además de

que participan en procesos tales como la acción de los sistemas enzimáticos, contracción

muscular, reacciones nerviosas y coagulación de la sangre de los animales.

También podría gustarte