Está en la página 1de 11

CCNA III

PROFESOR : Luis Albert Llatas Martínez

GRUPO : N°

ALUMNOS : Jesús Cóndor, Leonardo

La Molina, 2021 - II

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................3
1. Antecedentes..............................................................................................................3
2. Desarrollo del tema...................................................................................................5
3. Arquitectura de Solución..........................................................................................8
4. Conclusión................................................................................................................10
5. Recomendación........................................................................................................10
Bibliografía.........................................................................................................................11

2
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo que realizaremos es sobre domótica para poder conectar todo un
sistema de redes o aparatos dentro de un hogar o empresa, para ello empezaremos
conociendo y analizando de que se trata la domótica.

Primeramente, analizaremos de forma general de que se trata la domótica, mencionando


los antecedentes, el desarrollo del tema a tratar, la arquitectura compuesta de la domótica y
un pequeño ejemplo práctico, con la finalidad de conocer a mayor detalle en el que se está
trabajando.

A partir de información recopilada de la domótica, se realiza un pequeño ejemplo práctico


o y externo (Cisco), para poder apreciar como funcionaria la domótica dentro de un hogar
o empresa. A partir de este análisis se podrá obtener información sobre el uso de domótica
para brindar confort en las personas y agiliza muchas practicas dentro de una empresa.

Finalmente se definirán con las conclusiones y recomendaciones tecnológicas que


recomendamos implementar en las empresas, con su respectiva viabilidad de su
implementación hecha en packet tracer. Todo esto con la finalidad de brindar apoyo y
mejora a las diferentes interconexiones de aparatos de red.

3
1. Antecedentes

La domótica se inicia a comienzos de la década del ’70, cuando aparecieron los primeros
dispositivos de automatización en edificios, a base de prueba piloto.
Pero fue en la década del ‘80 cuando los sistemas integrados se utilizaron a nivel
comercial, para luego desarrollarse en el aspecto doméstico de las casas urbanas.
Allí es cuando la domótica consigue integrar dos sistemas (el eléctrico y el electrónico) en
la comunicación integral de los dispositivos del hogar.
El desarrollo de la tecnología informática permite la expansión del sistema, sobre todo en
países de vanguardia como Estados Unidos, Alemania y Japón.
Acorde a los cambios, el auge de la informática hogareña permite incorporar en los
edificios el Sistema de Cableado Estructurado (SCE) que facilita la conexión de terminales
y redes. Así, estos edificios reciben el nombre de “inteligentes”, por su automatismo al
servicio del propietario.
El boom de estos rascacielos de oficinas comerciales fue de gran impacto.

La domótica permitía lograr una eficiencia inédita para el servicio de dispositivos.


El primer programa que utilizó la domótica fue el Save. Creado en Estados Unidos en
1984, permite lograr eficiencia y bajo consumo de energía en los sistemas de control de
edificios inteligentes.
Estas instalaciones regían bajo el sistema X-10, protocolo de comunicaciones que opera a
través del accionar de un control remoto. Desarrollado en 1976 por Pico Electronics
(Escocia), sigue siendo la tecnología más utilizada dentro de la domótica. Al transmitir
datos por líneas de baja tensión, la relación costo-beneficio sigue siendo la mejor opción.
Implantada desde hace más de treinta años, la domótica ha progresado a gran escala desde
que se desarrollaron las redes informáticas de comunicación, ya sea por sistema cableado,
Wi-Fi.

El avance tecnológico vino a suplir las falencias de los comienzos, ya que permite integrar
de manera eficiente todos los dispositivos tecnológicos de una casa. Con el fin de la década
del ’80 las tecnológicas de un comienzo, destinadas a fines comerciales, comienzan a
llegar hogares.
Irrumpe la era de la TIC (la tecnología de informática y comunicaciones), que posibilita
4
entender una forma más realista de comprender la instalación de domótica en casa.
En la actualidad hay una oferta consolidada en torno a los servicios de domótica. Nuevos
protocolos permiten un desarrollo que en un principio era impensado.
Sistemas de desarrollo 2.0 como el ZigBee permiten conformar un protocolo inalámbrico
de comunicación domótica. Al requerir una baja tasa de envío de datos, es en la actualidad
uno de los protocolos más requeridos para las casas “inteligentes”, ya sea en sensores de
movimiento, detectores de humo y otras funciones de seguridad en el hogar.
Con la domótica aplicada a la automatización hogareña se mejora en seguridad, confort y
ahorro energético, aspectos muy observados por los poseedores de estos sistemas. La
llegada de Internet a gran velocidad provocó un giro favorable para su desarrollo.

En los últimos años el mercado de ofertas se ha extendido, permitiendo encontrar diversas


variantes de equipos domésticos de integración domótica, como es el caso del EIB, que es
un conductor eléctrico que ayuda a optimizar los distintos sistemas de seguridad y
funcionalidad que componen una casa. Este protocolo se utiliza en buena cantidad de casas
inteligentes de Europa Central.

5
2. Desarrollo del tema

Para poder avanzar sobre cómo se tratará de implementar la interconexión de dentro


de un hogar o empresa, se explicará sobre que es la domótica y sus funcionamientos
dentro de un entorno laboral.

El termino domótica viene el latín Domus que significa casa, y de la palabra


automática, por lo tanto, la domótica hace referencia a una casa automática o
comúnmente llamada casa inteligente. Una casa inteligente es aquella cuyos elementos
o dispositivos están integrados y automatizados a través de una red y que, por medio
de dispositivos externos o internos, sus estados se pueden modificar, o los mismos
dispositivos están capacitados para responder a cambios producidas en su entorno.
Una de las características de las casas inteligentes es que deben tener la flexibilidad
para asumir modificaciones de manera conveniente y económica. Desde el punto de
vista computacional, una casa inteligente sugiérela presencia de sistemas programados
basados en técnicas de inteligencia artificial, sistemas distribuidos, capaces de: Tomar
las decisiones necesarias en un caso de emergencia. Predecir y auto diagnosticar las
fallas que ocurran dentro de la casa. Tomar las acciones adecuadas para resolver
dichas fallas en el momento adecuado. Monitorear, controlar las actividades y el
funcionamiento de las instalaciones de la casa.

Características del hogar inteligente Las principales características de un hogar


inteligente son:
 Integración. - El sistema funciona bajo el control de una computadora, por
ende, los usuarios no deben estar pendientes de los diversos equipos
autónomos.
 Interrelación. - Una de las principales características que debe ofrecer un
sistema domótico es la capacidad para relacionar diferentes elementos, obtener
una gran versatilidad y variedad en la toma de decisiones. Así, por ejemplo, es
sencillo relacionar el sistema de aire acondicionado con el de otros
electrodomésticos, con la apertura de ventanas o con que la vivienda este vacía,
etc.

6
 Facilidad de uso.- Con una sola mirada a la pantalla de la computadora, el
usuario está completamente informado con el estado de su vivienda, si desea
modificar algo solo necesitará pulsar un reducido número de teclas, así por
ejemplo la simple observación de la pantalla, nos dirá si tenemos correo
pendiente en el buzón, las temperaturas dentro y fuera de la vivienda, si está
conectado el aire acondicionado, cuando se ha regado el jardín por última vez,
si la tierra está húmeda, si hay alguien sospechoso cerca de casa, etc.

Componentes del sistema domótico De manera general un sistema domótico


dispondrá de una red de comunicación y dialogo que permita la interconexión de una
serie de equipos, a fin de obtener información sobre el entorno doméstico, con el fin
de realizar unas determinadas acciones sobre dicho entorno. El funcionamiento del
sistema domótico consistirá a grandes rasgos de lo siguiente. Elementos de campo
Detectores
Sensores
Captadores
Unidad central inteligente
Circuitos de potencia
Los elementos de campo transmitirán las señales a una unidad central inteligente que
tratará y elaborará la información recibida.
En función de dicha información y una determinada programación, la unidad central
actuará sobre determinados circuitos de potencia relacionados con las señales
recogidas por los elementos de campo correspondientes.

7
3. Arquitectura de Solución

La arquitectura de un sistema Domótica, como la de cualquier sistema de control,


especifica el modo en que los diferentes elementos de control del sistema se van a ubicar.

Arquitectura Descentralizada:

En un sistema de domótica de Arquitectura Descentralizada, hay varios controladores,


interconectados por un bus, que envía información entre ellos y a los actuadores e
interfaces conectados a los controladores, según el programa, la configuración y la
información que recibe de los sensores, sistemas interconectados y usuarios.
La arquitectura de la red de telecomunicaciones por cable de CTC está formada por cuatro
elementos:
- La cabecera de la red o estación central para programación y servicios
- La red troncal o de transferencia
- La red de distribución o línea secundaria
- la red de abonados o línea terminal.

Características En principio, una red descentralizada, con varias cabeceras que permitan
distribuir servicios locales.
Características de esta arquitectura:
- Esto facilitará el mantenimiento de la red
- El nivel de respuestas será más rápido
- mayor empleo de la electrónica e informática para la gestión - la cabecera equivale a un
Host informático
- tiene una gran similitud con el cliente/servidor
- buena parte de la inteligencia de red se encuentra en estos centros

8
4.

Conclusión

 con los nuevos sistemas que se están comercializando, el control y su


programación son muy intuitivos, por lo que los usuarios han de perder todo
miedo a utilizarlos. También, las posibilidades que dan la conexión a Internet,
con redes de banda ancha, o la conexión a través de redes móviles o de otro tipo,

9
para el control remoto y la vigilancia, hace que se extienda muchísimo el campo
de aplicación de la domótica.

 La domótica es un gran avance tecnológico sé que espera poder implementar en


distintos hogares o empresas para poder mejorar el rendimiento del lugar, a su
vez siempre está de la mano con temas de redes tecnológicos ya que cada
dispositivo que se use para poder emplear el ejemplo práctico que se mostró
contiene conexión a red wi fi o bluetooh que ayudaran para poder facilitar las
conexiones.

 Al realizar el trabajo de investigación, se puede dar cuenta de la dirección o las


tendencias futuras de la arquitectura tecnológica, con todos esos nuevos avances
de la tecnología. Actualmente no sólo se hace arquitectura para el usuario, sino
también para el mismo edificio, queriendo decir con esto que con este tipo de
edificaciones se busca confort para los ocupantes y durabilidad para el edificio.

 La calidad de vida, el confort, la seguridad y la tecnología representan campos


que avanzan de manera conjunta en busca del bienestar personal y material
dentro de una infraestructura inteligente.

5. Recomendación

 .

 .

 .

10
Bibliografía

https://pentadom.com/arquitectura-domotica/

https://skynetdomotics.com/blog/2017/11/06/sabes-cuales-son-los-origenes-de-la-

domotica/

https://www.arkiplus.com/historia-de-la-domotica/

11

También podría gustarte