Está en la página 1de 2

Tema 4: La profesión médica y la objeción de conciencia

“-¿Y tú qué eres?


-Yo soy médico
-¿Qué es eso?”

Alguien que intenta ayudar (prevenir enfermedades, colaborar con el diagnóstico y


otras tareas) a quien sufre o padece.

¿Qué es una profesión? No es un trabajo.


 RAE: Tener o mostrar un sentimiento o una actitud hacia alguien o algo. Es lo
que antes se conocía como oficio.
 La sociedad reconoce a quien profesa y lo distingue del resto, existe un código
de vestimenta y hay una jerga especial. Hay pocas profesiones que la tenga
(curas, jueces, etc.).
 Hay un comportamiento también inherente a la profesión. ¿Carisma? Prestigio.
 Hay derechos y deberes. Hay un compromiso público asumido ante los demás.
 DIAPO
 Por ej la informática no es una profesión porque no se ha jurado honestidad en
la misma como sí se hace en Medicina o Derecho.

Profesiones típicas
 Normativizan la vida de las personas: establecen respectivamente, lo que es y
no es pecado, lo que es lícito e ilícito y lo que es sano y perjudicial para la salud.
 Definen sus propios cometidos.
 Autorregulan su actividad. Se autoimponen normas éticas que afirman un ideal
de servicio a la sociedad.
 Controlan la afiliación: luchan contra el intrusismi y aspiran al monopolio de su
actividad (por ej Colegio de Médicos).
 Ritualizan y se uniforman.
 Emplean un lenguaje especial.
 Adquieren una gran autoridad: por estar relacionados con los aspectos más
significativos del ser humano, la enfermedad y la muerte, la condenación
religiosa y la condena jurídica.

¿Cuándo surgió la profesión médica?


 Con la división del trabajo.
 Con los griegos al independizarse del sacerdocio.
 En la Baja Edad Media gracias a las universidades y las leyes que imponían
exámenes y condiciones para el ejercicio médico.

Características sociológicas de las profesiones


 Existencia de un aprendizaje reglamentado y socialmente reconocido, de un
cuerpo de conocimientos propios.
 Servicio a la colectividad.
 Autonomía para decidir cómo se desempeña el trabajo.
 Creación de asociaciones para el autocontrol (Colegio de Médicos) de la
práctica profesional que acompaña la autonomía de la profesión.
 Max Weber: “la profesión es una forma de monopolio”

Rol sociológico del médico (Parsons)


 Universalismo: trato a todos los pacientes por igual. No todas las profesiones lo
contemplan. Se pueden aplicar los conocimientos en cualquier lugar y de
cualquier forma.
 Especificidad funcional: representar a la máxima autoridad a la que se puede
recurrir en el campo correspondiente.
 Neutralidad afectiva: hay que tener empatía con los pacientes a los que
tratamos (“queremos a los pacientes, pero no mucho”) y controlar las
relaciones afectivas, evitando usarlos con fines impropios o deshonestos (los
pacientes son nuestra razón de ser no hay que discriminar).
 Orientación hacia la colectividad: el salario de la profesión no es el objetivo,
por eso se habla de honorarios en lugar de paga o sueldo. Son cantidades de
dinero que se otorgan para honrar un trabajo como reconocimiento de un
beneficio que no tiene precio.

Componentes fundametales
 DIAPO

La objeción de conciencia médica


DIAPOS
 Objetan las personas, no los centros ni las instituciones sanitarias. El individuo
es quien plantea el conflicto entre lo que es legal y lo que su conciencia aboga.
 La ley indica que el médico debe ofrecer cuidados paliativos, pero no convencer
sobre la eutanasia. Neutralidad afectiva y respeto.
 Valores propios vs Ley. Hay cosas que se parecen pero no son DIAPOS:
resistencia, desobediencia civil, la insumisión, objeción de ciencia (desestimar
un recurso o procedimiento por su potencial peligrosidad para el paciente),
pseudo-objeción, cripto-objeción (“ser cabezota y dar problemas pero no
admitir que eres cabezota en público”).

También podría gustarte