Está en la página 1de 19

'

·-----------------------------------------------=:-----------
, 11 ,~~ ~I\ ~~ ~~ ~~ -.
.,- efr'~
. ~ ;;r...,P
~ ¡ ~
~(

11
1 ~ 1· \
,
mrn~rn e~m~NmNit mmm mm1m !
J

l \~~~!~
1
1 \ PROPIA FABRICACION 2
·~~
1

' 1 \ EL MAS EXTENSO t


i ~:::::'.:__-----1! J~~~~----
1' 1 :: 1
'' S U R T ID O E N '

\ AGUSTI & FERRER \!~.1oqeria


¡ \ s ..
8lanco 'e
!1
\\1 ~

orti¡as prometida Aderezos novia it

1
\
\
LAVABOS • BAJ\!ERAS • WATERS
TUBERIA DE HIERRO
LUNAS • VIDRIOS
11
\
\

I~
, .
~ j

1\1_~

', ~ \. 1\~ R ecuerde••• \


\\ ~.~ 1\ \, Calidad - Didineión - Mode/og mJugim ",
', 1 \J ,o,¡er,a
,, , ID{ aneo
o ~.
;;
¡\L E R
.1\~
10 A \ Plaza de Espafia, sa JI vda. José Jntollla, s ~
'
.~
.• \ Teléfono 2121 Avenida Caudillo. 32 y 34 Apartado 65 \ \ '-6 "" . . .. ~E: 1..,,º A ~ "" . ~
·------------------__.-:• ~'>..# jp'IVf-, ~~~~
MAQUINAS DE ESCRIBIR .
CASA p~IJ

lt 011
PATRIA ALQUILER t SINTONIA ="===========================-======;,

Vajilla, C uberte ría, C ri sta lería, Mantel

URIBR Age 1 cio oficiol:


Fernando Sirera
S, Antonio, 36 . Teléf, 2206 !.----------·~
y
Al ca ld e Cos ta, 44

. o. N. DE CIEGos.
LERIDA
y
Mes a s para banqu'-!t es ftes tas
T I
ra;:{t•~~~
, ,,,
El CASO DE LA INICIATIVA PRIVADA
.t.G:RlfPAOION OtNE AMA'.l.lEU'R,
RELIGIOSAS: Continúa abierta la E.~P~~c: :n~~ i~:~u~:~.
1
Números premiados dUra>ote la
mana: ....,. - -
·
Dr ~~4,
U ~~c'!:p)~\S~~~: ~~bf:S e~e~f!n~~n d~~f:i:ºa:tJ~;
ministeriales sobre la nueva polit,ica ecenómica es-
La época del liberalismo económico total y abso-
luto ha, pasado. La teoría mercantilista del "laissez
s .I .catedral: J . 8,
Pa.rr<><1uta San Martín: 7: 8: : 1 ,
2
9, 10, 11:0: ;. ·:::

f;.·s~ 3-
'
Na,clona.tl ddeeF~~~~~~l: ~de nses
~ns tltu o
Vle,mes, día 3: 669. Sl>bado, día .
1111 s dia 6: 436. Ma.rtes, dia 7 :
4
· ¾. ,
pafio!a es el que se refiere al papel a jugar por la
iniciativa privada. P a r e c e ser el d e s e o del
!aire, laissez passer". fué el maravilloso descUbr1·
miento de una época que atribuyó a la organización
,es. a: 821. Jue ves, 9: 071.
63 6
· ¼i. nuevo Gobierno dej a r a la iniciaUva privada la ma- comercial e industrial el poder mágico " omnímo-
Santa Teres1t a : 8, 9, 10. 12'30. . 12· 13
Pa.rroqula s. Lorenzo: 7, B: 9; 10, • . B I B L I O T E C A S: yor j.ibertad posible de acción, sólo limitada por do de crear riqueza. sin cesar, y con ella el bienes-
ta,r, en unos pueblos apenas sa.lidos det marasmo y
!sima Sangre· 7, a.so, 10 y 12. . 8113Ll0fJ)ECA INSTl'. l'O!l\O LOTERlA NACIONAL aquello en que el propio Estado pueda sustituirla del atraso de la Edad Media.
~ª- sra. Merced : s •so. 9 'SO, 10·.so, u ·so. 12 so ESTUDIOS ILERDENSES
con ventaja. Y puede añadirse que, en términos ge-
Premios m ayores de l sor teo del día nerales, estos casos pueden reducirse a dos: aque- Pero la, situación no es hoy Ja misma. Dos siglos
San -P~bl~:t~:s~rt3;~ i~~\~~!~~: 8'30'. 10. Lectura, de 10 e 14 Y de 18 .. 21;, \l.t \ LA ma.yo. t llos en que la cuantía de los capitales a invertir su- más tarde, la amplitud de.- ct3sai:rollo económico del
~::;:~:ia san Pedro: 7'.so, 8, : : ~ 1 .~~- Y
Farroqula de san Juan . 3 , 7 8
,!~: UIULIO'J'llCA CAJA DE PENSiONES
VEJEZ y DE AHORROS
, , Número 22.155.-Premiado con , ,
81
nes y m ed1o d e pesetas. A Ma<1ti<1. 1 "'-
pere las posibilidades de las empresas privadas, y
los que por su escasa rentabilidad, a largo o corto ~:sn1~s!:~r~~?~a~.1:re~1giáun!q~¡~;~~~~e~;t
9'30, 11. 12 Y 18. 1,,ectu ra. d e 11 a 13 Y de 17 a 20:.;·,\D O Numero 19.170.-Con tres mlUone,; d, plazo ,no resulten minimamente remuneradoras. Pero paralelamente a ella, el hombre ha ido adqui•
lllBLIO!rECA 1•0Pt,JLAR DEL E. . tas. A pam p l ona y Las Palma.s. Porque hay que recordar, de buenas a primeras, riendo una nueva conciencia sobre su propia con•
san ADtonio : 7: 8: 9: 10: n Y 12. 2 13 \' ARCH IVO m s·.rORICO
P!
Perr<><1ule ca1men : 7, 8 , 9, 10, 11 ; 1 Y 2 . que la condición básica y fundamental de toda em• dición y sobre sus necesidades y deberes. Ha adqui•
uectu ra, de 17 a 21 tarde. Préstamo d e 11- . pe:a~~t: ~4,;=~~on un millón 1, llJOlle presa económica, es obtener una rentabilidad sufi• rido una, conciencia social, que le impulsa a, cumplir
Parroquia Magdalena: 7. 8, 9, 10, 11 Y ~ .
Parroquia San Agustín: (B~rdeta, 7, 8 SO, Y , bros. d e 19 a. 21 t arde. Premiados con 30.000 pesetas. ciente da! negocio. Les negocios no se montan por- esos deberes con aquellos medios que están hoy a
11 '30. ec em enterio) : 10 16. de 711. 2.130 , 8.890, l 3.256, 15.671, 21.ll2, 3I que si. La empresa nace en el preciso moment o que su alcance. Y ha entrado en juego el Estado moder-
CapWa Ntra. Sra.. Montserrat ,carret era FARMACIAS DE TURNO: 34.030, 34.807 , 38,265, 4.6.576, 46.763, 49 un hombre intuye la necesidad de cubrir un hueco no.
51 :51 6, 59 :200 : en la producción de bienes o de servicios, y la para.- Ante el peligro de que los deberes que asuma el
a u esca,l : 9,30 Semana d el 12 a l 18 d e m ayo. lela posibilidad de lucrarse con ello. En principio,
R,iballes.-Ttra. sía Carm en, 14. nuevo Estado superen loS' r ecursos disponibles -si-
Anadón.....-Batmes. 44. D E P O R·r I V A S sin necesidad o demanda potencial, no hay negocio
posible. Tra bajar po. el plaeer de trabajar, produeir tuación inversa a la anterior, por pesar m ás poten-
eomereial Eeriplex s ervicio n octUJrno:
$ ABADO
por la satisfacción de producil' es un negocio carf- cialmente los elementos extra-económicos que los
propiamente económicos--, se dibuja ahora un neo-
Pons. -Mayor, 27. simo, antieeonómico e imposilD le.
RLASTICOS • NYLQN • ARTICULOS REGALO
Dr. Mestroo.-{;'armen. 3 1. A Jas 4,30 de la. t arde , en Front-0n 1;,, Mas si el negocio es grande y los beneficios 1iberalismo basado en los siguientes puntos: l.º, só-
Gran r eullión de Lucha Libr • Amencan, abunda.ntes, el fenómeno se repite. Ot ro negoclan- lo el mecanismo de los precios en mercado libre pei--
Caballeros, 1 - Teléf. 3673 mite una ut ilización óptima de los medios de pro-
e l combate d e fondo T a n és-Beugo:chea te, otra. empresa, deduce de tan abundantes benefi-
ANONIMA MELENOIIES ducción y conduce a u na satisfacción máxima de
SANTORAL ~EGURO SOBRE oE~uNCION
D~~~ m ,i.fiana, ,,n Campos Elis,os, 1
cios que queda todavía dema nda insatisfech a. Ha.y
un hueco para él, todavia. Y Jo cubre. Con ello, ofe.l' los deseos huma.nos; 2.º, es el Estado quien ha de
determinar el régimen jurídico que sirva de marco
Domingo, 12: P atriarca de San J osé. Lu- Créditus SER RANDO, S. L. d el campeon ato Nacional de Oros <le E. 1¡ ta y dema,nda, va,n equilibrándose poco a poco y los
ne.,, 13: Sa.n Pedro Regalado. Martes, H: Sa.~ A las 4 de La tard ? en el Frontón lt precios norma.lizáRdose. Si una nueva empresa. cal• al desarrollo económico; 3.º, el propio Estado ha de
Bonlfacio. Miércoles, ló: Sa-n Ls1dro Labr8do .
AV· J. A ntonio, 7 -Tel. 3 810
campe onatos d e -.Crutaluña ele Paun,1e s cula mal las posibilidades marginales, es decir, cree fijar los fines sociales que han de limitar los obje-
Jueves, 16: San Uba.ldo. Vierne.., 17 : Sall Pas-
tivos económicos.
tico y •Damza. todavía en un exceso de demanda que ya no existe,
cual Bailón . Sábado, 18: San V"'•~nclo. una de las empresas habrá de quedar en la cuneta. Esto supone reconocer implícitamente la inmen-
¿Cuál? La que produzca a, precios más caros. Esta es sa capacidad creadora, la tremenda inventiva y el
la ley económica. esfuerzo inagotable y esencialmente productivo y
En este mecanis mo que un día pareció perfecto y rentable de esa parte importantísima del cuerpo na-
R A D 1 o L E R 1 D A MrE.RC'OVfl:S, 15. a,uto-regulador, pueden producirse di versas altera. cional que se conoce por iniciativa privada. De ella
~l~~:~ t~~ ~~º~:~~~;~ !co°:t~r;i~:~~i:~~~
han de sali r en todo momento los medios materia-
SEMANA 12'!l0 Conc ierto v1 ri ado csptnlol. les del recobra ntiento y del bienestar de la naci6n,
SINTESIS DE LAS EMISIONES DE LA 1:1•-
J:J'2 0
On1u est a Noel Chi l>oust.
Audició n d • sarda n as. ~~~;:~ió1~ dJ:°/:d~,frc:; ª~~nim~~;i!i;ind; ;~~~i::
ci0n, etc.-, pero otras son, pro¡;úamente h ablando,
la savia que a.limen te y vigorice todas las célajas del
cuerpo social. Y sólo necesita para cumplir su tras-
cena.ental fun ción , que el Estado :fije claramente el
Noticiario de In Vo eltn Ciclista a Rs- 14' 1:} s olistas in strum cnt:il es.
SABADO, 11 2 0':l O extra-económicas - necesidades sociales, políticas, marco en que ha de moverse, señalándole aquellos
18' - J3a ilat>Lcs.
J}(\it:l. • militares, etc.- Por esto al h acendista y al gober• límites v aquellos objetivos ju~ificados e ineludi-
12'...:... Buenos dfas con música. I W-, v ·i a,ie, mu s ica l I~ !' ES J)llllU.
21'40 Es<·enavio d e varjedades. nante de hoy no les bastan las solas leyes de la Eco- bles que constituyen la salvaguarda de la nación y
L3'-

14'-
Grandes pianlstas.
13'15 La uad.io en el Hogar. (Todos tos días ).
e ora exacta-Car!elera. Bolsa. (Diar io ).
.::t~ <:<~~!~¡:, ;~t:1:~::ª~·e
1
nc ntafü.
1
I 1ta di u Jnter ro nti-
2 1.'40 ¡\I ~Iodias 1)n1·a l a cen o.
22':l o u,\I ,·om¡,ás de l a m •fl sil'un.
22'4!; <(e t i\Junclo -;le la Ll·rend:m. ~uion
nomía sino que necesita.n de los conocimientos mli;s
ampliÓs de la Política económica.
el derecho de sus súbditos.
FRANCISCO PORTA VILALU..
L4,J 5 Prelnd'ios e intermedios de zarz~ela. ,Tosl' i\Ia rín J>ortu g,ués.
14'30 'Radio Nacional ac España. (Dlano). u :::-;r,s, 1.3. ~-O('{Ul'llO UlU!iliCa l.
l4~1lS Carr us el <le m e todias. (Djario. e'.\ce p- 12•~0 1'eatro de ta zarz uela: Sel ecc i ón dc__fffiil
to martes) . d'1io d e l a Afri canan, d e Ca bnllero.

IJJIBOR
18'-· Música de Baile. Orquesta Pierre Spic~•-
1:f --1 ESTA SEMANA:
19'- Ritmos y canciones. 12':rn · f'a11, :-·iu n c ro ,·a ri aclo.
14')5 ~felodías selectas.
20'- ce»!, l\luudo de los :-.mos». 13' - r a ntasías de Kete,ll> ef . El caso de la iniciativa priva da F. Porta
18'- Ritlmo ,·a ri a,do.
iq'30 Not;ciario de la vuelta Cicl'lsta a Es• 19' - Ca.pítulo de canc iones. f4•1::; Orqu estns ele <'Ue r cl-a . . enoc La tregua de la cordialid;id Alfonso Porta
- 30!--.- -<t8aj 0 el ardiente soh>. (No-,1ela seria ña.
19' - sinfonía nú mero 5 e_n ccnH ";uuu: El marraco que fué Juan Altura
2 1.'30 ~:~:~lei;.a. Mtas l_oc~! es. (T,?d~s los· ~\; In'© Ml:NOO. de IJl'Oriik. Sao Aoastasio leridano José M ... Ponugués
( Diar ia. excepto s:,bado y dom ingo). Notas de Fiesta /11ayor
'! 1'40
dfas).
·~flús ica para ·t0$]os.
"?I '_. Esi)afl a. Ai:-ricoln . (ltet ra ns1ni!ión desl.1 ,-
R. N.j. 2 1·- ;;~•ii;i::ie~:~~/¡~,al PA1'. ( Retrausnt
AÑO V N .º 182 11 MIIYO 1957 Del f(ball de ba.s-toos" a la mujer araña
Jaime Sánchez lsac
Antonio Mestre Barri
22'18 Notic iario ilé ia 'Fiestá Mayor. Retran sm isión d e 'l 1cat1·0 tn las Onda~ il.esde· R. 'N.) . SUSCRIPCION MENSUAL 12 PTAS. "les firetes de ~'ernaodo" Antonio Cambrodi
21!'45' ixeatro de ta zarzuela: Seleccl'ón ,le c().,a ·!V45 «Carn e t del R:HI io.n-mteu. l\1eddia oo de las comarcas luis Cascmovas
Canción del oh,id o». de Serrano. M.J\R!l.'0S, 14. Luis Clavera
REDACCIC"N V AOMON. 1 El Jllooasterio de Vallbooa
DO. HNGO. 12. CONDES DE IJ RG EL, 6. TEL. 2046 ARTIS ESTUDIOS GR.'\FICOS
José lladonosa Pujo!
12•:io Orquestas modernas. Verbo leridano de Agelet y Ganiga J . Vallverdú Aixalá
Jl'30 'Retransmjsiún de la a nta M•isa, desde J3'- M.osaico de las ~gíon es. 12'- de Espaí\a.
i\fúSi<·n. Proceso de Jesús Juan R. Gabernet, S. J.
el em lnario Conelllar. · 14í l6 c,,numtes de hoy. · j 3' ....:.: Isaac Al bén i, .. Las conferencias E. A . Torres
J 2'30 Concierto del domingo: '.'loch es en los J5'- <1A la Verdad por ·1a Carwa,11,. p or el wzo J•'rtl t{'mentos d e 1,nrz uew. Los Ballets del Sadler's \Vells eo Barcelona

r
1 Roig Nada[
· .Jardines d e España, d e '.\lanue1 Falla. Jtdo. 'Pad~e Lu:l{m. 14' 1:; ComoOsitores lig-er os. Químicamente pu-ro Valhlerdt,
13'~ Ritmo ligero.
1312 0 Audici6n de sardanas.
l 4' 15 Or,,uestas modernas.
19'- Retab lo de la za rzu ela .
·2I ':io <cli',n busca tl el c ulpab l e,>. (R~tnlnsmi-
tiilo desde R.a <l'io Espa ña de Barceton;i >.
J9' -
"? 1'4:3
'12''l0
Ba.i lal>ICS.
n H
POH nDn
H El alegre pasa.calles de gigantes {J cabut1r
dos Ita du(i,lado por 11uestras calles, como
Forastera en la Feria
Caricatura y fl>tografía
Van Ha le.o eo nuestra provincia
Dolores Sislac
M
l. Casanovas Borrell
18'- Coucierto ligero. ?. 2'~0 u20,000 IC1<uas d e Viaje rnv c,·ti do». pórtiw de las Fiestas que acaban de Cine
'12' 1:i
iniciarse. La alta y. ma¡estuosa imagen de la ''g,.eg,anta" se combina Mirador
19'- Club de baile. lilem. Teatro José M. • Madern
\ con la típica silueta de nuestra Seo, co~,o símbolos de la alegría rJ de
religiosa tradición de nuestra leridana Fiesta MarJ?~· , Deportes R. Codina

___,¿ D e sába do a sábado


C. Moncayo

FERRETERIA - CUCHILUERIA - 8/lTERIA DE COCINA


OBJETOS PARA RfGAlú foli cthcco n fl:ore.s <le
=-1--R-E_L_O_J_E_S_A_-:p::L-;" ,;t~:,
pi•
1 diti,1)
"rJil.i, PORTAVOZ
~ INFORMACION
.Páginas centrales:
¡ZSST . .. POM! A MIL PESETAS CAOA l\UNUTO
Ernesto A. Torres Andreu
, slllmacenes <i}arrigó ')ardi1t e ria S A O R A desde 15 pesetas sed• •1101 RADIO LERIDA GENERAL
Mande su direcol6n y recibir~ un ,urlld• ----------------~~--- Fotógrafo Gdmez-Vidal
CARMEN, 4 L E...R I O A T ELE F . 3327 Av. Ca\J'dlllo, 6 1 - Tel. 3493 • Lf~¡p,A , /

---------
1 Aparta!lo 105 .____,,,.
CALLE MAYOR
El marraco que lué
LA TREGUA DE LA CORDIALIDAD A mí todo esto me resulta peno_so,_porque he llega
'Pero la captura de un nuevo ejemplar, más
grande 1/ más fiero, es hecho profJado
Escribir en la columna ded_icada al _come71:t;~o ~1:n;~
vida local, tiene considerables inconvenientes. ede %abiar
•ón de que los A,yuntamientos -como las <to
a la .::_º:~¡~~lamente sin inevitables, sino c¡ue en mue:~- Y AHI VIENE
~:: ocasiones son Juscept~bles de _ c~~~nbuvr de algu,~Si-
lugar la limitación de lo_s temas. Aqui no se ;:~lados como manera a las pequenas dosis de felict~~~ que pueden mi extraordinario. Se te a prt-cJa un do el suefio ael terr ible a.n1:ma1
de acontecimientos tan interesant_es 11,,:cara ita la salida
el último noviazgo de la ¡:mncesita •.• argar ' ¡ . s alti·
del primer diente de la, princes1ta de Mónaco, o o
ducirse en est e mu o.
nd
P.or esta razó~ m; n· recamado de J)Jacas óseas y una
cadena ele es1>í nas óseas fest,,-
Indagamos detall es sobre su con-
íi g uración y captura.
una cue,--a profunda con un re-
ducto inexJ)ug-nable. Era preciso
obll,rarle a abandonarlo para
hoy a recordar el mattr;ef~ nea s u nuca. -¿.4.ltu.ra del ccm:uraeo»? ap li carl e la anestesia y f.e J()g-ró.
bajos de la felicidad Y de_s- estado de .nuestr e,..,
ventura de ta Emperatriz Resulta dificil claslflcar a es- -Unos tres metr,os y medie 7 -¿Qoé medio emplearon?
tos, y la escasa ilu s u longitud alean.za 10s srete
te cllhosu lfro <1U e por sus extre-
s°I>:ri: por si esta . !imita-
ción fuera poca, el inconve-
de tal calle o plaza que
costó una caída al r.esvetlt
m ldad es se em :>aren ta con lo&
ceru tópidOh. Ri bien sus garras
m'etros.
--¿La cola y extl"emJ«aoe T
-Se dlspo5o a la entrada de
la cue,11 un !Stema de alt<n<>-
ces Potentes ,. a tral'é!I de un
ble Don Pantaleón, i· el aba- orrecen la rara parlllculartdad -La cola ha venido crecleúdo toc:ullscos se extendió en aquel
niente mayor radica en . e_l so de la ocupación de u.
18 en c!t'"':..os monstruos de tener y s~ 11a earado en los dos me- ámbit:o ca vero oso una ,·oz pro-
tópico, del que es muy difi- La historia del umarr-acou es
aceras, Y el caos circutat0 ~ cuatro dedos. Se advlei:te cierta tros y medio. Las extremidades d lg-io"'1 de mujer.
cil escaparse, de que el co- ta n antl~ua en el dec ir popular
mentario de las cosas loca- que nos envuelve, y hast° slmilitua co n. los saurópodos, abdominales son las más de,,a-
- ;.CnáJ era?
las deficiencia$ de la Limp¡ ª co mo la de l «tocm,, Un d1a :uJ. pero el «mar.r.acou presenta una rroUadas y tienen una lon,:'ltuü
les ha de ser agresivo, _fuer-
temente pimentado, ácido Y za públic~, que. no sé 'P:; quiri o exvresic) n íiJ.:'Urn(, lya 1>or
el ha llazgo ,ie a n d rai:ón <I ue a
discordancia, notml>ilislma que 1e aoroxlmada de tres metros. y l!l5
anteriores a lgo :nás de dos me-
---(,t.·n buen dfru, de .}(adame
6uttera¡ . cantado 1)-0r Diana
qué razon ha tomado et sepa ra pcu:r s u coníig uraclón de
destemplado. · semejanza del traga c hicos zara- todos los dinosauros conolcdos: tros y medio. Durbln. La roz fresca , jnl'enll
La gente, por razones que nombre de la excepción -la de la artista trat"iesa ·del cioe.
limpieza-, Y no el de la nor- gozano permitía la entrada y sa- es Sll enorme cabe'l..a, con dos es- - ¿C.Onsldera 1>oslble u acli-
hoy por hoy nos son absolu- lida de los niños. Desde enton- debió recor4arle al mnarracon al·
ma general, que es la sucie- pinas óseas q ue imita n las ore- matación al ambiente urbano?
tam ente desconocidas, está ces la gente menuda se ha ra- jas y le dan aspecto terribl e y guna prlncesa de las que el ani-
dispuesta a perdonar todas dad esp~sa Y recalcitrante. -Entra en la PoSl bllldads pe-
111lllari~..ado con el «tnarracoo y unas mrtn<líbulas considerables ro sti paseo por las calles es ho,• mal de su padre debió tener en
las cursilerías de las fami- Y me mego porque de todo ~tite r ep rese nt a u na ncceslaa4l cauti\"erio. Lo cieno es que re--
esto se encar.gan y encarga, por su (!o erza t r ituradora. l)rematuro y entrl:'aña serloi p~
lias reinantes, a soportar to- 1útal en los festejos. Oc a<1ui @n pocos dias esta pcoyección Ugros. petida con Insistencia la misma
das las memeces de los ído- 1 r,án todos los colummistas f&Ue al morfr de nostul,: ia eJ te• t.crr:i.ble alcanzó su m iixi.ino des- - ¿Cómo tllé oosible cazar a voz, poco a poco se 1>ercibló más
los deportivos, a creerse to- de temas locales, y yo no rr.ibl e . lo.grtrto, h.a s itio preciso cercana la pisada protunda y
arrollo y ha sido preciso suje- un animal qu e apa:ren.ta ruerza
dos los sensacionalismos de quiero olvidar que estamos apeJar u toda su erte de arg ucta.i lenta del (tmarrneon }la.ita apa. .
fa"rlo con un teJ!do de ruertes tao terrible?
los periodistas intrépidos, y . en fiesta mayor, y Que si es inoportuna la alegría oerriL y P~Sª c~~.a r :l un ,1 erdad ero ~i~a n- cadená~ para erltar cualquier -La astucia ha s ido el ar·m a Tecer sus Cauces que des¡,edlan
a tomar todgs los tópicos y lugares comunes de los polt- bárbara ,en un momento dramático o en un trance des- tqsaul'O que es u.na cosa sel'ia . un mpor cálldo y es¡,eso. Al
contratiempo. ~o ollstante e l única y eficaz . .Del mismo modo
ticos por sentencias profundas y alambicadas. Pe_ro, en graciado, también es desagradable el ~roc~ooo negro de se halla C0111J>letm ndo i,u t)erto- cnnarraco,> es d óci l a los c~ida- que Ullses fué t entado por el punto se d~"J)l~ó la red de ma-
cambio, no admite bromas ni concesiones en l?s asuntos " cen, .. a. et pmct1a;io ewvenenado de ~a critica _hosca en du de lactancia y la blandura Je dos d el a rquitecto mun'icipal. canto de las irenas. el «marro- llas de hierro y la captora rué
municipales. El Ayuntamiento, e~ nuest7:o pais, es _una ¡ momento del jolgorio y de la alegria explosiva de la trasnutla por toda la piel. Le don Luis Oomenech. quien b<lce co», menos inteligente. royó en obra de se;nndos.
especie de suegra· colectiva, una irremediable calamidad 6
fiesta mayor. a¡,unt.an unos. dientes de \!S 1)1~ las veces de puer icu ltor tlados el mismo cepo. - ¿Y esta princesa de que ba-
a la que hay que ;iaherir y mortificar, pase lo que pase Y l~z.nnnte desarrollo que ünn a sus profu ndos conocimientos so- -En estos tiem_pos no se co-- bia,. era rubJa o morena.!
Yo no quiero, precisamente hoy, comentar siquiera el e'nte nder qu e es animal carniw, - bre la \'ida d e los dtn.osautos. nocen otras s irenas Qne Ja de los Mentar el color de 1a princesa
ocu7;;~ l~ai~e c~':;I:ones, que me parecen absolutamente programa de festejos. No _creo que sea el _momento_ de es- ro y muy de temer. circunstan- EL señor Doménec¡, h.a seguido buques, fábricas y bomberos ... y despertarse 'el «marraco» rné
ciertas, es.. fácil comprender_ que la vi~a del periodista de- pecular sobre si la elevacion d_el globo podia producir unos cia p eligrosfsima para los ch i- atentamente el proceso ele con- -L:l ,·oz bastó para el eni::,ño. todo nno. Sus rugide& hlci~
portivo D del gacetillero cinematografico, puede resultar grados más de euforia colectiva que 1;1na carr~ro, 4_e bici- quUlos. 1\fue\le la, ma ndíbula ~u- solidación ósea del marraeo y In -Sepamos d ónde rué atrapa- imposible la charla. Y la deja.
gratisima y azucarada, pero que la del comentarista local, cletas, ni si una batalla d e flores poliia. ser mas_brillante peffor y las extremidades SI;! n.i- dilatación de s u ca lJeza extraña- do. mos eortaAla en este pnn.Co. ouo
si quiere hacer algo práctico, ha de ser fatalmente amar- que una verbena. velan en su desarrollo q u~ es mente ,,otumi:nosa. A.provechan- - En els Terr.ulets. Habitaba día sen\.
gada y venenosa, esquinada y r eticente. _ . . Me basta considerar que nuestro Ayuntamiento, que
Por eso, los comentaristas que nos resistimos al v.na· para la mayoraía no tiene otra faz que la ve:n,tanilla de re•
gre perpetuo, a la pimienta indigesta y rabi?sa, te~e71!-0S caudación •.e t ributos, ha dec;idido devo.ver algwna de 1

1
Presentación de la Orquesta Santa Cecilia
el éxito escaso y al censo de lectores distraido o ináife· nuestras monedas envuelta en serpentinas, éen fuegos ar- De
rente. Opinan, los más, quiZá con razón, que al Ayunta, ,tificiales, .y en alegres sardanas, Y que se!'ia incor recto
miento como a la suegro;, hay que tratarlos a zapatazos, corresponder a este gesto amistoso con el _ geño fruncido sábado
y que ;1 diálogo ha de salpicarse con denuestos y caras de
y la mirada torva. ' ·' a
vinagre.
del "Orleó Lleidatá" en el Teatro Principal
. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ¡¡sábado .
·1 Después d e varios m-eses d e iln· Exposición regional La de Gerona destaca por la.
calidad de su cerámica. Más re-
preside don Enrique TorruellA.
habiendo .contribuido a su r,e:iJl-
- tensos y fecundos ensayos qu~
baai a;vivado el ambie nte de ex- de Artesania ducida as la de Tarragona. y 1..
de Lérlda es variadlsima y en
zsclón la Asociación Pflatéltca.

HoTiEL ,1t¡cra
pectación. provocado por el En el patio del a;,t¡gu 0 Hos- forja presenta. obras de notable Aunque reciente la actividad
1 1
1 aconteclmdento, henos aquí en el
umbral dl'•~a fle,ta que en un
pital de Santa Maria, stgu;endo
su l'ecuadro, y en el salón des-
factura.
En conjunto. la Exposición
v!toflllca en E:spaíla cuenta
grupos extendidos en todas la&
con
marco señorial servil;á. de pr'esen- tinado a, ~pos!cl ones de la plan- Re¡¡10Dal de Artesania es un be-
capitales y sus rela.clones están
tación a la, orquesta Santa Ce- ta baja, se ordenam y exblben Uo muestrario de 1:i. capacidad presididas por la más exqU!slta
cilia: las obras de artesania que resu- realizadora de nuestros artesa- . eortesfa. La prlm<:ra eJQ>oaicJ.6n
men la manifestación laboral nos. de vltola.s que se celebra en U-
Una festividad presidida no ya artesana d e nuestra región. rida relllllri unas oeho mll, -
po.· el slmbo!o de In máS alta ex- La prlm~ra de esta categoría das ellas muy interesantes.
presión musical, sino por la pr•• Que se celebra en n u estra. ciu~
sencla de nuestras autoridad es y dad, constituye la ~oslclón Exposición vitofilica
de las damas y damiselas- más Re_glon al de Artesanla., magnifi-
Destaca en el programa de
Exposición de muñecas
camente organ izada por la Obr;·
<list!.Ilg-uidas de nuestra soclede.d,
Gran ha de ser forzosamente gentil y
r brillante. La concurrencia se
Sindical de Ar.tesania de Lér!da.
una IIIIIJti.festaclón . dl versa y m ;,.
ritísll)1a de las poslbillda;des que
fiestas esta e}(J)osiclón primerlz:i
de vitolas, vocablo poco corrien-
t e y que por lo mismo suscitó la.
Todos los a.daa, como un a.nu.
cipo de nuestra Fiesta Ma.yor y
slntendo de bersldo al espec-
anuncta numerosa y el concier- en nuestra r_eglón ex!Sten para curiosidad Indagatoria de su slg- táculo diverso y alegre del Re&J.
confort to será motivo de exb lblción en
nu estro primer coliseo de lucl-
el desarrollo de estas labores.
que muestran una depurada ca-
nlftca,lo. La exposición \'ltófilicn
se reduce a. una. curiosa colec-
ción de. anillos de cl¡mrros pu-
de la Feria, UJl jlTUPo de da.xnaa
de A. C. orp.nlzan la es:po&1-
<la:s !!alas femeninas que hMl de lidad artlstlca. cl6n de muñecas en el saloncl-
La aportación más Importan- ros, ordenados según una temá- to de l'< CSja de Penslones pius.
realzar el emotlvo acto de presen- tlcn que va desde la marca usa-
te en número de Piezas es la dt lt> Vejez y de Ahorros, ins!Jtu-
tarse a la sanción pública el con- d a por monarcas y otros Jefn
Barcelona. Concurre coñ exten- clón siempre l)rOPlcla s dar al-
Junto orquestal santa €eollla, so muestrar io d·e obras de for- de Estado hasta la conmemora- t>er-gUe y a¡,oyo a las nobles em-
de! <Orleó .Ll.eldatá», que b ª pu.. ja, ceré:mlca de factu.a. atrevldi, ción de exposiciones y clubs de presas, que filtUl'llrin en la
il<lo el Prestigioso director Adrián y 1•lstosíslma. t ejidos. escllltura. f\l.tbol. 'I'ómbola Benéfica de Cárl=
~<16. ad¡Junto de orquesta del talla., m arquetería, vidrio y otras La e~poslcl6n vlt.offllca la or- Diocesana.
ceo de Barcelona. de gran mérito. ganiza el = o lerldllllo que 1Jnas 170 muñ= han si.le>
Tftféfonos 3375 • 3376 y 3999 t .E R I D A
7
ENHER., :don Vi ctoria
del v a.t lcano; de p recioso d et a-
ñ (as h!droeléotr!cas de la pro-
que !Ué 0bJeto d e ~~ 1
1~0?.
p rimorosamente \7estidss por se- lle l' l>allo color ido, Y una ~are• vlnola. clón d e s lmpatla. ~ •lllo,¡~
.Ooras Y seflor itos leridanas que Ja d e payeses catalanes r1camen-
p usieron a contribución su [ ,i~ - En el c as !Jllo ~~·.1nctpal ~e;: ::
tasia Y buen gust o para comb,-
nar deUcadllS t elas Y tin os r ol')-
res en la confección d el más d 1-
verso at uendo : se admiran gru-
t e ata.vlados. Flgw·a 1gna1me11t e
u n a composlc_lón d e Blan ca
Nieves .
Ju nto a 1n colección de mu-
un vino d•et º ~i:e::-,: ;o Jefe d e
~a,b: : ,:aclón de rnd ustrla, se-
El seil or Far:•é Cls~
s , ntó a l con ferenctal!llte a, Pl't.
b.lZ<> una breve 1\1.storta ' qu,¡'11
ENH.ElR., d et alla ndo l•s <!e . la
1Jregón de fiestas
flor Ferré c aso.mada, pare, g~:: ~
la reciente r eforma d e la ples a,pllcaclones de la , ,:ollt! Seleccionamos del brillante Pregón de Fiestas pronun- !lasta 1706, en ple:ta Guerra d ~
ña n z!lo técn ica superior qu_e se dad y s u contribución en /' 101 ciado por D. José M.ª Porcioles los siguientes párrafos Sucesión , 1.érlda fu? el c;,ntro
al ritmo d e la !ndustr!a- moct!dad hogarefia y en et '°' q ue sintetizan el pensamiento expresado po r el ilustre
d e la cu,!t ura éatala:na. P .ro· ni
~~~:n espafi ola Y ha d e repor- m en to a: ta Producción 1 •~. alcalde de Barcelona:
aún con ello t f rmín ó su ia·:or
c!en.t i:flca. Sl el cEstudi Gene-
170 muñ e cas h a n ta•· gr¡ndes beneficios. F!nalmlD- tria!; ctat allaindo indtces <it<114. rabt c?rraba sus p uertas . las
s ido primoro sa- t; a1Ud1ó a los tallet·es Nazaret,h,, sumo e!éct rko en p,;ses l>t~ . «He d e tntclar mts palabras g~. Y por ello, porqut.? el amor a brla la Un lverstdad d e Cer-
mente vestid as por p~n !endo d e relieve su ':.:d:: jeros q'Ue r evela,n su Drog,tao. t.est! monlando mi m ás re ndida es e! sím bolo d e. ¡ru fi esta, yo m e vera, QUr? principalmen te d.~ran-
la Acció n Católi c a bl e Import a.nc!o. como cen - Dedicó \llllas pa.Ja b1·as <!e cá¡( irai-ltud a l a Com isión de F 2s- hon ro en ser su p regon,ero. por- te el siglo XVIII y part~ del
Femenina y fi¡¡u- 1
p r-eparac!ón obr~ri•. El : : :• : : elogió a l p reside nte de la ~ o ¡ t eJos de esta ciudad por est~
honr oso retor no p úbllco m io a la
que entre las manifestaciones de XI;K fue la escuela dond e s-;: r o:-
Jaron nuestros ~ l mias jU!'fsf:.s y
s ,ñ or Sua.nces. y se eictell<iló ,;
Júbilo más cálidas y eJempJar-:s
. ra rá n en la anual barcelonés, sefiot Cu.yás r~ IZM1 llt b 3 que r ida . En r ea l1dad , no es figura !a sana a legria popUlar. pensador;,,.
Tó mbola Be n é fic a d es!nteresada. labor que el estudio d e los trabaJos r;,au. que haya permanecido ausent : Y porque es fl i sta d e a mor, Lé- Y asi ha crecido y progr sa la
d e nues tra fie st a los t écnicos en d ich os tall ?res za,dos por la ENHER ., a D•tt~ porque en el orden a!ecttvo, rtda m adre o maestra d e santos i íerda d e nuestros afectos. p-?ro
' ap untó la posi bilidad d e ex- de ! m om , n to en q ue se al>Nerot s!empve d ominant e, sólo cu entan y sai:alos, se b a coloca do bajo el Sin preterir sus fiest as ol ias tra-
ma yo r las ausencias espir ituales.
~enderl os a los m ?di OS rur al~s. ¡n-, en.min os ,necesarios hasta ~ 1 pat rocinio d e un hi jo de la ciu- .:ilcion ~ que la ~xor.: i: an, que
Cerró el act o n ueatra prim er~ ' Cons tan te y v! g o rQila, ha sido dad, San Anastaslo, euya lealt ad. por inslgnlficantes que par ·zcan ,
co:..istrucc!ón de la magniflca a Roma n 0 fu e pospuesta a su como vuestra ,rooxlgan ga». fi !S·
a.u torldad civ il . Encom ió el esp,- presa d e 0alll?lles. Se refirtó mi p r3sencia. H e auscultado
11 vu·.ast ras ans ias de superación , e, en Cristo. Dios n o qUlso qu-, L mitad rellg;053 y mitad popu-
rlt u que anima a los rtéon1co• ¡irandibso proyecto d e cana11z1. s n cu?r:po m ártir quedara aquí. lar. llevan en su s en cUhz el ger-
h e vivido vuestros p rol>lemas y
resp ecto a la reforma de la ~~s~­ ción d e tos ríos cat alanes Data ~ Su glor ia t enía. ue ser compar- men y la impaciencia de amb1-
ñecas se exhiben tra bajos pl'lm o- preocupaciones y h e experimen-
p os d ~ mu1 ecas d edicadas si de- flanza técn ica Y sus postb1! 1da- ' a,bast ~ lm l>!:nto d e agua de Bar. tado con vosotros el gozo tnera tida , y fu-e Junto al «Mare No<;- : 1c~?s ~mpresas.
rosos de mant elería en blanco. 4

porte y graciosament e equipa- dJ:!S en el fu tu ro del proceso d e bl := de un latid.o revz-Iador d e un trunu~. donde se funde nuestro LElRIDA , fecunda en tlod<Js oon-
colores Y bordados. celona y qu ~ proporclonartan 0
das para el ,esqw. tenis, cam- Indus trialización d e ESpafia, a.J bello ,a tntn terru mpid o resu rgi'r. Segre para. cobrar valores uni- ceptos, cu..'la d e los m ás b-?llos
A esta la.bor t an m erecedora regad lo ele 180.000 h ectáreas "'
ping, natación; otras muñecns versales; que su sangra cu brió el monurru ntos románicos. crisol
de elogio con tribuyeron asimis- que con tribuyen los t aller es Na- la provincia d e Lér!d a, y termto¡
ostwtan vestidos d e época o oc Ambar d ~ unas are nas que saben en el que se funden el t ral:aJo
mo alumnas de los colegios r~ zareth, y destacó la co,ren'Cla d e su b rillante dlsetitaclón resaltan.
gala y van r ecamad as con 1'l d e blancas espumas y blan cas y ei sacrific:o. tier ra d e hondo
!lgiosos y nacionales, rivalizando su ficien t es t éonlcos Inter med io& ¿ Queréis algo más l>ello que
suntuosidad r equerida; se ve!l d o tos banefi.<: los obt en1<10o POr velas y d,e ant iguas nostalgias sentido !a.milla r, en el qua el
en el m ismo entusiasmo para entre los \ng'CD!eros Y obreros W"la F iesta Mayor? Sólo las
maJas con su mantllla y vestida Lérida con las r ealizaciones 11• Don Jos E) M .• Porc io les lee el Imperiales. cUlto a la casa 10 es todo, pals
n egro d e t erclop&lo. bebés, una contri buir al fin benéfico qu e pa.ra la rallzaclón de los proyec- grandes ciudades que h an perdi- Lér!da. supo d egpertar glorio- d~ nobl ;'.:S aspiracions?s, que
persigue la exposición . vad as a cabo p or la EN1iER y 11 Programa d e Fi es tas do su personalidad y s u hwna •
nolsnd,eslta, un gnardia suizo tos. F t:nalment > agradeció et em>- sam en te a las p o!mlc!as d e la fa tra nsforma sin m ás a,uda que
On,f luen cla en el porvenir ln<tu,. n ldad y con ella su a l~gría, h an d e Cristo, foriosam an te d ebía. su prop io esfuerzo h oscas y
tuslasmo puesto por los Ingeni e- t r,!aJ. de la pr ovincia. pod ido renunciar a esas jorna-
En el salón d e s ,siones de Ja deJar en la hist oria el testimonio a_:u:,t=s zonas; in vestida de po-
ros en Ja Ingente obra ~ Ind us- d as, d e u n sentid o que a todos
trializar a Espaila. · Paheria, r.lfr,, y legado d e tas subyuga y a todos con voca .
FIESTA ,PATRONI MICA Seguid amente fue proyectada t rad1cion ~" de m d}"Or a rra igo le-
D.aspués d e CUar.esma y S~ma-
una p elícula sdbi-e las rtquez" rida n o, se ~el~bró el domi ngo al
aol emne act o en qu e el alcald e na $ 3.::lta, caracterizada por u na
Con renovada brtllantez -se ce- . temne• 0t1cio, pronunciando elo- Por la t.arde y en et sal6Th d e d el Rlba.gorza.11&. prorunda austeridad florecen en
sesion es d e La Paher ia, el tngi>- d e Barcelona,. C:on J osé Maria
le bró el ,miérOQl.es: la · festividad · cuent e plát ica e) Rdo. P. , José Porciotes y Colomer, .Pronunció muchas de nuestras tocalldada-1:.
tte san · , oiaé• y la. Sa:grada f'aml- Maria R.olg Egplnet. Ocupó su si- n lero d.e la ENHER., don Anton io la llam ada «F iest a d el Roser».
Por l a n oche, los ingeni."!r().) J el p regón de fi estas, Inscribien-
lla -que· ~ibló, el, homenaje de t lal en el presbiterio n uestro J ovés Mi!'ó dls,,rtó sobre «La do con su vibrl'.::':e d iscurso el qu izá derlvada d e la entusiasta
energía eléct rica y su relación p er itos en compañía de sus ,.. pr ed ic~ción q ue d el Rosario h i-
Jos 1-n genieros 'y perltós "ind us- ama.ntlsimo prelado, siendo pre- pórtico a nustra F iesta Mayor.
con la economía :~~~aa,n a». El ao- ñoras, s e r eu n ieron en el satoo A su llegada al palacio mu ni- el aron las órden es religiosas , es-
t rlales cu yas actividades se des- s!d!do el acto por el gobernador de fiest a-s d•al Principal en UDI pecial m en t e la d e Santo Domw-
l.rrollan..balo .su adv.ocación . · c:-vir - a· q\'llém-· ácompa1ia.ban··au- to fué p residido por el gob-erna - cipal el. sefl or Porcloles fué ' s,,-
comida qu,., p residió el goberDI· ludado por el alcalde de la ciu- go d e Guzmé.n , y probalblemen-
dor clv!l y d em ás aut oridad.es, t -- a!'l t ecesora de lo que luego
En la co.p111a de la R. y P , t orldades, Ingenieros y peritos Y dor civil y seño ra. dad , don Bas Mola , corporación
asistiendo el d irector de la han s ido las llamadas «Fiest as
'.'-caéi~ t. Mari ~ se celeoró so· altos smp) ead oo de las Compa- mu nicipal y pri meras au t orida-
des Qu e presld i zron el act o.
Mayores». en las cuales, a, los
actos d e índole reHglosa. se uni e-
El salón d e sesiones ofrecla ron diversos f est ejos d~dicados a
magnlfl~o aspecto y f ué p reo!so divertimiento y solaz de los ve-
extend er su recinto al salón d el e ..10s y forast .?rso, fi estas q u e
re.t a.l>Jo, dada la anuencia de d u ran te el transcu rso del afio
«s ~ ofree3n com o una pro:nese.
Público que llenó el vestibUlo y de luz, de ani mación y d e sana
corredores. un servicio d e alta- alegria, en la monoton la ·de Ja El Alcald e d e Barc elona pro nunc iand o el pregón de nues t ia
voces aJ. ext erior permitió ee- cotidiana labor». Fiest a Mayor en e l Sa lón de la Paherfa
guii- d esde la plaza d e la Pah• La. Fiesta Mayor es la fiesta
ría los discursos pranunciadoe. d el amo>, del amor d e t odo un
pueblo que deJa el exclusivismo de su infl u en cia. Nadie p uede te,wes Inquietud.es espirituales
Abrió el acto el alcald e de la d e su propio «yo» para entre- d esconocer la. oportunidad y centradas en su devoeión por las
VISI TE ~
ciudad y al dar la bl-enven lda al
seilor Porcioles; dijo de él : •Es
garse al gozo de la comunidad. sabiduría de vuest ros Conclllos artes y las ciencias; pa(s en q u e
1 y la salu dable In fluencia quoe sus pla.!Ucies a lcanzan horizon -
EXPOSICION en nuestras ,tier ras. no sóo per•
•ona conocid lslma s ino honda-
ejercieron en la paz d e los Esta- t es !nft nl\os y sus valles saben
Es u na, expansión propicia pa- dos y en ~ ma.yor tranqull!dad de dUloes soledades, en qu e el
Mue~les metalicos ~ colc~ones men te enraizada en ellas a las
Qu e tan fi el y acertadamente he.
ra exhuma.r prend as y d amascos
cclosamente gnard ados en vene-
d~ la Iglesia un tversal. Le cabe
: también el h onor de ha ber r eci-
aguo, de sus lagos retleJa el cen-
t ellear d e las estrellas. yo te
ser vido en todo momen t ol>. Y ra bles arcas; es u n tran ce en el bido la visita de los más precla- saludo reveren c,ia!men te, y por
FLEX Yt ·R E LAX tras el CUl'llJ)lido elogio a Ja p er- que la d oncella ataviada con sus ros tundadores d e I!Dst itu tos re- gentil concenslón d e sus pro-
m eJooes galas deposita en ellas ligiosos. San Francisco d e Asls hombres m e convierto, por u.nos
días 11 y 12 •onaJ !dad d el alcalde de Barc,.
toda la ilusión d e su primorosa y otros, los cuales de jaron !In- !:nstantes, en pregon ero d e tu
lona com 0 ·político y gobernante,
y promet edora Ju ven tud, y es, , borrables huellas d e fe y c¡e ¡,.ro- - p u.ta,Jz& y de tus glorias p ara
Mañanas de 12 a 14

I
Coino profeslon aL d el Derecho y en ®flD,lt!va, una fiesta en la que dad cristianas. d11'Ulldlr la, trascendencia hu-
tn su p ura en tidad h wnana, la virtud de la hospitalid ad s e Debemos citar también :,u Un i- · man&-y espl.r,itua.ldetuftesta má-.
Ta r des de 19 a 21. E{. HOT(}"A/<JeO ROJI t erm inó diciendo : «Sed, p ues, hace mAs Ilim itada y cordial. versid ad del «General Estu d l», xtma. en que la fntlm.a alegria de
e ntrada por Blo ndel, 4 0 ~• oi:iTI
bien venido, seflor Porcloles a Lérida, cant ada por propios y de Lérlda, para atest iguar cllán un -1>ueb!o h ace obrotar impares
50 LUCIO NA CUA LQUI ER PROBLEMA l)E TRAN~P nu~ ra tiesta. qu e t ambién 10 extrafios, como ciudad de la relevante ba sldo su I.Ilflu enda y env idia bles Jornadas.
!. . ;J cortes!a y d e no b I es tradl, en el orden clentiflco y espiri-
f~ es vuest ra por lo que ya dije, y Lérlda.. Yo t e saludo con la
~ ~ Jt
I lea el momento propicio ¡jara
clones, recostada dulcement e so-
br e sus recu erdos, pero estimu-
tual.
Bien puede decirse que d<!!!de
cordialidad y el afecto d e un
, Que, en vu~stra p ersona y en m i 1 1 ~ más, en la. esplendor o-

7 COD<1ict6n de alca.lde de .Lérlda


¡,09; ~ Ude a la ciudad d e Barcelo-
lada por Infinitos afanes, celebra
su fiesta con todo el vigor histó-
r ico que el amor a sus cosas exl-
el afio 1300, en que se fundó el

;::~td~:::•ir°r~: ~=tu~
sa trayectoria de una robusta
plenitud y en el resurgir de tu
F iesta, Mayor.
'
EXP0 SICION 1/ VENTAS: BAl. HES, 22 -rE/.,
LE, R / l)A
n~, ahora Y como siempre ccap
.-4
1
casa¡ d.e C&tatunyair. -------~!"-~--------------••----------
9
PROGRAMAoFICIAL
de Jas Ferias y Fiestas en honor d ¡Jl'l'BNClON DlJIBB'l'lCOS!
Los ESTAMPADOS más modernos ·
que se ce 1e rorán
b e~,nAnastasia ·mártir, patrón de Ja Ciudad
1
Recom e11dámosles el mejor y más exquisito
para verano ... del10 0 ¡ 15 de Mayo de 1957 pan de Régim en reeibido dia-riam ente de
Como pórblco so lemne a las INcs_tns lerldan as, el <lío
1 Barce lona .
10 en el Sa lón d e act os d el Pahw,o <le , ª Pa heria, Pr ~l A Lf1S l 2 HOR.\ S.-En el mismo recin to d e los cu m¡,os ltJli -
LANERIA selecta para entretiempo ... el Pregón de In Fiestas el Exorno. Sr . D. J osé Morfa !' seos tendrá IUJ:"ar un Con,•urso n c~ rona t Sarda n istlco.
Colom CI', Alca ld e de Bareclona. A LA MI SMA HOl!.A.-,ll,n el Pabellón del Der, or.t c se cc lell ra-
1:ll mismo dla , con cierto d e pia n o a e.rrgo <le la concettl<t, rá u·n f.SU\'al Ueportl'i'o.
Extenso surtido en PAÑERIA .•.
.ll l~la el e Lnrrooha. A LAS l7 II OltAS.-E n el Frontún Lérida t en<lrá lugar el
CONFECCIONES de esmerado corte ... Viernes día 10 de Mayo /~~;•;~:.,:rn,::
1
1 16
l~=l 1~:~:. ~~:a~;va~~1tl::: / e e:' ~~:~~º;;is~= '.: ,.,::." : c:: ,~ , ~'.
01nado por Ja C-0misi/fn de ~•e,·las y Fles,.:;;. det Excmo. ·A)'u n ta-
A LA J2 110 1MS.- S~ldrá ~1: : a ~ ~=c:.º S~.,:,~ r:,ah er,a et trnoict, miento.
d 1 10 1
110 1 11,·c¡¡-{rn forma o ' º ' , ,s •. udos c·u lcn•e• a os de _ta ciuo401 A Lf\S 23 HOR<AS.-01·ganlzado por i,, Obra Sind ica l d e «hdu- (Mo r ca Regis trad a)
com.i,a rsas de G l¡;antes ) Cn bez. , : 1 .. rom,unnados ~, d~ ratl<>n y Desca nso tetutrá lugar, en el Fr on tón Lér id :i una \'erbc-
versas ban tl as de m,ús ica Y d el t ipi,co «Ball d e Ba stonet-s11, eftt, 11 :i a la Esoa.I'\ola, en honor <l e los IrnrtloiJ>U:i1tcs en el t 'a m1> ro Iu1-
t ua rá n un r eco r ri do 1>0 1• lns ca ll es Y p Jai:as a nuncian do s01, ~ t• "i'aclona l de Pe-drestrlam o.
mente el co m i1!nzo d e las Fiestas. ..
010
LA CAMPES IN _A
mmacenes ~e
,\1 i>ro¡>io t iem1>0 scrAn d isparadas d1 versus tracae.
.\ LAS 16 l·IOR.\ S.-La co mpa rsa d e G i¡;a n tes y Cabozui,,
a('Onl t>nfia dn el e Ban das <l e Co rn etas ~·- fl'am llores .i,,e clirlgiti¡ a~
lunes día 13
A,•enh.la. de l Segrc don de, p or la Com iSióu de ~cn a.s y Fiestas, 11: Desde primeras horas de la maiaana se celebra rá e n el Fer fal
Especialidades. • Pan de almendra glutina-
proceclern a ta lna u,; uraci() n d e1 .'~ I d e la 1-., eria. Ja tl'lltlicio na l }...crla de Ga nado. do, rpan integ ral glutinado, flautas integral
,l 1,,1 ' 19 HOIMS.-En el J nstit.u to d e Estudios llcro,¾I A LAS to 110 .R,AS.-Ori;,mizado ¡1or la Hcrnrn nclad. Loca l ,., gluti nadas, ie banadas Grillé, flautas gluti-
iuau¡;u1·aclón <le la Exposició n Re¡;iona l d e Ar tesanía organl!,lt l.:ibrad ores y Ga na deros l'l Co nc urso de Azada.
por la Ob ra Sindical de .l rbesan ,a d e la C. N. S. de Lérl da. nadas, flau ~itas y pan de gluten compri-

~an ~e~ro> ~-~- A LA MI M ,\ II ORA.-En la Pla n ta No ble del 1. e..l. se IW L el rr'! ~:,~c~:~i\~o~•~ :~~; : ~ ! :e:~::e:o~.e lw Pa hería •e Cckllra r,, mido y otrns procl-u:cto s propios para
¡;ara rá la Primera t,xpos ició11 Vito fíll ca organ izacla por , 1 Gru¡, régim en.
dr. Lcrida ele la Asociación \1 ibo f1l1ca Españ ola . A LAS 18 HORAS. -llaní su ent rada u In ciudad el n ue,,o
A LA MIS~i A HOR,A.-En la ¡, laza etc la Catedral, Audid/1 «ilfnrrncou ,¡ue debe s uma1·se a la Comparsa d e G iga n tes y cao e- Venta en exclus iva:
de Sardanas. zud os, q u ienes, ncompa fü1d os íl e to das las Ba n das de i\fl1s ica de
A LAS 20'00 IJ O lt.A..'S .- Jnn ugura(' i O'n en la Plnnta ~oble d- la ul udall Y de u na n stosa caoaJ¡.:'al a, r ccU>lrán al n1 o n~t,ru o ~n-
lJ).stit u to de Est udios Herd c nses, d e la Ex.pos ic ión correspondlfn~ caUcna tJo cru t~ Sl!l'a p uesto en l'il,crtad eu Ja Pl aza de Esp1uia. P A SJ: ELERI A MO NRABA
al concur o Naciona l d e I,' otogr afías que or¡;a nlza la Agr upa,;,

SECCION DE ChieArl.;~~;i;e~~- n ORAS.-•En el PabclJ ón d el Dep orte se celebra Marf:es día 14 Carmen, 25 al 29 LE RI DA Teléfono 1933
una Verbena a l a Es1)a ilota Ol'J;a n izad n p or la Agrupación nep,;¡
SAS TRERIA tiva Anto,·cha -" 1,atrol' inada por la (;,omisión el e Ferias y Fl~lr¡ \' c t n~~! o 9.,:·!~,i:;~~~1: ~~:~~:~~! t:.:'. el FerJa l <l e Ga na do el

ALA MEDIDA Sábado día 11 -~ l,.\ S ll II OJU S.- Celebraclón en los Campos Elíseos dct
Concurso de Pesca J11fa n t il q ue ori:-nn ii a.Ja Soc ieda d de Pescado-
A Lc\ S ~ 11 ORAS.- Las Bandas d e Corn etas y Tambore.s lfil; ,·es.
t a r. d e la Cruz R o.In r de la Cen t u r ia i\fo ntserrat, recorrenin .1 LAS 10.:1 0 11 0 1u s .~Au<1•icl6n de Sarda nas en la Plazo de
ciudad toca nd o a legt es (lia nas. 13 Jla h erra .
A LMi LO ll ORA S.- &n la Santa Ig les ia atedra l y ~ou ª'', .! LAS •¡;¡ flO IU S.-En la plaza de tas Mis iones se represc.n ta-
Mayor, 18 y 2 0 Teléfono, 15,2 3 ten cin. ·d el .Exc:m o. A.r u n tiami e nto en Corp oración Y cU1,nusimns.lt rú el Au t o sncrui11 cnh1 J ccEJ Ui \'i no Amocn, d e L u'ls G. \Villem enot,
toriclad cs, solcllln e i\li sa Pon tifical en ho n or d e san ..\Dllhll" a ca rgo dl!I Gr upo J~scénlco •1•,,ua de uE d ucac ión y ll(.-sca nso1>.

Patr~::1t~~e,1: ~~U!~: ;.ias del Sa,n to el elocue nte orador sa:nl


LERIDA &,•11:~~At.t~~'.io M;~; A~~~éo~·: ! ·!~ de iro en el ferial de ~ Miércoles día 15 .
CORREDOR D E C OMERCIO COL EGIADO

n acl os or¡;a nlzud o 1>o r la ociedad d e Ca za <lorcs. ~ A LAS 10.30 H@RAS.-Eo la ,.tgJesia Parroquia.! d e Su n J uan
1
.,.\ LA.S t:J HOll A.S.- iJn alig orruc ión d e l O rup~ de VJr ~ ." en s u a Jt¡1 r d e ··11 11 Is id ro Labrador. Patrono d e la Cfi m nr a
«J osé Anton io>>, cons truido p or fo :Oo ra S in di cal d el Rogar f Oli cial tn d ical Ag rnria . se celebra rá un a 'Misa.
Delegación Pro ,•ínclal de Sin dicato~. . Cil'ico-Rellgio!l A LAS U ,30 HOJ.tAS.-Orgauizodo también por la Cá mara Ofi-
A LAS 18,30 HORAS.-So leln1re P roceslon tsrna eial Sin di cal Agra ria se procederá a la benilloión de lQs Cam1,os
honor d el Swn to Patrono de _la OlUdad. Aslstlrán ª ª : IB~ salien do la procesión d e san rstd ro i,,al)rador con Ja ima,;eu a e;
1
dignislmas a utoridad es, sien <lo p 9rtador d e la Ba llcler~,,is~óD, ~ sa,ito, desde la 14:'lesla de San Jua n a la 111aza d e Bores. CREDITOS BANCA RIOS
11 dad el Excmo. Sr. Gobernador l\'.(11lta r, G en eral d e o,

11.
Va lern Valderrá bano Sami tJer. A Lf\S 13 HORAS.~ E>n el In stituto de Est u iiios Ilerdenses,
A LAS 20,30 HORAS.- Desfll arTn por la ciudad 10s at1e13s ~' p1·oce,1erá por tas Autoridades Pro,,111elales, a la en t rega d e
ORDE NES DE BOLSA
10
pa rt icipará n en el IV Ca mpeonato Nacion a l d e pedrestls• i>r,em ,os. tlel con curso Naciona l d e Fotografía qu e orga n l>.n Ja
«Educación Y Descan so». egos .\ gr u¡rac,ón de Cin e Amateu r.
SUSCRI PCJON
A LAS 21,45 HORAS.-Se dis pa ra rá un castillo de IU ~ LAS 18 HORAS. -En la 1/laza de llspafi a, se celebrar,\ n dl- EM PRESTITOS
Lifl cla l es en la m ar gen izq u i erda d el r io Segre. . dt, ".t rso.s Juegos in fa n t iles dispaní ndose a con tJ nuacié, u unos fu c::-os
Casas en: 810
A LAS 23,30 HORAS.-Presentaoió n en sesión de g , 11, .l:111on ese1.
Orquest a Santa Cecilia d el «O rfeó Ll eid a tr1» de «EdUC'l A LA. ~USM A l:IORA.-En \a p¡w,a d e ¡a PaJtería, concierto
d
BARCELONA Desca nson, ba jo la d irección del Maestro AClrián sac ó, MliÍ no,· la lla n<la d e Músiea clel R e¡;i mient o de 1.nfa n t erra de Mon.ta-
En. este fest iv¡,,( _in.t prn¡nd rá también el m aeslll:o J,uao. iia n,ú,n . 1. q ue diri¡;e el Maest ro don Luis <JarCJa ,
HUESCA )' lu u ota'ble tll>l e Srra. AdeUna Espí. ·
Una vez terh>ina do este rest i\Jal se ofrecerá un l)aUe
dlpJI .
. A L,\ s 23 HORAS.- Eln ta ma rgen J>.c1merda del no Segr e se
• ,

BARBASTRO e n los sa lon es d el Casino Pr inc ¡paJ coino Jin de o esta. ¡t1dlJS' ~ls11arará un castillo de J\Uegos a rtifluiales, _ounliza ndo las ? esto~
_ A. LA ,VllSllI A H.ORA.-E n la Avenida d el caudiUO,ctóeU 4, ll' ; ~~,~~na retreta poi· di \'ersns Bandas de Mustea y de Cornetas ) .
Avda. José Antonio, 15, entrl.º, :2.º
J A C A ra . una . ~xtraprd111aria Ve~~ ena P oplllar, con Jn tet\'Cll
rias orquestas y sort eo de obsequ.l os.
re,.
Teléfono 40>$8
ZARAGOZA Jueves día 16
LOGROÑO L .É RIDA
Domingo día 12 f . -~ LA' .l& HOIUS.-c\llsa en la Ca11illa del Cement erio de Lé-
1
. · ·. iJ1"'
, s se ¡picl~fSP 1• y ofrenda do cor-o nas en el Altar ¡· 1.uml>as de los Caídos, re-
('a m!eo~~~0:ºN:lc~:0~;~-;-!: ::d~ ~;~s~:o E!~~\i,ducncióP 1 cne,·<10 11erc nn e de In Ciuda l a •u• glorlo•o• mártires.
cansoi).

10 tt
-----------==-=~~
SAN ANASTASIO, lERIº,~-~.~.
LAS RAICES - - - - - - - - - - - - - - -

NOTAS DE FIESTA MAYOR


por Jaime Sánchez lsac
Porque hablar ~ f6.cll y todo5
º°'
lo ,
utre, elnoA a poner nuestro
&:"ranllo de a.reo.a. ;,C"Oá l e.'1' M> U
vHur e'- fUJ1d a nJ e 1Ha l~
con ~rrulr una t ooriu dt:'! nu ~ trn
t le"i t a '.\lil)ort A mi m odo de ver.
J)Uta
RIIICON ANTOLOGICO

Jaime Agelet Garriga


e,1,,t o!il: t n<:,p,; r u~izo, a rttti clales
siado en el pla tillo opuesto al ,·acla~°'· rl<·o,.,., f ru,to-Ob.O~. La as-
Mala cosa suele ser el que los in· reconocido y auténtico leridanis~ SU 1
0
&t marraco, sím{,oto t·e n , if>n e n i=: lot,o. Lq-; Juegos ..Flo-
vestigadores remuevan los docume~- Una cosa es bien c~rta : Que •
to.s de un archivo para descubrir um- unos siglos nuestro patrón nació I¡~ q tradición .l..<>"' fu egui-. a rtilh:la les !>On wna
camente lo que hay de verdadi:ra- tivamente, ex,plos1vamente, en etet-
rñente . histórico en una tradición pura ma ra, illa ele t en o r PoPU-
razón de nuestro pueblo, donde CO. El Mnrraco» se da en l\~ •o y la.-. <.l e a flu e n ,·i.a en fru,, calles, d e
cualqwera porque la mayor parte de clavado hasta lo más profundo ha
las veces Ía polvareda 4ue los pape- :1 orHla.s d el Se~re. no le d en ent u1,10, rno <: o J e e t 1 ,.. o. L0.9
raíces de su. protección. /.Qué 0 1~ : mftS v u eltas. •~st e all o es tr ena - ¡u0-0-0-h -h u ?. d t.! e n ca n to r e.-.u e-
les levantan es piedra de escánda-lo mejor gara nt1a de le¡1danismo Ptra /
mos w\ta rraco». t-; sto s 1 <iu e es
entre los hombres sencillos que si- de darse? Nacer en el espíritu vu~ I
1 nan po:- t!n e lma d e la Banq ueta
guen el ritmo de la historia con el co- notició n :.~:a nd e. fl ~ ta d e ma-
tanto como nacer en ésta o en a ª e )Ore~ y 1>ec.1u e1ios, Rt'ontecimlen-
(•o m u un pl e bjSClto espon ta n eo y
razón en Jugar de hacerlo con la in- n a otra esquina. Acaiso más. qu~ in<:ero. irrecwrobJe.
Lo m e mora bl e e n el orden fa mi-
teligencia. y siendo a sí, es natural que aee liar y ciudada n o. La d eflnit.h'a El globo. Hace años q u e n o ,-e-
Digo todo esto por'?ue r;cuerdo ha- ternos genero~a,ment~. amorosamet t.rnportan<-i a d e estas o eq u en as mo~ a l cc,:lo bO>> r emo nc:,nnoc.e
ber leido en cierta ocas1on q1:1e apa- te. esa u ad1 c1on que 1l_umma toda 1 ins tltudoo es aú:r. n o s.e h a s ub-
recía dudosa a los OJOS de la mvest1- ,·tty,ndo lo 'ltfft C"icnt e. l,a gente ma.-••s tu o~al n e nt e p or los a ires.
vida de nuestro celestial protector {
gación histórica la procedencia leri- oreemos con orgullo leridano que na. son un ooco r eca lcitrantes a las Por t!n <:i ma d e la~ cop as de
aana de nuestro patrón Sa!ll Anasta- ció en el Jugar de aquella vieja ca.ia grandes ideas ~e nera Jec.; ,. se los á r bol~, a.n te la emoclo n a-
sia. A fin de cuentas, sin emb_argo, de la caUe Ma~da lena, que se enrolo comJ>lu.ce en estas nad eri u!-i cie la ,ta e::.p et:ta th:1 d e la ;.:-en te. )le
·qué puede importarnos semeJante en las legiones imrpenales, que llevó a t> equeii:1 his toria.. Da re<·e r e~o rtla r <tU e el é'Xito d e
duda? ¿Acaso se necesi_ta contar d~ Roma el misterioso enca,nto de nues- 0(1..b l1 co era tambi t! n e..~t raordi -
antemano con la partida de naci- tras nieblas y de nuestras calles, Que De modo cLue a unqu e 10 h a-

~~110s~ie::~e c·!~ 11 m';:~;;: :~:~;:


miento de un santo para establecer volvió aquí, transformado ya en a)lós.
su patronazgo? ¿No es verdad que ~e- tol de Cristo, pa~a levantar el edifi. J Lo~ Ju egos .Flor:i le,,. ¡, Uánto~
nemos todavía un 9onc~pto demasia- cío imbatido de nuestra fe, y que fué escuchemos el retembla r del \ a fl os ll<tc·e <1u e n o t e n emo<: ..ruego.
do pequeño de lo leridano? decapitado, con el resto de su equipo t;:unbor il y el cara.coleo J::'Ozoso fl oral~'? oc·l10. s i ma l n o recor- J aime Agelet y Garriga es --1
Lérida no es un montón de la~ri- apostólico, donde las a.guas del Medi- del «JJa ,•io ln . 111arc..1ndo la dan- ,- : - - . . - - gran p oeta actual de ~•da. tlvo
en su rtd.3 fisica. y nro ~ la.
\los roios de un determinado pa1Sa- tei,ráneo podían Ja,mer serenamente ia to n >ona a la coJ10rte rl e g i-
n eta y fina deliC18 re<:orM>da de
je. Se Üegarfa por este camino al al>- las heridas de su definitivo sacrificio. gantes y cabezudos, enton('es,
s útiles . Según dice n los 1>nyese_ Desd e 189.'j. Lt.; rido lU \O J u e-.
su; poemas lerldanis1mos. La
surdo de considerar que el cemento, ta l calle, como en el corazón de la Deseemos con toda el alma que si digo. sa ltal'emos a la calle, nos
1,l me.i o r é1>oca mira 11 cap t ura gos Flora le;:. Pre-.ididos. m OCb<>b
Fiesta Mayor de Lénda. gran
el regadío y la electrici~ad nos des- verdadera Lérida , la viva y palpitan- un día nac:ó San Anastasia en el co- , me:t.c lm·emos con ta fionra.tl a
es el mes de ,Junio. es c uando su de cu o~. por 1>er.so na lidades tan exaltación del C\le.'l)O y 3lma c!u-
personalizan ahora. Lérida_ está en te? razón de nuestro pueblo. no vaya al- me n est ra.lía boquia bi erta . la a le-
C'a rn c Llene una ca lidad más sa- dC.!,t•o ll a nt e,, , e n ,ut iem1>0. co1no <ladanos. nos trae ,. ta. memO<Ul
esa humanidad que part1c1pa de su guna vez a morírsenos por ex~iva 1-rr~ tro1,a infantil que se n1ete
zonada y DJ>recia bl e. En JUiio ya Gu im eril. \"ittor RalaJ!Uer. ,.\ Lo-
arqwtectura y de su paisaje, ambos Por eso cualquier - olvareda de ti- e11,bre las pJernas ,. segui-r emos el recuerdo de Uil.i delu:ada
po histórico que ha,ya podido leva n- inteligencia, porque es bien merto oo. Rctuerde n at1ue1 s ibilino sé n Co le JJ . )lo'-é:n Cin to ,-ent.a- camposic!ón su,a, plena.mm.e
tan cambiantes. próspe¡;_os y esperan- que no hay peor muerte 'QUe la de m~ al' nielcnudo signif~o. a tos gi- adagio payés: ul?el Juliol, ui do- adecuada a! clima JUbJ.losam~-D-
zadores. Y si es así, ¿no se puede na- t arse en ,t orno al n acimiento de San gantes. a los cabezudos 1- a este gu er, ~al"ci. o ller. ~la~tn ~1ore-
Anastasia es al go que no pesa dema- rir en el espíritu. na, ni caragol u. De \nodo <tu e r ,1. •ru a n :\la ra g:lll , Ignac io 1g1e- te .Primaveral de nue.>~> calles.
cer lo mismo en el número equis de buenazo. patriarcal y tetidaIDsi- a hor a . en i\1ayo , et car acol. sin B é l:i aqui:
mo «l\larracon redivi\•o que en- .sies, Ca.rn er . r . Fabra, Lui~ ~fi-
e"itar en s u a¡>o,:eo .r má '\.imo es- tl\. J~ tires,
cierra una continuidad t em p era- ple ndor. cum 1>le Wl a precia ble llet .. :,iom b re-- que hab lan m~· a te- Ores
mental y costumbrista de jndu- 1>apel en lo~ tit,l co~ f e8 t e.j0s g3~- s,h l en t-antcu eli tnfaut.a.!
dnb le ,•n lor r s i1111,atia. t ron ó mic·os d e l pa ís. gastron o- a lto d el terYor poCtieo de la Lé-
mía. la nuestra. r1Ís tic-a ,- súlidn. rida d e nuest ro!!o abu elos. Parece J. tes ares
~i11 alard es imag ina th·ofi. Des- q u e este fl ore<- imien to de la ga- s'hi a turen h-omta:, rrans!
pués \fen drá el conejo «a la lna- ya fiesta., bajo la troootom iu fio-
"Í!-es faves a,nf, san. con má.s ccan i olin. Es inne- ra lesca. o bajo rorn1as nuen1s. Oh 1~ lire--

A MPLTFICADORES cesario que les di¡.::a que n o es ,-trolades

RADIO atl i olí" m cu ú pura uJcero'l:o~. ctn r 0 está.


01ás modern as. m eno~ arcaizan-
tes, h abría d e ser fácil de. con..'-e-
gu.ir, d ado e l granado momento
;.1 mb corne-t~
i t:ltn.bon..

RECTIFICA DORES lln Ma.yo, a las orillas del S•-


,::Te se comen ura ,·es :unb all i
,·utt u rn. l y n.rtf. tico " Ul! , lvimo~
a.m b bande-r~. C'(.vptLes
i ~~ df" ~• tad11N!
o'i». Las habas tiernas de Léridn
1ltat¡o1 tiempo de en la ac tualidad.
Oh les f!r,s
MICROFON OS son 11no de los dones del llnen
Dios a esta tierrn . Son tiernas.
acicalamiento l.a F iesta Mayor de L é rldn de--
be ser popu.tar. puebleri n a. s i
0 11 l es ftl'eS
n.mb UJl~ IIUnt!>- c i~O.rd:ldGN
nrotná tiras, delicadas a1 paladar. ciudadano qu eré i-... p ero , iY ida. sentid:l ) r amb botexu t-< ,~an n et,;;;
ACCESORI OS rte un verde 1>Alido d elicadísimo.
n la vis ta. con un tacto ater.;io-
go7.ml a en la calle. fuente p eren- ,1ue s ·npla n en
n e de a oJe nti cidad t;"'.\:pre~i'\"a , co nsiro~
))eJado. Normalmente se comen ~orma lmente, en :'\fayo, :i. ]as t ér1nino. n1 et a , ti n de toda 1 d e sobte ,._ 1>0- on d t et<:
R~PARACION GEN ERAL en fa m il'la, en a lg una <ttO rre.n.
En <:asa de .l a cedida». de a li;-ún
orl.lh.l s de l Se~re. ~e plntan .los Fiesta '}\f:tyor qu e quiera ~er ~ -

Maquinaria cinematográfica PU:\'és aJmi¡;o o d e algún 1>aricn -


te. No o lv id emos que ~1quí una
gra n ma,y oría de la gente se lla
cocinas .r se re,~ocru1 tas fa<:h n-
dn · de las c.a~ts. ¡.Quien sab e p or~
que? ¿Q u é recoo.dita. rela c ión en-
na de e.--.t e a lto nom bre.
.\ mb d ellt Jo ee-rraré.
oh barr:i ra d e ta t1ra .
ro-.calfúr <l t•l t e n t t<-er
red1mtd.o de la tierra hace pocas tre el m.fstlco mes de la'- f lor ~ ~
ner ,·1ure-1ti nmb el ,uen!'l
generac·J ones . .Esta es una de las el se ntid o d e 1:1 Un1pi t:Z-n. del
n o<'turn <l~b ta.1itbor-,.. can'-lU
razones pai·a q_ue se pl.ferlu co u- ¡,ai!-;? niya \ "d. a saber. El ht.l(• ho i amb el n l n o t c-r-,. QUe h i t1a:rmt-a
tiur, en tHtimo extrelno, e n qu e es éste. Yo me limito n anotarlo tot!'- mndats.
~1 camoter trad icio n al tlel 1mís en e tn serrill n de L..\8Ott co- per daurar amll él '"'4.l humlt
no se perderá dellnitlvamentc. mo un rent,mcno clt1rn.men1 • 10- lle p.lot~ , ro rn c t t"'\
c·uando 2~j·n-mos estruc tmrall o ca l'i:r.nb lc en c"'te t lempo en r e:.perlt.
fl Cflniti vnme nt.c este orgo.1Lismo est e IU!,:ar. per ~l•nti r l:l !Tl:""---..a rerbola
ciudadano que. 'l\lfr c una crisis de l a flra Qlt~ e,. r~m,,n
de crecim iento agudíslmfl. Pero f m ir.ir per unu ""'h~txt,
vo 1, ,r11nos n i asunto de l ns h nb:l p er ita,.
Las babas eu el cam_po so n un ,:iesta 11taqor 1 n lt--. QUe f\l011.
tnn,::nfflco ele)nc n to de decoru-
ctón tlrlm tweral. Un can11>0 Ue clásica
Teléf. a3D9
A le- n rt<.
h u has es uu d ~ cnn o para el es-
Magdalena, 7 Diritu. En e l pinto. lns hnba s, ~e
n t, . fil'.,.
s' h l ~o<-:u: r«- n e1, ·¡nr::m t":
,
nco!-ltuml.u·an a ncompnfün- de en-
rnco lcs. lodo ello snblnmen te dls-
3
01•il;;l~,• d~~ ~:;;~: \:: ~~-~;;~\ n~~:: .\ le< fl ~
LERIDA Puesto e n un m edio d e «n ll I o lh,
)' r c,.:n du ,·on \°lno ,1t·
lu tturra.
, or . . \(ftt1 ~UiSlértlmo~ hubh\r d e
~l'lmo el tbr "'er la Flt'~tn ~1.:tyor
~•M aut"en hom ""' ~ran;;:;?
l.os c•nroco lcs "!o n uno ~ l>h.•hos c lU"(it:rt . t'!o d t'<" lr, hl de :-:lcmprc.
__ _ _........,...........,______--=.........,;;~....._-:;·___._,______________ __.-/_
13
on BALL DE .BASTONs, 1
,,,,,,, . ''les firetes de Fernando-'-'
en las Fiestas de antes
A Í.A: MUJER ARANA
Cosas d e la Fiesta Afayo;I -
to diremos <1ue u::iit poco dest e- insegur hlad. el d ~ concierto <1ue
--.... i
t eli_to d : l ~eal. <tUt: la t'llt
va lla \·e,11t1c i11 co eéntitn v~. ra11a,
POR ANTONIO CAMBROOI
Es c urioso. enormem ent i;: c J:,
rioso. compro bnr qu e ~e n ecesita
ha 1.er rh ido un o. ctta11tos -los
suli c lent Ps. ha~t a alcanzar est e
pe.riotlo •.!~ nues t ra exlst en r-f a
<tU e 11an1a mo<; m a durez- , parn
hacer lu ego un .l~ (•ubrlmiento
senttdo en esta Fiesta ~la,yor,
in (lUe !.'ll~a ,:azonar el por-
qué, la tentnci6n lle ecilar una
o~et'-da r etros pecth1a. OJeada a
los prim eros umandos en In
cu enta tota l de tiestos '1ln5-ores
los caballitos, tas barraca~ de
1-'~rnantlo ~on los mis mo.., q-Ue
existen hoy, y i no 10 son tna-
terlalmente porque el Progreso
de la técnica y de la mecáO lca
ha va.riada ta m á quJn o y 10 ..
d~~ pep era o.za
con tituc.1ona1.
d e su
Pero en
er1tonces no falt a.mo~ .;a m .:i.~ a la
\!efec to
a,¡nel

<: lt.a con e l eruino. S a n t r-.1.n .. ·n-


rrldo basta.Dt es años y 'Sin em-
bargo, alú está In tuerza d e la
füdos. cua lquier rn~ora 11ue en esto origina en los qu e creen en ,,Jvldas personalmente, que es- artefacto , en la esfera p iqutca cJ ~mo!!i-tracíón. , ·01verf:1 boy Don
E · aconsejable una ,·ueHa , se nsn.:.\lo na l. por los d e la
1a l'estitnenta se haga será bien el prestigio de lo tradicional. 1
t :\ n con,;; titu:ida t.· umplt>n y sati ·racen lo mi-;;ma .Paq_ uito para e. ·11lbir,e > .u. pre-
recibida por la pobiacióu. A este 11350 nos qo edaretn o cera_ a lo tr~dic ion a l. «e lu co~ Descu l.rlml ento s~nsactonal adolescencia. Qnalldad. s encia re.p er cut iri o de la mt ma
in 1a autt! nticas tradic iones, Y trnr10 n e. n e,~o~ ;nnan euna ~oos id er udo ,te ·-Je un puuto <le Una Uesta mu•y or de treinta El esu ec t{l<.' lllo sen\ idCnt lco t;;l manera e n e l p.:a blico ~t.loleseeo.-
El <cb aJJ de bastonsu es un s im-
nos 1>asare1uo Ja Fi esta )la yor ¡> ercli endo Persona lilia.J. u11110;· ,~1s tn J>roplo p ar a cad a uno. )' t e de lloy, ::-ada hª calnbiado si.
bolo q_ue no se ba comprendido
ma nUo las fi ~ tus h.ust a ,1u ~ PO; 110 es sensaciona l por clesco no ci- n o no o tros.
dema iado por los Que tienen eu gozando de la fa lsas. Necesita-
cl,) ni s i ¡ul era ig nora tlo. 'l'odo es-
su mano la órganizáción de los mos ponderación en tos iTI\1en- tl a n co n fu ncl1rse con las <lt '-'lr{;i Ha n pasa t.1 0 .1- ,an p.3~ndo l e.-
tos y q uizú nos con \"enga 1>asa_r• 1uza r l:'s. tribn. ni mús ni menos. en dar- loe~ Jo~ año, Cuá nt,o.., 11a,.
fc.,ti:JOS. Nos d11ele qlle la «i\lo- nos cuenta un bue n clia, que los
xiganga» y el <tBa ll de la 1'orren . · nos una Uuena tetn-porad a. sm l·om p::nler:o y contertulio~ hnbi-
a r1 os 1>nsan ,·ola ndo. Lo cual es tua.1~ nue:,tro~, q u e no han , ~ -
uO salga n a la c;a ll e haciéndo le ¡ n,•entar nada. ntús.. estudiar lo
co.i:np ; iíia. La <ú l ox.i;;angm> })Ue- q_u e t~nemos, pulirlo, ponerlo en La mujer araña d e un a 1>ortentosa ,·UlgarWad.
T ot al. 1>0<.·a cosa . Pero uo me
t o s lqUiera «les Uret n insta la-
de que sea la manifesta('ión foll, - solla. das en l a rambfa. de Ferna ndo v
Y pues to <1u e ~ t amos en ti uegarAn u t etl es <1u e el descu- aún pued~ ((Ue l~ Wrprenda ~l
lórica m.- intet t:sa nte de nu es- Pero no iodo es malo. en la 1,rlmiento ti ene a lgo d e a om-
«real» de La feri a . les roy a l1Jo. saber que aquH era u lU!:"'Jl' n-1-
tro país; ·F ernando Tarrag.z, P le- ,•lda a lgWta 11ez ,se acieria tam- broso. Claro t\Stú. qu e anticipa-
ta-r le de la mu ~er a rafla. La mu. !lMonal. Y que ll.i comprendan
yá n tii,ne un bonito estudio so- bié n.. y as í c.011s illeraroos como dament e s e t icn~n ya 1>eQue.i1os aea...~ <LUe e..-..t t: tht,:::-1::m o b u.ll!l n-
En Jln, el tiempo pasa volan- j e.1· a r:n la di c e ena tle si tni 'l1na puntos de referencia, a modo ae
bre la materia q11e se pu_blicó un feliz ac ierto el inve nto del .:.!Ue.ro. ru.id:>so. ~tentó.roo t uvte-
do .Parece qlle fllé ayer cua-ndo en la revis ta auerdaH. .El «Esbart q1,1 e \·ien e arras tra nd o la matdl~ suti les ,·estl;: ios de es ta sorJ>ren-
tradic ional prégón anticipado d e ra a llí ~u eo,plazamJento.
e;crlbfamos d e nllestra Fiesta Verdaguer». de Barcelon;a... tg, in- ción d e un J>rintipe del desier- dente " veloz c~rrera del tlem-
1., Fiesta )layor. Nos ¡¡lista el Y lo que es má curioso a ún.
Mayar -la de Mayo, claro--. cluye ~n .d i zepertorio. A.hora to ; p ero esto 10 llice cuand u h1- vo. c u8 nlio se ll e~a a la antesa-
pregón . [>ero 110s gustaría igual- Para el ob~en ador de mañana
cuando ball.ábamos co·n la e~an- sólo falta que Uriila la incluya cc <Je arafia . La l'erda<l es otra • la de c'-;te de ·cubrimiento, h e-
mente qu e el r esto del prog ra.ma
ta l'omana sin ~taJJor a lo que en su Fiesta Mayor. · la ,·erilad es meno uoét ica ,. ~ mos t enillo oc:1s lo nt!S ,•a de con- r e,,""llltnrá. tra i\o c.1ue , u (] est>la -
se mantu riera ·en este plano de za mlento d e unos ))0(.' 0:-, metro:;
4lrá la gente; pa,ece que ru,; C'onvJeoe divnlgar el folk lore ele lo n1á \I Ulgar qu e cont3_~ nr:i1a r un s l,rltin le· 1>~,1u eños
feliz ac ierto. de seg.uridád. :-;o lta<."in .n · m ll.T;;:-tm d 6ttba del rio
ayer, digo, y ya estamos otra ,·ez de esta t ierra tan personal en pueda . Ella se llama. no lor3i, d eta ll es. que s er.an síntomas in-
perderemos nada con esp erar y 5-e baya efect ua do a tr<nk de
aobre. Jo tnlsmo. Pero :no con ai- todo; ,<IJadonosas» tiene la ciu- da, como explica a los recluta, f eou ~,•ocos para un obs ervador
u n circ unstnncla.l asient o de- vu-
esperareh1 0 con co•~fianza. 'e.,tral1o, 1>ero que le 1>nsa.n casi
r e cansado., ni con u.o espiritu dad para desempolvar esta ri- sino ~oledad. )( está l·as.tda con rlos tu1os e.u In Rab1b-la de A.:ra-
de ci'Jtica malhumorada, sino un hombre jo,·en . un ta.nto la• ctesapercll>idos a uno mismo.
Queza ocnlta. Nos atre,•emos a ; ó n . Lc."ri(la cr ec."'t!. La pro x.lm a
lau alegres como siempre, 11 enos sugerir al «Orfe6 Lleidatán, que El real de la fe ria :o. barbilindo . qu e r esponde 2\ J iQl.!é. deprisa Pª "ª " los a ,1os!
Y pasan Jas fiestas mayores. ca- Uoa fiesra mayor de trtio!a .i.iios urú . la ~oc.a de l.a barcas.a frt-ate al Sud'o, del meta d e ules tire{ ·u. ,;dOn Ue ~e-
de esta ilusión que no desfallece. tantas activi<lades acoi:e, se cui- nombre de Benigno ) t arimón; Gurugú «a los Cimp_os !Use.os, del equipo de la Peia S~lvat ra emplazada.?
antes bien se acrece a través ae Uno es tá de acuerdo t on el hay que Yer qu é nombre y QU~ da nueYa edición es en de.flllitl-
de ile esta caesti6n. llic ... ionari o de la Acad emia de vu el swnaR.do anual que se l.os- dlas pasan y los heclloa
los aftos. Porque quizás lo me- a pelliclo más Uien puestos: se suceden . Est e recuerclo de
Ja Len¡¡u:i. r ·ree que et Real d.e a\íade al total de la q\1e 11emos alío atrás debi n t e nec. casi los 1>ueden s up erponerse la m enta •
jor que tienen las fiestas, so se- Y lo que es Ja ,·ida. la pob11 mis mos elementos bás icos. Lo lf'Jesta :\1:1,ror no pretend~ ser
celebrado ya_ Un a más, yo creo lidndes de Jos prot.'l,:o niAta ,
creto. sea esto, que nos ilusio- El invento de las tradiciones la Feria es · el campo donde se
celebra una feria . P ero no se tra-
Soled ad es ele ll ecilo la arañad~ qu_e exactamente Igual que to.das que se modifica no es la fi esta y usuar io d e a mbas épica . s entimental slnn a n ecdótico. Y
nan., qae nos hacen infantiles. matrimonio, y el Benigno tt en sí> .sl.no nuestro punto de mi- \" ,1u e é t n no cambian. 10 uu ,11 impregna.do de nostalgia
En casi todo el tnundo las tra- t a tampoco de er u'll pm·,sta del las ·al1tertOres. porque la fiesta
pueblerinos y ae buena re. cada práctica nlente e l i prín cipe de b ra usicológico. Cmnbio nuestra demu lira el a mbiente d e feria. n i s lquieru de celos Ul.Ú • 0 m,e,..
ve-¿ por este tiempo uno se sien- diciones s o n a lgo venerable, idioma. s ino d~ dar a ta cosas tien e eÍt el rondo muy vocas ,•a-
barraca 1 de la tienda de este de- rl1M1tes. 1>ersooal ma nera, de 9e-r y varia 1:t. colecc ió n d e ex:hibicion cs o.n e nos encnblerto\i;, pura di~ razar
te más leridano que nunca, cas i mantenidas y respetadas. Y en d• nuestra tierra el nombre q u.e en esencln nue t ra sttmrc:hi n co- 1.1 ilu, iún qu po drin ser a grada.-
sierto occiderttal. Por ello cuan- Con los ca.mblo su{:.esivos ele nutreu tod a vía alguna bar racas.
con Intransigencia, y dispnesto casi todo el mando las tradicio- por lo demás le seguimos dando. mo rno t.a~ooistas. Xo .,é. por q_u -., 1>ero vien e o m i ble, sl m ese factible el volver a
do la mujer arafrn r ecita su hi:- la s épocas, caítthia In p erspecti-
por lo demás a romper las lan- nes se l'eciben, como es natn.t:a l, «Les Flretes,,, son lo que en otras toria la dice con lágrimas en los La e,·íden cin de es t e razona- mente coa.l a ~niv. ¡¡,¡ (;o ntemp lar emoeznr. ~ udie plen."-.t n1 d ese..'l.-
za.~que se rompen en estos ca- de las generaciones anteriores. partes es el Real de la Feria. Y 0 va con oue se miran. Lo qu e r ia n u.nea tal cosa.
ojos 1>resa de la maldición de cambla cada año s ubstan cial- ml~nto hace actua l el <·oruen ta- el a.nun c io d e aJgun n exh ibició n
. &US, en defe.nsa de nuestra con- A casi n adie se le ocurre inven- en esto est a ml>s todos confor- ri(' restro.s ecth·o Com ~nt:1r i'o bumann, generalmente lam enta- Au.nque uno s len t..a al::una vez
a quel príncipe y tle su marido 1nente es la 1>slco l ogia del olJ-
1 ciencia ae gente <le p11eblo. A tarlas_, a m enos que la. mea sea mes, y no pu.ede hablarse de un que se remonta en lo~ recuerdos d:> por u.na fatal cl eformldad, el un poco de rnolestin. ta es la
1
muy feliz y capaz de encender- oc ios o Benigno )'tarimón. servador.
lnl me gusta ser de Lérida y de- invento en el nombre, sino de de adolescnte a la é, oca de In r ecuerdo de ttn inrpñtico ena n o ,·e.rdnd, cu ando comprueba que
cir de L~rida q,ue es mi paeblo nos el corazón como si fuera La Soledad es u na 1>uen• IJlU• 1 El antici1>ar a mis lectores es~
un oh•ido del notnbre, ae un ol- tH1r,caza fr ente a l Sui~o. del que se llamaba Don FaqUlto. los mozos dtt ,·e.i nte :1 t rein ta
una bombilla. jer, qu é <Tuda c,ibe. y se cour~~ ta sensaclonaJ no\ledad que aca-

:;:i::: :: =~:
eo cuanto me deJan. y decirlo vido inconsciente en mengua de Gu rugll en lo · can1pos I iseos. Le recordaré s lelnpre -vincu1 :::i~ años le consideran con cierto
con amor ¡pues no falt.aba más! Létida es ciudad de iUYento- nues tra ma nera de bautizar. bo de d escubr :r. no es para Jus.- dtl equipo de la Peila ~a h at. do a <des flret cs ae Fernando». respeto o le ueJtan cas u.almen-
Con este amor a que m e r efie- ost~rt:~J:~\o tlficar · unos co mentarios Uenos del parterre am,1>1fshno ,. dila- con u bastUn y su so1nbrer 0 y t e y in malle.la, a boca de Jano :
res, de inventores de tradiciones. Los payeses de la lrnerta, al-
ro trato simpre de las cosas de Se im•eota algo un año y al s i- gunos. claro. ll egaron a pens ar In la t ar jetla de 1c1e ntidad '? ~om: de nostalgJa y de gemidos senti- to.do de m a les precediendo a ta s u fu erte gen io. Hoy com¡,1·en.do «~e trataba de u n e.úor como
mentales. :\lo estoy seguro de' qu e
casa, y de las Oestas de esta ca-
sa dJl poco grande que es nues-
guiente otra cosa. Lo gra·\•e es Ja P!imera yez q11e se colgó el car-
~::.ia~:~:esd~~~n:;:s u!º~~::d rs· la ma.vorin aflore ele ,•erclad In
épofa t!J,cllnnte de la Jtl\•ent ud
est,a clón del terroc:arrll. y d e mu-
chís imos elemen tos Jnás qu e flo-
todo el alcance de su trnged.ia
que debía oculta r , con su públi-
ca e:.' 3tlbició n1 l a amar gura J In
u-·tec1 .. .. nsi. de mediano edacln,
En On. ser o uo s er, qll~ es nn
tra ciudad. En reaildad nu estro to, pero acabaron accedieo ;u. tan con mllí)•or o menor Pl"ed- tllr hu n,uy cottiente. u

pensamiento so bre lo que c1e11e )le dijo mu ch.as cosas 1" ni menos n,m el alborotado pór- s lón en Jn esfera de la memoria..
ser la Fiesta Mayor de Mayo es Jcr araña, pero no son par~; tico que de ella es la aclotescen-
cla, Ni creo Q,Ue sea deseable .-\Ullque ceñidos u In Fiest a
conocido y no vamos a repetir- .,ribirlas aqaí, La noc)te •~• 1,. ''Olv~r 1U1Cla atrás. Quizá., qui- i\Iayor, predomJna entre todos
lo en esta ocasión. Más bien , estaba n ena de e trenos Y JOI zá lo bueno. lo ideal y lo únl- ellos el especto\ou10 siempre ,•h·o
dándolo por sabido, contaremos
algunos aspectos y anécdotas
que tnejor con vengan a la buena
na era re(londa y plateada: Y tt-
cabelios ru.b ios _de !~led: : ej¡ll,
nia11 unos alucinantee; r
eo auténticamente subversh•o
que podria permJtfrsele anldm·
y renomdo de lo que tradlc.io-
nalnlente llmnntnos
tes».
la~ « Ftte-- Yrancisco '])orfo CJ9i[alt~
en nuestron subconclent.e, tllese
dosificación de este 'l)apel. et•. la U\1slón pequ'efrn e Inconfesa- Las t<Flretes,, que entonces s e CORREDOR DE COMERCIO COLEGIADO
da de detenernos. Pero ni1Cla allneabnn a todo lo largo de la
El "ball de hastons" No »<, cómo-;; sido c¡u~1~;; m6s. Rambla de Fer-nao1<lo -Jnm~s tie
pocltclo ll e,:'n r ,1 saber de q.ué
biendo emp eza do con el r~storlJ- Creo que si pudieran !Otnete.r-
Este baile folkl órico se nos ha acabe con tan triste 11 se a plebiscito general estos dos Feroa.ndo se trataba- unnclo COMPRA • VENTA DE VALORES
quedado solo en el 11anorama de
las Oestas. Ultimo eJempla-. vivo
de lo que antes, un antes muy
leJano desde luego, tenía sus
acom'l)aftantes y la aslstenéia del
fervor 11opatar. l'nctuso parece
que los traJes de los ballarlnes
________,,
Ustede sabrán disou1par.rne. lll~·
Puede, q11ién sab<;· qui::~~•
Jer ara1ia sea tarubicn I'
yo r.
d<!!!eos -volver atrll.s o perma-
necer lnmóvlles sin da:r un uue-
~o paso hacia adelnnt&- el re-
SUltado ser(a a1>rnmador, defini-
tivo para la última premisa.
Peto a·ll.n sin apetenclns de
los cnlW11litos funcionaban aúu
sin et nnxlllo de tos 1nfcrosnrcos
y los coches de choque no ltn-
bfan hec ho t'od:niu su itPn1'irtón .
Es posible que la eompnración
t\Umi\ricn con los actuales resnl-
GESTION DE CREDITOS BANCARIOS
BLONDCL , 74
(frente Banco Etpoffo)
TELEFONO S211
i:et,oceso. si que pueden éstas tnse desequilibrada en petjlliclo
se han qaedado est•ecnos y si por sar'' sentirse algunas , ve¡:es parn. mi- de nqU.ellas. Igual que su múlti- lERIDJ\
mi.ramos muy de cerca el a'iun- Antonio Mest_re TreP'I tar baola el pasado. Y Yo he ple 'l'afiednd, pero en su esencln
dibujos de Luis

14 15
6 Al¡¡unos años despué
todos nosotros_ q~~o~º; 0 ~ ~Í en 1 8 2 o ª
timos impres1on de i;u s~ reparó esta CaJ:lilla. ,u c-ada al 5a.nto. Frente a ella
extr-?-.mo d e la plaza, pues no tie-
part!cular e~c~~:isto anti· de una manet:a decente. hay una plaza poblada por ace.-
ne sut1clente cabida y, &0br•
sencillez 1! Véase, por cloa, un :\. tuent,_. en m::-<110 y. a
aqu Ha s mJsma.ti t ierras Plsadas
guo Y tra,d1cona1ientes versi- En 6 de oct~b{E;, de lllil
su.s ples, un montón piedras
d.e
por nuestros: antepasados, se da-
ejemplo, .osh s1~i.itido a ,:o- pordas y enneg¡· .. cldas proceden 4
blan las rod illas en adora.:16n al
tos que no etán escritos en se purific~ la ermita. t es de paredes en ruinas que magno sacrificio de la cruz <le
piar Y que es de la ermita; d esde mucho antes del s iglo hac ~ veinte 1;tglos. La canta el
con perrmso competeni.. XIII. coblJacun y prot ogian a los
~;y Pili~d~! tan ingenuos Y Coro Parroqulol. acompaf\ado d
nnbltantes del Puy d e Setrú. d e la orquesta au ·· h~ :o,Ub!do con
la parroquia de San M.lgue1. y de , a procesión.
Balaguer r 1as cuales ha surgido la Pobla
de hOY,
ObSd.e el m !raavr 5~ 'lom1na la
vega de Fobia, las montat\a.s cer-
LA ERMITA DE LA cnn los prlm~ros a lbor ~s em-
piezan a d "'sfil a r camino d e la
C- n as y el van ~ d el Flamtsell . qu
rumorea al tnndo 2ntre Pit dras
ermita los madrugador es, con los
DIVINA PASTORA a1·lmol-:-s y las cestas reple tas,
y ubérrima veeetaclón . Va rtos
Pu eblos se ven dis eminados por
para preparar el a lmuerzo d tu¡ montes; son pueblos anti-
aqu el d ía. Conforme a vanza ést : - . guos, procedentes d e los anti-
A unos 3 kilómetros de Está situad~ la capilla en todos los ,,ehículos d e la pobla - guos habltanvas de cu evas pre-
Balaguer. en un altozano so- un punto dominando .,ias ción va n trans portando gent ~ a l!ls tórlcaa qu ? les rod~ain. como
bre la carretera que va_ a fértiles huertas de la Se- tn largo de los tr ?S kilóm ~tros re.ralla, Serradell y ~:tlli,
Menarg¡.:e~3 y Corbms, exis- ,;:unda Marrada". que _se ex- d e carretera. b osta el cam1no d ~ Fobia: rSant Miquel sobre el londo de •San! AvenlÍ>
te una ermita ? capilla d_e- tienden junto a la orilla de- acceso a la ermita- d e un cuar _
dicada a la D;vma Pastora. rec.ha del Segre, Y por otro to de hora a ple--?" :,asando a los Tras la Misa tiene lugar el
lado las tierras de secano qu e e n :nt r.;11tna b1 -a, fila lo h a - trenzado de unas .sardanas mien-
.:-Vligue l h ace s ig los - y QU '! cite ...~ No . m¡- c.:SCOnoc.d~. s..::c
liln el segundo domingo "Coma deis lliris". que ya se een e,ndando. Es dia d ~ jolgorio tras se prepara el almuerzo. S :::
empiezan a cortar trozos del ~-n otr o a rt ículo aparecido e:i a..rHgos qu ·---zar. e-,.:..., -:-oc:es a~
después de Pascua, se cele- agitan presintiendo 1;1n pró- T movimiento como no ha y otro LABOR con motivo d ,I est ::-:;n o
pan bendecido para acompafiar aire con canclOn ", d.J.!ldo 7It.&.-
bra su fiesta. A ella acuden ximo cambio con el nego fe- durante el afio. d 1~ una p elícula filmada en Po--
los payeses d~ _todas las to- al uxorís» en oého d ~ fabricación H.d::id 3J.~ ~ ---- d :l. p.nsado C:!l
r.undante que pronto ten- casera y el vino d e la 1bota», de ola-. au da ndo en p le lB porta- ü m.o!lt.aL.a
rres de las pro,amas parti- Al pie d ,e l camino se distribu- da y el absls. Se prepara el !u e-
das a re.zar a la imagen de drf~· rodean fincas ya _cui- ase, pan que tiene otro sabor.
ye un pan bendecido a cada uno gc y la búsqueda d e la los, del-
la ádvocación pastoril de la dificil d e d efinir, p aro que es Est.: es -::in J:.a que no ~e o ,,..._ _
dadas con toda la eficacia Y de los asistentes. desd a el ancla- único, como si la festividad. o el gaoa qu .: . d ~spu és de untada d?
Virgen María. esmero del cultivo moderno. no a. l ni'fio, Que solam ente toma aceite y a j o para que n o se rom. da v s" !'e-p1t ..1.qw año U-á.~ ..i.5o
aroma de la montañ.a o el am- desd~ t,lempo mm.::morb: T ea
Sin llegar a ser un "aplec:· En su proximidad _está la leche para su sustento, v!recldo biente se lo hubieran dado. pa, s&rVirá para cocer las gra -
que :or hab t-ntes de Pob,.-.
0 romería numerosa, preci:
magnífica Torre T1có,_una por la sociedad Común de Par- sientas chUJ.eta s.
.iáe.:na.::. d~ 1a.s ~-·•!'tudes y dd'eo-
dé las mejores Y antiguas ticularet..
samente por ser algo casi Muchas familias de Pobla tc..i Qu ;>ose~os. :: e-n m _ una
Intimo de los grupos ele fa- de la comarca, verdadera antiguos nos parecen ran- De esta dev@ta capilla - ha P u.nos anos podriamos ha- :t,-=.d.~.,.. =. e.u~ 1! ll3. : : es:>irttu
milias de aquellas tie_rras, la quinta señorial. . cios Y casi nos hacen reir a 'lquí la historia se acaba A las 10 habré. salido de Pobla be1 es::rito todas-, se acon·10-
Ona nota de las más 1>eculta-
rt C-!e::t.:l ~e:,."U!li, · :ag::--ad b!e y
misa de aquel dommgo de N O abundan demasiado 105 modernos, acostumbra- pues no tiene más noticias la procesión cor. las autoridades dan bajo un olivo, entre un os
rcs del dfa d e San l\Ilguel os 1:,.
::uncera: sa~e:::nO:S- ser ~eDLID.ell-
primavera, cuando todo es por nuestros llanos lerida- dos a ironizar de todo : ,u posesor Miguel Cava". y a las 11 dará comi ~nzo la san- robles o a la sombra d e las an-
hermandad d a su comida _ .A!go
t:al~ umbié:l :-usn.do !lega el
tiente y prometedor en aq~e- nos las ermi.tas, !?ero las que ta Misa. Esta se celebra fuera d~ Influencia ha d e t en er la be-
tiguas paredes cubiertas de hie- bida en ello, p ero el caso es que mc.m ~nco d~ s .:-:-lo
1los campos verdeantes, tie- existen ·si no tienen gran "El Notario José Plá Desd~ entonces la historia d 9l recinto de la ermita, al otro dra de la que fue Iglesia de San
ne el perfume y el encanto mérito artístico ni han ms- construyó de propia_ cue:nta ha seguido, pues en 1936 su- no hay enemigos ni lndl!eren- L. Cas .. novas Maluquer
na lo auténtico Y bu<:6]1 co, uirado que yo sepa, grandes esta capilla, en el ano frió también otro arrasa•
en un ambiente de religiosi- noetas O pintores, deben ser 1 7 7 O miento y de nuevo fué pre-
dad -Sencilla y espontánea. conocidas y apreciadas por parado en 1949 por su "po- ¡
Adornada con decencia sesor" actual, otro Miguel
y después de bendecida Cava, nieto del registrado,
celebróse en ella el Sant0
sacrificio de la Misa.
de modo que se le podnan
añadir dos cuartetos mil.
I
¿Quién se ainima a comple-
TINTORERIAS Huestes de Napoleón
¡ cosa increíble parece !
tarlas a tono y concordan- 1
do con las primitivas? 1
profan~on .ésta capilla

GUIRO e;n 11l 1 3'. LUI S CLAVERA.

Pohla de Segur
Casa Central: Mayor, 84 Teléfono 1813
LERIDA LA ROMERIA DE
TALL&RRES EQUTPADOS CON SAN MIGUEL
GENERA.DO R ES A VAPOR
LAUDOS A SECO SISTEMA AMERICANO Poble. d :· Segur tien e, a.l non;e,
una. montlfia de aguda. cúspide,
d • pastores Y rebafios dU~:~
la~ noches-, Y que fine ~e di>'
:1 "'
rormada por rocas rojas y mora• gléndos~ en Jas ag~:l ~lo FI~
das qu~ ri-~recen recortadas por currz-n por el ca,uce moro u
el cinc~! de un artista y que cae misen, en estos dias d e , di
11380
PRINCIPALES DESPACHOS:

B[LLPUlG - Fuentes, 26 • Tel. 3


aplomada sobre· una. ladera PO·
blada por robledales, olivos y
encinas.
A la montafia la llamamos
puebla d e la florecida • tofl)IU~
romero, d el esp)lego :i-¡u!Jl'
d a ndo al a m bl?nt e el ~ntaO• IJl
primavera. Esta . me recatlldl,
di GARCIA GIRÓ~
TARREGA - Alonso Martlnez, 1 BORJAS BLANCAS- Nueva, 37 <tSant Aventi», y a la ladera so- pfrrmanecldo humild ,:a si en fl
TR[MP - Plaza La Cruz, 26 bre la cual está emplazada , mon- sin reclamar n ada pa el ~• REFRIGERADORES DOMESTICOS EQUIPADOS CO GRUPO MARCA
PONS - Mayor, 26 ta !\a d • «sant Mtqu eb. modestia durante todo d d' '
MOLLERUSA - F. 8USQUets, 49 GUISONA - Fuente, 14 En lo alto de •Sant Aventl»
llul>o hace afios una ermita don-
d o s · 1• ·•a 1,a el rosario el dfa del
Aparición d e San .
gel ,se ve invadida, m
Mir:nt••i:,
Pero el dla 8. feS t lvld~I ;.r<il.
ad• "ATLAS" y "FRIGIDAIRE''
Santo. El acceso re8Ulta pesado: d1clada por Jo• Jm:ltl\ oo ~
SUCURSALES:
o es que, quizás desorientado, no
DE IMPORTACION, Y TODA LA GAMA DEL FRIO ARTIFICIAL
Pobla, que se da.D voc1ón o '
Almenar. A nglesola. Arbeca • Alguaire. Aytona. Bellcaire supe l•allar!e el buen camino e¡ arrastrados por la de ue 1n Jll'
Belianes. Bellvís • Binéfar • Golmés- lbars de Urge! - Fuliola pasado otofio cuando me lle¡ué «no sé qué» ancestral ~ e d,no:
Mayals. Sena• Sort • Torres de Segre
u. ello .
yoría s erian \ncapncesder• s! ~ Víctor Pradera, 3, 5 y 7 LERIDA Teléfono 2987 td~ lineas)
La montafia de San M.lguei, 'En medio d e la 18 erin111'• , o
Torregrosa y Vallbona de las Monjas que baja de&de las cuevas tro- vanta una peQ.uefia 00 IJl~r
lrlodltas que hay a la base de
mo p\ncela<1a bl!ID~tlcoior,
•Sant Aventh> -hoy die. abrigo do un conjunto m

16 t,
¡ZSST.••• POMI ! MJL PBSET!S C!D! MINUTO
El castillo de- fuegos, la
de todos los 'públicos Por Ernesto A. Torre~

Pa ra 105 q ue cuidan de s u or;:~~ :;;!


menos teórica/ represen ta. sh~esto Jn\,~rsión
1 61
~:~
voluminoso Y su mane jo tllfi cil , llOlltia
causa de d eterioro PO• el cam ino, 10 cun¡ lti
cons lclera ndo estos datos. escogido el terre-
glnnria m ás tJ:r al)ajo en su con\11rohitcl(111 or1, no .v pln ntatlos los 1,ost cs que han de soste- de un mai;níllco castillo de rue,:os . ~iempce
crec ida in ,,erslón d el prCS UJ) , J1 n- su ,,,ontaJe coin1>lcto y el con s1gu1ente %
1ue ráµidnmente se convierte en b~mo, eda- ner 10s artefactos e n los cual es se ban colo- y cu.and o et tJem po acomp añe. Ya se saJ>e. 105
de procluc ir ccnster oi<lesn es vez de uca~c~~, cado los coh etes, Sólo falta coloca r aq uéllos -y espectáculos a la intemp erie pueden peJJgrar
•.: icndo sn l tnr instn nti.l n ea m e.nte h ech\n~ di·
,os cualqui er cantidad destinada a ~o~::,01~1:1~:~ 1~~; ;~;.ª1
~a:~~ lui:ar de los ºlllo~~
¡lis t.os parn emJ)ezar! si el tiempo a menaza nu,,Ja. Y tos ler idanos
sabemos por e.xpecíe:ocla. l.i fro ndosa presencia
versión. - ·f e .. s de tal ren ótnen.o meteoroló,:leo durante los
~ t itulo de ejem1>lo. el castillo de u G0 1 d ías de la Fiesta Mayor.
). se l·onclben lns grandes fi est1,s ciudada- Castlllos aéreos,
né~eo~ qu e se qtfem ó hace J>0C'0S a110s en e Prohibido turna, terrestres o mixtos
na~ºsin In presentación de un cast illo d ~' fu e- edificio el e In ,•l eja Seo, cronotn etracla fisu ~~~ Menos mal qu e el empJ.azam.lento de nt1.ea,,,,
os d e :nt.ilicio. C'.on el ti empo. este inot n ~ d e ración reloj en nH:tno, se observó que d~-~a ~a tro castillo permite p ara el caso d e darse tal
La casa pro veed~l'a se lrnce ('ar,go lle la IHt, 1.os castillos de ar t ificio recib en la el enomJ- circu nstan cia lluviosa n na no d espr eciable
;e; ocijo Y de esparcimiento se t ué co~~:~:~e,.11~ 15 minuto d eSJ>U éS d ~ haber ~n~l~~ -~ l~C ta
do en tradi<·i:::mn1. no r:::~:::incto. s i}~ o ~ - primer-1 m et..· ha. -Si se t ien e en e e pa ración ,1 e1 castillo y d.e ~\¡ cn cendhl o. Para naclón de aér eos, terrestres o mixtos. Los ma- protección. La proximidad d el puente P ennlte

::s d~a en las resth~idad e más sennladns. 1 e


\}fas <1ue discurren ahora 11rec i amente,
prepnr~ció n ele dicho castillo orl¡;l~ó un ~.~:
1
f ell o d estina personal es_1>eeu11Izado Que ha di
t l'al>a Jnr formando eq u111 0, que 11or lo ttnt-
t ices, por lo vis to. blencn una gran gama d e
\'Rrlellad es, que es lo bu eno. ~n 1;:enP.ra1. eso e-
qn e basta a ú ltima hora pueda :u:.arecers~ al-
go de lo que va a quemarse. AUDQne cuan.do
t o ele 15.000 p esetas. bas ta w.1a s1mpt ~eSt!tns
Léri(la ~e enga lana 1>rira celebrar su fl est~ s ión ¡,ara darse cuenta- de que J .000 1 hal -" tienl cnclo en c u enta la en,1ergall.ura d~ oinlm ente e n Lérict a. suelen ser m ixtos, to qu e se produce esta con tinge ncia lamentab le r e-
tn tis solemne, ~i a [ pued e decirse. Solemru- ouc se mo•ntu nq ui, este eq ulpo no llUetle ttt e<tUi'va,le a dec ir aéreos y terrestres, a lterna- s n.lte s iemp re d ifíc il que el espectáculo con-
tueron ron s umidas cndn minuto.
<la I en lo que ta ateg-ria fran ca se esparce inferior a l co nstituido p or tres o ctratro hoin. dos entre sf. Los 11rim eros se componen de en ·e la beIJeza q ue se tenia pr evista y calcu-
Co n esta anotación es fácll co mprender ::e cnrcasas de cohetes voladores d e distintos e.o- l ada de an temano. Alguna q u e otra <<a ttro.ra
l las calles al son el e tas chis11enntes comi- ~res. Estos. unos tres clias antes del des,.,.
esta parte d el J>rog_rama de fi estas pu e:ea ~or~ lores o torbetJ1nos aéreos y se pueden dispa- boreab, o a lguna Hdiadema dfsolventei1. o lo
: 1~ s recorrjéodolas, en bUlliciosa tnescolan- 110 del espectác u lo se d·is¡ionen a colocar b
s iderarse com o d e las tnás cara_s. Hast rar solos o con t Jnuos, tnedia n te secciones. A
za l¿s hombres d e la ci udad Y del •ampo. Pe- que es p eor aú.n, al~n <rt'retle na.Polltanon ra-
el presupuesto bas e dt: .;ad a ano para t a t fin
q~el tos r ron.rores celebran la F iesta l\fayor. llara. C-0n ta consiguiente depreciación del bri-
t>uede m lorn1·se alredeclor d e las 20.000 a las
bos números del programa están ya fijados llante espectácnJo. Pero ¡qu é se Je ra a b:s:cer!
30.000 pesetas.
de antemano Y entce ellos. no puede faltar :'\lenos m a l que la Uu t-la es muy buena para
de ning11Da mnnern In quema de un castillo otros m enesteres. gracias a Dlo5.
Competencia de matices Cuando lo s fu egos de arti-
de fuegos. El ¡iúblico admira siempre esta
xhtblclón fantas magórica de ruego Y cente-
ficio empie zan s e apa¡,en El impre1Isto mn.yor n o cr eo que se ha,-a
llas. arrobándose en las mil luciérnaga~ u'::t Tiempo antes de la celebra-Oión de estas f~- las luces di! la ciudad, Vaya da do nunca por :llti. A poco con tacto que ten-
estallando estruendosamente en el aire il - t ivilla cl es, las casas r epresentante~ d_e las fc ~- una cosa por otra. cEls focs• gan con los prod u ctores de .tnec;os artlfi-ciaJES.,
na n tos rostros de los espectadores Y llenan bricas de coh etes Y fu egos de ar t1fl c10 co mp1- son eI espectáculo más so• les con tarán la h is t or ieta q ue n unca se nega,...
s11 . oornzones de alegria Infantil. ten en la preparación de pr,esu.pu estos. que nado de nuestra s fi esras y Castillos en el aire. Fueg o de colorines en rá a sa ber s i es an.~ dot a Ytraz o p n ro humor..
sean tnás o menos aset¡nJbles a las nr_tas mu- no por el ruído que produ- la noche feliz de IR Fi esta Mayor. Auroras Se r efi ere a l fraca o t otal defi ni th o '.\ <.-om p t e-
CastlUo de rue¡:os que deja en »uestro º"." nicipales, segú n tarifa expu esta prcnamen te. boreales, jardinera s vi e ne s as, diademas to d e los fUe,:os artiflc iaJes en nna '-Olemn e-
piritu u.n grato recuerdo, a p esar d e su e fl- cen sino por estar al alcance disolventes, trefles napolitanos ... ¡cuántas
mera existencia. Esta existencia tan fu:iaz En estos J)resupuestos, r edactados on una oca~ión. de n adi e "3be a c iencia cierta q ué
de todos los bolsi llcs. Es el cosas en pocos momentos!
e~ige, sin embargo, u,n a co ncienzuda ~repara- forma que p odríamos calificar de prosa 110~- nu eblo ni d e qu é nación se trata.ba... Lo q oe
tica. 10~ entendidos han de escoger de acn~r- regalo a nual de la Comisión o,·urr ió fllé sencillament e q u e a la h orn . eña-
ción Y en esta fecha el articulista sient e el
prurito de ooutemptar los fuegos d e de el mo- do con las clescripolones teórica.s de los 1111s- postes por los c uales h a d e empe1..arse a en- lada qUiso el miSmo alcalde en p er,;on:i s ec él
mento preciso de su lnlctaci6n. La preparo- lnos Se mecesita p ara e llo poseer unas ete,·a- cender la m echa. ·coa 1•ez en('endtda ésta .. . quie n encendlese la mecha de tos célebres rue-
. ción de este estallido luminoso y estentóreo das ·dosis d e ;'maglnación o ser un téc11ico e n ¡a correr! JmuedJatamente casi. multitud de _gos. ra llando repetidamente en el intento. Una
exige tielnpo y paciencia. aunque el pensar ta materia, 1,ara a tra.,,és d e la shnbólica des- cohet es parten raudos. ele,~ándose ~- e.\.l)lotan- y otra vez fracasó la tentativa. cou n otoria
crlpción presu.puestarla Intuir o acertar co11 ea rtuthcria en el ar n~azón, reali~..{t1~~~1:,:~; do, llenando el espacio (l e múltiples cent ellas
en ello sea. enfrentar los eternos rivnle q oe solivian tami ento del público .) extrem ada an-
la r ea Hdad. loc:11 adecuado Y te-u i endo en cue de collti~ y c hisp as de colores.
son Ja llnsió.n y la realidad. sladad del plroteenico.
Ero ellos p ueden l eerse párrafos tan br illa-n- et pe\"igro que supone_ el •~ anejo ·esWldos ~
Espectaculo multitudinario tes como los que sigu en:
ccCa taratas ae1 NiágaraH, forma·Jas por trc..,
:;~l~isc¿;1;:~1~:e c:1~te~~:l>a~~~sets:!: ~~
1>ro1tibe ~
Importancia de
la clasl'1cacl6n
Tracas tér eas, auroras boreales, fanta-
sía d e fuegos aéreos, jardineras ~ene•
lll alguacil aclaró las cosas al decll', tam-
bién sorprendido y por qn é n o, dolido de la
Cabe r esaltar la importancia de este espec- mar. ¡\"o fa ltaría más. sas, diademas disolv.mtes, fuegos aereos,
cascadas d e tres pisos d e ruego bla nto eléc- poca traza del ei1or alcalde: -Desde lne:o es
ticulo, el hecho de qne toda ta gente de la , . 1. a rado el cas tiilio de fuegos,, · Antes ue inicia~ el CSpect ñc ulo se an un cia trefi,es napolitanns y má.s 1/ má.s fuegos
trico -de gran potencia 1u1ninosa. dis¡mrAnd o- muy raro que esto ocurra. porqn,, est:> ma-
ludad " de atgUnos pueblos acnden a pr&- Una ' e:t: P_ ep : · d ¡temano en el mism o por medio de tres disp aros 1nuy PO- aéreos .. . con gran cantidad d e exploSio-
senctartO. a firm ando s in menoscabo de la ver- se s lmul t:fü1eamente con un farolet e en lo al- espera el d1.1 scna la·.:10 . : n~I auxmar Y \ ten tes. Est!' e~ te .que se denomina <ccarcasasu Y nes muticolores iluminando el firma- ñana Yo los he ido probanao nno por w,o ~
dad, Qlle es siempre el acto de nuestras fies- to .. .» 1,rogramas . ~nentras, 1,ers de a p se disparan espacia.das en .intervalos _de cJnco mento ... , ahora una bengal a que cae... quemal'on todoe ...
tas más so nado. Y no por el ruido ([lle pro- ... Platarorma de IJU\'la de oro y des¡ildlen- técnico en estos m enesteres, :r~~e generall mlllutos. Las «carcasas,; fundamentan SU ln&- un cohete que parece que no va a explo- También Cué un impre>'l.sto. vaya._
auce sino por Ja m asa enorme de público que do continuamente m ariposas chinescas, 1no- tar los -postes correspond lent • conocen canJsmo de fuego en los morteros. Consisten tar y de pronto nos ensordece con su es-
atrae. Espectli.cnlo por demés realmente eco- saioos y portentosas cometas con cola de Ju- rededor ele una t reintew~, quea::s en dl5P" en un t ubo de hierro e•!'potcado en et suelo truendo .. . ramilletes de petardos que ,e
nómloo para el bolsillo del espectador y qne ces finalizando en una soberbia fuente gixa- el nombre de «antenasn, sitti dond• del que sólo sobresale escasos cen.t lmetros. Es- r eproducen en el aire ..., lluvia de bri-
adlnJte to<la clase de comentarlos y Juicios torÍa y a continuación gran fac hada de mo- clones adecuadas y en el lugar en te t ubo ha de ser: de hierro dnJce, vara evitar llantes estrellas ..., platillos volantes que
crítloos. saicos en fuego blanco . .. » ha d e colocar el castlllo compl eto. los p eligros de la explosión, que en este caso · surcan el espacio .. ., cascadas d e Zti.:···,
11111 ruedas que giran y esparcen est~l~ ilu-
« ... coronas qu,e so.ben y baJan. las cuales . r ce ha lJerse ad se lhnital'fa a a}.>olla.rto en vez de fragmen tar-
Economia. "i n embargo, contrapuesta a la li:n nuestra ciudad pa e ¡,ace ,,ario< lo, convlrtl6ndolo e~ bomba. minadas a su alrededor y, por ultimo ...
del erario municipal, como más adelante se después de glra.r ,,ertig1nosam ente eu e l es- como lnás a d ecuado. Y desd e escoger
I la apoteosis final.
demostrará-. rorque Juega'! siempre dos cas- 1>aclo, se el e\'3n deJanao una fuerte estela de la orilla Izqui erda del se¡;ret.a ~ u 01518ntl~ Una ln eoha pon e la oar~a en comunicación
color p-úrpura d esce ndi e11'ilo a ras de suelo y ¡Jnrngnfnense cuá ntas cosn en pocos m ►
tillos en rhallllMI, el pctmero, de riente a lbo- l'u,;ar s e ha te nido en, c u en 81~u110 to n el exterior, que a l encenderla , lo hace ex• ruentos!
, olvléndose a elevar .. .»
1
rozo y el sei: unclo s uspiro ru.ldoso por la ter- y ta clara vi•ua lldacl, , In obstá;;i_~, : ¡JPlf,<f Plotar arrojando el cohete, que estalla con
ntinaclón d e día, dlcl\osos. Y por l o tanto, el « ... to rbellino •lmu1t6.neo (] e coronas forman. la p a1·te frontal, lo c ua l pernu gran e t ruondo 1>arod·inndo un r:rnn trueno, Todo el castillo de m egos \"lene a durar d~
presupu esto es doblado. do enjambre de raudos astero id es y desapar&- m ente el esp ecrftcuJo. c<JOló' ¡I 11 0mbre con el ounl innbléu es conocido. . 30 a 35 n1ll1uto!I, a ba.Te.a ndo la rttada apoteo-
clend o .. .» sis unos clnco nlil\utos. En est?e orto p:1cio
'I'en¡.:-O.nlos en cuenta que en In el ¡r,ó _,i Transcurridos estos nünutos prepinntonos, de tiempo se acos.t u1nbra a di ~pal'Sr. "'ólo e.n
MIi pesetas surcan Como se ve, ta d escripción e~ minuciosa y tene no in terviene un ra.ctor eoonóu:c ~ el P-crsonaJ técn.ico dlstrl1>uú10 oo1~ venionte- el período onaJ, unos s.ooo cohete<.
el aire ca.da minuto prollJa. pero ta mb.lén 1,asta nt e inuu:1nat h·a, y lln ortan t e " es la dista ncia q~e M !"°' •nente hllcla el acto propiámcnte dlcl~o. Esto_~
~e1,."11ra mente r esen •atla a los cnte n<.I hlos. Una d ct iú llllco••. n es s i ésta es den111sl\,ar'"' lll!llvlduos han d e po eer unos reOeJ<>s rapld•. Una nueva potente <cC8l'cas..l». do fin 0.1 es-
1

Hemos dicho que este espectá.oUlo es el ve,; aceptada la proposlNón )' la fllagrana ele pecbl ulo.
I P . . n d e ser de . nllttl slmos, 1>11 es la co mbust.tón de In mecJrn. neos
tué• barato qu,, existe . para los especta.úores. los cohetes a emplear lla
En el no existen . p.u ertas q Úe 't rÁSpasar ni se
Luz mác;¡ o menos conveniente pa.-ra cacla case 108 erecto• ,, ¡f tiunbra a ser muy rápida y como sen qu e 10s
y ocasión. la fábrica emple>.a a ponerse en uc- tPn c i a p rna que pro<1uz:3n sean a s\:, if hay combina dos_.. han d e ~lar dispuestos n
exige el ab.ono de un ta,¡ulllaJc. La entrada es el.os de belleza y nrmonl Y t n 111•- ,J can\blar velozmente d e lugar. Los lmpretrlstos
libre y ¡;-ratuit a y al alca ncedetoao ·e1 ·mun.ilo.
clón, r emiti endo en lecha oportuna el castillo
de fuegos a l lugar el e destino. El en vío se
ollmente \'lslbles. l'or lo tnn
10
°·
slfO )'··· cti •
Basta allnea~se en la !"ªr)l'en d crec~a del tío ta nela ma,•or can tidad de e~P · ,,1110''' ¡ Con el bra zo extendido o,n11ui\alldo In bcn- En ,:enera.1. nos lns urometeh1os mu.y tell-
erectúa en plez,is desmontadas, pu es de no
Segre, eso sí. mucho antes d e fa '.iliora previa• e~ro ~l m~terlal. C0t1Junclón ,::::;nntl~;j, i:n1a llnmad a «botnfuegosn se nproxlmnn " los ce pensando en asistir n.l e!<tBIUdo ~- e!<c.lnte
hacerlo así ocupaTfa demas iado espacio, con el
ta al se quiere obtener una bu ena vlslblJJaaa. mo se ve, ele ta abstr1U:Ol6n wntc111M
peligro el e <1n e, a l ser el cmhnlaJe dcmasl1Ulo
1aa rlgldas leyes de 1a oJenoln

18
------,=---:---- -
gran cenobio leridano
VIII Centenario de up
bona ll e -.lus i\lonJu&. \' lmos eo-
mu en J. LHO u.nas religiosas aban. t:ste htcho tr&acendentaJ para

Vallbona de las Monjas, un pueblo ~u~


l a h18t.orla de Y.il.lbona tuvo IU•
donah a n el monasterio de Colo-
bres J>ara ln.istnhtrse en \'a ll bona, i:ar dura nte e l abadiato Oe do-
a hora, c uatroeientos afi o¡ d es,- tlu li;.stl!ía nía Plqu er 0563-76),
pu cs, st:rA aQUel enserio que cre- la c ual hizo r.cca1>ltular la,; ren-

surgió alrededor del Monasterio


ta,!, del mon:,ster lo y rega ló a la
cM a i us al rededure8 qu ien ltn-
aorls tifa un rico terno de br9-

t O.
prcgn::a.rA RU l! \'O a llen1,o (le ,•ida
catLO, en el <1 U c ca mp ea b a la es-

tORDONO J MUNNL
a l 1•leJo cenobio. Cólobres co nsO- ·
cena de In Resurre(:cl<m del e-
Ud ó y aseguro la 1>en•h•cmclu de fior.
vauboua en el sl~lc:, XJ r. .\tou-
por ·"en eralí imo cl el Cistier, fr ny ~¡~ r n is!aelo :.ic to do ~r up 0 lle.
tcsqu l u bacá. .l)O~ibh: su confJJ.
Doria Bslefa n íu. Plqu er constl-
~o lás Bou('ltcratl. ex1, eclida el -~ 1.> hH: io n . ntre mont a i\a~ Que Po. ~uyó et pr;mer munlclpJo d~
nuldad dura nte la EdncJ .llo<ler-
José de ~ctmbre d e 1.)74 ~· d iri:;lcl a a deaha n s u ag reste "ªlle, Cltb t (). \"aUhona, ya en los primeros
tas cJc bos 111 cs y fi in :.q>enus ler.
na. Una mauo 1>r<H'We11 c lal rl- ·
J\Ond de Pol> let, Fray J uan ~: gtcn.do Re oularmf!nte lo~ de.&tluos aflos tl e ronnarse el nue,·o ·p ue-
lladonosa dios lle co municación. ,rn tlt '11 e-. l>I'> de VaUbona d e las ~tonjati,
O uim crá. ,, ic.:a rio ;.:cn era.l ele, dl~ la A.,bad\a.
Pujol Ordc1l e n Espn iín. e llo se ,·l\•ia t.•n u na oereitn ht- No obstante, :r a anties d~ la Se no1n1>ró Wl <<batllen, dos Jura-

No obstan te, las pre~•is ion ese~•~


t J ta l ~,uu~ura. Los obstácu~ Y
¡m r n II C\'c.ll' a la 1wáctilca lai-. Oi
decisión del Concilio tle Trento,
dos -" el C'o nseJo Genera l.
&n l47:! lu <(UOl\'ersit,atu o mo-
CUAUTO DE BA O
e,..lstíao a lgunas casas <Je par1 i-
Fray Boucherat ~ca biri:~::ientli-
var ios ah u o;;os. Occrn el ,..e
,1i(·a l es med Ida · d e I Conci~~
eran ;.:r ~ndes: el mona sterio"'·
cutares en Yall bona. Desde n,t....
go, la mayoría eran llol>itadas
olclpalicJa·J ,,a u bo nense co ntaba
d~ 45 a 50 cahezas ae ram illa COCINAS tCU 10.MlCA
cor. ,1oto. A.I prlnclJ>io todos t o ■
si mo que lrnlt in n IJ c;;ado a su ~o-
ti c in en Roma muc110s que~as
taba c u a.,a·.~o <le rh1ue,;as .ll'ti\ t1.
•·as y r ecuenlos hi
tllricos ; ett
por seg-lares scr vid'Ores del )lo-
nasterlo. Es del ano l.5LJ una
''tt' lnos eran con ,•oC.3.dos a con- TERMOSlF0 1.T ES
so bre la cla us ura d e los mon,~s- custoll io de seouituras reales \eJo. pero la exper iencia hi zo ver
donación llcc:ha por la a ba.d e a
Una bella let los d e mou,ias. Por ta l ra:1.0~ ,le sant,os reliJ,;"losas y nrtemás !i~ a 111 abndesa el in con,•enlen te
d oiia Beatriz. Ue Copons y tlon
, e n c umplimi ento de los ac ue1- hallaba en el centro de la ril c,ue eci. to suponia. P.or tal razó'n
perspectiva J uan de Pa lnu, 1nocuratlor d el
1 y por su t>rocuracJ or ge nera l con--
~os del Con<·ilio de '.L'rento. as1 13aronin que era sostén y alhiu:.1\. J\1Ionasterio a ta\'Or de Bartolo-
de una calle vocó a los representantes del
típica de esta
como ta.mbjlm en ,·irtud de !ª tn ele In Cotn nnidad. Por tht eo. mC 'Farrán de un a lber;;ue situa- 9ueb lo el <lía 30 de agosto del
Bula de Gr e;.:01·io X I 1.1 . pre,,cma contróse una solución. Se di~ do den tro de la primera c lnus u- mis mo a fio. presididos J)Or el
población. todo lo net•esa rio e n cuanto u ta ro1l en feudo o a censo varias ra (recinto amm·a nado), cuya «hatne» .-1nclrés Borrás y Jos Ju~
olJservantia rte la claus ura. Man- tierras del i\fonnsterio, baJo con- e.asa co nfron taba con el cemcn- rallos Mateo R ·nrer y Pedro
daba <1ue en todos los cou,,en- cUción de que los adqu1ren11$ .terio, «fossaru, .r la mura ll n exte-
C-a pt1 e,·ila. Reunidos en el <rpar-
tos fuese taphtcla hl puer~a que estnl>lCfües~n s u s res idencias al- rior. l.á n1lsma abadesa el ·w de lacJ()ru o locu tor io dec;pués de
desde ta igl es ia co municabo_ c?n rededor del con vento, constru. .diciembre de 1Sl3 c:onc:edia un a maduras deliberaciones uet n e-
El Goncmo de Trento (lS-15-63> ba en carta al abad de Poblet. l~l clausura: <.1ue no se cons intue- ye n<1o su casa en el punto qut casa a Pedro Ca pue,~ua. s ituada mine d lc r epanten. se acordñ 1ue
en la i.eSlón que trató de la cluu- escrita desde DUon el 18 ile a,- ra que las monjas bajasen al SI.! tes as ig n a r ía. Jn tc.rm uros .r lindando con los en lo s uceslro en lugar de r~
fW'& Y custodia de los con ,,en tos ciembre de 1629. estimando qut t.emp lo en cloncle podrian reu~lr- Jagares d el Monasterio ~- ton la uni r todo el Co nseJo gen era l és-
.ele monfl!S instituidos en luira- aquellas disposiciones sobre cla u- sc con los s eglares; que s1 la bar.baca na de la mura lla. te estuviera r epr esentado por
s ura babinn prodnciilo la deca- Vinieron ~entes de a l.t unos tu. Como ~1emos, antes- de 136-1 e l
«s despoblados, dispuso que és- ab1 de!<u no c·nmp lia fuese incut·- ocho pro ho mbr es. co nstituyendo
dencia del Cister. indicándole ~ares vecinos. Pero la tnayor monasterio estaba rodeatlo de
tas se tr.:.lsladasen a otros mo- s.:. en excomunión. depon ié ndola entre e tos. el <(batllen y lo do,
que tanto el monasterio de Va U- parte de pobladores procedfau " mura llas y en tre éstas y las va-
aasterios situados: en ciudades o d e l cargo. Jurados la representación mun l-
bona como e l de VaUdoncella es- de í\1ontesq uin , CUl•o pueblo acu. redes · del co n\'.en to ha bia una
villas de mocho vecindario. c i1>a l. Asi se orilla ría n escánda-
taban en ruinas. r esintiéndose el ror lo que se refiere a \' a ll bo- d; ó en m asa hasta dejarlo en p~ icalle d e casas dond e ha bital>an los .r a lterac íoncs. por aqu ello de
consecuencia de estas medi- primero de la fa lta de \'isita Y n:l más que la observa n cia cln us- cos :uíos compl etamente deiba, además de los sacerd otes r bene- (1Ue <<U bi est mu ltitudo lbl est
·•as desapareciron 'flLrias casas
-monástiC!l-S. Fray Pedro Nivelio,
encomendándosela a él como pa-
•re de ambos conventos. Otro
tral preocupaba el probl ema del
traslado del Monasterio, ya que
bita do: ASi nació la molilerna ¡¡o. 1
blación qn e hoy se conoce ofl- 1
fic iados, el médico. el cÍruJano.
-el zapatero, e.! sastr e, el <;arpiu-
conrusio,, :r tambí é11 oa ra que no
to dos lo,;¡ ,·eci n os de l lui:nr tu-
general de la Orden se lamenta- moti,•o de queja era Ja orden del esta ndo éste en lugar sol itario clalmente con el n ombre de Vall• tiero. hortela nos y a lgunos otro vieran q ue aba ndooar s u labo-
l abradores d ependientes de la res. Fu eron tc..~tisos e:1 <<batHen
.casa,. S_c ila.tia entrada a l rec in to gen.eral ele la Baronía. Pedro Te--
~ura do· por. tres puertas: la de'I rrés. panad ero del monasterio.
Molin,o. ta tle la Procura y <Cel sucedió a la aba d esa Pl<1uer la
1>orta1 de daltn, que daba a l ca - ilustre sefiora dofia Areángela
mino q u e se dirigía a Rocallau- de Co1>ons IL576-160L) J' dnrante METALES

MOTOCICLETAS tl t:
Asi, pues. a n te la protección
un os tnuros ve nera bl es. 1:,
gn ra n bía de poseer to dos tos ser-
s u prelacía vi -sitó el :\lonasterlo
PI ins ig n e abad t>Ot>Ul etense. fray
Francisco Olh ·er de Boteller,
qui en ordenó que las puertas del
PLOMO ,
ZINC,
ESTAÑO
etc.
1•ic los a nej os a tod a comunida.d couren to se cerrasen al ~oque
,cr,istla na. las p romesas de cnlti- del HAn~e Lusn " no se ,,01viesen
,•a r las ti erras ,•eoinas a l J\(o n:1s-
terio a censo redltcidís iino ~· por
n abrir hasta 18 ma1ía na s1.guien-
t .'.!- despu és de «Priman. De su
FABRICA DE ESPEJOS
~n cima d e todo las ga rantias q ue t iempo es la Orden dada por
., ·,h '!: '· L {f
Olj

JI 1
1
,ofrecia a todos el l) r ívil eJ.rio o Gregorio xru. a 20 él.e jnlio de- TALLERES DE
' sa l'\'aguaril a, cia do por l'elip e 11 1580 a l abad d e Poblet JJára que
'"* ~n 1560, les ha bita n tes ele Mon-
tesquiu no dud aron eu aba ndo-
pus iere en s u m áximo rigor la.,
decisiones conctUares so bre c1a11-
BISELADOS
nar sus hogares fundados alre-

Ll:JBE. • .N,•. S. U•
sara, mandando que no se admi-
PULIDOS
250 ce. 4 tiempos - 150 ce. 2 tiempos - 125 ce. 2 tiempos dedor de un castlUo de origen
sarraceno.
tiesen no vicias ni profesas que
no h1s cnmpllera.
99 ce. 2 tiempos GRABADOS

MOTOS VILLOF~y ·coFERSA con motor Hispano .- V'ilHers Persianas graduables americanas LUXHEX

LA MoTo oE LAs TREs E . E.E. Estabilidad Elegancia Economía JOSE SERVAT MONTAGUT
GESTOR ADMINISTRATIVO COLEGIADO
175 ce. - 4 tiempos - -4 marchas - consumo: 2 litros y medio por 100 kma.
Avda. caudillo, 41 y San Anastasio, 1
Agente Oficial: Apartado Correos 21 Teléfonos 2200 y 3284
Talleres GRAU Jl,vda. José Jlntonio, IS, l.º -1.ª - Teléfono 2122
LERIDA
NEVERAS ELECTRICAS SIN
Igualada, 3 - Teléfono 3230 MOTOR TERMOFRIGIOUS

20 ll
La compa ñía «Lope de Vega, creadora del drama de Fabbri
en España . Corno es costumbre, no pasó por Lérida

t:-1unfa en aspectos conceptua- Qu,,ro toda•.fa acusar rec!~o.


les a lo Piran dello. :il sacerdot~ lo más át !cament e que pued ..
hace resa ltar bien que clos h e- de la queja del Pródigo, receloso
chos no han ocurrido tal como de la futura conducta de sus ! a-
tos vlmos represen tar a qut». m1J1ares y aún d el cu ra de s u
Iglesia que «no se tomar la el
Más a.Un: el inesperado sacer-
dote que no d lslmuta tamgoco su traba.Jo d e Interceder ante mI
proollecc!on por las premisas !n- padre por mi•. Tratándos, de un
t-?rlores a lo Agmt tn, sabe cor-
hecho empírico, me guardar6
Las palabras son solemnes: tar el galope charlat án. del !nte- bien de darle ni <La negarle la
mo sé t odavta .si Jesús .. ·• EstJ. 1ectual pf'lagogo, y le va condu. razón al pródigo sobre el cura
rando, estirando las acepciones, clendo con un arte QU-:! no dis-
de su aldea. Quizás el mismo
alqulen podrfa subrayar la pala. gustarla mucho a Sófocles hasta Sacerdote del drama me res..
bra Mesfas QU? esperá,bamos. Pe. ponderfa «agitado; como arre-
ro no se probará sin forcejeo ~u rracas 0 en ar¡¡umentar. Por•
pent ido» qu? «nosotros acaso
-¡si es que ies ya posible aún que la 1n qu1etud por Cristo no
es solamiz.nt e propla de los San- n o hemos Imitado ,. Cristo como
con forceJeo!,- q ue los· J u~s debiamos1>. Pero conste qu~ ha7
Israelitas no separan del con- tos clos h?r_olcos Uusos» .tno
de las masa.s Inclusive, Ya que t ejados de cristal t1Ullb!6" f\ler•
capto de Mestas profetizado en
la Ley y esperado por Israel, el , e¡ mensaje de Cristo y sus es- de las abadlas, y aunque n°"
otro concepto de ser El, Jesús, y peranzas resurgleron cuando El gusta, ¡oh Jóvenes!, la sinceridad
solamente J esús quien alimenta reslUVló del sepulcro• . recordamoe la palab,,. de Jesúa
y sostiene todas las esp?ram.zas sobre quién eche la primera p!e-
dPl mw1d o. 3n otras palabras se Da t odos modos ha.y que reco- drb.
propone u na desvtn.cutaclón de nocer que el papel del sacerdot:.1
la csp, ranza en JesUs con respec-- vn pasando demasiado pront o a
W1 segundo pta:no, aparentemen- Diego Fabbr! ha Interesado aI
t o a la fe. Un a espera,nza sln fe, público de Lér!da, que agraaece-
Una re, en defl'"1itlva, sin sufi- te Inferior a la dlalé<:t!ca ma.na,n.
cientes motivos de credibilidad. te del Intelectual: Impresión mos el esruerzo de los d treciorea
que predomina más en la repre- y aotores. ¿Habré s ido !ndlscre-
Ex iste en todo el drama de sentación, - me h.o¡¡o cargo, no to en acordarme d e la sentencia.
Fabbrl el prurito, u n Ingente acuso-. q ue en la lectura de la d.:? Chesterton, el et erno h wno-
tour d? forc~ en ir ahogamdo el obrn, cuando .se pL~nsen d pa- rlsta, de Ch.>sterton que bromea-
Intelectualismo en el voluntarls- c!o las palabras del Sacerdote: ba con todo m enos con sus
mo. A la nitidez brutal e Inteli- Ideas?
rHa n acido, créame. un hombre
gente de las dificultades no co-
rrespon.d.e m ás q ue u.na respu-!S• nuevo. qu e no es s.a.nto, de
Jnan R. Gabernet, l . J.
ta Indirecta y genérica. Voluntad o.cuerdo, pero que ea a.ün s in
y corazón: por Inteligencia. Es el q uererlo criatlano, . Re!mai , may0 1957.
provinciano, es la señora !nqu!e-
t:l, es la mu jer de 1a limpieza,
que aportan sus vlverlcias emo-
tivas, o:qt, ? necesita n a J esús
para no des~sperarse». «que tie-
nen necesidad de u n 1>ndren, etc. ESCUELA DE CHOFERS
No discuto sl es o no es eso más
d ramát ico; sf deseo tndtcar que
eso solo me parece Ilegitimo. "t?11.talañ11."
Eso solo. Mas, ¿y el sacerdote?
Dos palabras sobre el sacerdo-
te, lroeludlbles. Fabbr! lo presenta
dig na.ment e, pienso, y .nnd le se
escandalizará de él cómo de
aquellos cardenales en la p!sc!-
nn. que B ruce Marshall, más ca-
tólico que Fabbrl, p!nta ..n su
obra más famosa. La presencia
sl!n el traje t alar está aqu ¡ debi- Carretera de Huesca, 6 - Teléfono 2804
damente autorizada. Sin duda
es el sacerdote quien más atenúa
esa lmpre.sl6n de arraoionalld&d LERIDA
en i,n drama , que cur!~ erote

23
2'2
La pianista ALICIA DE _LARROCH~ p!c, la plntura z-s una «hlt· :-pr-~-
t;ción~ da la reaildart y no la
:. le:ites.
La, conferencio. t. rmlnó con 10 LOS BALLETS DEL
en la Paher1a
111
rJalidltd ro.ts,r,.:,.
ageHcia de transportes Ante la tmposlbilldad -por rcitera.c.lón de las razones ex-
puestas a¡ I)rtnolpto, en torno a

SJIDLEB'S WELLS
ralto. de tlemp0- d • estudiar

cftancisetJ~
d'.l a<:tos de 1:, Paher[a t:1. lndudabl-e stgniftcación e lm-
odio •er m"' ace,:-tA<la. 1os más destacados pintores <i.
~ ~o colofón " la ;r::
rept>eó los aplausos re,;,o~ 11o
en.tusi_asws, a 106 QUe '°""'
l
eSta. tend.enc-1a. ~1 se.ftor campi-
po. ta U<'.'ia del c\J.o:tsmo en la His-
toria del Arte, que no sólo no
de acto,¡ u evadoo ,. ca,b<> P . ue pondlo Interpretando ~ llo se olü" •xclualvamente a p¡.
ciudad en homena-Je "' E!U'JQ d 1 casso, señala.o.do los puntos más debemos lg:.norar. sino qu-e he-
;•nl enctana del grupo a , mos da tratar de com.pr.ender.
Avenida del Caudillo, 20 • Teléfono 1528 Granados - que la 1nclialón e destacados de s1.. tvoluclón ha.s- EN BARCELONA
que Grn~ados <!<;Cribter:e~~°"' La tntercsa.,:,te charla rué pre.
Aliola de ' La.roreha en el pr=a- t a la época actua l, subrayándo!a
ma. de quien un llual;re eriUco primera. epoca de comllost lij miada con abundnnt,,s aplausos
LERIDA con las proy ..c:!o n $ con- .:;pon-
m.w;lcaJ. ha dtcl.10 «que ¡._ he:~; Completaba el recttal, 1:or- m.1¡ m:rectd os para el orador. El Gran Teatro del Liceo, <1e- bert Lancastar, Wllllom Cb&pel ,
nata en la bemol tna ~ dlca cada afio su temporada de Nlcholas Georglad.Ls, et c. Core<>-
cl<i de Gra-oados no pc,d.la, Primavera a la presentación de graflas jó<enes de Nlnetto de va..
en m ejores manos,.
110». de Baethoven, obra~!·~
ERNESTO IBAÑEZ una comPQ !l!a extranjera. de ba.-
llet de entr,e las mundlatmente
lois. Frederlck Ashton, Keneth.
Domicilio en BARCELONA: 61 mejores.
MacMUlan, John Cranko etc. Y
sobre Pintura abstracta•• músicas modernas <1e Me.Ícón AI·
nold, Constant Lamben; Arthur
Agencia QUIROS Como manifestación capaz de de ser más o menos omitido y
Este afio ie. Prima.vera que
Pintara Bottlcelll, sólo que un
Sullivan y nuestro 'Pooerlco
tmprtmtr al ánimo del individUo ~J stltuído por puras alostrac- Mompou. Todo dentro de unos
Telefono 21-20-42 una s9':::tsaclón -emotiva, entl nd¿ poco más húmeda, nos ha traí- lintlt :s donde Jo romátlco, lo
Prin cesa . 50 clonss do a la Compaflla Oficial lne-1-e-
el arto don Ernesto Ibáfiez. Por clblco v lo tradicional ae anno-

---
esto el fin prtmordlal M su con _ A continuación, el seflor Ibá- sa, galardonada hace poco con
SERVICIO DIARIO J1ez fué glosando a. cuantos so-
ntza.n sin desentonar.
rerencla «Plntura abstracta.», no
rué otro que llevar esta emoctón bre este arte ha.n teorizado y so- Los primeros program"5 hall
al oyente. bres.!lido, citaQ'ldo a Franz Mare Ofrecido ya unas novedades dlg.
Kasimir Male\lCh, los holande: nM' a.e tJ)<ia una temporada. .a
Concesionario del Despacho Central de la R. E. N. f · E. En un prJncipto se riflrló al
pintor como expreslén d-el mw1- se; Van Deesburg y Plet Mon- nosotros ha. de alegrarnos que
do en Que viv,?,. eX.Preslón tanto drlan, creadores del 1J.eoplast1- una de las primeras y mejores
,n_s atinada en cuanto más s~ clamo, etc. Obl'2S, ha sido sin duda algu.n&
c7ranciseo-7fltmt ajusta al in~tmo sentir de su
época_ El artista recoge este sen-
t:r e.e sus pu~ .: los y lo nrn.du"e
Se extendió fina-!Xllente con
gran pro~s lón de detalles,' sobre
a. t-e •no figurativo» desde el
•La casa de los pájaros•. donde
l<i música de Mampou, nuestro
compatriota. ha encontrado en el
en art • que ~n los mismos tle.m. punto de vista conceptual, ya moderno decorado del grtee-o
- Transporte sus mercancías por pos zn que dtscun-e no es extra- s.a Partlen'1o de llilla realidad Georgladis y en la coreogra!ía
ño se vea rOd eado por la im.co n - objetiva, de una pura Idealiza- del escocés MacMlllán los "le-
prenslón y el desprecio al no ción o ~ la razón d asnuda .. . ci- m ,ntos que han hecho ~ue el to-
congeniar con $Uos preced-ent.as tando en apoyo de sus palabras do se convirtiera en un estu·

La eximia pianista nos brin- expresividad dramática, en i1


. Esto puede decirse del moment~
actual. pu-es al 11.aberse Produci-
do una. gran transformación a-1·•
tist1ca.. r en ace nu~vam?nt-~ In ca.
a Paul Klee, Braque, P.lcasso.
Terllllillló con un uamamiento
a la generación a<:tual, para que
sepan comprender ia vitalidad
p~ndo 1:allet. Los con.Juntos son
de lineas atrevidas, los cpas05 a
dos• modern!slmos y los «sólos•
verdaderos hallazgos coreográfi-
dó una· ,nzz más la exqu:sLtez de que ~¡ i'ettio beethoviano n<> racterfsttca lncompr;,nslón. d-.! este art.? nuevo, que tendrá cos; todo, ba,jo una luz y un co-
!a autte pianlst!ca de «Goyes- muestra cc:i. toda pl-enttud e: As[, pues. continuó el confe- s u saJvaclón en el momento en lorido que sólo la pintura. moder-
cas» con uru,. claridad diáfana. alcance de su obra ascenston,1 renciante, vamos a extendernos que sepa ha.blarnos, además de na podfa e,rpresar. El dlrector
y que a todas luces patentizan que le caracterizó en sus 111~- sobre este cambio de dlr-ecci~n. al tn,telecto, a nuestra 5enstblll- J ohn Lanchbery ha. adapta<lo la
la prebenda. que se le asigna d:- mos tiempos, en cuva lnterptt- sobre lo que se ha llamado artre da.d y :?-moción, y nosotros sepa- partitura para plano con tanta
ser considerada como sucesora t:,c(ón. al igual que en "1 ,cu, «abstracto» Y, más tarde, «no f!. mos enti.?Dder su lengua.Je. precisión y elegancia que el orl-
en linea recta del arte interpre- naval op. 9». de S!)hwnann, Al!- gurativo». Empezó estalbleciasdo Abunda.o.tes aplausos premia- el titulo de Real Ball-et por su glnal no sólo n 0 ha perdido con-
cia de LarrOCIUI, pro!Und!u> .. una sintests histórica remontlln- ron la actuación del setlor lJ1>é,. Majestad la Reina Isabel II. diciones, sino que más bien Jaa
tAtlvo de nuestro ilustre compo- ha aumentado.
intención y colorido, para con- dose a sus ant~COO.e.útes hastl Ü E"Z.

rnJNgP~ffJ(g D[ PUrnrn ·ff PHHIO sitor.


Así logró interesar vivamente
seguir nuevos y renovados aplao-
sos.
su aparición en est,? slglo con
Ka.n<tinsky, tal vez In.fluido por
una. reacctOO contra unas for-
Elo ep!grafe aparte hemos de
comentar este ciclo de con!eren.
cias pa.ra. lam entar no podamos
La Composición de esta Com-
pafifa es tao extensa. que se di-
vide en otras dos, lndapendizada
Otras dos ball.?ts clave de esta"
primeras representaciones han
a.1 público que llenaba el salón FIEDEL su actuación una de otra. La
mas que fueron envejeciendo, sido el moderno cSOlitalre» . y el
r esefiar integra.mente las mis-
REDUCCION DE PRECIOS to1·nán.dose frías y carentes d~ mas, pues su importan.eta. y des-
que nos ha vlsltado este año, no alegre «Pineapple Poli•.
es la- primerísima-, sln deJal' por

--
y máxima rapidez en el transporte Las conferencias emotividad. arrollo plenamente logrado bl-m en,, de ser de gran clase. Su for- Coreografía muy personal la
·,1!'·· Más tarde se refirió a la In- lo merecen. El cronista. no pue• mación tiende más a un conjun- de MacMUlán para cSolltalre» y
fluencia que la pintura no-figu- de llevar al oyente un clar o es- t o muy bien armonizado, donde muy divertida la de John Cra.n-
JOAQUIN CAM PILL O rativa ejerce sobre las artes plás•
tlcas, espclalmeote la arquitec-
bozo de estas Oh.arlas, pues la
falta de espacio Impide ext en-
prlmeras figUras y cu erpo de
baile parecen de una misma. ca-
ko, para el segundo.
CONSULTE PRECIOS Y PLAZOS tura y más a.ún la decoraaión. derse sobre muchos puntos im- tegoria. Las lnterpr~taclones son exac-
sobre "Picasso y el cubismo" estableciendo una defem;a clara porta.ntes. .En Lé-r1da se \'a. for- tas. El cuerpo de ballet actúa
·· PARA CU AL QU IER DESTINO
---- mando un núcleo t,mel.ectual de La Juventud y fisescura d e esu,. con una precisión casi Iniguala-
y Precisa del nexo de la citada
Colofón excelente al ciclo de so, señalando su indudable n: ampllos a.lcanoes l' si bien el pú- formación se nota en todas sus ble. Con esta Compañia. Barce-
pint\ll'a. e:~ al arte decoratlvo.
conferencias sobrn Arte organi- blico responde satisfactoriamen- tacet&o. Juventud d e Intérpretes : lona ofrecerá durante este mes
I:nsistió de nuP.vo en los oríge- de mayo, un espectáoulo de au-
zado por el Circulo de Bellas A1·· ~:!:e::!is~~ª· r::et~u~:~i:1« 111e.s del a.rte no-tlg'J.r81ti vo, exten. t e, serla de desear la incorpora- Anne Heaton, Sara Nell Doreen
ción de muchos que todavía ig- Tempest, Donald Brltton Mi- téntica calidad, digno de su ca-
tes , fueron lah últimas diserta- «rea.lista» la que le est.ab3 ": dléruc!ose a.cerca de Kandinskl,
REGULARIDAD ciones ceJ,ebradas en el Local so.. quistando un pu~ to, aests:~ quten logra la «abstracción» to- nora.u el inlmenso valor forma.ti• cha.el Boulton, Miro Zolan, 'etc. tegoria y de su fama. de ch>dad
vo de estas conterencias. baJ.letóman•.
__ R _A P I DE Z eta\ del citado Cireulo, que co- simo, e n el mundo que le r pG' tal y afil'ma.ba que en toda com- J uventud en la presentación
rrieron a. cargo d ·? don Joaquín ba, A pesar de ello, uevado deil posición el aspecto material pue- E. A. TORRES ANDREU de decorados l'" vestuarios de Os- ROl.G N..\D.U..
SEGURIDAD Campillo y don Ernesto lbáftez. su lnsoborna.ble vocación, da
El uno, intel ectual!sta. desarro- el camino fé.oll para einP:':,,..
;~ ' J _ -:-> ~ C ,O N O M I A
,
lló el tema con palabra fácil y e! del d escubrimiento Y 1
amena, ha<:iéndonos comprender ción. adO e;
bien su contenido; el segundo. El conferenciante, apoYfilé st

SON SERVICIOS DIARIOS

---
al hablarnos como artista. nos
hlzo vivir y sentir cuanto dijo.
Comenzó su loácción sobre «Pi-
casso y el cubismo» don Joaquin
Campillo, haciendo un pr~é,m,:u-
nunnrosas proyecciones. rlO 10
fta lando a nte el audito d• y.·
fases más ca,acterlstlca5
casso.
Después d e estudlBI' ~':n>'él>-"°"
CODINA
eomer<>Íani e !!! .J11d11.slriol !ff lo sobre el valor real de los «is- · cas «azul» y «rosa». d ue ,n,t· CARTERAS DOCUMENTOS Y VIAJE - CINTURONES - BOLSOS - MALETAS Y ARTICULO$ DE PIEL
mos» y las dudas que suscitan el disertante en la obra q bislll'
RECUERDE
en et espectador, acostumbrado
&. enfrentars~ caru el 81,te realis-
ca el nacimient o d >l
«Las señoritas de avlg
i~nJ- -~
UJII"'
FABRICACION PROPIA

ta Lo cierto es que aunque todo mismo tuempo hace un

Aº. U 1-T. ·Q ¡ :- T R: E•íN '.


¡. , , 'í·, ~HORRARA DINERO
r?ese al .tina\ una farsa, queda-
rian 185. obras de esta,; at·tlstás
con su . valor real. lndepen.d.len-
tes de la intención de su autor
::1 :=
d e lo que slgn i ñca en
:S:'ei·:sc~~Ja~u
constituye e,n su origen 1d¡¡d
Calle Mayor, 10
LERIDA
Telélono 3203
y como ta I se han de Juz.gar. yo¡· dMormaclón de 1ª 0 a ¡pr
Pasó a continuación a expo- qur la pin.tw-a 1·eallstaor p,¡peI·
ner el proceso pictórico de Picas- preslon lsta, ya que. P
- - -- ----
Desde luego, la llamada e Los libros
Vieja conserva buena parte :talu¡¡0
btos típicamente catalanes e; Voca.
'/lronaos ~ue la Cataluña meridiana( y O tanto
tal tiene el genio de la leng cctden-
desvaído. Ello no obsta para ua 11ld1
Lérida se escuchen vocablos i que en
dentemente puros y exprestvo;'Pren.
Slavomi.r Bawicz:.
En cuanto al acento, entona
ritmo, la discusión sobre la coctón y Nt!,a rlncreíl,le C aminatau
mas típica nos llevaría lejos y a1Jª1·ca
cha tipicida~ es (nen difícil de
minar. Indiscutiblemente hay eter.
tdi.
Slavomir Rawicz era en
1939, un oficial de Caballe- Curwood, en el desierto de
volver a la Cataluña Vie{a Para Que G~bi no; viene a la menta
contrar un tono general de satt en. ría del Ejército polaco. Fui o_tro g-ran narrador del de-

~uro tona individuación. Algunas su~ao- capturaac p o r ¡ 0 s rusos sierto, vivo aún, Joseph Pey-
marcas del V allés son excelentes -~o. aquel mismo año, cuando ré. Si, ciertamente el relato
comarca de la Selva en Gerona · 0 contaba 10s 24 ae su eaao no es seco. sino jugoso y por
De cá,rcel en cárcel, de surri:
tongada en arco hasta el M ontsen Pro, miento en sufrimiento, acu- ende no actúa sólo cómo li-
ribera del Cardener arriba, has& la saao de espionaje pre-bélico bro testimonio acaso sino
Cadí, algunos puntos de la Cerdany:I como relato novelado. '
!legó hasta Moscú, y de ali;
Esta pregunta no puede conte_star3e Excluimos aquí, desde luego tod¡ fué deportado a Sioeria ai
unas estupendas declaracioniis del forma de _hablar " retocada", en ar 1 nordeste del Lago BaikaÍ a ¿J:Iabrá faltado Rawicz en
si antes no se plantea otra, mas ele· un campo de prisioneros.' y
gran pedagogo Fouché, el hombre que mental, y, en un plano an~lític~, más de un purismo rebuscado y tomam~ algun punto a la verdad?
más sabe acerca de la fonética fran- urgente: ¿Existe un catalan quimic0;¡ únicamente el habla espontánea y
tidiana: _P orque el rebuscamiento y la
e! de alll _se evadió, en 1941 ,
con vanos <!Ompaneros, pa-
Lo dudo : con los elementos
de que disponía para el rela-
cesa, me han sugerido la _idea . de mente puro en su aspecto hablad? ra, en una ep1ca marcha a
echar un vistazo sobre la situación No lisa Y llanamente, no. El catalam afectacion, tanto en lo concerniente 0 tu no hacia falta. Más bien
la sele~ción de v ocablos como a la en.
pie, .recorrer ,toda la Siberia otras aventuras habrán que-
actual de la fonética más cercana a hablado no es una lengua pura : de- Meridional, las dos Mongo-
n-0sotros, o sea, de /.a fonética cata- jó de serlo en el siglo X .V, o entre el tonacion y ac~nto, van desde el horrt, d_ado en el tintero o impre-
llas,. Exterior e Interior, el cisas en su menta de narra-
lana en su estado actual. XV y ·el XVI. Antes sí lo fué en gra- ble barcelones de las clases altai Desierto ~e Gobi y la cade-
do satisfactorio. A partir ~e aquellos -con · honrosas excepciones, claro es, dor, . pues en más de una
na montanosa del Himalaya ocasión confiesa no recordar
3,¡ recorremos las coma,rcas de habla siglos el bilingüismo se fue apoderan- tá- hasta el académico, escanciado y h~sta llegar a territorio hin-
catalana corriente, y principalmente lento de algunos medios intelectua, detalles, cosa comprensible
do de los dominios hablados del ca- ¡::lu. Todo este impresionan- si se tiene en C1:1_!ll}t:. qé dón-
las del Principado en su sentido es- talán. Hoy día el divorc!o entre el ca· les, o el inconscientemente r ecargad-O te txayecto a pie, mendigan- de salían los escapados ....:un
;~1~ 'i¡eha:C~':ft tiaV::cftn g;:: ;:S
sale al paso. Un oído medianamen-
ta.lán escrito y el ca.talan hablado es
itn fenómeno en todo caso de gran
de las barriadas . T al vez la fórmula
ideal la diera ya Mara.gal! en 1906 en
el Primer Congreso Internacional de
do, escondiéndQ.se, hurtando,
d1smmuyendo en fuerza s y
campo de prisioneros de Si-
bena-, que carecían de brú-
peso. luqdez, enfermando, sosteni- ~ul~, de reloj y de cualquier
te ate n t o distinguirá de un modo la ·Lengua Catalana -Menéndez y dos- todos solamente por el md1cac1ón de calendario, y
general la comarca nativa del que E-l rescate morfológico de los voca- Pelayo estuvo presente-, cuando de- afán de ~legar, por una suer- que b_u ena parte del camino
habla. -Los ge1"111Jl.cJBnses tienen no só- blos p1¿ramente catalanes se lleva a tendió la unidad del catalán escrito y te de ob.stinación superior a la hicieron en un estado
lo modalidades morfológicas, sino cabo hoy en dí a a través _del mon~- abogó por la más libérrima variedad la c¡~e se ,aferraban ; la his- somnolente, alucinado.
vna fonética de los vocablos y una m ental " Diccionari Catala-Valencia- "natural" de dialectos. Es más: reco- toria de esa a;ucinante mar-
música de la frase muy propias . En- Balear". nociendo este hecho, un artífice del º?ª de más de siete mil ki-
tre un barcelonés y un hombre de la catalán escrito l e dijo cierto día a lcmetros, es el argumento Algo le falta al libro cier-
Noguera o del Segriá las difere.ncia1 Sorprende la ingente cantidad de nuestro Morera: " En tanto el barce- del libro "La Increíble ca- tamente, Y al concluir su
de fonación son muy grande.s. Entre palabras caídas en desuso o simple- lonés es •la lengua d e la conversación, i:pmata" (The Long Wa!k), lectura se pregunta uno qué
un tarraconense y un nacido en el mente desconocidas que afloran a las ~ue el autor ha redactado consecuencia sacar de él. Es-
el leridano es la de la oratoria". Esa
Ampurdán esas diferencias se agudi-
zan. Entre un Aranés y un hombre
páginas del Diccionario, recogidas,
eso si, en todos los rincones de las pureza y esa contundencic,. de !os fina•
con la colaboración de Ro-
nald Dawson.
to es, sm duda, lo que Ra-
les, cierto, y la escasa gradación di w1 vz se propuso, que nos dié-
del Maresme son inmemas. tierras de la antigua Confederación y ramos cuenta precisamente
del Reino de Mallorca. O sea, que hay las vocales con que los leridanos ha· de que al libro le fa,Jtab~
quien las pronuncia todavía, general· blamos, imprimen a nuestra dialectal ' La dosificación de los ele- una consecuencia y que esa
Es frecuente que, al oír hablar a manera de expresión una nitidez y un mentos de interés exterior
personas de otras comarcas, la gente 11nmte en el agro, pero son desconoci- consecuencia debe sacarla el
itas en las ciudades. Tenemos, pues, timbre especiales. Santamaría en su está muy bien compuesta y lector. Pues bien, creo que
se sonría. Entre los chiquillos, las ob- imaginario viaje por tie.rras catalanas j el estudio de las reacciones
servacione.s burlonas y hasta la bro- un punto de partida : el catalán del del protagonista tiene una como yo, muchos lectores re-
·campó sigue siendo más puro que el lo dice va, al llegar a Lérida, Y saca 11 flexionarán un poco y com-
ma cruel surgen en seguida. Es que
cada cual cree hablar con mayor pro- <{P las ciudades. Perogrullada, como to- a colación esa llaneza y francachon~ ¡ profundidad v una nobleza
eautivadoras; pero ... me es-
prenderán que el libro co-
piedad y pureza que sus coterráneos. etas las ·verdadeb incontestables. Yo ría del habla leridana. mo un "boomerang" vu'e!ve
'toy dando cuenta de que ha- al punto de partida:' a Palo-
Ahora bíe.n, al margen de preferen- 'he oído conjugar, en conversación co- blo como si comentara una
cias románticas: ¿quién o quiénes rrie.nte, el verbo " lleure" a un payés Si no químicamente .p uro, sí qu.tmh ma, a la PoJonia todavía no
l'lovela. Es que el libro lo pa- hberada, a la eterna despe-
hab1an el catalán que podríamos con- del alto Ampurdán al menos en dos camente noble. rece. Realmente, supera a
tiempos. simples, presente e imper- dazada. Slavomir Rawicz, al
Blderar más cercano a la pureza quí- eualqu1er novela de acción. llegar a !¡¡. India, después de
mica? fecto. J. VALLVEDU A. ~sto suele ocurrir cuando a_ndar un año, pide ingresar
., os enfrentamos con aJguna en las fuerzas polacas que
epopeya del valor humano, combaten en Oriente Medio
d~ la combatividad y el ner- con los aliados. Siempre en Vanguardia
vio de alguien que se propu-
so sobrevivir. para la conquista del más allá
Para eso, para volver al
puntl:I de partida y seguir presenta el Secador GLORIA
GALERI AS TAPIO J_J ' Esta es, pues, la historia
de unos hombres que huyen
de la e.sclavitud .y a quienes,
~orno minúsculos peones, ve-
'inos recorrer la inmensidad
luchando, seguir en la bre-
cha, hizo Rawicz la increíble
caminata. Pero es que el des-
tino de Polonia es también
"HENRY" de aire acondicionado
2e o/~er<' e/ m ejor su r fi ,lo e n:
.~e Asia.
una increíble caminata a !Ó
~~~a~te~na historia cruel y
y la permanente del futuro
TRESJL /, O:i - . ·:A LA S 1)8 J~S 1'AR Y Ml ' FIJU'S .-1/i Xfl, lARl~S . El relato nos tiene pen-
"PLUMA HENRY"
d1entes, acaparada nuestra
CúNl•k(:r' JON nA· Flí:\'OAS I' ( 'OR'l'INA.IES atención. Contribuye a ello J. v.
la plena conciencia de que,
no por real, es menos sor-
VISITE EXP O SICION P.rendente Ja gesta, La diver- CASA CEIITRAL SUCURSAL
sidad de escenarios y de cli- (1) Slavomlm Rawlcz. «La. lb- DIPUTACION, 260 CONDE SANTA MARTA. 4
fª.s se nos transmite con co- crell>le Cam.lbata•. TradUcclóJI T E L E FO N O 21 15 118
de R . Vá7.Qu02,,Ze.mora. Colee,. TELEFONO 410e
or1do y agobiante irunedia-
Avenida Cataluña, 16 - 1,8 L E RIDA 54 tez. Si en las nevadas llanu- clón Ancori, y Del!lb. l!)dlolo-
BARCEL ONA L E RIOA
T eléfono 28 ras de Siberiit tropezamos nc., Destino. B&rcolona 104~
-70 ))tH. • .
con el recuerdo del mejor

'J7
un poco payés y llll

FORASTERA EN LA FERIA
vl.ncian o, qu ~ Par ece ~Ucho D~
0
le to más m inhn o. dt v,l'\1~
Nos d u ele Qu-a S"'a Fotografia
por Dolores Slstac otras q,uerlamos u;a as¡_ 1-{o,.
elegan te, p ero espa,itán 10 ra,11,
xt ma o Je jana que uega de cu• t-
quier lugar d e la comarca. trs•.'.'·
r'> consigo ese bagaje de cosas
m.al r&to. E.s como si. valga Jo
par1>d0Ja, huib-sramos h echo una
obra de caridad.
Después está ta «forastera de
vest id o rabiosamente ea. Sin "'
no con a:quella alegr1aªlllar1110"
~ qu e tanto sabia Pai·•0ntag1l
1;mpldo chorro de agu •cer,, , 1
Don José Estadella GRANADOS
chlllooas, a,t uendo tncon!Und i-
ble de fiesta mai•or.
fuera». Me refi ero a ta que fü!¡¡a r r lmos d e verdad at 1 N
Invit ada que tiene si~•
:d Presidente de la A. c. A.
en el XXXVm splón
seguro qu e, un día o dos an-
t es h a brá s ometido su pt?IO s911 i-
s lm o a tos tormentos d·.:' la p~r-
a lca n ce el gesto dl
1

mo sl trat ase de d nos habla del I Concurso Nacional de humoristas


manente, y s eg,uro. también. que lo qu e llam áis v
¼n su maleta resaltaril t r lu nfan - Mayor ? Gran.a.dos, nu estro ·e nr ique Granad o , ha
Dado et gran prest igio <le los d os prl-
;',, YO.
Lerida, con s~r unn Cüp ital t e un vestido ama r illo,. ra bioso- Y es que, -el tm pm•tante eros sefiores, se n_cabó su colaboración estado conspicua.mente presente en el re-

=..:,:
B-
~~;:d: 1~ ~~ra: : er::t
ahora lo de : rLleld.a éS
;:enet:v1~'::.ar~t
put blo.
s'::
0

::::s~e~
5 n aJr? , ha olvidado que t - Pl'!fgg,
fi est as m ayores, h asta 1:as 1~
gran capl ; a,J, se parecen de la
para un más Justo fallo, a lo que accedie-
ron gustosa Y gener osamente.
h &-e:n.~l~ ~~edlm.len to ,.. - valoraclón. se
ciente Saló n ~ Humoristas qoe :inoalmeo-
t c viene celebrá Ddos~ en. :)tadrtd, orcant-
za.ao J>Or et O<:Bd~mlco y cr ít ico de arte,
don JoSé f'ran cés. Y a ntngGn leridano a -
un poble gran .. . •. nos parecía ¡ 0 La aldeana . s in embargo. viene
dl.narta.miant e. El cil'eo .a~xtraor.
t o de feria, los tíos-v'tv~ teat,¡. ta,a:ftará qne el autor de la estupenda ca-
más natural del mundo. Hoy, yn n ser va hacer nos felices. Su ale- -En un pr in cipio, cada miembro ct., l Ju- r lcatm:a de nuesro ~ m úsico haya •le!•
n o nos atrevemos a ta n to. Nos gria es espontánea Y contagiosa. caset as, h asta la gran traca~~~ Tras el éxlto l'?C iantislmo ae su l c on- ese estupe nd o a rt i..Sta llamado ce ·lkon. .~u
forma.o un bloque coro . 1, rado separó las s,ts o siete fotografias se-
11mitamOS. stmplem >n te. si 8 ¡gu-
na ve t<Jpamos con alguien a
como un ohorro de ta más clara
agu a de mont afia. en verano. S :? s.e rep it e cad a afio y en
iar .
:'dQue
e. h1.
curso Provincial de Fotogra!Ja , he aquí qu e
¡3 Ag,upación d e Olne amat eur de Lérlda
gún su criterio. De Jas 26 6 30 preseleccio-
nadas fueron eltmlná.ndose una a una las
~ranados --que r eprodneimos aqUí-
,do U:oa d e Las sen saciones del Sa16n.
11a

qui:in 2 cr?emOS reconoc'"'r y que ent ustasma.rá con el tio-vtvo y oJri:-ce h oy a l público ot ta exposición for- de menor calidad, ha.sta quedar red ucida
desp ués resulta ser ta mbién de a cabará comprándose un coJ!ar Ha ol vldado t a.mblén Que 1 mtdabte d e obras fot ográficas. Acaba <le ra. la selección a 12, 0 sea. tantas como p re• Entre n.na mnJtitnd. de obr"5 de humo-
aqu!. a d ecir trilmfatme.nte : d e colorines qu , sobre el vest ;:io 1 uarse et I Concurso Nacional que la Agru- mios. A partir de a.qui, se preaelecclonaron
F iesta Mayor es el rest o ind rist as españoles qne coJtlvao e1 dlb n jO y
cV e't aci que a IJelda tots ens :~!~m,;::.• ama rillo será un de la grMl capital para desturo- bl e d e u n a lnfancl1> ~ la ~da. pación convocara. ~clntemen te y las obras tres para el Primero, s~un.do Y t -~rcer pre- el chlste Unsfr.ulo, lla:n destacado las del
conetxem1J. brarnos, precisa.m en t e , cc.n lo t al, grande o pequeña, y Que:; premiadas puden ser adm t,adas en 105 sa- mios. cuyo ord en se estableció tras larga
1
~~ ~~:
¡0n,,s del Instit uto de Estu<1Jos Ilerdenses ~~ : .:-:.clón, Y asf sucesivamente hasta las
P e~: :s1/: d:ie : 1b~~~ ~ ln;~~: ~ ~:h=~:r:: ~!~th: ;ié: ;~: :~1t:!~t : ~ : :: ::~1~:e : ; ; s: ~:!:.cia conserva la ale¡,~ Ju nto con UB:10. interminable serie d e m ag~
t ero. o la forastera. r esalte sin n os entrar en el teat r ito d e fe- a n discreto que a penas se nota. niflcas fotograHas.
-¿H a tenido que enfren ~rs -al J urad o
querer en el marco tan nuestro ria. Alli , envuelt as en un vaho. Tiene un vestido para cada oca- con alguna dificultad Importan te?
de las fiestas. m ezcla de sudor Y d e perfume slón v , al ponérselo. parece no y por _último, ha olvidado ta La sala impres iona d•~ veras. Pocas veces,
La forastera es. concr eta.roen- be.rato; podr>mos advertir con dar 11 • la cosa ta más mlnlma lm· risa. La nsa. es la música de Ion. quizá n unca, s.e haPfan exh ibido en n u es- -Como no podia menos d e suceder, en-
111,, nuestra tovltada de honor. estupor que nuest ra aco,n pañe n- porancla . do d e la fe~la. R,eir en 1el carrou.tra ciudad tantas y t an bellas foografías t re los miembros del J urado surgieron dis-
~:a;:;':';: ¿º: ~-m~~:ra~;ª; : .~ ~tec:~/s;~~:f~~-º ~~: ~~: Seg\lro que la forasera d e f~-
1
: ~11~:~~r: :8;'!ª n:: :, ::ri: con mot ivo de u n a e>g>osición . Y es por ello
que, como anticipo a un estud io expositivo
crepancias de principio en cuanto a la con-
oopclón clásica y moderna. Pero todos es-
:e:~e e ~~;.::,.!;~~: : ~::
ble que la d eja sin ruerzas.
~:,'5 qS:e:i:~:: ~~::ar:!z / ::\: ~-:
tina et brlllo falso d e las l ent ?-
~ n °co~~=p:r~o~~.,i:e:.erl:o,~;:;
t raeré. con sigo un complemento
l' criltico d e las obras exp uestas qu ~ ofr.e-
; ~~'.·e.:ii:: ~ e : : ~ u~~! ª~ºm:: ceremos e n nuestro próxtm 0 número, h e-
t ar de pequ eñas porque no al, mos ped i.do a l pr?s~de n t e d e la c . A. que
t a mos conformes con la cJasifica.clón final
ya que en cada caso ha sido valorada ¡~
idea; el encuadre y ta téc nica, bases fun-
Abora bien. ella, nuestra lov1- Ju elas y que . al fin al, cu ando et u n d et a lle, para cad a conjunto canzé.J>amos su est ribo. Olvidan. nos d é u nas bre".1?s impr~ston-es obre est e de.menta les para enjuiciar correctam e n te.
i&da d.z h onor, puede resaltar d e egpeotáculo t ermina. se qued a si- d e ve.st lr. do, eso si , que se está en la ca- destacado certa,m en . -¿Cuál es ta t écnica general d e este cer-
muy distintas maneras. Jeo c\oea. com o rwn.ian do todo lo Sin embargo, algo hay en ella p ita! d e prov>incla , que lo s,rl tamen ?
Si se t rata. por ejemplo. de Ja que Je ha sido dado contemplar. que resulta forzado. Quzás esta t odavia mils, en medio de su Don J osé Estadella . apenas t erminada la
- De un nivel m eóio elevado y abunda n-
p ueblerina, de 1a parien te pró- Esto últim o n os compens a d'!l Indiferencia por todo lo nuest ro, fiesta, su Flest a Mayor. 1ardua
y la ·not area d ~ardua
men oS la. orga;úru.ción. motnt
d e presid ir.Ylas aje.
a.reas
t ~, en el Que s i b ien apenas se en cuentra
t
• ----c,.,,cQHCQ.HCC,.,,C~-.........,.........,c,.,,c.......,.c:,,,,oc,.,,cO-C.......,........,.QHC.......,........,........,.a,,,c,- ONlll , del
¡
o
Ju•ado calificador, se pn :st a am a.ble- una fotografía VUigar, tampoco se halla
mente 8- • ~tisfac:e1; mpstra curiosidad .· prese.n,te la obra excepcion al. grnpo de Carlcatm:Istas personales de -van-
e Le ped.mos: -¿Est á, por tanto, en Justa relación la guardia, del que LABOR bacla tnencl6o re.
ctentemente. Lasa, nm:e,:. Ohil\'arrl, '.\l3NJ.U&-
a -¿Est é. satisfecha ta Agrupación de Cl ne
cuan tía de los premios con la can tidad de
rie.. ,cNlkou, )fartin y loS canarios :\fartfnez
ea Amateu r por et éxito l'ogrado en este Con-
curso Nacional ?
las fotografias?
--Creo que dada la. Lm.portancla de aqUé-
Beuster. Millares y Niebla han renoTil<lo
con su Importantísima aportación el con-
llos. puedan sent irse muy .satisfechos los cepto pu.ro y tan ohl~ado de la auténtica
ea ,. --SI, plenamente satisfecha. pues siendo
muohos los a ficionados practicantes de la
sefiores premiados. rar icatura personal. Además de Granados.
Celll, Rusifiol. Josepll Cotte.n. liitnstel.n. Be-
e
b
fOtQS'Tafia <en Lérlda , est amos s;aguros de
h_aberles ofrecido una ei.poslclón de autén-
-¿ Qué papel han desempfiado los aficio-
nados locales? navente. Casttell:i, Adenauer v otras cono-
cidas figuras del arte. la política l la Ute-

i~
~
I

1
t•c:_~al::~er na-0lo»al ¿se ha reflejado
claramente en este concu rso?
- Nu.ceroso y muy tll/Zritorio. Y es de es-
perar que de est e Certamen obtengamos
todos buenas enseñanzas para el fu turo.
-¿PUede p ensarse en rep -attr este con-
r atnra, bao sido obJeto de captados tnar.>-
vlllosamente en unos .rasgos tan breres co-
mo certeros.

e~
--Si, y muy ampliamen te. pu,es aparte
del numeroso g,upo ~.o.t • •• n ~ n :Sarcelona
cut"so?
-El éxito de concurrencla y calidad de
En c uanto ál simple dibUjo búmolistlca..
llamaron p0derosamente Ja atención las
a la cabeza, hao acudido concursantes' de est e p¡lmer Concurso Nacional de Fotogra- apor taciones de :lltni:-ote, Martinez de
T E J I O O S Madr id , Valencia; Coruña, AJmer!a, Burgos, fía, que debmos e.n gran parte al impor- León . . Rol>ledano. e.ese y otro,,.
Segovóa. Mallorca, c anarias, Zaragoza. etcé- tan te y decidido apoyo y estimulo de nues-

1
te ~ ~
~¿Ha sid o numerosa la parb!clpaclón ?
tras primeras au totidades, n os obliga a Pr<>-
curar ta contlnUidad e.nual del mismo, tn:n.
to com o a pr odigar otro t ipo d e concursos.
Y::a dlJ lmos. l hoy Insistimos en ello. Q.ue
!lay muchas probabilidades de <1Ue Lérlda
pueda admirar nn bu en lote de estas ob1'3S
~ -Ha,n conc ursado exactam ente 79 con- para mantener en perenne actividad nues-
est e mismo 3 110 . Y pre<'Lsa.mente las mú
tros obturadores y laboratorios. Interesant es: las del irnp0 1,mg11ar<1L<:ta
f~ ne
,J.;;, of
'j rece
l
las ,,..,,,,,,·mas nouedaa'es V
cursantes, con un t otal· de 181 rotografJas.
-¿QUiénes h"n constitu ido et Jut•ado?
Ahora., tras el vettdloto del JUrado, las de Cari caturistas personales. Tendremos a
obras quedan ei<Puestas. El público d iré. Ja nu e-;:tros lector es al corriente de ello.
-Don Juan Domingo Blsbat. de Iguala- últ ima pala bra.
da; don Fra,nclsco Doméo ecl1 , de c ervera : 11{

1 r
,r
para La presente te mporada
don J osé Ba,,berá. don Bartolomé Adrover

I
I
1
1
1 Ai-T-l8
Plaza España, 33 y 34
Avda. José Antonio, 1

·-----------------------~~~~
t
Teléfono 2037

LERIDA
1
OBISPO HUIX,55 • TELÉFONO 1594
=:=:: L É R I DA:::=::
:~~d!~~~ª\t~\;~:ntes l0e ho. "
Personaies históricos bajo la !éruln <le u~tanquu~
.Calaboracl6n
~;~

Van -Balen en nuestra provincia


:~~. F.:u 1830 estan 6 una
El ~Jlírltu de Van
h"llaba en su ambJ"n~:lr,n ,
acercó a la masa Popular Y lt
HOGAR DEL

AGUA
•n
ED noslembrc de 1818, van
Ante tales acontecttmentos.
s~ presr•ncla en nu ~stro país,
una gran cruz de l'llerro Q.ue
na _call · Alistado d•·•d•
clp10 11 la Guardia Urba! Dttn.
ció con aquel movimient · cr,.
DI,
SORDOMUDO
acotdes con sus opiniones. traa--
Halen que l)<!rtenecia a Ja Maso-
11eria, conslaUló. -uramente
lad6S ~ Van HO.IM nueva mente n
Espnila, en febrero de 18~1.
marcaba el camino en aquell:ls
alturas de más <! ., 2.000 metros.
do noml:rado Por los ,u:¡'""'1-
jefe d • to:las las ru,rza. a~•nt.,
DE LERIDA
con 138 recomendac-1ones ma..Q.~ con una Inscripción qu , dic .• de Bel~I<· Al t .·rmtnar th
n lca.s. que se le abrieran las Llegó Van Halen a Espnilu ca- I Gesto a !)esto

MALAVELLA
•Van Halen~. luc.on y cteJar el rnando a revo.
puerta.s de las ciudades in1rlesas. sándose al poco tiempo con la con la graduación <1<· Qu'<l,l•
a)emADSS -y o.Un rusas. herm.Bdla menor del genoral QUl· Indu<la.bl~--n1ent don Antonio
i,eneral del ejercito be!q¡~•nt
Buido d<! &,¡)afia donde hab,e
\Cnido cuestiones políticas con
: i:~ :'~ºen:.dlfer>ntes
0

después de
••:~a:::.:~-ai:i~~:
operacio-
su mu ·rte y la Junta revoi a.i.
naria Je r<'galó la ,spa,Ja q::lo.
L•cules l'S un jm,, n d<>
patia. mirada vivaz 1 d t'-p1ertn
gran tlim~

lo.q tribunales. escapado de sus orlndpe F ·derico. •n CtllD¡¡ e 1nt<!l1R"enr\f, Se lu, prestado a
cárceles, llegó a Rusia donde nes en la provincia de Ba.rcelo- mi lntervtu c-on gran d .,.1 ic-!1,d ?A,
habia dejado abanctonticta , •fl>
pretendió ingTeso.r <'ll el ejército n,. paSó a Lérida como Jefe de
un' escuadrón. asoendlen.do más ttmporal morocta, ant•· un
0
at: Jntf'ntu Q\lP • mc1•0 H~ra lot •rt"•
sant•· ct 110 poro.1.t cuanclu. a tra-
DE CALDAS DE MA LAV[LLA
del Z.ar. El espll'Ltu a veJ>turero qu e nocturno del eJe,·c1to libe,.
tarde a Jefe del Estado Mayor. vés de t•stati 11 n ns. t'Onc:t.ean 1a
cont inuare Imperando en él. La
En una carta del general Ra-
t ador &'ita ~spnda se halla h
irande v s1ll'netoba lubor QUt.• se
< GERO NA>
primera contestaclon a su de- expuPsta e.o 1:'l Mus:-o Nava,J ~
manda fué la de que ce! Emp,- món Maria Narváez, constan ca- \ ten reH.llw.ndo pn nuesl...-o Ho,..
La n3 ión belga ¡ vanto' u, "{tu"del Sordomudo, dl'l cunl el
rador no querla més extranje- lW'osos elogios a van Halen, por
monumPnto con.m'=moratko cb tntrirvlundo es Preti-ldt-nte
ros• 10 mucllo que se distinguió en las jornad"s de 1930. Lo,; cniiro , HRITrSMO. ESTÓMAGO, 1-flGADO,
- .¿Sntis{rc-ho, amigo Antonta,
El prlnclpe A11Jres GoJatzin. 111 sorpr>S!l- de Artesa d Segre. frentes están d ecorado" con bi -d , In labor desorrollada po1· 11 U!'lONES, 11-JTESTINOS, ACIDO SIS.

.
a,udante de campo del zar oe como jefe de Ja Plana MaYor da jorn~Ueves: en el d. ··t lado nort.
la primera División, !Ué él el pn. Centro de su orcstdenclo? E HIPERTEN SIÓ N ARTERIAL
Interesó decid1dam nte por Van aparee•' Van Halen defendiendo -Si, nunqu ... queda muchlslm&
Halen consiguiendo que ruera mero en conducir las tropas a. a su ayuda nte, el baron de FelJ.
aceptado con el carlfO de Mayor las posiciones de Orce.u, Pobla
ner, quien murió en el as&lto INDICAD! SIMA EN LOS
de un re¡¡IInlento de Dn.gones de Segur, Bellver y Pulgc¿rdá
del Parque d e BrlLselas !Plo &- ".'RATAMIENTOS SULfAMlDICOS
del Ciucaso, adonde el Emper&- Estuvo en el bloqu •o de Seo de
rola.).
dor acostumbraba destinar a lo• Urge!. OrganJ?.ó el Estado Mayor Juan Van Halen El año 18!!4, fallectó en Cid1¡
oficiales de Ideas 11emasiado li- de la segunda División y b<lta- CAPTADA Y EMBOTELLADA DIREC-
siendo cnt;rrado en el Pllerto el>
berales. uando en las cercan las de Bala- El año 1823. aqu•I espíritu In- TAMENTE DE LA ÚNICA GRIETA
Santa Maria. el ex alférez de 1,
En su nuevo destino, beJo su gu •r cúpole la gloria de haber quieto y dinámico, partió con su TERMAL·CARBÓNICA -ARCÓSICA
Marina espafioln, ~x oflctal d!I.
nueva. bandera, portó.se, como sido el primer Jefe herido en esposa hacia la Isla de Cuba. Estado Mayor francéf:i •x. marw DE ESPAÑA
atempre, con gT&n valentla, des- aquella c,~afia. P ero en 1828 regTes&ba a Euro- d el ejército ruso. teniente gen,.
tacándose not&blementa entre el Los dos amigos qu,, un dla li- pa, deten,endose en Bélgica. ral t>olga ef ectivo y mariscal de
ejercito de Ol)el":>Cloes. bertaron la oludad de Lérlda, el donde tenia intereses famillarea TOTALMENTE NATURAL Y QARAN-
Ejército espaf\ol. despué! de Ja.
La.s noticias recibidas de Esp&- Barón de Erales y eJ ya tenle.n• aue atender. alternandb sus que. ber guerreado bajo la. dlstin111 T!ZADO EL GAS CARBÓNICO DES-
lla y la Inmediata pe\lclón del te coronel van Halen , lucharon haceres con la publlcaclon d •· band :ras d e las nacton, ·, M<du f•RPJÓ!DO DE LA MISMA GRIETA
Mayor l>"r1I regresar a la misma, frente a. frente en esta gu1=-rra sus memoria~ en una vida a ventur~ra. dis!oc1
decidieron al Zar, presclndl<mdo civil, tan cruel, entre hermanos. Bélgica vlvia baJo el cetro del ., peligro:sa. Q U ~ aún l~ perm1til
del buen compartamlento del En la cima del puerto de !• rey Guillermo, agTegada a Ho- llegar a la edad de 76 años
landa, y el pueblo ftstaba d es-
militar <>Spafiol, a expusJarlo del Bonalgua, ~mino del Valle de
EXQUI SITA AGUA DE MESA
•Jércllo ruso. Arán , ouedó como recuerdo de contento del go'::i •rno. Católicos Luis Casanovas B01,d!

BALNEA RIOS
-
:por ha.e ·r- rna~ond :! con buena,~
4llcc1ón 1 enerfir],a en el gerto.
1
-¿En qué aiio s~ tundo vuea,
*"' loable Hogar?

\~l)\\STRIAS PUNTO AZl!L


-Oficlalmente en el at\o 195; .
Y descl! entonces vengo eJe rclen
-do la presidencia contando con ·
Ja 1allosfstma colaboración d e
todos las amigos de mi condi-
<:lón que como !undadores flg u •
Lana r Viruta metalíea • Espon]as YM
alla metálica- Trefilerla Galvanizado. Espon1a·s nyl6 n- Pl ás ti cos en ge eeral ran en el cuadro cte honor que
se elthtbe en nuestro local. Be d o DE POSITO EN LERIDA:
hacer mención especial a. mi
<::ompafíero Luts Alvara.do, aecre•
tarta. por su Insustitu ible y eft• FRANCISCO J. FO NTANET
IUMÓN VIMLTBLM <:lente ayuda.
-¿Muchos asociados? Maragall, 25 Teléfono 4223
- V lnt ' ~n Lérlda y otr"8
0

ta ntos en provincia .
¡Miras d ?I Hog,,•· casa d-e uno• sordomudoe, ¿ cómo sla,,- ma saber que pront• •• ~ Co la funcJón TOdo ..,o l' otro.
-~us:·ar unión crear amblen- se ent"'ram al llamar al r.,mbre vt>.l'án a cabo en Mllán u.nao
FLORES ARTI FICI AL ES PLASTICO ARTE-FLOR t • hogarefio fo~entan cto el In - de la puerta? reste¡os 1>odrlan oraanlza.rae •I
Juego, OllmplCOlll para oordo- medl&ra alll'Una 1U1>n1tctóa a¡
t ercambio de Ideas y consejo a -Muy senclllo. ¡;:¡ timbre ac- mudos. Este e• un gran paa.o.
Q illen lo Precise, '/... ciona una serle d e bomblllltaa •hcto, y& que •-..eatroa medto-
- Aún una pregunta_ ¿Pc~t, eon escaa;oa.
-¿Algo más?- ayud o. rolocadas en cada habitación. •eJebrar 1.. Fiesta MA~-nr como
-En afecto -responde- , alumbran1,:: ~n !arma lntermt- -Pueo qu hs.ya ,uerte . am¡
~ut>nos lerldanoo? ~o
tnuv Im portante. MI gran deseo t.ent":'. Similar es también -el r ► -D8'eoa ná faltan. Penaamoo
-$l'r1a Podc-r crear u nas clasl:"9 toJ-<lesp<'rtador que en vez de Oonclll!l1ón: Pu<l<!e COtl81dera.r--
ora:a.nt:air un tomeo de aJodr~ &e a nuestro., herm-.n~ 30l'd•
fábricas: lERIDA 0()('turnas diarias o a dlas alter- tunbn~ tl e-ne una bmnbtna. pero mt gran iunbtclón serla l>O- 111udos como l>eAonas normaiea
nos, para que todos los as()('la- -Ingenioso en verdad . ¿Y cua- d ·r Invitar 81 grupo escénico 11•
Pr fncl p e de V lan a, 23 <lo.; pudieran rP<'lbir la adetua- 1e,i,¡ sQn vuestras aflclon ' I? .. p r d la !&lta de oldo y del
ta Cooperativa de TeJe<101:eo ,. habla 1remedlá.ndose en mucbe
Te l 6 fono 1788 .-fa. tnstrucción y conocimientos - EJ ajedrez, sin duda; conta-
BARCE LONA llngüisttcos suficientes pnrn d •s- mos con excelt'ntes valorea eu
\!ano de Barcelona. con la et\• lo del habl,. mediante una deb(.
Oficinas: lERIDA caz colaboraeión de mi an:,1g0 da •du ol6n llngüfstlca como
B at me s , 57, pr~I¡;~; envot \ "rse ron ho1gUTa en el m e- t::,L Ju •go. ~ cu.unto a mi 1ay don Ang•I CslnfeU con el !l.n
T e l é fono 21 <ilo oyente. tnm\.,,lén grnn fanático de la u . ocurrt' e.o el =o ª" mi lnter-
Co n d es d e Urge ! , 18 do reeltu.r algun~ -representa- •luadol
T e l é fono 1788 ..-iP\les a r~pt•rar QU" tai; uuto~ o J..ertda, Jnmrot.'\ndo como ol clon, · teatrales l)Qrt1 sordomu-
l"dricte-; den ta r('oplC'n a est,, loa .. p¡•1mero la d ·:sgrac-ll\ habida en Un ~nlm o des-pido cierra ..,.
Coo Y. u tmllmo 1>ar11 too o,en- t, ngradable con,'<!rsaclón y y0
ble fin . Ahorn. uoa curosldad h1 pre ·~ntt• temporada. En pric- t · 1 p~senti's (" l~ ir,a. e xpli-
tnla: Cuando se "ª d•,' visita A tlcn actl\ n del deportt:' mr etntu- cando por mlcrófono la. trama
"" dt¡ro ; Sordomudo.. iy quél
XXX

30
31
''TRAPECIO'' lt,a ·''dlora'' del teatro- por José M.• Madern
de carol Reed momcnti 0 <1ue 11.na sol'Uolón sería pn r tie d e quien ru era, amisto&a
la meJOr orientación d e la c; €om-
i:ento de hO>. I". . obre todo,
uco¡.;-hl a. c uanüo la meta a 2lcan:tar es el
1>añías su h,·enclonadas por el Esta era la idea qu.c .ro expu-
l•~ ~tindo, a fi n de que este Arte
Teatro.
»e -<fe la <1ue en otros p aíses Creo. s i neeramente, q ne la
:Fiesta Nin ,·or p 1u·n 1,resent:ill' estn JJcga ra n las más apartadas J>ro- se 11a com 1>roba.do su eflcacta-,
vlne-la~ f>..Spa1í0Ja..c;, entre lu:S QUt.!
<<hora del Te:u.rcm ba llegado.
suenn o¡>ortll!lhlad l~ 'de ': 111s1cos de ~lrco. JiJI film g,ustnrá a ~uiado ta'Jt s610 oo r mi a-mor al liolcameutc fa lta la. a.yu<la . .
pelioúln. ~on -tema ;:i,•s:i:~:t:or el eterno h echizo circense, i·odea- se cttenta l..érlda, y ofreciera p e- !f-catro. Ignoro la acog•ü ta que
rifi'-lican1 c n,tc . rc:pres-en tacioncfi J!ara. euo hay que ec:bar J)Or la
:~ •~~r~r~ z~°:~~:ten tes tan declsh,os como son Jos nomhres ti c <ic obras fi l! ver,l adera calidad .
encontro en los m edio~ resoon- borda la mdJferenci,a por todo
subles del Arte en nuestra ciu- lo del espíritu. y afrontar la rea-
sus intérpretes . .l'.' el c.-olor, de propina. l>cro también dJjc <LUe, para dad. Pero las cosas sl¡,-U leron Jhlad. Apartarse d.e la estrecbez
se ba dicho que <tTrn~Jeclo» ~~~~:»n::.,~:l~';r:!~~
0 ~º;:r:e;~
folo rea da. ue aquel.la rorlmgab~~ "aq,u.i que ,-ecuerdc aq uella orna
completar estla Jabor est,atal,. de--
bfa aco.dirsc a Ja creación ll e una
ca m,pu1i.ia seml1>rofes Jona1, htan-
como estaba n h asta la creación
deJ Teatro de C'ámara y Eru;a-
Yo del uOr t eó f..,lchi:l.tá». Se ha
!l.~ ruira.!t, > buscar lo eterno.
Sacudir la apntía que nos rodea,
en pos de lo dHícll. ~rriesganie
dad es que no Lrn.i ta l. Nal'. ªsi
mnestra ,lel oine a1emtun. .
ei
tema hubiera stdo de po.rbldu
los gulonistns llaHa n en trado
.ª' tenicta, en par1Je. por a lgún Or-
ea nism o de la ciudad, y con una
presen ta.do una sola obra que,
probaül eh1ente, estará en el re-
t:-11 la a ,•enturn, ofYido.ndo Ja es-
Hace _un año, exactamente el p lautllJa. de m·tores que lledJ~a- bú 1dda m a terialid a d de las cosa.a.
mismo, habrio que cou•;en1\~nl :"; Jmp~slble t~dn itl ennlficació-n. l !J de lnfi)' O cle l956, L,IJ3O& ))11- cuerdo d e los rectore. ~e L..A- l', sal>edores :le ·que hay algo
a soco en et arg umento hns".. l -O ran o. la Escena sus alicioncs, BOt(¡, 1,~IJ'é un re\'Clls h ,o. un to-
lilíCtl mj primer ar t icu lo sobre <1uc au lt,h •ura la~ ihLc; ion cs el e n1á.s importante que ta, miseras
1
[.lcutiro. s u t.ttn lo era: «¿Crisis? : q"'B.e de atlar,ua entre l os aficio- _p equefieces cotidianas, alca.o.zac
D tndn la pericia del dirootor Cnrol 'Reed -aiJJlC¡Ue ésta amantes d e l 'l 'e.:'ltro y _perinitie-- na<Jos. que supieron a lgo ;1e
escon a es la noc).'e>>, ni «El tercer lloro- na1>1cmos con franq_uezan. n\ a l espeotador prcsencinr obras ese fin maravilloso.
buenos ai·blstas, hábilm ente maneJndos J>Or un director con bu&- Recién incorporado a la ,•jda ~l'catro, QU'! .::omentarou u.na La empre-a no es p equeña.
110 sea, leJos de ello¿,,ni i~~'!::retath•a de 8UTt Lancaster, '.Jlony fiel ccclonadas por su calidad li-
na urnno y considerable cx.pcri e,nc:ia e.n estos 1nenesteres. V(:ase, escenica h:l·- idnn a, me d i c:uenta 01>ra. hablando y a1scut1eodo ae l'ero tan Sólo es cuestión de ba-
bre»- Y la correccl , tá lastrado de nu. exceso d.e teraria. teatra l o n0,1eclosa. unos valor es que estaban a la
C11rtls Y GJna Lollobrlglda, el ft]l1 ei:n·m eligrosamente a l folle- co mo muestra d ello. tas exliraorclinairtas escenns de los trntH!Ci~, de In falta de i1tte rés, y sobre l)ebia con t nrse con actores ra.,ar con bál>il tenacidad los
inúUdablemente lo m ejor de ra pellcula. SJ en «Vacletén ou 11001 todo del cU'vorcio entre el :vubl'l- vista. elementos <1ue ya están al alean.
incidencias di 1>ersh•as qne lonlnpr~x.l G;na ~on de una volu bll1clacl responsa bles, n, los que se 1>aga-
t(u. Las reacciones sentlment . es e ' - . llizo balancearse por i>rimera \1~z ~n ellos a la cán~ara, lleeu ha co " tas ~alas de Teatro cuando El fin inmediato es uno solo. ce de la mano: espectadores en-
rfau sus •sfuci-1.0s y los penosos
que desafía los más 1>erceptivn dotes del pslco.logo. usado del tTuco con ,rnn pericia _Y ~na audacia e,-traoootnar1as. at~U na coml)ailfa. profes iona l ll c- Lograr que actores apartados dosos, actor~ con .a.fi-cíón ... y el
ensayos. con la segur,ida:d de no , ue1·,,all a "la escena. y que otros
en roe.ando a los trapeci stas y al 1>ll'l> I tco a ttern ame nte en. UlHl su. gnbn con un pobre bagaje, i"'.al perder en lu cm.presa un capital uml>iente propicio que rodea
con ello.. In tramo cae a~"o:~r::b:"~;:;n~e;';:t~:~:::•::ma~ cesión d e enc,ua<Ltes de a uté ntico virtuoso. que aumt: ntnua tratándose de
aficionados. Y c-ntlo nce expuse
del QllC mu c has \'CCCS no ,ltspo-
1\c, y. sobre to<lo, cte que este
ya t: o :ictfr,•o y per:teneeientes a
,usuntos ::;-ru1>os . e unifiquen
ahora al Teatro.
Quizá lla ll egado la hora de
clnem~!"!'á~o~:.~•: ~~rune1~table resultado ld-01 ma.qutovellsmo mJ criterio -criterio 1>artic u.1ar y en un c~f u erzo común. sacri 0- medltu un 1>oco. Ca!la cll31 des-
00 fin. po·düt esperarse ra,~001a1>1em ente 1nás de . uTrapeclou, SI esfuerzo se ha Haría prem:iado ('a ndo s u pro1> ia incl'l\'iduatida()
:~t::rcla.l ··e.xcesivo de productores Y g,uionist.ns, que aca.l)a uno. sincero- para encont,;ar un ren1 c. con OL1·as revresen taciones en de su posición. l'ero setia lasti-
\'CZ más, mord,léudo~e Ja cola.
pasamos caritativamente sobre el color. no ;nos q_u.eda, como decla _por el bie-n general rlel ·.reatro. moso qu e Ja baz-a.s ;::-anada.s en
dio q ue solventnTa. en 1>nrt1c, cl i~tint.os pueblos de la, urorin-
nnLes. sino un est u,1 ,endo es1>e<.:táculo mayo1·1tano_. es deelr, co- Por ello ne titulado e._c¡¡te ar- los úJtUnos meses ~'! perdieran
esta T i si s tcatril l. Decía e n aQl.ie.1 t.ln, en los qn1: encontada. 1>0r
y es lástima. Por,que con nll i,oco )ná.s <le mesura . uTrapecio» mc~cia l, de Fiesta Mayor. tícu lo <da hora del Teatron. por una mala Jugadn.
llublern podido ser un filln 1nás que excelente. Tal como está, no Porque ento n e~ se demostró La8tlmoso e irreparable, tal
pasa de sl!r un buen espootáculo J)ara los ojos, merced a u.nos MIIMDOR qu e en Lér ida existe interés ,ez. Por ello yate la pena -Y
cu.ando ha,• ca lidad en la tetra:
<<EL DIVINO JlMOZt», por el G. E. TJlLlJl cna ndo 110 e repara. en sacrifi-
TOeho a insistir- buscar un a
sorución sa tisfactor_la y moth·o
cio! al servicio de una idea: d e orgullo para nuestra ciudad.
Como en años anteriores el de Ju.ego. deja Incompleta la ver- cuando los problemas que se
~eatro se halla representado en en la penuria teatral que nos
ctadiera esencia de unos versos p lanteun 1to n actuales, para Ja rodea.
cun.ndo se ,,e «"01 i111verio <lel Hasta a hora, co mo es ,. nuestra Fiesta Ma..yoc con la
sol», por ejemplo. on co lores n a- tn:ra l hemos visto ufllmleUt puesta en esoana de un Auto dHmpi0&, conrancia
e la más regustos teológicos
tradición l'ite- • - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - . . . . :
turales v cas i en di-me11 s ioltes Sacramenta!. Los en cargados d e raria española. Y queda incom-
senc illos y elem entales. Pero i:s-
nnt,urnle~. uno ·p iensa que la estas ficciones escénicas son los pl eta. porQU:? el Auto Sacram?n-
t ,i es una industria en P1'" a'.ctol' ~S d el ccTalí::.;, QUe. año tras tal lüy que «verlo» tanto como
panta Ua estreclla tiene los días desarroll o. s u porl'cnlr olrltt afio, van dando muestras de vo- «oil'lo». La ct,zcoracíón oeupa µ!l.
contados. p er spectivas ma,::níticas. Noe-tri cación y tenacidad al servicio lugar important?, tanto quiZ;S,.
incipiente industria de 1<fill> d . una id-ea. como la luminotecnia·. Y en ~s ta
COK EL CJNEM,l SCOPE y la dado lugar a que adquiera el lcts» no ta rda•rá. al Jl!ISO q~ Duranoo estas fli¿stas, el Pró- o~asil n nos const:t QU·? no se
<{l)nntalla panorflmica» está pa- uuevo hábito, es decir~ una :nue- ximo martes. ctia 14, la pla2.a de han r egateado esfu erzos para
va i,nercta .
rn. en producir v equ•.ñns 111. .
sando lo que era de esperar. Es LOS FlL"1LE:rS son una nue- l~s Mision es será el marco ade- que diC' ha l" 3Pr"s~ntación d e «El
villas fi,Jmlc»~ como los me.lJIII
Ji historia de siempre. Las in- .·o solamente aJ público Je ''ª y bienvenida modalidad pu- esLtulios e., trnn jeros del ramt
cuado de la r ?presentaclón de
<El Divin, , · Amor,,, orlg,inal ·cle
Divino Amorn. sea un aconteci-
no vaciones pillan a l p úblico l!llsta ya más la pan.talla gran- blicitaria. , u hrevedad l es ob li- mi :?-nto digno d e nuestras Fies-
desprevenido y chocan con sus de, sino que pronto la exigirá. Y ga. a una gran a~Hidad de imá- Luis G. Will ~m enot, qu~ -en 1955 tas. Y damos un margen d e. oon-
bfibltos mentales. n inercia só- to mismo ocurr e con el color. Es genes, 1>ara Ue·:ar a la tnente fué Pi·emio Naciona l d.z Teatro flane:a a los a.ctiores del <cTalia,>.
lo puede ser venc:ida a tuerza <le cada \ICZ más dificil prescindir del espectnclor In icl ea comcrc'in.l Los comerciantes estll.n de de ccEducac tó n y Descanso>>. La acauclillaclos por José Fonollosa.
tiempo, hasta que el tiempo ha 11 ' é l, perseg1.1jda. hombuena. Plaza de las Mision s ,será una ct.3 quienes en ?l- próxin10 núm~-
vaz más escenar!o d ~ una de es- ~ ro d a LABOR nos ocuparemos
tas obras españolas ~¡¡,or a ntono- con la extensión que se mcre-
masia, a l egórica y r efi.erenoo ait cen .
Misterio de la Euca ristía, que ],a, representación dará co-
Palacio del Mueble, OBSEQUIA a los novios que tienen (.elacio n es formales ~00 tBinto han significado para el mien?A a las 29 horas del veni-
Teatro Español. con lo dicho · diiro martes Y,· colllt> se ha cli·

Atenció·n 3 valiosos premios: Primero


Segundo
Tercero
UN MAGNIFICO MUEBLE BAR
UN RECIBIDOR
UN GALAN DE NOCHE
queda ya. ,sentada la defl,nición
d2 -Auto Sacramental, que, des- . ·
-cho, en la Plaza de la<; Mlsion""
.. 1-t1...

Novios
Para tener derechc a estos magníficos regalos, han de rellenar el presente c upón con sus respe::~~á
nombres y dirección y enviarlo a PALACIO DEL MUEBLE a Lérida o. Moll erusa , y se les re
gratuitamente diez número~s·_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
El día 3 1 de Mayo en nues-
tros Almacenes de Lérid:a, Sr. D. _ _ _ _ _ .....· - - -....
calle Mayor, 55 y a las doce
horas, se czelebrará el sorteo Calle - - - - ·- .....
púólico, entregándose los
obsequios a los novios que ·Poblaci6n ..
salgan favorecidos.
Fecha ap1•oximada de su enlace .... - - - - ··························••"···· COÍ>ISE'RVA<i:lbN FRUTAS -E>E HU !: VOS
SECADEROS PARA F' A BEllCAS DÉ EMBUTIDOS
F A BRICAS DE HIELO

Suministros · ~léctricos Solá ~:1 ~~A~~ TALLERES PEREMARCH


P!t!Cf0 DEL MVIBLE LERIDA:

llxpoelclón, Plaza M.
Mayor, 55 - T e l éfono 2163

e~~,~~.ESR~~:,:e Arbeca, 10 - Tel , '


09 ' M;yor,' 51 ' , . L .E R I e rl Avda. José Antonio, 27 - Teléf. 3042 - !.DUDA

33
---------------::=:--~:--:::::;:~:~
==-------------, Dep ,.,
EL DEPORTE AFICIONAoo
0

por C, fllo11ca,~
e,

Tres victorias consecutivas Patinaje artístico tra el R. C. D. EsPat\


1
rrlá, como Pt•ellminsr º • •n ti\.
dn de Copa Espaflol-Ce~t~. Patt¡.
Acostumbrados como estéiba- fútbol en ta actualidad. E!U:,~ !~
del encuentro con a,patla, Espectaclón ante los El h~o ct,, hab• r d
mos a la derrota sin rem.Jslón,
sin paliativos, resUlta esperanza-
1,estón, y. al fi nal. con bastanV-l campeonatos de Cataluña e! partido en carn;o c:ndl11J>u1:1,
anta un equipo de la ~ra11, 1
dor el ve .;~mo ahora nu.astro su;;~ro poner d 3 manifiesto blanqu lazw, coloca a lla !~
El prói<lmo domingo se cel~-
equipo hasta es capaz de conse- Ju·,enlles en una sltuaci~~"-
guir los puntos en !ltlglo fuera que el equipo qu,, ahora nevas~~~ brar~n en el Frontón Lérlda , o1-
rlas Jo.,r.adas sin ceder un gr.n tza<10, por el Club Lista AZUi , ca.mente desravorab1 , De 1~ .
de casa y en &ml>lente extrn fio.
pun to en casa es muy par~:~~ lo, cam p ·onatos de catat,ma d1 cam,:do. ~• or estaba et 0 _/º·
tll
E s t O s reswtaX!os favorables al que hace dos meses nos Patl naJie artistlco Y Danza. en pasada Jornada 'I IOgró / • h
-no nos engañemos una v az b" a todos pos el camino d<> 1a los que tomarán parte tos mejo- tarse. En fútbol está d•rn 1 lllo,,.
más- no van resPaldados por amargura,, La dUerencia de aquel re!":o esp ~ciallstas d ~ nuestra re- que no hay nada 1rn;
08
1
~ "'1,
.un equipo qua Juega un fútbol ,por un lado por la presencia de glón. por lo tanto, se debe 80 le 1
a.rinónleo ni mucho menos. con- un MéJd ol plenamente recupera~ Sarrlá con entusiasmo YUdir •
e:sta competlct6n ha desper ta.-
tra el LOgrofiés, nuestros rivales do que 1as da todas, con lo cual do gran lnt?rés entre los aficio-
d~ victoria, lo demÍIS Ya ,:111
qulsleron Jugar al fuera de Jue- Jla asegurado a uina linea. defJn-
go. UnllS ,,eces lo constguló;?ron. nados a l bello d•?po,·te del patín, ~:~~:~:~~~~:a.Buen V1aJe Ylll~
slva cuya. característica más acu- e Incluso curiosidad a los que
mt-c-ntras que en otras oeaslones sada era la endeblez. Tamb ién
al pretender dejar en falta a s1ent3n prefer ~ncia por otros de-
s~ diferencia por la presencia en pot·t es. pero que, sin embargo, Lucha llbre
nuestros delanteros. erñ:arUlla- la linea de ataque de un J~ga- taml>lén se llllteresan por ,astos
ron la Jugada, perdieron al ba- do1· de la cantera. todo n erv10 Y ..np cona:tos. pues su desarrollo
El campeón mun~~
,J,
lón tontamemte Y acabó en gol. movl.ltdad. Me refiero a Mor, que en Lérida es todo un aconteel·
Contra el Rayo Vallecano no ~ nos :está conviertienk:lo en un
t enemos referencias exactas; sin interior qu~ va a todas. C&r..?c•Z'
:-!J ~!ltO.
Se celebrarán los de Primera l'
Bengoechea lrenle 1
embargo, la cantlidad de corners
en c<;IM;ra y el que Gascón y Mó-
de~ estil o de los grand~s !~so.dú-
res, pero _,., cuyo Ju ego práctico
Segunda Cat?goria, mll6cllllnos. Tarrés en el Fr0n101
CemenLnos ~ por par~Jas. Y los
dol rue.an tas figuras del en- no es poo~!:l~ dudar. El r esto dal Infantiles mascUllnos Y femeni- La reuni ón de lucha Ubr., q, ,
cuentro, son datos que pueden, equipo tiene. a w.i modo d .? var, nos en patinaje, siendo el Cam- s J celebrará mañana en el F'rOl
º" empaftar la legitimidad de la un nivel sensl!:lemente Igual al 0 -o~ato de Danzas disputado ex- tón Lérlda, es de lo más lnt.r•
victoria pero si poner de mani- de toda la temporada. La reac- clustvament por panejas. san t e Que :J ~ puede oragnizar to
fiesto ¡;,,; apuros por que pasa- ción de la U . D. Lérida hay qu,,
En Segunda Categorla par~l-
esta vll'II iteporte. El combato d•
ron nuestras li'11?8S de cobertw·a achacarla aJ Juego sin. florituras rondo lo disputarán et •ctui:
para ma.ntenar una ventaja ini- pero trem ~njamente prá.ctt :.. o de clpará la pa reja leridana inte•
campeón de Europa y del Mu,.
cial. estos dos Jugadoras, que precisa- grada por Adellna Barba y René do Pedro B·angoechea y ,1 car,
mente por ser de casa deben s~r Díaz-T-ej elro. que &3 han venikio peón n acional, Pepe Tarrés, cu
Contra el Ferro! . el eqUlpo l~-
apoyados por toda la afición lo- .. ntrenando con gran entusiasmo vo ch oqU·? es promesa d>? u~
rldano Jugó veinte minutos d~ para r :alizar un decoroso papal
ta manera como se concibe el cal. ~ombat e muy emoclonenw, l!ll•
en tan dificil competición. to por la clase y facultadis t
ambos luchadores como po: b
LA VUELTA A ESPAÑA HA PASADO POR LERIDA ~
dureza y deportividad de qu,
slempr<> han h echo gala es\&I
dos figuras del ccacht>. D;sá1
El juvenil de la U. D. Lérida luego es ,ol mejor de los comb!·
tes que se :::: presentado nUD<I
jugará contra el Español en Lértda .
Los fUtbollstas Juveniles de la E>n el semtfondo veremos a_ia
u. D. Lérl·-<la, que el domingo dos estilistas Garrtgo: Y Vill>
pesaC:o eliminaron d3l Camp,oo• grasa , en un tn tcr.zsantr
que es t :>mblén garantta d
/!
nato de Espafia, contra todo pro-
nóstico, al ~al Zaragoza, d alYe- excepcional pelea, comp!et,DI;
rán d a disputar la próxima el!• la reun l'ón otros tres comb:~
minatoria t ambién a pa1·tldo cual m és emocionante Y
único, el 'próximo domingo con- tacula r .

- ~ CARTELERA
~ Cine 'Pri11cipal
Estreno en tech nlcolor ICA
L A CASA GR A NDE DE JAMA nor"

---
l a u.ben de b . se-tpienle multicolor
Ray Mllland y Arlene Dah l ~
Cuando esc~lbo estas lineas. director lanzamiento progresivo
miércoles por la tarde, la «ser- d-? sus hom:bres. siempre tiene Cine 1'éH«ina
pi ente mUltlcolor. )1a pasa.do corredores frescos, prestos a to- Estreno e n eastma ncolor YclnemascoP•
po; nuestras carr~tieras, ruta Za- mar el rel evo. CUENTOS DE ROMA •Y'"'
ragoza. final de eta1>a.. La carr•?- Sll vana Pampa nlnl y Glovanna Rall~
ra hª entrado en, su Último ter- No hay n ada d ecidido r -?f er '?n-
cio y si donlna la situación el te a un posible vencedor: pare- ·· Cine (Jro.110.dos
equipo espafiol más bien hay cié hal>erlo en la t arcera etapa, en techn lcolor UNOO
que achacarlo a debilidad ex- p ero la lucha sorda y a veces en-
LA MUJER MAS GUAPA DEL M m•Y''"
tranjera que no a la actuaolón conada entre el di~z espafiol h a
Gl~llobrlglda y Vlttorio Gaosm~

•-
de nuestros nacionales. dado al traste con 10 qu~ ya S!!:
Donde se nota la mano recto- podría decir gran victoria y co- Cine 'lJlctoria
r a en un equipo es en el 'Pire- po por parte da nuestros nacio- Estreno en co lor y cl nemascope
naico, equipo que ha estado pre. n ales de tas Plazas de honor, Ha-
lx'á que esperar al sector contra
TRA PECIO Am•Y• 111
sente st~pre en todas las bata- Bv rt Lancaater y Glna Lollobrl¡id~
llas y al que hay que consldet·ar reloj Y a las últimas etapas, que
?~ animador de ta Vuelt9.. Ho;1 vuelven a ser de montafta, paro
figura al frente la claslflcaclón decidir un vencedor. Ci~:1!:::~'.:stmancolor YclnemaecoP•
por na.clones. y al efectuar su R. CODINA CUENTOS DE ROMA A m•Y'¡tl
Sllvana Pampan lnl y Glbva nna Ral l ~ / 1
34
El receplor ideo/
por sus reducidos
dimensiones y .
excepciono/ colidod

ij PHILIPS 1
BE 262 U
1.732,40 Ptas.
(impuestos incluidos!

l<gd¡:o1951

DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO

SUMINISTROS ELECT&ZCOS SOU


Mayor, 51 - Blondel, 56 Teléfonos 2190 • 311'2

LERIDA

También podría gustarte