Está en la página 1de 14

Examen 1

Teorı́a

Cuestión 1

Por un cable horizontal infinito circula una corriente eléctrica de intensidad I. Cerca del
cable y con velocidad ~v paralela a éste, se mueve una partı́cula con carga positiva tal y
como indica la figura 1. Sin tener en cuenta los efectos de la gravedad, ¿hacia dónde se
moverá la partı́cula?
Indicad la respuesta CORRECTA y JUSTIFICAD adecuadamente vuestra elección.

Figura 1: Distribución estudiada en la pregunta test 3.

(a) no se desviará y mantendrá su trayectoria recta.

(b) hará tirabuzones alrededor del cable.

(c) caerá hacia el cable.

(d) subirá alejándose del cable.

Solución:

El campo de inducción magnética, creado por un cable infinito por el cual circula una
intensidad, queda representado en la figura 2. Los sı́mbolos ⊗ representan campos que
entran en el papel y los sı́mbolos campos que salen. El tamaño de los sı́mbolos indica la

1
Figura 2: Representación del campo de inducción magnética creado por el cable infinito.

intensidad de este campo. La ecuación 30 del módulo de Magnetostática indica la fuerza


que ejerce un campo de inducción magnética sobre una carga puntual q:

F~q = q~v × B(~


~ r) (1)

Dado que, la dirección de la partı́cula es perpendicular a la dirección del campo B, ~ esto


significa que la velocidad ~v que lleva la partı́cula es también perpendicular a la dirección
del campo B. ~ Consecuentemente, cuando se hace el producto vectorial ~v × B ~ dentro de
la ecuación 1, obtenemos una fuerza perpendicular a los dos vectores multiplicados.

Como la velocidad ~v va dirigida hacia las x positivas (hacia la derecha del dibujo) y el
campo B, ~ en la zona donde está la partı́cula, apunta saliendo del papel, la regla de la mano
derecha nos lleva a que, el producto vectorial de la ecuación 1 da un vector dirigido hacia
las y negativas (la parte de debajo del dibujo). Si multiplicamos este vector resultante
por la carga de la partı́cula, tendremos la Fuerza Magnética ejercida por el campo sobre
la partı́cula. Al ser la partı́cula de carga positiva, el sentido de la fuerza magnética no se
modifica. Consecuentemente, la Fuerza Magnética sobre la partı́cula va dirigida hacia las
y negativas (la parte de debajo del dibujo), haciendo ası́ que la partı́cula se desvı́e hacia
esta zona obteniendo una fuerza de atracción. Ved la figura 3 que aclara estos productos
vectoriales.

Consecuentemente, la respuesta correcta es la (c) ya que caerá hacia el cable.

2
Figura 3: Representación del resultado de los productos vectoriales según el signo de la carga q.

Cuestión 2

Se dispone de una fuente de luz sumergida en el fondo de un vaso lleno de aceite, de ı́ndice
de refracción n = 1, 46. Un rayo sale de la fuente, sube propagándose por el aceite e incide
con un ángulo de 35o (medido desde la perpendicular a la superficie) sobre la superficie
que separa el aceite del aire. Calculad los ángulos de reflexión, θr , y de refracción, θt , y
JUSTIFICAD la respuesta.

(a) θr ≈ 68, 04o y θt ≈ 35o

(b) θr ≈ 56, 87o y θt ≈ 35o

(c) θr ≈ 35o y θt ≈ 56, 87o

(d) θr ≈ 35o y θt ≈ 68, 04o

Solución:

Para justificar cuál de las respuestas es la correcta, tendremos que calcular los ángulos de
reflexión y de refracción y después comparar con los resultados indicados en las opciones.
Para lo cual nos basaremos en la figura 4. Empezaremos con el cálculo del ángulo de
reflexión.

El ángulo de reflexión es el ángulo que forma el rayo reflejado con la perpendicular a la


superficie. Es decir, es el ángulo que el rayo que no atraviesa la interfaz al siguiente medio
forma con la perpendicular, como se indica en la figura 4. El valor del ángulo reflejado se
puede calcular a partir de la ecuación (11) del módulo de Óptica y Fotónica. El ángulo
del rayo reflejado coincide con el ángulo de incidencia, por lo tanto:

θr = θi = 35o (2)

3
Figura 4: Representación-esquema del recipiente con aceite.

A continuación, podemos calcular el ángulo de refracción. El ángulo de refracción es el


ángulo que el rayo que atraviesa la interfaz con el siguiente medio forma con la perpendi-
cular a la superficie, como se indica en la figura 4. Para calcular el ángulo de refracción
podemos utilizar la ley de Snell que se define a través de la ecuación (12) del módulo de
Óptica y Fotónica:
n1 sin(θi ) = n2 sin(θt ) (3)

donde n1 y n2 son los ı́ndices de refracción de los medios en los cuales se propaga el rayo
incidente y el refractado respectivamente. En este caso tenemos un rayo de luz que sale
de un recipiente con aceite, ası́ que el rayo incidente se propaga en aceite y n1 = 1, 46. El
rayo refractado se propaga en aire y n2 = 1. Ahora ya estamos en condición de calcular
el ángulo de refracción mediante la ley de Snell:

n1 sin(θi ) = n2 sin(θt ) (4)


1, 46 sin(35o ) = 1 · sin(θt ) (5)

de donde podemos deducir el valor del ángulo de refracción:

sin(θt ) = 1, 46 sin(35o ) = 0, 837 =⇒ θt = arcsin(0, 837) = 56, 87o (6)

Ahora que ya conocemos ambos ángulos podemos deducir cuál de las respuestas indicadas
es la correcta:

(a) La respuesta (a) es FALSA debido a que ambos ángulos son incorrectos.

(b) La respuesta (b) es FALSA dado que los valores de ambos ángulos, el de reflexión
y el de refracción, están intercambiados en la solución.

4
(c) La respuesta (c) es CIERTA dado que los ángulos indicados son los obtenidos en los
cálculos y están en la posición correcta.

(d) la respuesta (d) es FALSA dado que, si bien el valor del ángulo reflejado es el
correcto, el valor del ángulo de refracción es incorrecto.

La respuesta CORRECTA es, por lo tanto, la (c).

5
Problema 1

Disponemos del circuito de la figura 5:

Figura 5: Circuito estudiado en el problema 1.

Los valores de sus elementos son, respectivamente, Vg = 6 V, R1 = R2 = 2 kΩ, R3 =


3 kΩ, R4 = R5 = 1 kΩ, C = 2 µF. Se pide:

(a) Considerad que el condensador ha llegado al régimen permanente. Entonces, encon-


trad el circuito equivalente de Thévenin entre los terminales A − B (obtened los
valores y, finalmente, dibujadlo). (ved la figura 6)

Figura 6: Circuito para el equivalente Thévenin del problema 1.

(b) Calculad la constante de carga del condensador.

6
Solución:

(a) El teorema de Thévenin dice que el comportamiento entre dos terminales de un


circuito lineal se puede sustituir siempre por una fuente de tensión Vth en serie con
una resistencia Rth (ved apartado 6.3 del Módulo 1). Para obtener el equivalen-
te de Thévenin del circuito, primero podemos encontrar el valor de la resistencia
equivalente de Thévenin Rth entre los terminales A y B. Para hacerlo, tenemos que
cortocircuitar la fuente de tensión Vg quedándonos el circuito de la figura 7.

Figura 7: Cortocircuito de la fuente de tensión para encontrar Rth .

Esta figura 7 contiene dos resistencias R1 y R2 en paralelo que, una vez asociadas,
dan lugar a la resistencia equivalente R12 :
R1 · R2 4
R12 = = = 1 kΩ (7)
R1 + R2 4
Nos queda ahora el circuito equivalente de la figura 8 (a).
El circuito de la figura 8 (a) contiene dos resistencias R12 y R3 en serie que, una vez
asociadas, dan lugar a la resistencia equivalente:

R123 = R12 + R3 = 1 + 3 = 4 kΩ (8)

resistencia esta que queda colocada según indica el nuevo circuito equivalente de la
figura 8 (b).

En el apartado que nos ocupa, como estamos calculando el equivalente Thévenin,


nos estamos mirando el circuito desde los terminales A − B.
Esta referencia es muy importante ya que, desde este punto de vista, tenemos que

7
Figura 8: Asociaciones de resistencias para encontrar Rth .

R4 está en paralelo con R123 y, la resistencia equivalente Thévenin Rth vendrá dada
al resolver este paralelo de resistencias:
R123 · R4 4
Rth = = = 0, 8 kΩ = 800 Ω (9)
R123 + R4 5

Por otro lado, para calcular la tensión equivalente de Thévenin Vth entre los termi-
nales A y B, nos damos cuenta que esta tensión Vth se corresponde con la tensión
que cae en R4 , la cual calcularemos por el método de corrientes de malla.

Para resolver el circuito por el método de corrientes de malla o Segunda ley de


Kirchhoff (apartado 5.2 del Módulo 1 y figura 22) - ley de Kirchhoff de las tensiones,
lo redibujamos asignando las corrientes de malla tal y como se ve en la figura 9.

Figura 9: Asignación de las corrientes de malla en el problema 1.

8
De esta forma, las ecuaciones de malla para el circuito serán:
M alla 1 : −Vg + I1 R1 + I1 R2 − I2 R2 = 0 (10)
M alla 2 : I2 R2 + I2 R3 + I2 R4 − I1 R2 = 0 (11)

Cuando trabajamos con corrientes de malla, es muy útil reescribir las fórmulas
agrupando los términos por intensidades de malla en lugar de por resistencias. O
sea:
M alla 1 : I1 (R1 + R2 ) − I2 R2 = Vg (12)
M alla 2 : −I1 R2 + I2 (R2 + R3 + R4 ) = 0 (13)
Sustituyendo los datos del enunciado tenemos:
M alla 1 : 4I1 − 2I2 = 6 (14)
M alla 2 : −2I1 + 6I2 = 0 (15)
Aislando I1 de la ecuación 15:
I1 = 3I2 (16)
y sustituyendo en la ecuación 14 obtenemos:
6 3
12I2 − 2I2 = 6 −→ I2 = = = 0, 6 mA (17)
10 5
Sustituyendo este resultado a la ecuación 16 podemos obtener el valor de I1 =
1, 8 mA, que no nos hace falta para este problema en concreto.

Finalmente, podemos calcular la caı́da de tensión de R4 a partir de la ley de Ohm:


VR4 = R4 I2 = 1 kΩ · 0, 6 mA = 0, 6 V (18)
siendo este valor la tensión equivalente Thévenin:
Vth = VR4 = 0, 6 V (19)

Y nuestro circuito equivalente de Thévenin será el que indica la figura 10.


con los valores Vth = 0, 6 V y Rth = 0, 8 kΩ.
(b) La constante de carga τ viene dada por el producto R · C (ved el apartado 1.3.1
del módulo de Circuitos RLC), donde C es la capacidad del condensador y R es
la resistencia equivalente del circuito de carga. En nuestro problema, el circuito
equivalente Thévenin del apartado (a) está conectado con la resistencia R5 y el
condensador según muestra la figura 11.
Por lo tanto, para tener el circuito de carga RC, sólo hace falta sumar RT h con R5
ya que están en serie obteniendo R = RT h R5 = 1, 8 kΩ. De esta forma, la constante
de carga queda:
τ = R · C = 1, 8 kΩ · 2 µF = 1800 Ω · 2 · 10−6 F = 0, 0036 s = 3, 6 ms (20)

9
Figura 10: Circuit equivalent Thévenin.

Figura 11: Conexión del circuito equivalente Thévenin con el condensador y R5 .

10
Problema 2

Disponemos de dos barras cargadas de longitud L situadas tal y como se indica en la


figura 12. Ambas barras están cargadas con una densidad lineal de carga homogénea de
valor λ positivo. Se pide:

Figura 12: Distribución de las barras cargadas del problema 2.

(a) Calculad el campo electrostático resultante en el origen O = (0, 0).

(b) Calculad el módulo de la fuerza electrostática que recibirı́a una carga puntual de
valor q positivo situada en el punto O.

INDICACIÓN:
Z
n xn+1
x dx = , n es un entero que puede ser positivo o negativo. (21)
n+1

11
Solución:

(a) Calcularemos el campo electrostático resultante mediante el principio de superpo-


sición sumando las contribuciones de cada barra. Debido a que ambas barras están
cargadas con densidad lineal homogénea de valor λ positiva, las direcciones de los
campos electrostáticos que producen en el punto O quedan reflejadas en la figura
13.

Figura 13: Direcciones de los campos electrostáticos creados por las dos barras cargadas sobre el punto
P.

Por otro lado, al ser distribuciones continuas de carga, el campo electrostático creado
por una barra viene dado por la ecuación 29 del módulo de Electrostática:

~ r) = 1 Z dq 0
E(~ û~r−~r0 (22)
4πo Γ k~r − ~r0 k2

donde:
Γ = región donde hay cargas creadoras de campo,
~r = vector de posición del punto donde estudiamos el campo (es el punto P = (0, 0)),
~r0 = vector de posición que indica dónde están las cargas. Es variable y va recorrien-
do toda la región Γ.

Barra 1
Los datos correspondientes a la Barra 1 son:
~r = 0~ı + 0~ (23)

12
r~1 0 = x0 ~ı + 0~, 2L ≤ x0 ≤ 3L (24)
~r − r~1 0 = −x0~ı (25)

r − r~1 0
~ = k−x0 k = x0 , ja que x0 > 0 (26)

û~r−r~1 0 = −~ı (27)


dq 0 = λdl0 (28)
dl0 = dx0 (29)

Sustituyendo estos datos en la ecuación 22 obtenemos:


 0
1 Z x0 =3L λdx0 −λ −1 x =3L

E~1 (O) = (−~ ı) = ~
ı = (30)
4πo x0 =2L (x0 )2 4πo x0 x0 =2L
λ 1 1 −λ 1
 
= ~ı − = · ~ı (31)
4πo 3L 2L 4πo 6L

EL cálculo para la Barra 2 es idéntico y sólo tenemos que cambiar x0 por y 0 , ~ı por
~. De esta forma, obtenemos el mismo módulo de campo E ~ pero orientado hacia las
Y negativas (−~).
No hay que hacer pues este cálculo pero, lo reproducimos para justificar el resultado:
Barra 2
Los datos correspondientes a la Barra 2 son:
~r = 0~ı + 0~ (32)
0
r~2 = 0~ı + y ~, 2L ≤ y 0 ≤ 3L
0
(33)
~r − r~2 0 = −y 0~ (34)

~r − r~2 0 = k−y 0 k = y 0 , ja que y 0 > 0 (35)

û~r−r~2 0 = −~ (36)


dq 0 = λdl0 (37)
dl0 = dy 0 (38)

Sustituyendo estos datos en la ecuación 22 obtenemos:


#y0 =3L
Z y0 =3L 0
"
1 λdy −λ −1
E~2 (O) = (−~) = ~ = (39)
4πo y0 =2L (y 0 )2 4πo y 0 y0 =2L
λ 1 1 −λ 1
 
= ~ − = · ~ (40)
4πo 3L 2L 4πo 6L
Camp resultant
Sumando las contribuciones de los campos de las dos barras en el punto O, obtene-
mos el campo electrostático resultante:

~ T (O) = E~1 (O) + E~2 (O) = −λ · 1 ~ı + (−λ) · 1 ~ =


E (41)
4πo 6L 4πo 6L
−λ 1 −λ
= · (~ı +~) = (~ı +~) . (42)
4πo 6L 24πo L

13
(b) Para calcular la fuerza electrostática que recibe una carga puntual bajo la acción de
un campo electrostático utilizaremos la ecuación 39 del módulo de Electrostática:

F~ (~r) = q E(~
~ r) (43)

donde q es la carga que recibe la fuerza y que está situada en un punto ~r, donde
~ r).
hay un campo electrostático E(~
En nuestro problema tenemos que E(~ ~ r) = E
~ T (O). Por lo tanto, sustituyendo estos
valores en la ecuación 43 obtenemos:
−λq
F~q (O) = (~ı +~) (44)
24πo L
Haciendo el módulo de esta fuerza tenemos:
λq λq √
kF~q (O)k = k~ı +~k = 2 [N ] (45)
24πo L 24πo L

14

También podría gustarte