Está en la página 1de 13

CONTROL DE GESTIÓN

Auditoria de gestión de las Necesidades


Operativas de Fondos. Casos prácticos
➜ LLAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS (NOF) EN EL ÁMBITO DE LA GESTIÓN FINANCIERA ES ESENCIAL PARA
EL CONTROL DE LA LIQUIDEZ EN LA EMPRESA Y PARA LA PREVISIÓN DE LA MISMA; TIENE UN GRAN IMPACTO SOBRE
LAS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO EN LA EMPRESA Y AFECTA DE LLENO A SU CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO.
ADEMÁS, INCLUIR LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DE LAS NOF DENTRO DE LOS PROGRAMAS DE TRABAJO HABITUALES
DE LOS AUDITORES INTERNOS O CONTROLLERS FINANCIEROS DE LA EMPRESA ES IMPORTANTE.

L as Necesidades Operativas de Fondos (NOF) han


irrumpido recientemente en el campo de las finan- • Establecer las NOF como elemento clave de ARTEMIO MILLA
zas de empresa como un concepto tremendamente la gestión financiera de la empresa, especifi- GUTIÉRREZ
cando los principales riesgos de una gestión Socio director de Altair
útil en la gestión financiera. Consultores en Finanzas
inadecuada de las mismas.
Corportivas
Este concepto recoge el core business de un • Establecer un programa de auditoría de
negocio (compra, producción, almacenamiento, gestión para el análisis de las NOF.
venta y cobros y pagos de explotación), por
tanto, podemos definirlo como la inversión Introducción al concepto de necesidades
neta en activos y pasivos circulantes de natu- operativas de fondos
raleza operativa que hay que financiar, y que La actividad de cualquier empresa supone la
nos permite identificar de una forma precisa la realización de inversiones relacionadas con sus
cuantía de dicha financiación; puesto que los actividades habituales, esto es, sus activos cir-
recursos a largo plazo en exceso de los inmovi- culantes operativos (la inversión en existen-
lizados (fondo de maniobra) no puedan finan- cias, la inversión en clientes y el manteni-
ciar, necesariamente deberán ser cubierto por miento de una tesorería mínima operativa).
recursos negociados de terceros (deuda banca-
ria a corto plazo); salvo, claro está, que en la

➜
empresa existan excedentes de tesorería de
forma permanente. Ficha técnica
Dada la importancia de las NOF, hemos con-
siderado necesario incluir su conocimiento, su
Autor: Milla Gutiérrez, Artemio
cálculo, su control, su evaluación, su segui-
miento y su optimización como parte de las Título: Auditoria de gestión de las Necesidades Operativas de Fondos.
funciones de auditoría de gestión que desarro- Casos prácticos
lla el controller financiero de la empresa. Fuente: Estrategia Financiera nº 187. Septiembre 2002.
De acuerdo con lo anteriormente mencio- Localización: 84 /2002
nado, el objeto de presente trabajo es el si-
guiente: Resumen: Las Necesidades Operativas de Fondos (NOF) en el ámbito de
• Introducir el concepto de necesidades ope- la gestión financiera de la empresa es un concepto relativamente nove-
rativas de fondos (NOF) y establecer los méto- doso en el análisis financiero. De ahí que el objetivo de este artículo
dos para su cálculo. sea introducir el concepto de NOF y establecer los métodos para su
• Introducir el concepto de fondo de manio- cálculo, facilitar la definición de fondo de maniobra y el cambio de en-
bra (FM) y exponer su significado y el cambio foque desde la óptica contable; así como establecer las NOF como ele-
de enfoque desde la óptica contable a la finan- mento clave de la gestión financiera de la empresa y realizar un pro-
ciera. grama de auditoría de gestión para el análisis de las NOF. Todo ello se
• Contrastar la información financiera que explica con casos prácticos.
nos brinda las NOF “versus” FM como elemento Descriptores: Control de gestión, planificación financiera, dirección finan-
clave de la gestión financiera (finanzas opera- ciera, fondo de maniobra, tesorería, Necesidades Operativas de Fondos.
tivas y estrategia financiera).

Nº 187 • Septiembre 2002 www.estrategiafinanciera.es 17 •


CONTROL DE GESTIÓN

Frente a estas inversiones, la empresa cuen- Si tomamos el activo circulante operativo de


ta con unas financiaciones propias del negocio: un balance de situación y le restamos los re-
los pasivos circulantes operativos (la financia- cursos a corto plazo no bancarios, obtendremos
ción de proveedores, acreedores y saldos con lo que podríamos llamar las NOF contables, que
entidades públicas de tipo operativo). frecuentemente pueden ser muy distintas de
De esta forma, podemos identificar un con- las NOF reales.
cepto, al que denominaremos Necesidades Opera- En función de que tengamos exceso o ten-
tivas de Fondos (NOF) y que recogerá, en todo mo- siones de liquidez nos encontraremos ante las
mento, la inversión neta de la empresa en activos siguientes situaciones:
y pasivos circulantes de naturaleza operativa. 1. Tensiones de Liquidez: Las NOF conta-
En la figura 1 mostramos los conceptos in- bles suelen ser inferiores a las reales porque la
cluidos en las NOF. tesorería del balance suele ser inferior a la de-
seada y, por otra parte, al tomar datos del ba-
Figura 1 - Necesidades operativas de Fondos (NOF) lance, se pueden haber restado volúmenes de
recursos teóricamente espontáneos pero más
+ Activo Circulante Operativo (ACO): elevados que los concedidos, los cuales, por
+ Existencias esta razón, no son realmente recursos espon-
+ Clientes táneos.
+ Tesorería Operativa 2. Exceso de Liquidez: Las NOF contables
pueden ser superiores a las reales porque el cir-
– Pasivo Circulante Operativo (PCO): culante contable incluye volúmenes de tesore-
– Proveedores
ría por encima de los necesarios.
– Acreedores Dado que el concepto que nos interesa son
+/– Saldos con Hacienda Pública Operativos las NOF reales, siempre contrastaremos dichas
NOF reales con las NOF teóricas que la empresa
debería tener, las cuales surgen de los volúme-
Por activo circulante operativo (ACO) enten- nes de actividad que generan las cuentas a co-
demos la suma de todos los clientes, sin dedu- brar, existencias, cuentas a pagar, saldos ope-
cir los clientes descontados, más los inventa- rativos con entidades públicas y tesorería mí-
rios y más la tesorería operativa de funciona- nima operativa por los períodos medios de
miento. Esta última cifra representaría aquel maduración teóricos con los que la empresa
volumen de tesorería que se consideraría ade- opera.
cuado para las necesidades ordinarias de fun- Sin embargo, es posible que podamos reducir
cionamiento de la empresa. el montante de las NOF teóricas, de tal manera
Por pasivo circulante operativo (PCO) enten- que para un cierto nivel de actividad de la em-
demos todos los recursos que se obtienen de presa las NOF teóricas puedan ajustarse a lo que
una forma más o menos automática por el he- denominaríamos NOF óptimas; es decir, aque-
cho de tener un negocio en marcha. Típicos en- llas con las que la empresa debería trabajar si
tre ellos son: los plazos de maduración de cuentas a cobrar,
• El crédito de proveedores por compras de cuentas a pagar y existencias fueran los ópti-
materias primas o mercaderías mos.
• Los acreedores por prestación de servicios También hay que señalar que la existencia
• Los impuestos y cuotas a la seguridad so- de activos y pasivos circulantes de naturaleza
cial pendientes de pago no operativa (ACNO y PCNO) (ciertas cuentas de
No tendrían la consideración de operativos: deudores y acreedores diversos no comerciales,
• Los recursos a corto plazo procedentes del por ejemplo) puede estar aportando o drenando
descuento de efectos, de otras formas de cré- una financiación que no tiene carácter de “es-
dito bancario o, en general, de cualquier fuente table”; por lo que su tratamiento a efectos de
de recursos negociados a corto plazo; ya que la no tomar decisiones financieras erróneas es im-
deuda bancaria no se considera. portante.
• El crédito de proveedores en exceso de los La existencia de estos ACNO y PCNO puede
plazos pactados, resultante de incumplimientos o también ser un factor de distorsión en el análi-
retrasos en los pagos por parte de la empresa. sis de las diferencias entre las NOF contables y
Desde la óptica del análisis de las NOF, con- las NOF reales que hay que considerar.
viene distinguir dos conceptos:
• Las NOF contables, que son las que surgen La Eficiencia Operativa
del balance de situación. Una cuestión crucial para detectar si los
• Las NOF reales. problemas de una empresa son de funciona-

• 18 Nº 187 • Septiembre 2002


miento (relacionado con su gestión operativa)
o de planteamiento (relacionado con la estruc-
tura financiera con que se ha dotado a la em-
presa), es determinar si las NOF son las ade-
Analizar la posibilidad de optimar las NOF para la mejora de los
cuadas o no. plazos de maduración de las cuentas a cobrar, cuentas a
Para este análisis pueden ser muy útiles las
variables típicas que miden la eficiencia opera- pagar, existencias y tesorería mínima operativa son unos de
tiva, esto es el análisis del período medio de
maduración (PMM): los aspectos a considerar por el director financiero
• Plazo medio de cobro a clientes (PMM CxC).
• Plazo medio de pago a proveedores (PMM CxP).
• Días de tesorería (capacidad de pago al
contado) (DTMO).
• Plazo medio de almacenamiento de mate-
rias primas (PMAMP).
• Plazo medio de almacenamiento de pro- Incluso un exceso de productos en curso de
ductos en curso (PMAPC). fabricación puede ser atribuido a compras por
• Plazo medio de almacenamiento de pro- el director de fábrica, porque “tenemos la pro-
ductos terminados (PMAPT). ducción empantanada porque no nos llegan
Cada empresa debe conocer los valores co- unos componentes que debían haber comprado
rrectos y razonables de cada una de estas va- hace tiempo”.
riables, expresadas en días, en función de: No es nuestro propósito aquí echar las cul-
• La estacionalidad o asincronía, tanto en pas a nadie. Insistimos en la necesidad de co-
el modelo de negocio (compras, producción y ordinación de las direcciones operativas entre
ventas) como en la tesorería (diferencial entre sí y con la dirección financiera, para que todos
plazos medios de cobro y plazos medios de puedan calibrar la importancia de poner reme-
pago). dio a los posibles fallos, y encontrar el camino
• Las circunstancias del sector. para hacerlo.
• Sus objetivos operativos. Esto nos lleva de la mano a medir en uni-
El contraste de estos estándares con la reali- dades monetarias el impacto financiero de las
dad da siempre una idea de la importancia de desviaciones.
las desviaciones, desde un punto de vista de la No es lo mismo decir simplemente “tenemos
gestión operativa. quince días más de los necesarios en materias
Dos cosas son importantes en este sentido: primas” que añadir “esto representa una inver-
• Identificar responsables; sión innecesaria de 68.000 unidades moneta-
• Medir en unidades monetarias el impacto rias, cuyos fondos podrían ser liberados (más
financiero de las desviaciones. adelante se ve un ejemplo de liberación de fon-
La identificación de responsables no es, en dos por mejoras en los períodos medios de ma-
ocasiones, tan fácil como parece. Un alarga- duración).
miento en el plazo de pago de los clientes Los aspectos que todo responsable de la di-
puede ser debido a: rección financiera de la empresa debería domi-
• Un endurecimiento general en las condi- nar respecto a las NOF son:
ciones de cobro. 1. El cálculo de las NOF contables y reales a
• Cierta ligereza por parte de los represen- partir de la información de sus registros conta-
tantes o vendedores obsesionados por cubrir bles y considerando lo que antes hemos men-
sus cuotas, a la hora de conceder (explícita o cionado en relación con la diferencia entre NOF
implícitamente) plazos de pago más o menos contables y reales, para poder realizar un con-
generosos para determinados pedidos obteni- trol y seguimiento de su evolución.
dos en determinadas fechas o utilizar medios 2. La determinación de las NOF teóricas a
de cobro inadecuados desde la óptica de la em- partir del periodo de maduración (plazos de al-
presa y que pueden alargar innecesariamente macenamiento de existencias, plazo medio de
el mismo (por ejemplo, el cheque). cobro y plazo medio de pago), la estimación de
También un exceso de existencias de pro- la tesorería mínima operativa y de los saldos
ductos acabados será achacado por el área co- operativos con entidades públicas.
mercial al área de producción, “que no fabri- 3. La comparación de las NOF reales con las
can lo que vendemos”, y por el área de produc- NOF teóricas con el fin de identificar las áreas
ción al área comercial, “porque no venden lo operativas causantes de las desviaciones (res-
que fabricamos”. ponsables), establecer las causas de dichas des-

Nº 187 • Septiembre 2002 www.estrategiafinanciera.es 19 •


CONTROL DE GESTIÓN

viaciones y un plan de acción tendente a co- las estrictamente necesarias, deberemos con-
rregir dichas desviaciones. cluir que hay algo en su planteamiento que
4. Vigilar la relación de las NOF sobre la cifra falla: capital o en general recursos a largo de-
de negocio con el fin de determinar las necesi- masiado escasos, exceso de inversión en in-
dades de financiación del día a día de la em- movilizado, crecimiento excesivo no sosteni-
presa. Especial importancia adquiere la vigilan- ble con los recursos de la empresa, etcétera, o
cia del dicho ratio de NOF sobre ventas anuales una combinación de varios de estos factores.
(expresado en porcentaje) ya que, en caso de Es curioso observar como en líneas generales
crecer a lo largo del tiempo, puede indicar pro- la mayoría de las empresas plantean mecanis-
blemas en la gestión de alguna de las áreas mos muy complicados de aprobación de inver-
operativas de la empresa (gestión de existen- siones en activos fijos (instalaciones, vehícu-
cias, gestión de cuentas a cobrar o gestión de los, maquinaria, etc.) y, sin embargo, que poco
cuentas a pagar). interés muestran en las inversiones netas que
5. Analizar la posibilidad de optimizar las están realizando en el día a día de la empresa
NOF en base a la mejora de los plazos de madu- (como no, en las NOF).
ración de las cuentas a cobrar, cuentas a pa- Este hecho entronca con otro de los aspec-
gar, existencias y tesorería mínima operativa tos habituales en un buen número de empre-
(por ejemplo, introduciendo medios de cobro sas: los directivos operativos suelen ser bas-
que eviten el float financiero a favor del tante conscientes del impacto de sus decisio-
cliente, estableciendo días fijos de pago, ajus- nes sobre la cuenta de resultados, pero muy
tando los almacenes de materias primas a los poco conscientes, en general, del impacto de
plazos de aprovisionamiento y a las necesida- sus decisiones sobre el balance de situación y,
des estimadas de consumo, mejorando el lay- sobre todo, sobre la posición de liquidez de la
out de la fábrica para evitar exceso de produc- empresa.
tos en curso, fabricando contra pedidos en lu- La razón puede estar en que muchas empre-
gar de contra existencias, si es posible, sas tienen mecanismos de incentivos a las di-
etcétera). recciones operativas (retribuciones variables,
El concepto de NOF no es un dato exacto y bonos, premios, etc.) basados única y exclusi-
fijo a lo largo del tiempo, sino que en cada mo- vamente en elementos que afectan a variables
mento nos mide la inversión neta en las opera- de los beneficios (ventas, costes, márgenes,
ciones; de hecho, hay que prestar especial etc.), y muy pocas evalúan a sus directivos en
atención a la evolución monetaria y composi- función del impacto de sus decisiones sobre el
ción de las NOF en las empresas con asincronía balance de situación, concretamente sobre las
o estacionalidad porque sus demandas de fi- NOF, o sobre la tesorería.
nanciación pueden oscilar sensiblemente a lo
largo de un ejercicio. Cálculo de las necesidades operativas de
Sin embargo, la cifra de las NOF por sí misma fondos
no nos dice si esta inversión es adecuada o no. Para calcular las necesidades operativas de
Una empresa puede tener problemas financie- fondos necesarias o teóricas en una empresa te-
ros por haberse creado unas NOF innecesaria- nemos dos métodos:
mente altas. Esta empresa tendrá problemas de • Obtener los datos de la actividad de la em-
funcionamiento. presa (ventas, costes de ventas, consumos y
Por el contrario, si la empresa tiene pro- compras) y los períodos medios de maduración
blemas financieros a pesar de que sus NOF son (PMM) de cuentas a cobrar, cuentas a pagar y
existencias (materias primas, productos en
curso y productos terminados) teóricos, o con
los que trabaja la empresa y calcular de esta
forma las NOF teóricas.
• Transformar los períodos medios de madu-
ración antes citados en términos de días de
venta, con el fin de obtener una medida homo-
Los conceptos de necesidades operativas de fondos y de fondo génea de los días de venta a financiar. Multi-
plicando los días de venta a financiar por la ci-
de maniobra son complementarios aunque de naturaleza fra de venta media diaria obtendremos las NOF
radicalmente distinta necesarias o teóricas.
Un ejemplo de cada caso nos ayudará a en-
tender mejor el cálculo de las necesidades ope-
rativas de fondos teóricas.

• 20 Nº 187 • Septiembre 2002


CASO 1: Cálculo de las NOF en Función Nota: Se sabe que, de media, los productos
de los PMM en curso suponen un valor del 50% del pro-
Datos ducto terminado.
A continuación se ofrecen la siguiente infor- La materia prima representa un 20% del pre-
mación de la Compañía SOLVER, S.L.. Los datos cio de venta y la mano de obra y los restantes
de actividad hacen referencia a la actividad diaria. gastos de fabricación representan el 60% del
En base a esa información se pide calcular precio de venta.
las NOF teóricas. En base a esta información, se pide determi-
nar las NOF teóricas en función de los días de
Concepto Unidades venta a financiar (hacemos abstracción del cál-
Monetarias culo del IVA y de la tesorería mínima operativa
Ventas 5.000 para no complicar los cálculo).
Compras de Materias Primas 3.000
Consumo de Materias Primas 2.500 Resolución
Coste de Producción 1.000 Como metodología para el auditor de gestión
de cara a solucionar este problema, sugerimos
Y las siguientes:
• Determinar los plazos medios de madura-
Concepto Días ción de las materias primas, los productos en
Plazo Medio de Cobro de Clientes 40 curso, los productos terminados, las cuentas a
Plazo Medio de Pago a Proveedores 46 cobrar y las cuentas a pagar (esta información
Plazo Medio de Almacenamiento de Materias Primas (MP) 6
se facilita en este ejemplo).
Plazo Medio de Almacenamiento de
• Convertir los plazos medios de maduración
en días de venta teniendo en cuenta el peso
Productos Terminados (PT) 8
relativo de cada concepto en el total del precio
de venta.
Resolución • Determinar el número de de días de venta
a financiar.
NOF Actividad Días Saldo de NOF • Calcular en unidades monetarias los días
+ Cuentas a Cobrar 5.000 40 200.000 de venta a financiar atendiendo al importe de
+ Existencia de MP 2.500 6 15.000 la venta media diaria, cálculo que coincidirá
+ Existencia de PT 3.500 8 28.000
con las NOF teóricas.
– Cuentas a Pagar (3.000) (46) (138.000)
De acuerdo con lo anterior, la resolución a
este problema sería la siguiente:
Totales 105.000
Períodos Días de
% sobre
CASO 2: Cálculo de las NOF en Función Concepto Medios de Venta a
Ventas
Maduración Financiar
de los Días de Venta a Financiar
+ Cuentas a Cobrar 90 100% 90
Datos
A continuación se ofrecen la siguiente in- + Existencia de MP 10 20% 2
formación de la Compañía SOLVER, S.L. + Existencia de PC 20 40% 8
Se estima que la cifra de ventas para el año + Existencia de PT 25 80% 20
2002 va a ser de 200.000 unidades monetarias – Cuentas a Pagar 60 20% (12)
y que las mismas se van a repartir de manera Totales 108
homogénea a lo largo del año.
Los plazos medios de maduración teóricos Como la venta media diaria asciende a
son los siguientes: 200.000 u.m./365 = 547,945 u.m. al día, el im-
porte de las NOF ascenderá a:
Concepto Días
Plazo Medio de Cobro de Clientes 90 NOF = 108 x 547,945 u.m. = 59.178 u.m.
Plazo Medio de Pago a Proveedores 60
Plazo Medio de Almacenamiento de
Materias Primas (MP) 10
Nota: En este ejemplo hemos supuesto la li-
nealidad de las ventas a lo largo de todo el
Plazo Medio de Almacenamiento de
ejercicio, lo cual es una hipótesis de trabajo
Productos Terminados (PT) 25
que en la vida real no se cumple; por lo que
Plazo Medio de Almacenamiento de
deberemos obtener datos previsto de ventas en
Productos en Curso (PC) 20
base diaria o mensual para poder estimar de

Nº 187 • Septiembre 2002 www.estrategiafinanciera.es 21 •


CONTROL DE GESTIÓN

una manera más adecuada las NOF en función Representamos la concepción tradicional de
de los días de venta a financiar; pero la meto- los conceptos de Fondo de Maniobra y Capital
dología a seguir, cuya explicación es el propó- de Trabajo (o capital circulante) en la figura 2,
sito de este caso, sería la misma. donde podemos observar como se produce
cierta confusión entre conceptos que nos indi-
Introducción al concepto de fondo de can cómo se ha dotado al negocio de recursos
maniobra frente a conceptos relacionados con las necesi-
La gestión financiera de la empresa se re- dades de recursos del mismo.
sume en gran medida en la planificación anti- Definiremos el fondo de maniobra (FM)
cipada de las necesidades de recursos del ne- como el “exceso de fondos a largo plazo o re-
gocio, con el fin de poder negociar dichos re- cursos de tipo permanente (fondos propios más
cursos con el tiempo suficiente y sin prisas. deudas a largo plazo) por encima del inmovili-
Estas necesidades de recursos pueden ser pla- zado neto que nos queda disponible para fi-
nificadas a partir del análisis de la evolución de nanciar las operaciones”. Es un concepto de pa-
las Necesidades Operativas de Fondos (NOF) y del sivo más que un concepto de activo.
Fondo de Maniobra (FM); por lo tanto, será fun- Las vías para modificar el fondo de maniobra
damental conocer y dominar los mecanismos que de una empresa son múltiples y se resumen en
gobiernan la evolución de las NOF a lo largo del las siguientes:
tiempo y diferenciarlos de aquellos que gobier- • Por el lado de los activos: las nuevas in-
nan la evolución del FM, mecanismos que suelen versiones en activos fijos reducen el FM,
ser muy diferentes en ambos casos. mientras que las ventas de activos fijos mejo-
ran el FM.
• Por el lado del pasivo: las ampliaciones de
capital, la obtención de subvenciones de capi-
tal o la concesión de nuevos préstamos a largo
Figura 2 - Concepción Tradicional (Contable) del fondo de Maniobra plazo mejoran el FM, mientras que las reduc-
ciones de capital o la cancelación de préstamos
EL FONDO DE MANIOBRA y EL CAPITAL DE TRABAJO reducen dicho FM.
• Por el lado de la explotación: los benefi-

cios mejoran el FM, mientras que el reparto de


Concepción Tradicional (Contable) dividendos lo reduce. En este sentido es inte-
resante señalar que mientras que los benefi-
cios aumentan los fondos propios, el fondo de
Capitales maniobra mejora en el cash flow generado
Fondo de Maniobra =
Activo Fijo Propios (CFG), pues los activos inmovilizados se redu-
Recursos Permanentes – Activo Fijo cen, en cuanto al montante de su inversión,
Exigible a por las amortizaciones practicadas. El CFG es
Fondo de Largo la liquidez inyectada o drenada a la empresa
Maniobra como consecuencia de sus operaciones.
Capital de Trabajo = Activo Exigible a Necesidades operativas de fondos y
Activo Circulante – Pasivo Circulante Circulante Corto fondo de maniobra
Es importante observar que los conceptos de
necesidades operativas de fondos (NOF) y de
fondo de maniobra (FM) son complementarios,
aunque de naturaleza radicalmente distinta:
Figura 3 - Concepción Estructural (FM) y No Estructural (NOF) • El FM representa el volumen de recursos a
largo plazo (en exceso del inmovilizado) que nos
queda disponible para financiar operaciones; es


Fondo de Volumen de recursos a largo plazo (en decir, es un concepto de pasivo relacionado con la
Concepto
exceso del inmovilizado) que nos queda estructura básica de financiación de la empresa.
Maniobra Estructural
disponible para financiar operaciones. • El concepto de NOF, por el contrario, re-
presenta precisamente el volumen de inversión
neta generada por las operaciones; es decir, es


un concepto operativo no ligado a considera-
Volumen de inversión neta generada Concepto No
NOF ciones de tipo estructural.
por las operaciones. Estructural
En la figura 3 se muestra lo que queremos
expresar.

• 22 Nº 187 • Septiembre 2002


CONTROL DE GESTIÓN

A continuación presentamos un gráfico (fi-


Figura 4 - Relación Financiera entre NOF y FM gura 4) que muestra la relación, desde la óptica
financiera, entre las NOF y el FM y donde puede
EL FONDO DE MANIOBRA “VERSUS” apreciarse mejor:
NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS • El concepto de NOF y FM.


• La cobertura del gap entre FM y NOF por
los recursos de terceros a corto negociados (en-
Concepción Moderna (Financiera)
deudamiento bancario a corto plazo).
Activo Pasivo • El impacto dador o drenador de financia-
ción de los ACNO y PCNO (en este gráfico los he
Activo puesto de igual magnitud para no distorsionar
Pasivo Circulante
Circulante no
no Operativo la relación NOF-FM).
Operativo
Aparte de su distinción conceptual, queda
Recursos de claro también que la magnitud numérica de las
Necesidades Terceros a Corto NOF no tiene porqué coincidir con la magnitud
Operativas Negociados
numérica del FM:
NOF de Fondos • Si el fondo de maniobra es superior a las
(Deud C/P)
necesidades operativas de fondos, ello indica
que aquel exceso de fondos a largo plazo que
Fondo de Recursos nos quedaba para financiar operaciones es
Maniobra Permanentes más que suficiente para cubrir dichas opera-
(Fondos Propios y
Deuda a Largo ciones, y el sobrante aparecerá como un ex-
Activo Fijo Plazo) cedente de tesorería.
• Si sucede lo contrario, situación que
suele ser la más frecuente, se producirán unas
necesidades de recursos negociados (NRN) que
cubran precisamente la diferencia. Si estos re-
cursos se negocian o aportan a largo plazo,
Figura 5 - Cuestiones de Funcionamiento y Cuestiones de Financiamiento ello significa aumentar el fondo de maniobra,
restableciendo así el deseado equilibrio. Lo
Activo Activo más común, no obstante, es considerar la di-
Circulante Operativo

ferencia como recursos a negociar a corto


Pasivo a Corto Plazo Operativo plazo.
En resumen:
Necesidades
Operativas de Fondos
Si FM > NOF, FM – NOF = ET
Cuestiones de Funcionamiento (Excedentes de Tesorería)

Si FM < NOF, NOF – FM = NRN


(Necesidades de Recursos Negociables)
Recursos Permanentes

Fondo de Maniobra

Podemos ahora resumir gráficamente los


Inmovilizado conceptos introducidos.
La Figura 5 representa esquemáticamente
las definiciones del fondo de maniobra (FM)
Cuestiones de Financiamiento como concepto de pasivo, dentro de los te-
mas que representan cuestiones de financia-
miento (a veces también llamadas de planea-
miento), y de las necesidades operativas de
fondos (NOF) como concepto de activo, den-
Figura 5A - NOF > FM tro de las cuestiones de funcionamiento ope-
rativo.
RNC Como puede verse una vez más, la distin-
NOF ción entre los conceptos de necesidades ope-
FM rativas de fondos y de fondo de maniobra no
es meramente semántica o cuantitativa. Esta

• 24 Nº 187 • Septiembre 2002


distinción es crucial a la hora de diagnosticar
los posibles problemas de una empresa, y nos
ayuda a caracterizar de una forma precisa lo Para hacer un seguimiento activo de la posición de liquidez
que ya indicábamos en forma genérica
cuando hablábamos de cuestiones de finan-
hay que analizar y entender la evolución previsible de las NOF
ciamiento y de cuestiones de funcionamiento
u operativas.
y del fondo de maniobra de acuerdo con los planes
• Si la empresa tiene problemas financieros
porque su fondo de maniobra es demasiado es-
operativos de la empresa
caso, la empresa está mal planteada y/o finan-
ciada.
• Si los problemas financieros provienen de
un exceso de necesidades operativas de fondos,
es porque la empresa funciona mal.
Los responsables de ambos tipos de situa- ciados (NRN). Si la empresa lograra adaptar
ciones son normalmente distintos y las solu- siempre exactamente los recursos realmente
ciones requieren tipos de acciones correctivas negociados a corto plazo (RNC) a dichas nece-
distintas, que afectarán también probable- sidades (NRN), el equilibrio financiero sería
mente a directivos distintos. No tener esto perfecto, se pagaría a todo el mundo a tiempo
claro es la mejor forma de equivocarse en las y se mantendría justamente la tesorería de-
decisiones. seada. Pero esto no siempre es posible. Como
En la Figura 5 puede observarse que los dos hemos visto:
trozos de balance, artificialmente partido para • Si los RNC son superiores a las NRN, se pro-
reforzar las ideas expuestas, no encajarían si ducirán excedentes de tesorería.
trataran de unirse. La razón es que en este es- • Si los RNC son inferiores a las NRN, la dife-
quema, en el que las NOF son mayores que el rencia quedará cubierta con los “recursos for-
FM, no se ha incluido las necesidades de recur- zados” (típicamente déficit de tesorería y deu-
sos negociados (NRN), cuyo volumen es preci- das no pagadas en plazo), de los que antes ha-
samente la diferencia entre las NOF generada blábamos, porque, en cualquier caso, se acabará
por el funcionamiento de la empresa y el FM imponiendo la ley del balance sobre la igual-
disponible, consecuencia del planteamiento a dad entre activos y pasivos.
largo plazo. La Figura 6 ilustra una situación en la
Esta idea la podemos ver plasmada en la Fi- que las necesidades de recursos negociados,
gura 5-A que, en el fondo, no es más que un derivadas de las NOF reales y del FM (blo-
resumen de la Figura 5. ques 1 y 2) no han podido ser cubiertas con
Por tanto, la conclusión que podemos obte- recursos realmente negociados. El resto de
ner de lo dicho hasta ahora es que la mejor NOF reales se cubre con recursos forzados
manera para hacer un seguimiento activo de (bloque 3).
nuestra posición de liquidez, tanto actual como Pero, como hemos visto antes, las NOF con-
esperada en el futuro, es analizar y entender tables que se desprenden del balance se calcu-
la evolución previsible de las NOF y del FM de lan restando también los RF, lo cual da lugar al
acuerdo con los planes operativos de la em- bloque 4. Contablemente, la diferencia entre
presa (compras, fabricación, ventas, etc.) y sus NOF y FM coincide siempre con los recursos ne-
previsiones de resultados. gociados a corto por definición.
Porque lo que interesa en una empresa no
es el equilibrio financiero desde la óptica
contable, sino el equilibrio financiero desde Figura 6 - NOF reales y NOF contables
la óptica de la liquidez (que los activos cir-
culantes sean de cuantía suficiente para ge-
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4
nerar la liquidez necesaria para atender los
compromisos de pago derivados de los recur- RF
sos negociados a corto y largo plazo), y esta
óptica sólo se obtiene cuando confrontamos NRN
NOF RNC
un concepto dinámico como son las NOF con reales
el FM. NOF
contables
Antes hemos mencionado que la diferencia FM FM
entre las NOF reales y el FM nos da, como he-
mos visto, las necesidades de recursos nego-

Nº 187 • Septiembre 2002 www.estrategiafinanciera.es 25 •


CONTROL DE GESTIÓN

A continuación se presenta un gráfico (Fi-


gura 7) que resume todo lo que estamos ha-
blando respecto a las relaciones NOF-FM
cuando NOF es > que FM y cuando FM es > que Un programa de trabajo de auditoría
NOF.
Por último, y ya para concluir este apar-
de la gestión de las NOF precisa tener
tado, diríamos que puesto que la generación
de los flujos de caja de una empresa están su-
reuniones con la dirección general, la
jetos a riesgo e incertidumbre en su cuantía y
en el momento en que se producen y dichos
financiera y todos los directores de
flujos de caja se confrontan con los flujos de
caja derivados del pago de la deuda (capital
área; además de realizar pruebas de
más intereses), que son ciertos en cuantía y
en el momento en que se producen, la gestión
ventas, compras y de existencias
de las NOF cobra una importancia más vital si
se desea en el mundo moderno.

La importancia de las necesidades das básicas que la componen (cuentas a co-


operativas de fondos desde la óptica brar, existencias y cuentas a pagar) determi-
de la gestión financiera nan el flujo de caja derivado de las opera-
Las NOF son un concepto clave en la ges- ciones de explotación; flujo de caja que es
tión financiera de la empresa. Dicha impor- esencial para la cobertura de los gastos deri-
tancia se aprecia al entender que es un con- vados del servicio de la deuda (capital e in-
cepto que recoge el core business de la activi- tereses).
dad de la empresa y, por tanto, su magnitud, • La magnitud de las NOF y su contraste
su composición y su financiación dependen de con el FM indican, como hemos visto ante-
dicha actividad. riormente, la posición neta de liquidez de la
Los principales hechos que reflejan la im- empresa (exceso de liquidez o necesidades de
portancia de las NOF en la gestión financiera recursos negociados a corto). Por tanto, es
de la empresa son los siguientes: esencial asegurarse el control y el segui-
• La magnitud y composición de las NOF y miento de la evolución del saldo NOF-FM
los plazos medios de maduración de las parti- desde la óptica del control de la liquidez en la
empresa.
• Las NOF, al recoger el “core business” de
Figura 7 - Comparación entre NOF y FM la actividad de la empresa evoluciona de la
misma manera que la cifra de negocio; de tal
EL FONDO DE MANIOBRA “VERSUS” manera que un aumento de un X% en dicha
NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS cifra de negocio provocará (salvo variaciones
en los períodos de maduración) un incre-

mento de dicho X% en las NOF, con el consi-


Concepción Moderna (Financiera) guiente aumento de las necesidades de finan-
ciación. Por tanto, las NOF son un concepto a
Activo Pasivo optimizar.
Activo • El cash flow generado por la empresa
Pasivo Circulante suele ser insuficiente (salvo excepciones)
Circulante no
no Operativo para financiar el incremento de las NOF en
Operativo
épocas de crecimiento de la cifra de negocio.
Recursos de Esto nos conduce a que necesariamente un
Necesidades Terceros a Corto aumento de la actividad de la empresa va a
Operativas Negociados implicar un mayor consumo de recursos ne-
NOF de Fondos (Deud C/P) gociados de terceros; cuya previsión y nego-
ciación debe realizarse adecuadamente; en
tiempo, forma y por los límites necesarios
Fondo de Recursos
Permanentes para no provocar un estrangulamiento finan-
Maniobra ciero en la empresa.
(Fondos Propios y
Deuda a Largo • La elección de las fuentes de financiación
Activo Fijo Plazo) de las NOF, en la parte no cubierta por el FM,
no es una cuestión irrelevante para las empre-

• 26 Nº 187 • Septiembre 2002


sas. Dotar de estabilidad a dichas fuentes de
financiación, trabajar con el mínimo coste (no
únicamente financiero) y disponer de límites Aunque se piense que la gestión de las NOF compete
en cuantía suficiente para posibilitar el creci-
miento de las NOF es esencial; ya que, como exclusivamente al ámbito de las finanzas operativas, tiene un
hemos visto en el punto anterior, las NOF au-
mentarán con el incremento de la cifra de ne- importante impacto sobre la estrategia financiera de la empresa
gocios.
• Aunque pueda pensarse que la gestión de
las NOF compete exclusivamente al ámbito de
las finanzas operativas, tiene un importante
impacto sobre la estrategia financiera de la
empresa.
Unas NOF excesivas, descontroladas, consu- Se conoce que los plazos medios con los que
mirán muchos recursos financieros: agotarán actualmente opera la compañía son los siguien-
el exceso de FM sobre NOF, si lo hay, impli- tes:
cará la necesidad de demandar fondos exter-
nos que podrían ser necesarios para acometer Concepto Días
proyectos de inversión, reducirán la rentabili- Plazo Medio de Cobro de Clientes 40
dad de la empresa, mermarán su situación de
Plazo Medio de Pago a Proveedores 46
liquidez, se incrementarán los costes financie-
ros y colocarán, necesariamente, a la empresa, Plazo Medio de Almacenamiento de Materias Primas (MP) 6
en una posición delicada. De ahí que su opti- Plazo Medio de Almacenamiento de
mización, su control y seguimiento y la rápida Productos Terminados (PT) 8
adopción de decisiones correctoras de posibles
problemas sea esencial. Se desea conocer el impacto en la liquidez
A continuación, vamos a ver varios ejem- de la empresa como consecuencia de tener los
plos que nos ayudarán a entender mejor la im- siguientes plazos medios:
portancia de las NOF desde la óptica de la ges-
tión financiera de acuerdo con lo comentado Concepto Días
anteriormente. Plazo Medio de Cobro de Clientes 37
Plazo Medio de Pago a Proveedores 50
Caso A: Cuantificación de Variaciones
en los PMM Plazo Medio de Almacenamiento de Materias Primas (MP) 5
Datos Plazo Medio de Almacenamiento de
Vamos a ver un caso práctico de cómo se Productos Terminados (PT) 8
puede medir el impacto en la liquidez de la em-
presa como consecuencia de variaciones en las
NOF provocadas por cambios en los períodos Resolución
medios de maduración.
Este ejemplo nos enseña si merece o no la NOF Actividad Días Saldo de NOF
pena hacer el esfuerzo de mejorar dichos perío- + Cuentas a Cobrar 5.000 37 185.000
dos de maduración, en función de los recursos
+ Existencia de MP 2.500 5 12.500
financieros que pueden ser liberados y el aho-
rro de costes financiero que supondría (o los + Existencia de PT 3.500 8 28.000
mayores ingresos financieros que podrían ob- – Cuentas a Pagar (3.000) (50) (150.000)
tenerse). Totales 75.500
Utilizaremos la información del Caso 1. Los
datos de actividad hacen referencia a la activi- En la situación inicial las NOF ascendían a
dad diaria de la compañía SOLVER, S.L. 105.000 u.m. y ahora ascienden a 75.000 u.m.,
por lo que se ha producido una reducción de
Concepto Unidades 30.000 u.m. que es una cifra considerable (su-
Monetarias pone una reducción del 28,57%). Esta reducción
Ventas 5.000 de 30.000 u.m. coincide exactamente con los
Compras de Materias Primas 3.000 fondos liberados (habrá mas tesorería o menos
Consumo de Materias Primas 2.500 deuda bancaria a corto plazo).
Coste de Producción 1.000 Esta reducción se ha conseguido modifi-
cando no de forma sustancial los períodos me-

Nº 187 • Septiembre 2002 www.estrategiafinanciera.es 27 •


CONTROL DE GESTIÓN

dios de maduración de cuentas a cobrar, mate- Además, una vez se ha conseguido trabajar
rias primas y cuentas a pagar. con unos plazos medios más adecuados (ópti-
Si un estudio de las condiciones en las que mos en el mejor de los casos), ya no hay razón
la empresa desarrolla sus operaciones (interno para trabajar con otros, por lo que el impacto
y externo) permite afirmar que es posible tra- sobre la liquidez, la reducción de las necesida-
bajar con los nuevos plazos medios, entonces, des financieras y el ahorro de costes financie-
merece la pena luchar porque la liberación de ros es permanente. De ahí la importancia de la
fondos es muy alta. gestión de las NOF.

Caso B: Límites al Crecimiento de la


Cifra de Negocio sin Recurrir
Figura 8 - Impacto de las NOF sobre el Crecimiento de la Empresa al Endeudamiento
Datos
IMPACTO DE LAS NOF SOBRE Supongamos que conocemos de una empresa
EL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA la siguiente información:

• Cifra de ventas = 400 u.m.


• % NOF/Ventas = 25%.
EJEMPLO
EJEMPLO11 • No tiene endeudamiento bancario y no de-
sea tenerlo.
• Inversiones = amortizaciones.
• Beneficio después de impuestos = 3%
(100% a reservas).
Datos Solución Se pide que determinemos la cifra de ventas
• Ventas = 400 MM máxima que la empresa puede alcanzar sin ne-
FMf = NOFf cesidad de recurrir a endeudamiento bancario;
• NOF = 25% s/Ventas
100 + 0,03 Vf = 0,25 Vf es decir, que el aumento de las NOF como con-
• BDI = 3% s/Ventas
secuencia del incremento de la cifra de ventas
• Dividentos = 0 Vf = 454,54 sea financiado 100% con recursos propios.

Resolución
Hipótesis Como se puede apreciar en la figura 8, la ci-
Bº s/Ventas
• No Hay Deuda CS = =13,63% fra de ventas que es posible alcanzar sin recu-
% NOF s/Ventas – Bº s/Ventas
• No Aumento del Capital rrir al endeudamiento bancario es de 454,54
• Inversión = Amoritzaciones u.m. (crecimiento del 13,63%).
En la Figura 8.1 se muestra la conclusión de
lo que decimos.

Figura 8.1 - Resolución Caso C: Posibilidades de Mayor


Crecimiento de Cifra de Negocio
IMPACTO DE LAS NOF SOBRE con Endeudamiento
EL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA Datos
Con el fin de poder analizar las mayores posibi-

lidades de crecimiento de la cifra de negocios, va-


Explicación mos ahora, partiendo de los datos del Caso B ante-
Explic
rior, a suponer que si podemos tomar deuda; pero
con restricciones; de tal forma que el aumento de
las NOF como consecuencia del incremento de las
ventas lo tenemos que financiar en un 40% con
Situación inicial Situación final recursos propios (con el beneficio generado) y en
un 60% con endeudamiento bancario.

Ventas = 400 Ventas = 454,54 Resolución


En la Figura 9 que sigue a continuación se
NOF FM NOF = 25% NOF FM NOF = 25% aprecia que el aumento de la cifra de ventas es
(100) (100) s/Ventas = 100 (113,63) (113,63) s/Ventas = 113,63
muy superior, lógicamente, ya que ahora con-
FMf = FMi+BDI = tamos con un volumen de financiación, proce-
BDI = 3% s/Ventas
113,63 (100 + 13,63) dente del endeudamiento bancario, que antes
no disponíamos.

• 28 Nº 187 • Septiembre 2002


En este caso podríamos llegar a una cifra de de pago y medios de pago, existencia de días
ventas de 571,4 u.m., cifra muy superior a la fijo de pago a proveedores, tipos de IVA, plazos
del caso anterior. de maduración de materias primas, etcétera).
Los Casos A y B anteriores nos enseñan lo • Políticas de producción (existencias de
siguiente: productos en curso, tiempos de producción,
• El aumento de las NOF es consustancial lay-out de la fábrica, sistema de producción
con el aumento de la cifra de negocios de la contra existencias o bajo pedido, peso de las
empresa y, además, las NOF aumentan, más o
menos, en la misma proporción.
• Cuando una empresa aumenta su cifra de Figura 9 - Impacto de las NOF sobre el Crecimiento de la Empresa
negocio, las NOF aumentan y como el cash flow
generado, por lo general, es insuficiente para IMPACTO DE LAS NOF SOBRE
cubrir el aumento de las NOF, necesitaremos to- EL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA


mar deuda bancaria para financiar dicho incre-
mento.
• La deuda es necesaria para posibilitar el EJEMPLO
EJEMPLO21
crecimiento en la cifra de negocio de las em-
presas; por lo tanto, el aumento del endeuda-
miento bancario no es malo “per se”.
• Es una sana práctica financiera que una
buena parte de las NOF (por lo menos más del Datos Solución
60% de las NOT teóricas) esté cubierta por el
• Ventas = 400 MM
FM y que, en todo momento, se tenga contro- NOFf = 25% s/Vf
lado que la generación de flujos de caja de la • NOF = 25% s/Ventas
explotación (los que genera las NOF), que están • BDI = 3% s/Ventas
NOFf = FMf + RNCf =
sujetos a riesgo e incertidumbre, cubran, en • Dividentos = 0 FMi + 3% s/Vf+
tiempo y forma, los flujos de caja derivados del 1,5 x 3% s/Vf
servicio de la deuda (capital e intereses; tanto
de la deuda a corto como a largo plazo). Hipótesis 0,25 Vf = 100 + 0,03 Vf + 0,045 Vf
• Financiación del ▲ NOF:
Programa de trabajo de una auditoría – 40% FM Vf = 571,4
de gestión de las necesidades operativas – 60% RNC
de fondos
Ya para concluir este trabajo y con el fin de
permitir en la empresa un control exhaustivo
sobre las NOF y, sobre todo, conseguir que la Figura 9.1 - Resolución
empresa pueda trabajar con las NOF óptimas
(aquellas resultantes de operar con los mejores IMPACTO DE LAS NOF SOBRE
períodos de maduración de cuentas a cobrar, EL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA

cuentas a pagar y existencias), a continuación


se detalla lo que podría ser un programa de tra-
bajo de auditoría de la gestión de las NOF: Explicación
Explic
1.- Mantener una reunión con la dirección
general de la empresa con el fin de conocer el
modelo de negocio que opera la sociedad, el
mercado y el sector. Situación inicial Situación final
2.- Mantener una reunión con los directores
de Área (director de Compras, director de Pro-
ducción y director Comercial) al objeto de com- Ventas = 400 Ventas = 571,4
FM
prender de forma adecuada la gestión de las (117,1) NOF = 25%
operaciones. En especial, deberá obtenerse in- NOF FM NOF = 25% NOF s/Ventas = 142,8
(100) (100) s/Ventas = 100 (142,8)
formación de:
• Políticas de compra (principales materias RNC FMf = FMi+BDI =
BDI = 3% s/Ventas (25,7) 117,1 (100 + 17,14)
primas, proveedores, plazos de aprovisiona-
miento, grado de cumplimiento de los plazos RNC = 1,5 x 17,1 = 25,7
de aprovisionamiento, medios de pago utiliza-
dos, plazos de pago y mix de compras y plazos

Nº 187 • Septiembre 2002 www.estrategiafinanciera.es 29 •


CONTROL DE GESTIÓN

materias primas y del coste de producción so- dos, tesorería mínima operativa y saldos de ha-
bre el total del precio de venta (% global), cienda pública operativos (IVA).
plazos de maduración de productos en curso, 7.- Realizar una prueba de ventas y una
etcétera). prueba de compras para verificar que la em-
• Políticas de venta (principales clientes, presa está operando de forma efectiva con los
medios de cobro utilizados, existencia de días plazos y medios de cobro y pago teóricos. Ano-
fijos de pago por parte de clientes, tipos de tar cualquier discrepancia para su posterior dis-
IVA, plazos de cobro y mix de ventas por plazos cusión. Seleccionar, para los clientes y provee-
de cobro y medios de cobro, etcétera). dores más importantes, una muestra represen-
3.- Mantener una reunión con la dirección tativa de transacciones.
financiera para entender la gestión de las NOF 8.- Realizar una prueba de existencias (mate-
en su conjunto, su control y su seguimiento rias primas, productos en curso y productos) para
mensual; así como los efectos de sus variacio- verificar que la empresa está operando con los
nes en el nivel de endeudamiento a corto plazo plazos de maduración teóricos. Anotar cualquier
de la empresa. discrepancia para su posterior discusión. Selec-
4.- Obtener en base mensual y para el úl- cionar, para los artículos más importantes, una
timo ejercicio, la siguiente información: muestra representativa (varios días de un mes).
• Ventas. 9.- Identificar las diferencias entre las NOF
• Cuentas a cobrar (incluido los efectos des- teóricas y las NOF reales y mantener una reu-
contados no vencidos a fin de cada mes). nión con los Directores de Area y con el Direc-
• Cuentas a pagar (incluido los pagarés emi- tor Financiero para obtener explicaciones de las
tidos). diferencias significativas.
• Existencias (materias primas, productos en 10.- Realizar un breve estudio en la empresa
curso y productos terminados). para analizar la posibilidad de mejorar los perí-
• Consumos. odos medios de maduración efectivos en cuen-
• Producción. tas a cobrar, cuentas a pagar y cuentas a pagar.
5.- Calcular las NOF teóricas a fin de mes en Este estudio llevará aparejado:
función de las actividades de ventas, compras, • El análisis de los medios de cobro para la
producción y consumos reales y considerando identificación de medios de cobro y pago más
los plazos de maduración teóricos con los que adecuados (aquellos en los que la iniciativa la
la empresa opera. EL cálculo debe realizarse tome la empresa, sean baratos en términos de
tanto en función de los períodos de madura- coste global, reduzcan los costes de adminis-
ción como en función de los días de venta a fi- tración, permitan ser líquidos y eviten la exis-
nanciar. Elaborar gráficas de barras mensuales tencia de float financiero –en medios de cobro-
para visualizar la información de los PMM de , o la aumenten –en medios de pago-).
cuentas a cobrar, cuentas a pagar, existencias y • El análisis de los plazos de cobro y pago,
en días de venta a financiar. para reducir los primeros y ampliar los segun-
6.- Contrastar las NOF teóricas resultantes a dos (por ejemplo mediante el establecimiento
fin de mes con las NOF reales (obtener las NOF de días fijos de pago).
reales de las NOF contables eliminado el efecto • El análisis de los plazos de aprovisiona-
de los recursos forzados). miento de los proveedores y de las demandas
Este contraste hay que hacerlo a nivel de de consumo de producción, la programación de
cuentas a cobrar, cuentas a pagar, materias pri- la producción, el lay-out de fábrica, la tipología
mas, productos en curso, productos termina- de demanda (determinista o no determinista)
y el sistema de producción (bajo pedido o con-
tra existencias); todo ello con el fin de optimi-
zar los períodos de maduración de las existen-
cias, tanto en materias primas como en pro-
ductos en curso y productos terminados.
Es una sana práctica financiera que una buena parte de las NOF 11.- Elaborar un informe de mejoras de la ges-
tión de las Necesidades Operativas de Fondos,
esté cubierta por el Fondo de Maniobra y que se tenga comentarlo con los directores de Área y con el
controlado que la generación de flujos de caja de la explotación director Financiero, obtener sus observaciones,
comentarios y sugerencias, incorporarlo al In-
cubran los flujos de caja derivados del servicio de la deuda forme Definitivo y entregar una copia a cada di-
rector de Área, a la dirección Financiera y a la
dirección General para su consideración y, en su
caso, para su puesta en marcha. ■

• 30 Nº 187 • Septiembre 2002

También podría gustarte