Está en la página 1de 5

EE.UU. Vs. CHINA: ¿Se aproxima una guerra comercial?

12 de abril de 2018  
En INNOVAES analizamos los datos:
-En Marzo, EE.UU. impuso subas en los aranceles del acero y del aluminio. A los pocos
días excluyó a México y Canadá y, tiempo más tarde, fueron exceptuados de forma
provisional Argentina, Brasil, Australia, Corea del Sur y la Unión Europea.
-Sin embargo grandes productores, como China e India siguen afectados.
-Días más tarde, Trump afirmó que impondría nuevos gravámenes a productos chinos
por valor de 50.000 millones de dólares y se justificó alegando “prácticas desleales”. El
comunicado de la Oficina del Represente Comercial de EE.UU. definió como tales, al no
respeto a los derechos de propiedad intelectual y/o las políticas de transferencia
forzada de tecnologías por parte de China.
-En Abril, Beijing anunció que activarían aranceles a 128 productos estadounidenses -
como productos agrícolas, manufacturas, autos y otros bienes que afecten la base
electoral de Trump – por un monto también de 50.000 millones de dólares.
-Al día siguiente, Trump le pidió a la Oficina del Represente Comercial que estudie
nuevas subas arancelarias por la friolera suma de 100.000 millones de dólares.
-Lo que fue respondido por el vocero del Ministerio de Comercio de China, quien
afirmó que su país también elevaría aranceles.
-El 10 de Abril, China denunció a EE.UU. por la suba de aranceles al acero y al aluminio
en la OMC. La denuncia abre la posibilidad de que ambas partes debatan y busquen
una solución, en el plazo de 60 días. De no encontrarla, China puede pedir que se
establezca un panel de resolución de disputas. Según Beijing, los aranceles al acero y al
aluminio tienen un valor real de 60.000 millones de dólares y afectan a 1.300
productos chinos.
-En 2017, el déficit comercial de EE.UU. con China fue de 375.000 millones de dólares;
cifra equivalente a todo el PBI de Venezuela.
-En economías altamente interdependientes, estás medidas son auto-perjudiciales. No
obstante, vemos como probable que algunas medidas proteccionistas sean ejecutadas.

China y EEUU realizan un primer acercamiento tras la guerra comercial

27/05/2021

Los responsables de comercio chino y estadounidense realizaron el primer intercambio


telefónico desde la llegada de Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos, anunció el
jueves el ministerio chino de Comercio.

1
Las relaciones entre Pekín y Washington se deterioraron durante la presidencia de
Donald Trump, que estuvo marcada por un conflicto comercial entre las dos mayores
potencias mundiales.

El viceprimer ministro chino, Liu He, habló con Katherine Tai, representante
estadounidense de Comercio (USTR), en un "intercambio constructivo" y una "actitud
de igualdad y respeto mutuo", según un comunicado del ministerio.

"La embajadora Tai habló de los principios rectores de la administración Biden-Harris,


centrados en las políticas comerciales (...) al tiempo que mencionó los asuntos que
preocupan", avanzó, en un corto comunicado, la oficina de la representante
estadounidense de Comercio. Washington confirmó una "reunión virtual" e
intercambios "sinceros y pragmáticos".

Fue el primer intercambio entre Tai, designada para este puesto en marzo pasado, y
Liu He, principal consejero económico del presidente Xi Jinping y negociador jefe en la
guerra comercial.

Los dos países firmaron en enero de 2020 un acuerdo destinado a poner fin a dos
años de guerra comercial, que contenía las disposiciones sobre la protección de la
propiedad intelectual y las condiciones de transferencia tecnológica, grandes
exigencias de Estados Unidos.

El acuerdo prevé también que las dos partes deben realizar encuentros de etapa cada
seis meses.

Pero la nueva administración Biden anunció en abril que haría un balance de las
promesas cumplidas por China en el marco de este acuerdo.

La "capacidad" de China de cumplir sus compromisos con Estados Unidos es una


"prioridad", aseguró Tai.

Compromisos.

En el marco del acuerdo comercial, China se comprometió a aumentar en al menos


200.000 millones de dólares en 2020 y 2021 las compras de productos y servicios
estadounidenses para tratar de reducir el desequilibrio de la balanza comercial, muy
favorable al gigante asiático.

Pero Pekín, a finales del primer trimestre de 2021, solo había realizado entre el 61% y
el 75% de las compras previstas, según un estudio de Chad Brown, investigador del
Peterson Institute for International Economics (PIIE), realizado con datos de comercio
internacional publicados por los dos países.

El acuerdo comercial denominado "fase 1", mantuvo los aranceles estadounidenses del
25% en una gama de bienes y componentes industriales chinos que representaban

2
250.000 millones de dólares, y medidas de represalia chinas por más de 100.000
millones de dólares a importaciones procedentes de Estados Unidos.

La administración estadounidense declaró en marzo que no está dispuesta a levantar


los aranceles aunque se dijo dispuesta a negociar con Pekín.

Los aranceles fueron introducidos para "remediar una situación comercial


desequilibrada e injusta", declaró Katherine Tai, antes de agregar que la suspensión de
estas tasas podría repercutir negativamente en la economía estadounidense.

Estados Unidos vs China: la nueva orden de Biden contra empresas


chinas que refuerza la dura posición de Washington con Pekín

4 junio 2021

Biden mantiene y amplía las medidas contra China que encabezó su predecesor.

El presidente de Estados Unidos decidió prohibir que las inversiones estadounidenses


en una decena de empresas de tecnología y defensa de China con supuestos vínculos
militares. La nueva orden ejecutiva, de la que informó la Casa Blanca esta semana
entra en vigor el próximo 2 de agosto y afectará a 59 firmas del país asiático,
incluyendo el gigante Huawei y las tres mayores compañías de telecomunicaciones de
la nación. Se trata de una ampliación de la orden firmada previamente por su
antecesor, Donald Trump, que promovió un endurecimiento de la postura con China y
llevó a que algunos expertos alertaran de una "nueva guerra fría".

Incluso antes del anuncio oficial de la Casa Blanca, China sugirió que tomaría acciones
en respuesta y condenó la medida.

En qué consiste la orden

El decreto amplía el alcance de otra orden ejecutiva que firmó el pasado noviembre el
expresidente Trump y que vetaba las inversiones del país en una treintena de
compañías chinas por supuestamente respaldar los esfuerzos de los aparatos de
inteligencia, militares y de seguridad de Pekín.

El objetivo del veto es asegurar que las inversiones estadounidenses "no apoyan al
sector de defensa chino", explicó la Casa Blanca de Biden.

"Las prohibiciones están enfocadas de manera intencional para maximizar el impacto


al mismo tiempo que se minimiza el daño a los mercados globales", añadieron las
autoridades estadounidenses.

También busca impedir que se beneficie a compañías cuyas tecnologías de


vigilancia "contribuyen, dentro o fuera de China, al espionaje de minorías religiosas o
étnicas; o bien facilitan la represión y graves abusos de derechos humanos", añadió.

3
La medida se produce en medio de las graves denuncias sobre violaciones de derechos
humanos de China contra los uigures, en la región de Xinjiang, donde la vigilancia
utilizada sobre este grupo está bajo escrutinio.

El gobierno de Biden, además, ha acusado a Pekín de actuar de forma más agresiva en


el extranjero e incrementar la represión en su territorio.

Diversas empresas chinas incluidas en el listado han considerado "infundadas" las


acusaciones de Washington.

De hecho, Xiaomi uno de los principales fabricantes globales de teléfonos móviles y


principal competidor de Huawei en el mercado chino, presentó una demanda en los
tribunales federales de EE.UU. y la ganó, lo que forzó al gobierno estadounidense a
retirarla de su lista negra.

En el actual listado, no obstante, están las tres mayores compañías


de telecomunicaciones del gigante asiático: China Mobile, China Unicom y China
Telecom.

Huawei, otra de las grandes afectadas, dijo recientemente que las sanciones impuestas
por Estados Unidos en 2019 tuvieron un gran impacto en su negocio de teléfonos
celulares.

La Casa Blanca además planea ampliar regularmente esa lista, y dará a los inversores
estadounidenses un año para desprenderse de sus activos en esas firmas.

Respuesta de China

Pekín condenó la decisión este viernes y denunció que Estados Unidos "ha reprimido y
restringido sin escrúpulos a las compañías chinas".

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores del país asiático Wang Wenbin
manifestó la "firme oposición" de China a la orden, que consideró que daña "no solo
los derechos legítimos e intereses de las compañías chinas, sino de los inversores
globales, incluidos los estadounidenses".

"El bloqueo de Biden a 59 empresas firmas en una orden de Trump modificada 'no


hará más que levantar una piedra que caerá sobre sus propios pies', según expertos",
tituló el diario nacionalista Global Times, tildándola de la orden "más amplia" contra
China desde que el demócrata tomara posesión del cargo.

En el artículo, el periódico oficialista recogía opiniones de expertos del país que


advertían que la creciente guerra tecnológica entre China y EE.UU. "no cambiará con el
gobierno de Biden" y que el nuevo presidente encabeza una "estrategia más completa
y profunda" para competir con Pekín.

4
La medida se produce después de que ambas potencias retomaran las negociaciones
comerciales por vía telefónica.

En su primer "encuentro" bajo la presidencia de Biden el mes pasado, representantes


de ambos países mantuvieron un diálogo para tratar de "desarrollar el comercio
bilateral", estancado desde 2018 por la guerra comercial iniciada por Trump.

"Ambas partes mantuvieron intercambios sinceros, pragmáticos y constructivos con


actitud igualitaria y respeto mutuo", informó el Ministerio de Comercio de China.

Sin embargo, Biden ha insistido que los aranceles existentes se mantendrán de


momento, a medida que trata de impulsar la economía estadounidense, afectada
gravemente al inicio de la pandemia pero en proceso de recuperación.

También podría gustarte