Está en la página 1de 35

INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA COMUNICACIÓN ATRAVEZ

DEL PENSAMIENTO CRÌTICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

SAMUEL ESTEBAN BARRERA ALVARADO 33118511


JUAN PABLO GOMEZ UMBARILA 33118526
GUILLERMO NICOLAS SANDOVAL OJEDA 33118525

LILIANA MARGARITA

UNIVERSIDAD DE BOYACA
LOGICA JURIDICA
TUNJA
2019
Contenid

o
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................4
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................5
OBJETIVOS...........................................................................................................................6
MARCO TEORICO................................................................................................................7
MARCO JURIDICO.............................................................................................................13
ANALISIS DE RESULTADOS...........................................................................................19
CONCLUSIONES................................................................................................................28
ANEXOS..............................................................................................................................29
INTRODUCCIÓN.

Para abordar este tema es pertinente partir de lo macro a lo micro; la comunicación es uno
de los eslabones de la sociedad que generación tras generación transmite los conocimientos
adquiridos; se ha generado una evolución contundente a través de los medios por los que
nos comunicamos, la tecnología día a día cambia y evoluciona.

Gracias a la tecnología estos medios han evolucionado de carácter precipitado y


desbordante entregando la información de una forma tan veloz y asequible que abre
problemáticas, como ventajas; dentro de estas es importante resaltar que no existe filtro
alguno en la entrega de información, de este modo vemos como opiniones inundan las
redes minuto a minuto; esto afecta todas las materias pero nosotros nos centraremos en las
problemáticas que causa la información incorrecta o imprecisa que dan las personas
mediante su opinión crítica y como esto puede afectar en materia jurídica.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se encuentran innumerables redes sociales y estas han absorbido el


pensamiento crítico y de opinión de las personas con respecto a la posición que tienen en
todos los ámbitos; en el medio jurídico estos razonamientos son grandes influyentes en el
pensamiento colectivo generando brechas sociales, políticas y económicas que afectan
directa o indirectamente a todos los individuos de una misma sociedad, como algunos
segmentos o campos específicos por los que se hace necesario que la materia jurídica entre
a regularlos.

PREGUNTA
¿la comunicación a través de las redes sociales como ha influido en el pensamiento crítico
en los estudiantes de la facultad de ciencias jurídicas y sociales de la universidad de
Boyacá?
JUSTIFICACIÓN

El siguiente trabajo se realiza para proporcionar una mirada a lo que hoy conocemos como
pensamiento crítico, partiendo de las comunicaciones en las redes sociales y su alcance,
dicho esto se realizara una investigación que proporcione datos estadísticos tomando como
población a los estudiantes de la facultad de ciencias jurídicas y sociales que a su vez llevan
una gran responsabilidad en materia socio-política, esto ha transformado la importancia de
los derechos de libre expresión, la dignidad, la intimidad y el buen nombre a través de
opiniones críticas que se publican en las redes sociales.

Mediante una encuesta de veinte preguntas a través de google formulario se preguntó a


veinte estudiantes de la facultad de ciencias jurídicas y sociales de la universidad de Boyacá
sobre su interacción con las redes sociales y cuanto intervenían las redes sociales en el
pensamiento crítico de estas, ya que la intención no solo era cuestionar sino hacer que estos
mismos se cuestionaran en la influencia que estas ejercen en su pensamiento crítico.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar cuanta influencia ejerce la comunicación atreves de las redes sociales en la


opinión de los estudiantes de la facultad de ciencias jurídicas y sociales de la universidad de
Boyacá en el pensamiento crítico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Analizar la delgada línea, entre la libertad de expresión y la vulneración; A través


de las redes sociales.
2. observar la opinión que tienen los estudiantes de la facultad de ciencias jurídicas y
sociales respecto al pensamiento crítico en las redes sociales
3. Confirmar la influencia que tienen las redes sociales sobre el pensamiento crítico.
4. Buscar el tema más debatido en redes sociales en materia socio-política.
5. Desarrollar conclusiones y recomendaciones en las que se dé a conocer la
influencia que ejerce la comunicación por medio de las redes sociales en el
pensamiento de los estudiantes.
MARCO TEORICO
Pensamiento critico
El pensamiento crítico es la capacidad manifestada por el ser humano para analizar
y evaluar la información existente respecto a un tema determinado, intentando esclarecer la
veracidad de dicha información y alcanzar una idea justificada al respecto ignorando
posibles sesgos externos.

Aplicamos el pensamiento crítico para intentar discernir la realidad de lo que nos


dicen y percibimos a partir del análisis de los razonamientos empleados para explicarla. De
una forma análoga a lo que proponía Descartes, se trata de dudar de las informaciones,
dogmas y axiomas absolutos que nos rodean hasta que nosotros mismos podemos darles
veracidad o por lo contrario ignorarlas. Con ello, se busca tener una idea justificada de la
realidad y no aceptar ciegamente lo que otros nos digan.[ CITATION Osc18 \l 9226 ]

Este tipo de pensamiento, vinculado con el escepticismo, ayuda al ser humano a


crear su propia identidad, apareciendo a lo largo del desarrollo y siendo especialmente
visible en la adolescencia y a partir de ella. No se trata de llevar la contraria al mundo, sino
de ser capaces de elaborar nuestro propio punto de vista en base a la comprobación y
contrastación de datos. Lo que se pretende con el pensamiento crítico es eliminar falacias y
sesgos que comprometen la objetividad de los datos investigados.

El pensamiento crítico está muy relacionado con otras capacidades tales como la
creatividad, la lógica o la intuición, permitiéndonos elaborar nuevas estrategias y formas de
ver y percibir las cosas. Tener buena capacidad de pensamiento crítico nos ayuda a evitar el
conformismo y a avanzar como seres humanos, evitando que existe un único modo de ver
el mundo.

Pensamiento crítico y no desiderativo


Antes hemos indicado que el pensamiento crítico nos sirve para no dejarnos llevar por la
opinión de los demás y considerar esta algo totalmente cierto y correcto. Sin embargo, no
hay que confundir el pensamiento crítico con actuar en base a nuestros impulsos.

Si bien ser crítico con lo que se da por cierto es de gran ayuda para superarnos y
crear nuevos modos de ver el mundo, eso no quiere decir que tengamos que depender de lo
que creamos sin más. Ello podría llevarnos a pensar que lo que deseamos o pensamos de
algo es la verdad, lo que a su vez puede llevarnos a cometer sesgos cognitivos.

Por ejemplo, una persona con depresión mayor puede creer que su estado no va a
cambiar nunca y que todo aquello que intente no tiene la menor importancia. Ello no quiere
decir que así sea, encontrando (sea solo o con ayuda profesional) en su vida cosas positivas
que le ayudarán a mejorar su estado.

El pensamiento crítico en sí implica ser capaz de dejar de lado las diferentes falacias
y sesgos para centrarse en buscar una verdad lo más justificada y razonable posible,
buscando pruebas y evidencias respecto a que lo que se dice o hace sea verídico. Se basa en
la búsqueda de la objetividad, obviando los elementos subjetivos y manipulativos que otras
personas o incluso uno mismo puede introducir en el análisis de la información.

Quizás te interese: "Los 10 tipos de falacias lógicas y argumentativas"


¿Qué habilidades implica tener pensamiento crítico?
Hemos hecho una descripción de lo que es pensamiento crítico. Sin embargo cabe
preguntarse ¿qué es necesario exactamente para tenerlo? Tener un pensamiento crítico
supone que el individuo que lo tiene posee en algún grado las siguientes habilidades o
rasgos.

1. Capacidad de reflexión
Para ser capaz de tener una mentalidad crítica es necesario ser capaz de reflexionar
sobre las cosas en términos abstractos. Es decir, ser capaz de asociar la información que nos
llega con su significado a un nivel tanto superficial como profundo, así como las
implicaciones que dicha información tiene con respecto al resto de la realidad.

2. Flexibilidad
El pensamiento crítico implica la capacidad de dudar de que lo que percibimos o
creemos percibir sea cierto, aceptando la posibilidad de que existan otras alternativas
diferentes de la o las propuestas. Así, es necesaria cierta flexibilidad mental que nos
permita visualizar que otras perspectivas diferentes de la habitual pueden ser objetivas y
producir los resultados buscados.[ CITATION Osc18 \l 9226 ]

3. Lógica y detección de sesgos


La capacidad de visualizar la lógica o falta de ella en las cosas que analizamos, así
como los posibles fallos y sesgos puedan tener las afirmaciones y pensamientos respecto a
ellas, resulta fundamental en este aspecto. Si no somos capaces de detectar aspectos
concretos de la argumentación que no se acaben de corresponder con la realidad o a los que
les falte explicación, no es posible hacer una crítica fundada.[ CITATION Osc18 \l 9226 ]

4. Teoría de la mente

Es necesario tener en cuenta que todas las afirmaciones y opiniones son elaboradas
por seres humanos, que presentan sus opiniones en base a lo que ellos consideran correcto.
Así pues, el conocimiento puede estar sesgado incluso a propósito, si se busca con su
transmisión un objetivo.[ CITATION Osc18 \l 9226 ]

Artículo relacionado: "Teoría de la Mente: ¿qué es y qué nos explica sobre nosotros?"
5. Capacidad de dudar de las cosas
Para no aceptar cualquier explicación es necesario ser capaz de cuestionarse la
veracidad de ésta. Sin embargo, es necesario que las dudas se circunscriban a lo razonable,
pues de lo contrario se podría dudar de todo principio existente. Y si bien sería un tipo de
pensamiento crítico, el escepticismo excesivo no llevaría a ninguna resolución.[ CITATION
Osc18 \l 9226 ]
6. Motivación y curiosidad
Para dudar de algo es de gran utilidad que aquello de lo que dudamos nos sea
significativo. Podemos ser críticos con algo que no nos importe, pero la presencia de una
motivación alta y de curiosidad respecto al tema o a los argumentos dados implica que se
intentará buscar una solución veraz y justificable.[ CITATION Osc18 \l 9226 ]

DESCARTES: EL PENSAMIENTO CRÍTICO

René Descartes es considerado el creador del método científico, mismo que pretende
llegar a una verdad: se trata de dudar radicalmente hasta encontrar el último argumento para
dar vida a ideas claras y precisas. Para llevar a cabo esto es necesario obedecer cuatro
reglas: la primera es la de la “evidencia”, la cual se refiere a no aceptar jamás ninguna cosa
como verdadera sin haberla comprobado antes. Sólo asumiendo como verdadero aquello
que es claro y distinto.

La segunda regla, nombrada como “análisis”, consiste en dividir el problema planteado


en partes para entender la complejidad de la misma. Dividir es la forma de entender mejor
la realidad. La tercera regla, ligada a la segunda, consiste en ordenar cada una de esas
partes en las que dividimos el problema planteado, de lo simple a lo complejo. La ultima
regla, la de los “inventarios”, consiste en enumerar cada una de las partes estudiadas con la
intención de no olvidar u omitir nada en los pasos anteriores.

Estamos frente a un método que tiene las facultades para poner en tela de juicio
cualquier situación problemática. Es un método que puede poner en “aprietos” cualquier
cosa con el fin de conocer la verdad, es decir, que no se limita a los laboratorios o prácticas
de los científicos.

Los puntos a favor que traería una cultura argumentativa en un mundo como el que se
vive en el México actual, son evidentes. Podríamos excluir o asumir y aceptar discursos.
Pero, ¿qué se necesita antes de argumentar? La respuesta es clara, se trata de conocer e
identificar esos discursos y problemas planteados y para eso el método que propuso
Descartes, es sin duda, una alternativa contundente para generar juicios y “verdades”.
Nuestra visión de la realidad mejoraría, se eliminarían espejos y neblina.[ CITATION
Ore14 \l 9226 ]

La opinión
En el ámbito de la filosofía, la opinión o «doxa» según Platón filósofo griego
seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles, es un conocimiento parcial no-verdadero,
insuficiente e incompleto que se fundamenta en la percepción, se refiere al mundo sensible,
es decir a las cosas espacio-temporales, a las entidades corporales, y, en la escala de los
conocimientos. Y la opinión de divide en dos tipos de conocimientos, primero, tenemos la
conjetura que es el conocimiento que tiene a través de un juicio que se forma a partir de
datos incompletos; y la creencia que es el conocimiento que poseemos de las cosas cuando
las observamos y percibimos directamente y creamos un juicio sobre ellas.

Por último, también se habla de opinión pública para hacer mención del juicio de un
determinado grupo o conjunto de personas acerca de un asunto en particular; en el ámbito
periodístico y político se usa para reflejar o plasmar lo que un país o una ciudad piensan
sobre una cuestión en especial. Y se determina mediante entrevista y encuestas para que
cada individuo opine y exprese sus pensamientos sobre cualquier tema.[ CITATION Def13 \l
9226 ]

¿Qué son y para qué sirven las redes sociales?

La experta en Internet y autora del libro El talento está en la red, Amparo Díaz Llairó,
define las redes sociales como aquellos servicios prestados a través de Internet que
permiten a los usuarios generar un perfil desde el que hacer públicos datos e interactuar con
otros usuarios y localizarlos en la Red en función de las características publicadas en sus
perfiles. Se trata de un resumen muy acertado de lo que hoy día entendemos por una red
social, no obstante, son tan diversos los usos que cada cual puede hacer de ellas que podría
haber casi tantas definiciones de la misma como usuarios conectados a ellas. Sobre las
principales redes sociales y número de usuarios registrados (nos quedamos por ahora con
Facebook, Twitter e Instagram) encontramos que estas plataformas conectan a más de
1.900 millones de personas de todo el mundo.

Para crecer y llegar conectar a gente de todos los países y culturas, las redes sociales se
nutren de un proceso viral basado en invitaciones para ganar registros. Las más importantes
como Facebook, Twitter, o Instagram cuentan sus usuarios por cientos de millones y siguen
creciendo día a día. Todas las redes sociales convergen en su facilidad de uso, poniendo a
disposición de cualquiera con conexión a Internet una serie de herramientas tecnológicas
realmente sencillas de utilizar. Personas que se encuentran con personas, empresas que
buscan promocionar un producto, famosos fomentando la cercanía con sus fans o negocios
que añoran florecer rápidamente, son solo algunos ejemplos de los usos que hoy día damos
a las redes sociales.
Las principales utilidades que damos a las redes sociales son:
Comunicación e información
Las redes sociales se han convertido en el principal medio de información para el
ciudadano y de expresión para profesionales, por encima incluso de algunos de los más
prestigiosos medios digitales. La inmediatez de la noticia escrita desde cualquier
dispositivo móvil y la facilidad para subir una foto o incluso un vídeo de un suceso que está
ocurriendo en tiempo real, hacen que redes sociales como Twitter sean consideradas como
el mayor y más rápido foco de información de la historia de la comunicación. En España
casi el 50% de los internautas utiliza las redes sociales para informarse al menos una vez
por semana.
Marketing
Muchas empresas han abandonado ya el clásico modelo publicitario en prensa, radio o
televisión para centrarse únicamente en dar a conocer su marca vía redes sociales. Como
poco, lo tienen e cuenta al mismo nivel que las vías de siempre. Además de suponer un
gasto económico menor al de los canales tradicionales, las compañías han encontrado en las
redes sociales un medio de interacción y de ayuda a sus clientes mucho más cercano y
directo. Aunque la batalla entre Facebook y Twitter está muy igualada en cuanto al uso
comercial que de ellas hacen las empresas (79,29% Facebook y 79,44% Twitter), el 85% de
las marcas que usa redes sociales lo hace con fines de negocio. Además y como revela el
último informe de la Asociación Española de Economía Digital, más de la mitad de las
empresas consideran que el retorno obtenido de las redes sociales es igual o superior a la
inversión.
Entretenimiento
Los principales motores del entretenimiento mundial (radio, prensa y televisión)
delegan ya gran parte de sus contenidos y de interacción con la audiencia a través de las
redes sociales. Es raro no ver ya un canal específico dedicado a un programa de
entretenimiento en Facebook, o que no se etiqueten las acciones en Twitter mediante un
hastag (etiqueta utilizada en Twitter para separar y encontrar determinados contenidos). La
música y el cine también están muy presentes en las redes sociales y los usuarios
interactúan para compartir dichos contenidos, hablando y opinando sobre gustos comunes.
En muchos casos, la antigua costumbre de crear una página web o un blog dedicado a una
afición, ha sido sustituida por crear un nuevo perfil en alguna red social.

En las siguientes entregas de este cursillo, te daremos las claves para que puedas
sacarle todo el rendimiento que quieras a las omnipresentes RRSS.[ CITATION jov14 \l 9226
]

MARCO JURIDICO

Derecho a la intimidad y habeas data

Como se ha dejado claro, el habeas data protege el derecho a la intimidad personal,


“El artículo 15 de la Constitución Política Colombiana establece el denominado por la
doctrina habeas data, en el sentido de indicar que todas las personas tienen derecho a su
intimidad personal y familiar y a su buen nombre. De igual forma señala que estas tienen
derecho a conocer, actualizar y rectificar informaciones que se hayan recogido sobre ellas
en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas”
Para esto establece la protección al derecho a la verdad, a el control sobre los datos,
el derecho a la identidad de las personas jurídicas, al derecho a la información (a los sujetos
que están en los archivos, a la información veraz) y al derecho a la autodeterminación
informática. “Esta garantía lleva implícita evitar la imposibilidad de controlar la veracidad
de la información y el uso que de ella se haga. Constituye el ejercicio de un derecho
individual: el derecho a la protección de datos o libertad informática”.
La Corte Constitucional se ha pronunciado en reiteradas ocasiones en relación a los
eventos en los cuales se vulnera el habeas data y por ende el derecho a la intimidad. “De
otro lado, la misma Corte Constitucional en la Sentencia No. T-176 de 1995, indica como
tesis que para que exista una vulneración del derecho al habeas data, la información
contenida en el archivo debe haber sido recogida de manera ilegal, sin el consentimiento
del titular del dato, ser errónea o recaer sobre aspectos íntimos de la vida de su titular no
susceptibles de ser conocidos públicamente”.
Proyecto De Ley Habeas Data
Hasta finales del año 2008 se debatió en el Congreso Nacional el proyecto de ley
que tenía como fin la reglamentación del mencionado habeas data del artículo 15 de la
Constitución Política de 1991. Derecho a la intimidad y Habeas Data
Este proyecto se denominó “Ley Estatutaria en materia de habeas data” y contenía 22
artículos de los cuales varios hacen referencia a la protección a la intimidad de las personas.
El objeto de dicho proyecto estaba contemplado en su artículo 1: “La presente ley tiene por
objeto desarrollar el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer,
actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de
datos, y los demás derechos, libertades y garantías constitucionales relacionadas con la
recolección, tratamiento y circulación de datos personales a que se refiere el artículo 15 de
la Constitución Política, así como el derecho a la información establecido en el artículo 20
de la Constitución Política, particularmente en relación con la información financiera,
crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países.”
En este proyecto se establecen claramente los conceptos de: titular de la información,
fuente de información, operador de información, usuario, dato personal, dato público, dato
semiprivado, dato privado y agencia de información comercial.
De igual manera, se establecen unos principios claros tales como: principio de la
administración de datos, principio de veracidad o calidad de los registros o datos, principio
de finalidad, principio de circulación restringida, principio de temporalidad de la
información, principio de interpretación integral de derechos constitucionales, principio de
seguridad y el principio de confidencialidad. Todo lo anterior se encuentra claramente
relacionado con el derecho a la intimidad, ya que, aclarando la forma y los usuarios para la
recaudación de información, se puede garantizar de una mejor forma el respeto a la
privacidad de las personas. Así mismo en dicho proyecto se establecieron distintas
sanciones para aquellas empresas que manejen de manera indebida la información de las
personas

El derecho al buen nombre

El artículo 15 de la Constitución Política de Colombia señala que: “Todas las


personas tienen derecho a la intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado,
debe respetarlos y hacerlos respetar”.

Además, “Toda persona tiene derecho a que lo que se exprese, sienta y piense de él
por los demás, corresponda a una estricta realidad de sus conductas y condiciones
personales, especialmente de sus bondades y virtudes, de manera que la imagen no sufra
detrimento por informaciones falsas, malintencionadas o inoportunas” (CPC)

Sin embargo, con enorme frecuencia se escuchan conceptos acerca de servidores


públicos, de personas independientes, administraciones, que son descalificadas sin tener
elementos de juicio, simplemente por ejercer presión, en la mayoría de los casos, poniendo
en evidencia la falta de ética que ha hecho carrera en el país, como una práctica para
alcanzar pretensiones y doblegar rigideces de quienes ostentan cargos de poder.

Igualmente, se percibe como algo propio de la región, el interés por descalificar o


herir reputaciones y honras sin la más mínima preocupación. Se tejen mentiras y calumnias
que pasan de boca en boca creciendo como una bola de nieve y dañando el buen nombre de
quien no sede ante pretensiones económicas, laborales, o de otra índole.

No puede ser posible, que el servidor público se convierta en un objeto de crítica y


destrucción de su buen nombre. Aquí hay que recordarle a quienes ligeramente hablan con
intensiones malsanas, que si se tiene pruebas de una actuación negligente o inapropiada, se
debe poner en conocimiento de los entes de control, quienes se encargarán de encontrar las
faltas, calificarlas, sancionarlas y dar trámite además ante quienes corresponda.

Derecho A La Rectificación De Información

-Reglas jurisprudenciales
 
La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha desarrollado el contenido y alcance
del derecho a la rectificación en variados casos de acciones de tutela contra medios de
comunicación, en las que se presentan tensiones entre la libertad de información y prensa y
los derechos fundamentales a la honra, al buen nombre y a la intimidad. Estableció esta
Corporación las siguientes premisas, que posteriormente serían reglas constantes de su
jurisprudencia sobre el derecho de rectificación: (i) El derecho a la información, como lo ha
subrayado la jurisprudencia, es de doble vía, con lo cual se quiere significar que puede ser
reclamado tanto por el sujeto activo como por los sujetos pasivos de la relación
informativa, es decir, por quien emite las informaciones y por quien las recibe. Este último
puede exigir que le sean suministradas con veracidad e imparcialidad y aquél, por la misma
razón, tiene a su cargo los deberes correlativos, (ii) del lado del receptor, la garantía del
derecho a la información implica que ésta sea cierta –verdadera y sustentada en la realidad-,
objetiva –su forma de presentación no es sesgada, pretenciosa o arbitraria- y oportuna –
entre los hechos y su publicación existe inmediación, es decir, que entre el hecho y la
información no medie un tiempo amplio en el que la noticia pierda interés o incidencia-, 
(iii) la relevancia de la responsabilidad social de los medios de comunicación, la cual
implica que la información que difundan sea veraz e imparcial, y (iv)  la solicitud previa de
rectificación como requisito de procedibilidad de la acción de tutela contra el medio de
comunicación. De esa forma, en el evento en que se haya afectado el derecho al buen
nombre o a la honra, el interesado deberá, para acudir a la acción de tutela, previamente
solicitar al medio responsable rectificar la información errónea, falsa o inexacta.

El derecho a libertad de expresión en las redes sociales

El derecho a la libertad de expresión en plataformas digitales ha adquirido en los


últimos años una particular relevancia considerando la capacidad multiplicadora de
internet, la facilidad para su acceso y la libertad de circulación de contenidos; por esto se
han generado discusiones en relación con las responsabilidades de los usuarios y de los
intermediarios y la difusión de información (y sus límites) a través de la red.
La Corte Constitucional realizó esta semana una audiencia pública para estudiar
varios expedientes de tutela acumulados relacionados con el ejercicio de este derecho en la
era digital (control, responsabilidad y autorregulación), específicamente entre particulares.
En este contexto, llama fuertemente la atención que estas temáticas han sido
ampliamente desarrolladas por la jurisprudencia constitucional, por lo que esta
convocatoria para analizar el tema con expertos tendría como principal novedad la
discusión sobre regulación de plataformas digitales por parte del alto tribunal, o de un
exhorto para que el Congreso de la República se ocupe del tema.
¿Es necesaria una regulación?
Según el informe ‘Libertad de expresión e internet’ de la Relatoría Especial para la Libertad
de Expresión (RELE, 2013), las características originales y diferenciales de internet deben
ser tomadas en cuenta antes de impulsar cualquier tipo de regulación que afecte su
incorporación social.
Es decir, “los enfoques de reglamentación desarrollados para otros medios de
comunicación –como telefonía o radio y televisión- no pueden transferirse sin más a
internet, sino que deben ser diseñados específicamente para este medio, atendiendo sus
particularidades”.
Por ejemplo, para Lucía Camacho, abogada en la Fundación Karisma, “más allá de
los casos, debemos pensar en cómo evitar abusos y proteger derechos en redes sociales. La
autorregulación -de las plataformas y de las personas- no parece ser suficiente. Por eso, se
discute cómo regular a plataformas, redes sociales o buscadores”.
Por su parte, para Carlos Cortés, exdirector de políticas públicas de Twitter para
América Latina y exdirector de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), es
importante analizar la regulación existente y evaluar si es necesario crear una adicional,
particularmente en temas de protección de datos personales y derechos de autor. En todo
caso, agrega, sin que estos dos puntos específicos se usen para afectar la libertad de
expresión.
Al respecto, señala que se debe consolidar una jurisprudencia constitucional
coherente que no afecte esta garantía, sobre todo en asuntos de interés público.
Sobre este punto debemos recordar que, actualmente, se encuentra en curso un proyecto de
ley mediante el cual se pretende la adopción de normas que regulen el buen uso y
funcionamiento de las redes sociales y los sitios web en Colombia, la iniciativa cuenta con
ponencia favorable para primer debate (P. L. 179/18S).
¿Qué debe entenderse por ‘plataformas digitales’?
Este, sin duda, es uno de los puntos cruciales para definir cargas razonables y
responsabilidades, pues parece que la convocatoria que realizó la Corte solo se refiere a
redes sociales. Veamos.
Si bien es cierto no existe un concepto unívoco sobre el particular, es claro que
existen varios tipos de plataformas y clasificaciones como: motores de búsqueda (Google,
Yahoo, etc.), redes sociales (Twitter, Instagram, Facebook, Whatsapp), blogs y correo
electrónico. Todas ellas usan de forma diferente datos personales. Esto sin contar con otras
modalidades comerciales que no se incluyen en este listado.
Por ello resulta problemático pensar en alguna regulación en sede constitucional.
¿Abarcaría todos los tipos existentes de plataformas digitales?, ¿sería una regulación
destinada específicamente a redes sociales?, ¿cómo se garantizaría la protección del núcleo
esencial de la libertad de expresión?
Para Camacho es importante que la regulación que se adopte no sea reactiva, es
decir, que se desarrolle de manera unilateral y de afán. “Se deben considerar los intereses
de las múltiples partes relacionadas (sectores público y privado, academia, comunidad
técnica, sociedad civil, ciudadanía), teniendo en cuenta las implicaciones que una
regulación restringida puede traer para la dinámica abierta de internet y para el ejercicio de
derechos humanos”.
De otra parte, los casos sobre los cuales decidirá la corporación se refieren a
difamaciones hechas, por regla general, a través de la red social Facebook. En estos
expedientes se relacionan las acusaciones contra personas particulares (no figuras públicas)
que buscan protección de su derecho al buen nombre a través de tutela.

Límites Al Derecho De Libertad De Expresión A Publicaciones En Facebook Y Redes


Sociales
Pretende la accionante que se protejan los derechos fundamentales que considera
vulnerados por la demandada, a raíz de haber publicado en la red social Facebook una
fotografía suya y unas afirmaciones relacionadas con el no pago de una obligación dineraria
que había contraído con ella. Se aborda la siguiente temática: 1º. La procedibilidad de la
acción de tutela contra particulares en situación de indefensión. 2º. Los derechos a la
intimidad, la honra, la imagen y el buen nombre. 3º. El derecho fundamental a la libertad de
expresión, sus alcances y límites y, 4º. El derecho al buen nombre, a la intimidad y a la
honra en la red social Facebook. Luego de evidenciar la vulneración de derechos
fundamentales la Corte decide CONCEDER el amparo y ordenar, como medida simbólica,
que la demandada publique en el muro de su perfil de Facebook la correspondiente disculpa
por la afectación causada a la actora.

ANALISIS DE RESULTADOS
Se evidencia que la mayoría de personas que contestaron la encuesta se encuentra entre los
15 a 20 años de edad. La Población digital de Colombia supera los 33 millones de usuarios,
y el 26% de la Población está entre los 15 y 24 años, según comScore.
La política, se ha convertido en un tema controversial y de gran importancia debido a lo
que conlleva, ya que el bienestar social depende directamente de esta. Por lo cual se
evidencia que el 43% de la Población indaga más sobre este tema.
La opinión en cuanto a la autenticidad de la información se encuentra en un punto medio,
ya que la población se limita a dudar y no indagar. Es necesario para solventar las dudas,
indagar en medios confiables y así tener soportes a la hora de debatir.

En discusiones de tipo política, dónde las personas expresan su opinión, por lo general, no
lo hacen vagamente, citando información de poca credibilidad mayormente compartidas en
las redes sociales.
“Los mensajes de, principalmente, las agencias gubernamentales y partidos políticos se han
convertido en una auténtica amenaza para la vida pública, según un estudio de la
Universidad de Oxford”[ CITATION DAV18 \l 9226 ], “El número de países donde hay
manipulación organizada de las redes sociales ha aumentado considerablemente, de 28 a 48
estados en todo el mundo”, dice Samantha Bradshaw[ CITATION DAV18 \l 9226 ], coautora
del informe, en un comunicado.
Dichas estas estadisticas vemos que la población esta plenamente segura que los medios
informaticos de comunicación y de pensamiento crítico, tergiversan la informacion.
Las redes sociales se han convertido en un nuevo medio de participación en cuanto a la
creación de nuevos conceptos y opiniones. Los estudiantes de la facultad de ciencias
jurídicas y sociales opinan que algunas veces este medio pueden llevar a afirmaciones que
tengan una interpretación diferente a la que pueda plantear el autor y que más adelante

pueda convertirse en un razonamiento lógico.

Twitter es la red social que maneja más opinión y es la más usada por los políticos por lo
que tiene unas características como su brevedad, por el impacto y hasta por la síntesis
entonces si se podría decir que es una red social que informa de aspectos socio-políticos en
materia crítica .
La mayoría de la población dice que su decisión electoral o política no es influenciada por
las redes sociales pero por ejemplo  Twitter suele estar más involucrado en política, ser más
activo y además influyente. “En Twitter llegamos muy bien a los líderes de opinión de cada
sociedad. En cambio en Facebook accedemos a un público más amplio, más grande, mucho
más masivo y con la ventaja de la enorme capacidad de segmentación que presenta hacer
publicidad en esta red.”[ CITATION DAN18 \l 9226 ]

Las redes sociales se han convertido en un canal de información muy importante, por la
facilidad de acceso y por la diversidad de opiniones y a su vez es un medio que atrapa la
atención utilizando un leguaje distintivo.
La autenticidad de la información contenida en las redes sociales no es del todo
fidedigna por lo cual las personas adquieren dudas, y muchas veces prefieren ignorar la
información y no difundirla o comentar sobre lo mencionado.

La mayoría de la sociedad se limita a creer toda información difundida, sin hacer


previamente una averiguación que fundamente la información. Por otro lado en las redes
sociales se expresan mayormente opiniones y puntos de vista, los cuales no tiene ninguna
base que confirme su autenticidad.
Dentro de un ámbito jurídico, ciertas publicaciones o comentarios que de alguno u otra
forma afectan de manera directa el buen nombre de una persona determinada y en materia
legal, la red social es la encargada de resolver la cuestión.

Posteriormente al igual que en este gráfico de muestra unos porcentajes altos en cuanto
al interés en aspectos de tipo social, económico, mayormente controversiales, y de
interés general.
CONCLUSIONES

 Se Determinó cuanta influencia ejerce la comunicación atreves de las redes sociales


en la opinión de los estudiantes de la facultad de ciencias jurídicas y sociales de la
universidad de Boyacá en el pensamiento crítico.
 Se observó la opinión que tienen los estudiantes de la facultad de ciencias jurídicas
y sociales respecto al pensamiento crítico en las redes sociales mediante la
ponderación de unas encuestas que se les realizo a una segmentación.
 se concluyó que los estudiantes a veces se delimitan con la información
suministrada solo en redes sociales y que no van más allá con su pensamiento
crítico y su razonamiento lógico.
BIBLIOGRAFÍA
.jovenmania. (9 de 07 de 2014). .jovenmania. Obtenido de .jovenmania:
https://conceptodefinicion.de/sugiere-un-concepto/
Definista. (03 de 08 de 2013). conceptodefinicion. Obtenido de conceptodefinicion:
https://conceptodefinicion.de/opinion/
ESKIBEL, D. (21 de 02 de 2018). maquiaveloyfreud. Obtenido de maquiaveloyfreud:
https://maquiaveloyfreud.com/marketingpoliticoyredes/
MARULL, D. R. (20 de 07 de 2018 ). LA VANGUARDIA. Obtenido de LA VANGUARDIA VIDA:
https://www.lavanguardia.com/vida/20180720/45977023154/manipulacion-
redes-sociales-mundo-politicos.html
Mimenza, O. C. (23 de 11 de 2018). psicologia y mente . Obtenido de psicologia y mente :
https://psicologiaymente.com/inteligencia/pensamiento-critico
Orea, J. (13 de 03 de 2014). filosofiapallevar. Obtenido de filosofiapallevar:
https://filosofiapallevar.wordpress.com/2014/03/13/descartes-y-el-pensamiento-
critico/
ANEXOS
Encuesta
1. ¿Lee artículos u opiniones acerca de alguno de estos temas en redes sociales?

a. Política.
b. Religión
c. Familia.
d. Social.
e. Económico
f. Otros.
Cual__________

2. ¿Cree usted que la información que lee en redes sociales es fidedigna?

Si
No

3. ¿cuando usted tiene alguna opinión crítica algunas de sus referencias son de redes
sociales?

Si
No
A veces

4. ¿qué red social cree que entrega información más fidedigna?

Facebook
Twitter
Whatsapp
Instagram
youtube
Porque_________

5. ¿Cree que su pensamiento sobre alguno de los temas ha sido influenciado por
opiniones de otras personas que ha leído en redes sociales?

Si
No
Algunas veces

6. ¿Considera usted que las redes sociales tergiversan la información?

Si
No
Porque______________

7. ¿cree usted que las redes sociales fomentan el pensamiento crítico?

Si
No

Algunas veces

8. ¿Cuáles cree que son las redes sociales que más fomentan el pensamiento crítico?

Facebook
Twitter
Whatsapp
Instagram
youtube
Porque_________

9. ¿a la hora de tomar una decisión de acuerdo con el partido político o figura política
en quien decide creer; es influenciada su opinión o elección por comentarios o
artículos que publican sus contactos en redes sociales?

Si
No
Porque______________

10. ¿cuál de estos canales de información encuentra usted información sobre un tema
actual más oportunamente?
Periódico
Televisión
Radio
Redes sociales
Especifique cual________

11. ¿a la hora de tener una discusión sobre un tema controversial usted afirma cosas que
ha leído en redes sociales como ciertas?
Si
No
¿Le consta que esta fuente es fidedigna?
Si
No
12. ¿alguna vez ha publicado su postura en materia socio-política en redes sociales?
Si
No
13. cree usted que la imagen de una persona puede ser afectada por comentarios u
opiniones de redes sociales?
Si
No
Como____________

14. de los siguientes temas ¿cuáles ha visto que son más debatidos en redes sociales?

La JEP
La destitución de Antanas mocus
Elecciones
Controversia Uribe vs Petro
La renuncia del fiscal general de la nación
Otros
Cuales_____________________

15. rango de edad


menor de 15 años
entre 15-20 años
entre 20-25 años
entre 25-30 años
mayor de 30 años

16. programa
derecho y ciencias políticas
comunicación social y periodismo

17. sexo
masculino
femenino

También podría gustarte