Está en la página 1de 11

A quienes se les haya asignado impuestos específicos, investigar y revisar la norma

creadora del tributo, historia del mismo y los 5 elementos de la obligación tributaria de
cada uno de ellos, con el fin de efectuar una completa presentación.

Se alude a contribuciones especiales para identificar, bajo ese género, a las diferentes
modalidades de tributos vinculados cuya causación no depende de la solicitud del
contribuyente, a diferencia de las tasas, pero cuyo destino es la actividad, obra o gestión
originaria de un beneficio para él. Así entendido el género contribuciones especiales, cabe
observar que sus especies son a contribución por servicios impuestos y la contribución de
mejoras. En la Constitución Política de Colombia, se usa el término “contribuciones” para
el deber de contribuir o para aludir a una forma especial del tributo diferente de las tasas
y los impuestos.

La contribución es una prestación tributaria establecida por la ley o con fundamento en la


ley, a favor del Estado, como titular directo o indirecto, en virtud de la realización actual o
potencial de una obra o de la ejecución de una actividad de interés colectivo que no
depende de la solicitud del contribuyente, pero le reporta beneficio, liquidada en función
de ese beneficio y destinada a financiar la obra o la actividad que se trate.

La decisión de acudir a la contribución, como medio de financiación, es del Estado y ante


ella nada puede hacer e sujeto pasivo.

La contribución por mejoras ha sido la modalidad que con mayor interés ha abordado la
doctrina y la jurisprudencia en esta materia, a tal punto que, en casi todos los casos, la
referencia a las contribuciones especiales se limita a este tradicional tributo o dedica su
mayor espacio a analizarlo.
El hecho generador de la contribución de mejoras radica en la realización de una obra
pública, o en ocasiones de un conjunto de obras, cuya destinataria es la colectividad y no
una persona en particular, pero de la cual se desprende un beneficio concreto y divisible
que tiene su más común expresión en un mayor valor de los inmuebles que están
localizados en la zona de influencia de la obra:
La doctrina se ha referido a cuatro métodos para establecer el grado de beneficio
originado por las obras públicas que entrañan valorización, a saber:
1. El método de los simples frentes: según el cual, el beneficio se mide en
proporción a la longitud del frente de la obra (ej. Andenes).
2. El método de simples áreas y frentes: conforme al cual el beneficio se
determina en función del área de los inmuebles (ej. Obras de irrigación y
desecación de terrenos, alcantarillado, extensión de acueductos, etc.)
3. El método de los avalúos: fruto del cual el beneficio se establece en función de
comparar el avalúo del inmueble antes y después de la obra.
4. El método de factores de beneficio: conforme al cual el beneficio se mide en
función de numerosos criterios, como el sistema de áreas y frentes, la distancia
de acceso a la obra, el uso del predio y su topografía, el estrato
socioeconómico, el área del predio, etc.
Las obras de mayor envergadura que conforman la infraestructura vial y de bienes de uso
público de las grandes ciudades, hallan en la contribución de mejoras un instrumento
financiero expedito que, por su destinación específica a fines conocidos y pretendidos por
la colectividad, tiene el apoyo de una relativa disponibilidad al pago por parte de los
contribuyentes.
En las sentencias C-205 de 1995, C-495 de 1998 y C-155 de 2003, la Corte
Constitucional de Colombia analizó la naturaleza jurídica de la valorización y dejó
en claro que esta especie tributaria goza de las características de una contribución
especial y que se diferencia de impuesto, la tasa y la contribución parafiscal. Al
respecto, señaló lo siguiente:
a. La contribución de valorización no grava, por vía general, a todas las personas,
sino a un sector de la población que está constituido por los propietarios o
poseedores de inmuebles que se benefician, en mayor o menor grado, con la
ejecución de una obra pública.
b. Esta contribución tiene una destinación especial; de ahí que se le considere una
imposición de finalidad, esto es, una renta que se establece y recauda para
llenar un propósito específico. Tal propósito constituye un elemento propio de
su esencia, que la identifica y caracteriza.
c. Es un gravamen especial que recae sobre la propiedad del inmueble y puede
ser exigido no sólo por los municipios, sino por la Nación o cualquier otro
organismo público que realice una obra de beneficio social y que redunde en
un incremento de la propiedad inmueble.
d. La destinación de los ingresos por valorización, si bien señala el legislador no
surge de a voluntad política, sino de la naturaleza misma de la renta, que se
constituye en orden a lograr, así sea en parte, el retorno de la inversión
realizada por el respectivo organismo público.
En las primeras normas que la regularon, se le identificó como impuesto de valorización
hasta que, en 1966, mediante el Decreto 1604, posteriormente acogido como legislación
permanente por la Ley 48 de 1968 (hoy incorporada al Estatuto Municipal), se le asignó su
denominación actual de contribución, indudablemente más acorde con su naturaleza.
En el caso de contribución por valorización el simple hecho de la realización de la obra,
actual o eventual, habilita a las autoridades para su recaudación. La contribución por
valorización constituye, por su propia naturaleza, un medio de financiación inmediata de
la obra de que se trate.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA:

ARTÍCULO 317. Solo los municipios podrán gravar la propiedad inmueble. Lo anterior no
obsta para que otras entidades impongan contribución de valorización.
La ley destinará un porcentaje de estos tributos, que no podrá exceder del promedio de
las sobretasas existentes, a las entidades encargadas del manejo y conservación del
ambiente y de los recursos naturales renovables, de acuerdo con los planes de desarrollo
de los municipios del área de su jurisdicción.
HISTORIA:

Ley 25 de 1921
“por la cual crea el impuesto de valorización”
SUJETO PASIVO: Artículo 3º.- Establécese el impuesto directo de valorización, consistente
en una contribución sobre las propiedades raíces que se beneficien con la ejecución de
obras de interés público local, como limpia y canalización de ríos, construcción de diques
para evitar inundaciones, desecación de lagos, pantanos y tierras anegadizas, regadíos y
otras análogas, contribución destinada exclusivamente a atender los gastos que
demanden dichas obras.
SUJETO ACTIVO: Artículo 5º.- La organización, percepción, manejo e inversión de la
contribución a que se refieren los dos artículos anteriores, estarán a cargo de Juntas
especiales que para el efecto se nombrarán, constituidas por tres miembros que
designará el Gobernador del respectivo Departamento, para lo cual tendrá en cuenta los
candidatos indicados por la Municipalidad o Municipalidades y los respectivos
interesados. En el caso de que la obra y obras interesen a más de un Departamento, la
Junta especial será nombrada por el Poder Ejecutivo, para lo cual tendrá en cuenta los
candidatos indicados por los Gobernadores de los respectivos Departamentos.
HECHO GENERADOR: “(…) obras de interés público local (…)”
BASE GRAVABLE: Artículo 4º.- La tasación de este impuesto se hará sobre catastros
especiales de las propiedades que han de beneficiarse con la obra y obras que se
proyecten y en proporción al valor de ellas, al beneficiarse con la obra y obras que se
proyecten y en proporción al valor de ellas, al beneficio que reporten de las susodichas
obras y al presupuesto y costo de éstas.
TARIFA: Artículo 6º.- (…) Las Juntas harán la tasación del impuesto, sujeta a la aprobación
del Poder Ejecutivo, el cual reglamentará también las funciones de aquéllas.

Acuerdo 11 de 1937
“Por el cual se dictan las medidas conducentes para hacer efectiva, a favor del Municipio,
la contribución creada por el artículo 3 de la Ley 25 de 1921 y se determina su inversión,
conforme a lo dispuesto por el ordinal b) del artículo 1 de la Ley 195 de 1936”
ARTICULO 1. Establécese el impuesto directo de valorización, consistente en una
contribución sobre las propiedades raíces que se beneficien con la ejecución de las
siguientes obras de interés público local:
La de saneamiento y mejora del sector de la ciudad conocido con el nombre de Paseo
Bolívar;
La apertura, ensanche y arreglo de la Avenida Jiménez de Quesada;
La de apertura, ensanche y arreglo de la Avenida Caracas;
La de arreglo de la Avenida del Centenario; y
La de apertura, ensanche y regulación de calles o plazas públicas de la ciudad.
PARÁGRAFO. Quedan vigentes los Acuerdos sobre pavimentación y alcantarillado.

Ley 113 de 1937


“Por la cual contribuye la Nación a la construcción de varias obras públicas en algunos
Municipios del país”
ARTÍCULO 1. Decrétanse los siguientes auxilios:
$100.000 por una sola vez con destino a las obras de pavimentación de la ciudad de Pasto.
$100.000 por una sola vez con destino a las obras de pavimentación de la ciudad de
Cúcuta.
$40.000 por una sola vez con destino a las obras de pavimentación de la ciudad de
Bucaramanga.
$40.000 por una sola vez con destino a las obras de pavimentación de la ciudad de
Chiquinquirá.
$25.000 por una sola vez para las obras de pavimentación de Sincelejo en el
Departamento de Bolívar.
$25.000 por una sola vez para las obras de pavimentación de la población de Santander
(Cauca).
$30.000 por una sola vez para las obras de pavimentación de la avenida Ernesto Samper,
de la base aérea al río Cauca.

Ley 1 de 1943.
“Por la cual se otorgan ciertas facultades a algunos Municipios y se dictan otras
disposiciones.”
Art. 26 Para los efectos y bajo las sanciones establecidos en los artículos 1o y 2o de la Ley
33 de 1896, los Notarios o los que hagan sus veces, no prestarán su oficio en el
otorgamiento de instrumentos por medio de los cuales se grave o se cambie la propiedad
de bienes raíces, sin que se les presenten por los interesados, además del comprobante
allí previsto y de los exigidos por las leyes vigentes, el de estar a paz y salvo con el
Municipio de ubicación de las respectivas fincas, por todos los impuestos y contribuciones
causados en razón de ellas, como pavimentación, andenes, alcantarillado, aseo,
alumbrado, vigilancia y similares. Lo dicho se entiende sin perjuicio de las exenciones
decretadas por leyes especiales.
Art. 1 Son motivos de utilidad pública o interés social para decretar la expropiación
de predios urbanos, fuera de los determinados en las leyes vigentes, las obras de ornato,
embellecimiento, seguridad, saneamiento, construcción, reconstrucción o modernización
de barrios, apertura o ampliación de calles, edificaciones para mercados, plazas, parques y
jardines públicos en las ciudades capitales de Departamentos y en aquellas otras cuya
población sea o exceda de 25.000 habitantes.
Art. 2 Para los efectos del artículo anterior, podrán los expresados Municipios
decretar la expropiación de los bienes raíces que requieran para las obras allí indicadas,
entendiéndose de utilidad pública o interés social la expropiación de toda el área general
de la cual haga parte la porción en que haya de ejecutarse la respectiva obra.

Decreto 868 de 1956


“Por el cual se dictan normas sobre el Impuesto de Valorización”
ARTÍCULO 1º. (SUJETO ACTIVO) Autorízase a los Municipios que tengan rentas anuales
propias superiores a dos millones de pesos, para establecer, reglamentar, distribuir y
recaudar el impuesto de valorización de que trata la Ley 1a. de 1943, con fundamento en
la capacidad económica de la tierra, calificada por medio de coeficientes iguales para
zonas de un mismo nivel o valor económico.
ARTÍCULO 2º. (SUJETO PASIVO) El Impuesto de valorización podrá distribuirse en la
totalidad del área urbana y de la rural o en una parte cualquiera de esta y aquella o
aisladamente en una u otra. Los coeficientes expresivos del valor o nivel económico de las
zonas urbanas se fijarán en cada Municipio en razón de la utilización del terreno en cada
zona, los servicios públicos que las beneficien, su productividad virtual, el valor comercial
de los terrenos y los demás factores que, a juicio de las dependencias administrativas o
juntas asesoras que los Municipios establezcan en aplicación a lo dispuesto en este
Decreto, permitan estimar objetivamente la capacidad económica de la tierra.
ARTÍCULO 3º. En los predios rurales (BASE GRAVABLE) la fijación de los coeficientes se
hará con base en la productividad virtual del terreno según sus condiciones agrológicas,
su proximidad a los centros de consumo, las vías de comunicación que los beneficien y
las demás circunstancias que permitan a las dependencias o juntas de que habla el
artículo anterior, apreciar su capacidad económica.
ARTÍCULO 4º. La tasa del impuesto de valorización según la división en zonas de que ya se
habló, aplicable a los predios gravados, se obtendrá dividiendo el monto del presupuesto
de las obras de interés público o de servicio público para períodos de uno o más años, por
el total de las áreas virtuales de las zonas gravadas. Las áreas virtuales resultan de
multiplicar las áreas reales de los terrenos expresados en metros cuadrados o en varas
cuadradas, por el coeficiente de la zona o las zonas de igual nivel económico en que se
hallen tales inmuebles.
ARTÍCULO 5º. (TARIFA) El impuesto de valorización para cada predio será igual al
producto del área real del terreno gravado por el coeficiente respectivo, multiplicando
dicho producto por la tasa, y se recaudará por los Municipios cada año en la época y
dentro de los plazos que ellos fijen.
HECHO GENERADOR: art. 26 de la Ley 1 de 1943.
ARTÍCULO 9º. (EXCEPCIÓN) No se podrá cobrar el impuesto de valorización por ningún
concepto a los terrenos de propiedad de la Nación y a los establecimientos de educación,
beneficencia y salud pública, y a los inmuebles amparados por lo dispuesto en el artículo
6o. de la Ley 35 de 1888.

Decreto 1604 de 1966


“Por el cual se dictan normas sobre valorización”
ARTÍCULO 1°. El impuesto de valorización, establecido por el artículo 3° de la Ley 25 de
1921 como una "contribución sobre las propiedades raíces que se beneficien con la
ejecución de obras de interés público local", se hace extensivo a todas las obras de
interés público que ejecuten la Nación, los Departamentos, el Distrito Especial de
Bogotá, los Municipios o cualquiera otra entidad de Derecho Público y que beneficien a
la propiedad inmueble, y en adelante se denominará exclusivamente contribución de
valorización.
ARTÍCULO 2°. El establecimiento, la distribución y el recaudo de la contribución de
valorización se harán por la respectiva entidad nacional, departamental o municipal que
ejecuten las obras, y el ingreso se invertirá en la construcción de las mismas obras o en la
ejecución de otras obras de interés público que se proyecten por la entidad
correspondiente.
En cuanto a la Nación, estos ingresos y las correspondientes inversiones funcionarán a
través de un Fondo Rotatorio Nacional de Valorización dentro del Presupuesto Nacional.
Cuando las obras fueren ejecutadas por entidades diferentes de la Nación, los
Departamentos o los Municipios, el tributo se establecerá, distribuirá y recaudará por la
Nación a través de la Dirección Nacional de Valorización, de acuerdo con las
mencionadas entidades, salvo las atribuciones y facultades legales anteriores de las
mismas entidades en relación con este impuesto. (Sentencia C-155 de 2003).
ARTÍCULO 3°. Para atender a todo lo relacionado con la organización, distribución,
recaudo, manejo e inversión de la contribución de valorización por obras nacionales,
créanse el Consejo Nacional de Valorización y la Dirección Nacional de Valorización, esta
última como dependencia del Ministerio de Obras Públicas.
ARTÍCULO 4°. El Consejo Nacional de Valorización está integrado por cinco miembros, así:
El Ministro de Obras Públicas o un delegado suyo;
El Ministro de Hacienda y Crédito Público o un delegado suyo;
El Jefe del Departamento Administrativo de Planeación, y
Dos Consejeros de tiempo completo. (…)
ARTÍCULO 6°. La Dirección Nacional de Valorización tendrá su cargo la distribución y
recaudación de las contribuciones de valorización por las obras de interés público que
ejecute la Nación, con excepción de las contribuciones de valorización de los
establecimientos públicos nacionales que por legislación especial están facultados para
cobrar esta contribución. Sin embargo, se autoriza a estos establecimientos públicos para
distribuir y recaudar las contribuciones de valorización por obras a su cargo por conducto
de la Dirección Nacional de Valorización.
ARTÍCULO 9°. Para liquidar la contribución de valorización se tendrá como base impositiva
el costo de la respectiva obra, dentro de los límites del beneficio que ella produzca a los
inmuebles que han de ser gravados, entendiéndose por costo todas las inversiones que la
obra requiera, adicionadas con un porcentaje prudencial para imprevistos y hasta un
treinta por ciento (30%) más, destinado a gastos de distribución y recaudación de las
contribuciones.
ARTÍCULO 10. Con excepción de los inmuebles contemplados en el artículo 6° de la Ley 35
de l888. (Concordato con la Santa Sede) y de los bienes de uso público que define el
artículo 674 del Código Civil, todos los demás predios de propiedad pública o particular
podrán ser gravados con contribución de Valorización quedando suprimidas todas las
exenciones consagradas por normas anteriores.
ARTÍCULO 16. Los Municipios no podrán cobrar contribución de valorización por obras
nacionales, sino dentro de sus respectivas áreas urbanas y previa autorización de la
correspondiente entidad nacional, para lo cual tendrá un plazo de dos años contados a
partir de la construcción de la obra. Vencido ese plazo sin que un Municipio ejerza la
atribución que se le confiere, la contribución se cobrará por la Nación.
En cuanto a las obras departamentales, es entendido que los Municipios solamente
podrán cobrar en su favor las correspondientes contribuciones de valorización en los
casos en que el Departamento no fuere a hacerlo y previa la autorización del respectivo
Gobernador.

Ley 48 de 1968
“Por la cual se adopta como legislación permanente algunos decretos legislativos, se
otorgan facultades al Presidente de la República y a las Asambleas, se introducen reformas
al Código Sustantivo del trabajo y se dictan otras disposiciones”
ARTICULO 1°. Adóptanse como legislación permanente los siguientes Decretos legislativos
dictados a partir del 21 de mayo de 1965: Decreto No. 1604 de 24 de junio de 1966, entre
otros.

Decreto 1333 de 1986 y Decreto 1222 de 1986


“EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,
En ejercicio de las facultades extraordinarias que le confiere la Ley 11 de 1986 y oída la
Comisión Asesora a que ella se refiere,”
ARTÍCULO 234. El impuesto de valorización, establecido por el artículo 3o. de la Ley 25 de
1921, como "una contribución sobre las propiedades raíces que se beneficien con la
ejecución de obras de interés público local", se hace extensivo a todas las obras de interés
público que ejecuten la Nación, los Departamentos, el Distrito Especial de Bogotá, los
Municipios o cualquiera otra entidad de derecho público y que beneficien a la propiedad
inmueble, y en adelante se denominará exclusivamente contribución de valorización.
ARTÍCULO 235. El establecimiento, la distribución y el recaudo de la contribución de
valorización se harán por la respectiva entidad nacional, departamental o municipal que
ejecuten las obras, y el ingreso se invertirá en la construcción de las mismas obras o en la
ejecución de otras obras de interés público que se proyecten por la entidad
correspondiente.
ARTÍCULO 236. Para liquidar la contribución de valorización se tendrá como base
impositiva el costo de la respectiva obra, dentro de los límites de beneficio que ella
produzca a los inmuebles que han de ser gravados, entendiéndose por costo todas las
inversiones que la obra requiera, adicionadas con un porcentaje prudencial para
imprevistos y hasta un treinta por ciento (30%) más, destinado a gastos de distribución y
recaudación de las contribuciones. Los Municipios teniendo en cuenta el costo total de la
obra, el beneficio que ella produzca y la capacidad de pago de los propietarios que han de
ser gravados con las contribuciones podrán disponer, en determinados casos y por
razones de equidad, que sólo se distribuyan contribuciones por una parte o porcentaje del
costo de la obra.
ARTÍCULO 238. Las contribuciones nacionales de valorización en mora de pago se
recargarán con intereses del uno y medio por ciento (1 1/2%) mensual durante el primer
año y del dos por ciento (2%) mensual de ahí en adelante. Los Departamentos, el Distrito
Especial de Bogotá y los Municipios, quedan facultados para establecer iguales tipos de
interés por la mora en el pago de las contribuciones de valorización por ellos distribuidos.
ARTÍCULO 239. La contribución de valorización constituye gravamen real sobre la
propiedad inmueble. En consecuencia, una vez liquidada, deberá ser inscrita en el libro
que para tal efecto abrirán los Registradores de Instrumentos Públicos y Privados, el cual
se denominará "Libro de Anotación de Contribuciones de Valorización". La entidad pública
que distribuya una contribución de valorización procederá a comunicarla al Registrador o
a los Registradores de Instrumentos Públicos de los lugares de ubicación de los inmuebles
gravados, identificados éstos con los datos que consten en el proceso administrativo de
liquidación.

Ley 1430 de 2010


“Por medio de la cual se dictan normas tributarias de control y para la competitividad”
Artículo 54. Sujetos pasivos de los impuestos territoriales. Son sujetos pasivos de los
impuestos departamentales y municipales, las personas naturales, jurídicas, sociedades de
hecho, y aquellas en quienes se realicen el hecho gravado, a través de consorcios, uniones
temporales, patrimonios autónomos en quienes se figure el hecho generador del
impuesto. En materia de impuesto predial y valorización, igualmente son sujetos pasivos
del impuesto los tenedores de inmuebles públicos a título de concesión. Parágrafo. Frente
al impuesto a cargo de los patrimonios autónomos los fideicomitentes y/o beneficiarios,
son responsables por las obligaciones formales y sustanciales del impuesto, en su calidad
de sujetos pasivos. En los contratos de cuenta de participación el responsable del
cumplimiento de la obligación de declarar es el socio gestor; en los consorcios, socios o
participes de los consorcios, uniones temporales, los será el representante de la forma
contractual. Todo lo anterior, sin perjuicio de la facultad de la administración tributaria
respectiva de señalar agentes de retención frente a tales ingresos. (Sentencia C-304 de
2012): La norma constitucional invocada como parámetro no le impide al Congreso que
mediante una Ley incluya a los tenedores de inmuebles públicos a título de concesión
dentro del grupo de sujetos pasivos del impuesto predial y de la contribución por
valorización. El artículo 317 de la Constitución, interpretado en el contexto de las demás
normas constitucionales relevantes en un Estado democrático de Derecho, organizado en
forma de República unitaria y descentralizada, dispone expresamente que “sólo los
municipios [pueden] gravar la propiedad inmueble ” pero este enunciado no le establece
un limitante al legislador para hacer una regulación como la que contiene el artículo 54
(parcial) de la Ley 1430 de 2010. El cargo del actor debe entonces desestimarse.

Ley 1819 de 2016


“Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los
mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras
disposiciones.”
CONTRIBUCIÓN NACIONAL DE VALORIZACIÓN
Artículo 239. Definición. La Contribución Nacional de Valorización es un gravamen al
beneficio adquirido por las propiedades inmuebles, que se establece como un mecanismo
de recuperación de los costos o participación de los beneficios generados por obras de
interés público o por proyectos de infraestructura, la cual recae sobre los bienes
inmuebles que se beneficien con la ejecución de estos.
Artículo 240. Beneficio. Se define de acuerdo con la afectación positiva que adquiere o ha
de adquirir el bien inmueble en aspectos de movilidad, accesibilidad o mayor valor
económico por causa o con ocasión directa de la ejecución de un proyecto de
infraestructura.
Artículo 241. Zona de influencia para contribución nacional de valorización. Es el territorio
que conforma el conjunto de bienes inmuebles rurales, urbanos o de cualquier
clasificación, o categoría establecida en los respectivos Planes de Ordenamiento Territorial
o el instrumento respectivo, hasta donde se extienda el beneficio generado por la
ejecución del proyecto. La zona de influencia será determinada por la entidad pública del
orden nacional responsable del proyecto de infraestructura, y corresponderá a criterios
puramente técnicos que serán reglamentados por el Gobierno nacional.
Artículo 242. Hecho generador. Constituye hecho generador de la Contribución Nacional
de Valorización la ejecución de un proyecto de infraestructura que genere un beneficio
económico al inmueble.
Artículo 243. Sujeto activo. Es sujeto activo de la contribución de valorización la Nación, a
través de la entidad pública del orden nacional responsable del proyecto de
infraestructura, o de la entidad a la que se le asignen funciones para el cobro de la
Contribución Nacional de Valorización.
Artículo 244. Sujeto pasivo. Son sujetos pasivos de la contribución de valorización el
propietario o poseedor de los bienes inmuebles que se beneficien con el proyecto de
infraestructura. Responderán solidariamente por el pago de la contribución el propietario
y el poseedor del predio. Cuando se trate de predios sometidos al régimen de comunidad
serán sujetos pasivos de la contribución los respectivos propietarios, cada cual en
proporción a su cuota, acción o derecho del bien indiviso. Cuando se trate de inmuebles
vinculados y/o constitutivos de un patrimonio autónomo serán sujetos pasivos de la
contribución los respectivos fideicomitentes y/o beneficiarios del respectivo patrimonio. Si
el dominio del predio estuviere desmembrado por el usufructo, la contribución será
satisfecha por el usufructuario.
Artículo 245. Base gravable. La base gravable de la contribución la constituirá el costo del
proyecto de infraestructura y los gastos de recaudación de las contribuciones dentro del
límite de beneficio que el proyecto produzca a los inmuebles ubicados dentro de su zona
de influencia. Entiéndase por costo del proyecto, todas las inversiones y gastos que el
proyecto requiera hasta su liquidación, tales como, pero sin limitarse, al valor de las obras
civiles, obras por servicios públicos, costos de traslado de redes, ornato, amoblamiento,
adquisición de bienes inmuebles, indemnizaciones por expropiación y/o compensaciones,
estudios, diseño, interventoría, costos ambientales, impuestos, imprevistos, costos
jurídicos, costos financieros, promoción, gastos de administración cuando haya lugar. Los
elementos para determinar el costo de los proyectos de infraestructura serán
reglamentados por el Gobierno nacional, teniendo en cuenta las inversiones en las etapas
de preinversión y ejecución de los proyectos y/o los valores de los contratos.
Artículo 246. Tarifa. La tarifa es la contribución individual que define la autoridad
administrativa competente, la cual será proporcional a la participación del sujeto pasivo
en los beneficios y se calculará aplicando el sistema y método definido en el presente
capítulo, teniendo en cuenta la capacidad de pago del sujeto pasivo.
Artículo 247. Sistema para determinar costos y beneficios. El sistema para determinar los
costos y beneficios asociados a la obra de infraestructura estará integrado por el costo del
proyecto, de acuerdo con la base gravable, y la distribución del beneficio generado a los
sujetos pasivos de la contribución. Se calcula el costo del proyecto según la base gravable
y se determinará cuantitativamente el beneficio generado por el proyecto considerando el
conjunto de situaciones, fórmulas, proyecciones y todos aquellos factores sociales,
económicos, geográficos y físicos que relacionados entre sí incrementen el valor
económico de los inmuebles, ubicados en la Zona de Influencia para Contribución
Nacional de Valorización, frente a una situación sin proyecto.
Para distribuir la Contribución Nacional de Valorización se deberá realizar un censo que
defina plenamente a los propietarios o poseedores de cada uno de los predios ubicados
en la zona de influencia definida, y un censo predial acompañado de las circunstancias
físicas, económicas, sociales y de usos de la tierra. Dichos elementos permitirán adelantar
el cálculo del beneficio individual con base en el cual se definirá la contribución de
valorización que cada uno de los sujetos pasivos de la zona de influencia debe pagar.
Parágrafo 1º. Para el cálculo del beneficio individual se pueden utilizar los siguientes
métodos:
a) Método del doble avalúo: Consiste en avaluar los inmuebles sin proyecto (situación
actual) y con proyecto construido, descontando los incrementos debidos a causas
exógenas al proyecto de infraestructura. Este se podrá realizar en cada uno de los
inmuebles de la zona de estudio, en algunos inmuebles característicos situados a
diferentes distancias del proyecto (franjas) o por analogía, esto es, seleccionando un
proyecto semejante ya ejecutado en una zona similar donde se va a ejecutar el nuevo
proyecto;
b) Método de la rentabilidad: Es el método mediante el cual se determina el incremento
de la rentabilidad en un inmueble como consecuencia de la ejecución de un proyecto de
infraestructura. El cálculo de este beneficio se podrá realizar mediante el análisis
económico de cambios en costos de producción o de prestación de servicio, mejoramiento
tecnológico o de los medios de producción, cambio de uso del suelo o de las condiciones
comerciales, costo de uso de la infraestructura, costos de logística asociados al proyecto
de infraestructura y la incorporación de áreas productivas o de actividades generadoras
de renta;
c) Método de los frentes. Consiste en la distribución de la contribución en proporción a la
longitud de los frentes de los bienes inmuebles que se benefician con el proyecto de
infraestructura;
d) Método de las áreas. Consiste en la distribución de la contribución en proporción al
área de terreno y/o área construida de los bienes inmuebles que se benefician con el
proyecto;
e) Método combinado de áreas y frentes. Es una combinación de los dos (2) métodos
anteriores, teniendo en cuenta que algunos rubros o valores del monto distribuible se
aplican en proporción a las áreas y otros en proporción a los frentes;
f) Métodos de las zonas o franjas. Consiste en la distribución de la contribución fijando
una serie de zonas o franjas paralelas al proyecto, asignándole un porcentaje del monto
distribuible de acuerdo con el beneficio, el cual decrece a medida que se alejen del eje del
respectivo proyecto. La contribución será directamente proporcional al área del terreno
del bien inmueble cobijado por la zona o franja;
g) Métodos de los factores de beneficio. Consiste en la distribución de la contribución con
base en unos factores o coeficientes numéricos que califican las características más
sobresalientes de los bienes inmuebles y las circunstancias que los relacionan con el
proyecto. El producto o sumatoria de los factores parciales, genera el factor de
distribución definitivo para cada predio. Cuando en un bien inmueble se presenten
características diferenciales en cuanto a la destinación o explotación económica, o frente
al índice de construcción o densificación, este podrá dividirse para efecto de asignar la
contribución en mejores condiciones de equidad, de conformidad con los criterios
definidos en la memoria técnica de cada proyecto. Cuando un bien inmueble soporte
afectaciones al uso público o accidentes naturales, se dividirá igualmente para la
asignación de la contribución, independientemente del porcentaje del terreno que
determine la diferenciación. Para la utilización de este método, se tendrán en cuentan las
siguientes definiciones: Factor de distribución: es el coeficiente por el cual se multiplicará
el área de terreno del inmueble, a fin de fijar la mayor o menor capacidad de absorción
que este tiene frente al beneficio común, causado por el proyecto. Área virtual de un
inmueble: es el producto resultante de multiplicar su área real por el respectivo factor de
distribución. Factor de conversión para áreas virtuales: es el factor numérico resultante de
dividir el presupuesto o costo a distribuir, entre la suma de áreas virtuales;
h) Método de los factores únicos de comparación. Consiste en la distribución de la
contribución con base en factores únicos por categorías de uso y por zonas, sector o
franja, que se determina a partir del análisis de bienes inmuebles semejantes y
comparables, donde se generó un beneficio por la ejecución del proyecto;
i) Método de avalúos ponderados por distancia. Consiste en la distribución de la
contribución en proporción al avalúo comercial de los bienes inmuebles que se benefician
con el proyecto, multiplicado por un factor asociado a la distancia y/o accesibilidad del
predio al proyecto.
Parágrafo 2º. Corresponde a la autoridad competente determinar el método a aplicar en
cada proyecto de valorización, para la distribución y liquidación de la contribución de
valorización por cada proyecto de infraestructura, para lo cual podrá proponer métodos
técnicos adicionales a los aquí listados.
Para obtener mayor exactitud en el cálculo del beneficio que reciben los inmuebles, se
podrá combinar los métodos antes expuestos. El Gobierno nacional reglamentará las
diferentes técnicas para la aplicación de los Métodos enunciados.

También podría gustarte