Está en la página 1de 10

Misceláneas de la biodiversidad en Holguín. Editorial Academia, 2011.

Afectaciones de los moluscos terrestres causados por el huracán Ike, en tres localidades
del municipio Gibara, Holguín, Cuba.

Autores: Alejandro Fernández Velázquez1 y José Espinosa Saéz2


1
Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos, CISAT-CIMA, Holguín. E-mail
ale@cisat.cu
2
Instituto de Oceanología. E-mail espinosa@oceano.inf.cu

Resumen
Se identificaron las afectaciones de los moluscos terrestres por factores directos e indirectos del
huracán Ike en tres localidades del municipio Gibara, en noviembre del 2008. Los principales
resultados demostraron que los moluscos fueron afectados severamente por la penetración del
mar, efectos mecánicos del oleaje y fuertes vientos, así como por acciones de reapertura de la
carretera Gibara Caletone. Fue demostrado experimentalmente que el agua de mar causa un
stress fisiológico rápido y letal a Polymita muscarum. En zonas no afectadas por la penetración
del mar, los principales impactos sobre los moluscos terrestres estuvo originado por los fuertes
vientos, y posteriormente la mortalidad de los mismo fue incrementada debido a cambios de la
estructura del bosque y consecuentes cambios microclimáticos.
Palabras Claves: Ecología, huracán, impactos, moluscos terrestres, Cuba.

Abstract
Effects of disturbances on terrestrial mollusks caused by hurricane Ike in three localities at
Gibara, November 2008 were identified. The main results demonstrated that the mollusks were
affected by the penetration of the sea, surf and strong winds, as well as reopening of the
highway affected. Experimentally was demonstrated a quick and lethal physiologic stress that
the sea water had caused to Polymita muscarum. In areas not affected by the penetration of the
sea, the main impacts on the terrestrial mollusks were originated by the strong winds, and the
mortality was increased later by structural changes of the forest and sensitivity to microclimatic
changes and resource availability.
Key Words: Ecology, hurricane, impact, land snails, Cuba

INTRODUCCIÓN.
Para Cuba existe suficiente información sobre la distribución geográfica de los moluscos
terrestres (Espinosa & Ortea, 1999), y nuevos datos de taxones fueron añadidos por Espinosa &
Ortea (2009), para un total de 1393 especie, como consecuencia de la publicación de la
monografía de Torre & Bartsch (2008) sobre Urocoptidae.
La zona costera de Holguín, desde Gibara hasta el municipio de Frank País, se ha considerado
un centro focal para la conservación de los moluscos, donde los géneros con mayor presencia de
subespecies son Cerion Röding 1798 y Chondropoma Pfeiffer 1847 (González, 2008) y es un
medio geográfico factible para estudios de los impactos negativos de los huracanes.
Los estudios de los efectos de los huracanes sobre los gasterópodos terrestres en la cuenca del
Caribe son escasos; dos de las mayores contribuciones en esta temática fueron realizadas por
Bloch & Willing (2006) y Bloch et al., (2007), en las que se afirma, que los gasterópodos
terrestres son organismos ideales para hacer estudios de los efectos de alteración de la estructura
de las comunidades, cambios poblacionales de densidad y en los patrones de distribución
espacial.
Al incrementar el tamaño los espacios abiertos del dosel del bosque, reducen el potencial
dispersivo de los moluscos debido a la fragmentación y perdida de conectividad y la desecación
es la causa primaria de mortalidad (Bloch et al., 2007); ante los cambios climáticos y micro
climáticos los estadios de huevos y estados tempranos del crecimiento de los moluscos son los
más vulnerables (Solem, 1984).
En Cuba, se han encontrado diferencias puntuales en viabilidad de los huevos de Liguus
fasciatus, a causa del incremento de la insolación en espacios expuestos, y como consecuencia
sobrecalentamiento y deshidratación, de los huevos provocando la muerte embrionaria
(Fernández & Berovides, 2001), y en zona costera de Holguín, Polymita muscarum redujo el
periodo reproductivo y la densidad poblacional a causa de la intensa sequía y llegada tardía de
los frentes fríos (Fernández et al., 2005).
Se han señalado varios ejemplos de impactos negativos de los huracanes, entre ellos la
desaparición de colonias de Cerion por efectos de los huracanes (Woodruff, 1978), y otros
autores (Bloch & Willing 2006; Bloch et al.,2007) han encontrado reducción de la riqueza de
especies de comunidades de moluscos y reducción de la abundancia poblacional.
El huracán Hugo, categoría 4 (1989), y el huracán Georges, categoría 3 (1998), a su paso por
Puerto Rico afectaron a los moluscos, debido a los efectos directos de los vientos y lluvia, así
como los efectos indirectos del cambio de la estructura de la vegetación (Bloch et al., 2007;
Bloch & Willing, 2006).
Las tormentas tropicales por las Antillas Menores ilustran, que al pasar por estas islas, causan
cambios de abundancia en los macroinvertabrados de aguas dulces, debido a la elevación del
agua y al flujo de las corrientes, causando alteraciones en el sustrato y muerte de muchos
individuos, observándose esto en St. Kitts tras el paso del Huracán Jenny en 1999 donde se
encontraron pocos individuos en comparación con las visitas anteriores (Bass, 2003).
Estos resultados colocan a los moluscos terrestres como especies muy sensibles a las
perturbaciones ambientales causadas por eventos meteorológicos extremos y ante los cambios
climáticos y microclimáticos, por lo que el paso del huracán Ike, con categoría 3 en la escala de
Sarphin Simpson (septiembre 8, 2008) por las provincia de Holguín debió haber afectado a los
moluscos gasterópodos terrestres.
Objetivos:
1. Identificar los principales impactos y grado de severidad de alteración de comunidades
de moluscos gasterópodos terrestres y cambios de densidad de algunas poblaciones,
debido a efectos directos e indirectos causado por el huracán Ike
2. Explicar causa-efecto de los cambios en la estructura de las comunidades y abundancia
de dos especies de moluscos gasterópodos terrestres.
3. Desarrollar un experimento que evalúe el efecto del agua de mar en la mortalidad de
Polymita muscarum
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizaron muestreos en horario de 9:00 h a 13:00 h en las siguientes localidades: Playa
Caletones (4 de noviembre del 2008), en área donde la actividad que más afecta al bosque
siempreverde micrófilo, es la tala y creación de“conucos” (González et al, 2008); fueron
estimados los valores de densidad de Polymita muscarum en 10 parcelas marcadas al azar, cada
una de ellas con 16m2, en un conuco con más de 10 años de abandono, pero no inundado por la
penetración del mar.
Los Cocos-Playitas de Juana María en los alrededores del Parque Eólico de Gibara (noviembre
12 del 2008). Fueron marcados cuatro transectos, cada uno de ellos de 150 m de longitud por 1
m de ancho, ubicados en el complejo de vegetación de costa arenosa, hábitat de especies del
género Cerion afectada por la penetración del mar, y se utilizó la escala de abundancia de
Woodruff (1998) (Localmente raro 0.1 ind/m2; no común 1 ind/m2; común 10 ind/m2; muy
común 100 ind/m2 ), para determinar categorías de abundancia.
Esta localidad, fue registrada como una de las poblaciones con mayores valores de densidad
para Polymita muscarum Lea 1834 (Bidart et al, 1995), aquí fueron marcadas 10 parcelas al
azar, cada una de 16 m2, con el fin de hacer estimaciones de abundancia poblacional. Dentro de
esta zona, hubo altura de oleaje de 5 m, según datos registrados por la Delegada del Poder
Popular Local (Comunicación personal de Odalis García Perdomo).
La Enramada, Velasco, limítrofe con la provincia Las Tuna, está alejada de la costa (más de 25
km); el 14 de noviembre del 2008, fueron marcadas igual número y tamaño de parcelas que la
localidad anteriormente mencionada. Esta localidad tiene registro histórico de densidad
poblacional de Polymita muscarum Lea 1834 (Bidart et al, 1995).
Para demostrar si la penetración del mar, podría ser el principal factor que causó mortalidad
masiva de moluscos arborícolas en zona costera, fue diseñado el siguiente experimento: El día
23 de diciembre del 2008 fueron colectados 15 individuos adultos de Polymita muscarum en la
localidad Los Cañones en las cercanía de Caletones; los individuos fueron extraídos de una
colonia en buen estado de conservación localizada a 1500 m de la línea de costa; el 100%
estaban hibernando.
La muestra fue conservada en recipiente de cartón hasta el siguiente día, donde a las 7:00 horas
todos los individuos deberían estar activos bajo condiciones de humedecimiento nocturno,
hecho que fue comprobado. A las 8:00 horas se
inició el sumergimiento de 15 individuos en
agua de mar y dos en agua dulce (Figura 1), los
cuales fueron extraídos en tres lapsos de tiempo:
I. 30 minutos (5 ind.), II. una hora (5 ind.), III.
dos horas (3 ind.) y IV. tres horas (2 ind.). Dos Fig 1. Experimento
individuos sumergidos en agua de pozo (agua dulce) y sin tratamiento químico para comparar
respuestas de los moluscos ante medios diferentes.

RESULTADOS Y DISCUSIONES
El huracán Ike a su paso por la provincia Holguín, fue nombrado popularmente como “leñador”,
por su carácter devastador de los vientos; la penetración del mar en el municipio de Gibara fue
significativa y de gran extensión. Ambas fuerzas naturales extremas del huracán, viento y
penetración del mar, causaron alteraciones severas en la zona costera supralitoral desde Guirito,
en la ciudad de Gibara hasta playa Caletones.
Las principales afectaciones de la vegetación, hábitat de moluscos terrestres.
A los 10 días del paso del huracán, en varios sectores próximos a la línea de costa, fue
observado que el complejo de vegetación de costa arenosa en todo el sector costero de Gibara a
Caletones fue eliminado casi en su totalidad; la acción mecánica de las fuertes marejadas
derribaron y removieron la vegetación.
Las especies vegetales más afectadas en este tipo de vegetación fueron Coccoloba uvifera (Uva
caleta), Conocarpus erecta (Yana) y Suriana maritima (Cuabilla de costa). Muchos árboles de
la especie exótica Casuarina equisetifolia que habían sido plantados en áreas aledañas al
complejo de vegetación de costa arenosa también fueron derribados o muy seriamente afectados
(González & Suárez, 2008: Impacto del huracán Ike sobre la vegetaión, informe técnico). A dos
meses del paso del huracán, la vegetación recuperó su verde característico, solo con algunas
excepciones de arbustos que murieron, y es claramente visible los brotes de ramas nuevas de
Coccoloba uvifera (Uva caleta) y otras plantas.
En el sector costero Los Cocos a Playitas de Juana María, adyacente a la estación de
aerogeneradores, las formaciones arbustivas fueron menos afectadas ya que los arbustos
ofrecen mayor resistencia a los fuertes vientos, aunque en algunas áreas de matorrales
xeromorfos ocurrió intensa pérdida del follaje, con incremento de los espacios abiertos
durante los diez primeros días después del paso del huracán.
En área boscosa de Caletones, los estudios previos en los bosques simpreverdes micrófilos
demostraron predominio de la especie Coccoloba diversifolia (Uvilla) con una densidad de 13
individuos en parcelas de 25 m2. Y con el huracán Ike fueron derribados gran cantidad de
árboles, fundamentalmente de Uvilla; en parcelas de 25 m2 hubo una densidad de 2-3 árboles
derribados.
Afectaciones de moluscos terrestres.
Localidad los Cocos-Playitas de Juana María
En esta localidad las colonias de Polymita muscarum Lea 1834 desaparecieron de la franja de
vegetación costera que fue cubierta por la penetración del mar, otras especies de moluscos
arborícolas se encuentran en la misma situación. En las cuarenta parcelas muestreadas al azar,
no se observaron animales vivos de ninguna de las especies reportadas, para el área, entre ellas
Polymita muscarum, donde Bidart et al., (1995) encontraron altas densidades (1.5 ind/m2).
El resultado experimental evidenció que el 100% de los individuos de Polymita muscarum
sumergidos en agua de mar no sobrevivieron en los tres lapsos de tiempo previsto
experimentalmente, lo cual demuestra que el periodo letal de sumergimiento es menor de 30
minutos. Debió esperarse que en
pocos minutos respondieran con
movimientos del pie muscular
para escapar de la condición
ambiental extrema a que fueron
expuestos.
Lo contrario ocurrió en los dos
individuos sumergidos en agua de
Fig. 2. P. muscrum a los 8 minutos de Fig.3. P. muscarum a los 35
pozo (dulce), los cuales a los 5 y 8 sumergimiento en agua dulce minutos en agua marina

minutos respectivamente, salían


de su concha (Figura 2) y ya a los 15 minutos estaban en el borde del recipiente (vaso), una
respuesta adaptativa de escape, sin embargo los 10 individuos sumergidos en agua de mar,
después de 30 minutos se mantenían dentro de su concha (Figura 3), lo cual podría indicar que
el agua salada causa un stress fisiológico rápido y letal. Estos resultados experimentales prueban
que la penetración del mar fue el principal factor directo causante de la mortalidad de Polymita
muscarum y probablemente de otros moluscos terrestres arborícolas.
En conclusión, la principal causa de mortalidad fue debido al impacto directo durante la
penetración del mar, debido a que en este medio hipersalino, los moluscos arborícolas
probablemente sufrieron los efectos de la deshidratación.
Varias especies de moluscos arborícolas tales como Macroceramus pictus Pfeiffer 1858,
Helicina reeveana Pfeiffer, 1848; Helicina poeyi Pfeiffer1859; Hemitrochus rufoapicata (Poey
1858) y Hemitrochus garciana Clench & Aguayo 1953, han sido registrados anteriormente en
esta localidad, pero ahora sin registros de especimenes supervivientes tras el paso del huracán
Ike.
Otras fuerzas generadas por el huracán ejercieron impactos directos sobre los moluscos
arborícolas, entre ellas la acción mecánica del oleaje y los fuertes vientos, removieron y
derribaron a los moluscos del sustrato que ocupaban.
Por la acción de estas fuerzas, existe alta probabilidad de mortalidad; pero cuando cesaron estas
fuerzas con el paso del huracán, los pocos moluscos sobrevivientes tendrían grandes gastos
energéticos para ocupar nuevamente su subnicho estructural en la vegetación, la cual ya estaba
desfoliada y con cambios estructurales, y por consiguiente limitada disponibilidad de recursos.
En los espacios abiertos, la fuerte exposición a la radiación solar causa elevación de la
temperatura y consecuentemente mayor insolación, y complementándose el efecto secante de
los vientos fueron originadas condiciones microclimáticas extremas para la supervivencia de los
moluscos arborícolas, acelerándose los procesos de deshidratación y muertes de los animales.
Durante el paso del huracán Ike siete especies del género Cerion (todos son endemismos
regional), fueron afectadas localmente por la penetración del mar en Gibara: Cerion dimidiatum
(Pfeiffer 1847), C scalarinum scalarinum (Gundlach in Pfeiffer, 1860), C. vulneratum
vulneratum (Kuster 1855), C. microdon Pilsbry et Vanatta 1896. C. blanesi blanesi Clench et
Aguayo 1951, C. aguayoi aguayoi Torre, C et Clenc 1932, Cerion josephi Clench et Aguayo,
1949.
De estas especies se ha observado, que la más comúnmente encontrada antes del huracán Ike,
fue Cerion dimidiatum, pero tras el paso del huracán se infiere que hubo reducción de la
abundancia, estimándose baja densidad poblacional (0.01 a 0.12 ind/m2), hecho observado a
través del porcentaje de conchas vacías encontradas durante los muestreos (Tabla 1), y por
consiguiente las colonias estudiadas se encuentran en la categoría de localmente rara, según la
escala de abundancia propuesta por Woodruff (1978).
Tabla 1. Valores de densidad (ind/m2), porcentaje de conchas vacías y animales vivos de
Cerion dimidiatum en Los Cocos- Playitas de Juana Maria, Gibara

C. dimidiatum Transectos de 150 m de longitud por 1 m de ancho


1 2 3 4 Total
N (%) N (%) N (%) N (%) N (%)
Vivos 2 (12.5 5(22.7) 5(33.3) 18(75.0) 30(39.0)
Conchas vacías 14(87.5) 17(77.3) 10(66.7) 6(25.0) 47(61.0)
Total 16 22 15 24 77(100.0)
Densidad (ind/m2) 0.01 0.03 0.03 0.12
La abundancia poblacional optima de las especies de este género ha sido atribuida a la ausencia
de depredadores y hábitats sin perturbación natural o antrópica, frecuentemente 10 adultos por
metro cuadrado (Woodruff, 1978; Gould & Woodruff, 1978; Quensen & Woodruff 1997), por
lo que Cerion dimidiatum, alcanzó densidades muy bajas.
Las conchas vacías registradas en Los Cocos- Playitas de Juana Maria (61.0%) fueron
originadas por muertes recientes, debido a que en ellas hay evidencias de tejido blando, y las la
mayoría de las muertes probablemente no fueron causadas por muerte natural a causa de
envejecimiento.
La penetración del mar cambio del patrón de distribución espacial de Cerion dimidiatum que
ocupaba el complejo de vegetación de costa arenosa; las fuerzas del oleaje arrastraron la
mayoría de los individuos que ocupaban su hábitat natural hacia zonas interiores (matorra
xeromorfo costero y hacia el bosque siempreverde micrófilo), donde las condiciones
ambientales son diferentes y desfavorables para C. dimidiatum. Cerion tiene capacidad de
resistir la inmersión de agua de mar (Bartsch,1912; Mayr & Rosen (1956), por lo que no es la
causa primaria de las alteraciones poblacionales.
Las especies del género Cerion pueden vivir hasta quince años después que ha cesado el
crecimiento de la concha, lo ocurre alrededor de los tres años (Woodruff, 1978), y es señal de
haber alcanzado el estado adulto y consecuentemente inicio de la edad reproductiva por lo que
no mueren después de la reproducción, hecho que si ocurre en Polymita muscarum (Reyes-Tur
& Fernández 1995) y podría crear un efecto confundido al evaluar mortalidad en esta última
especie pero no en C. dimiduatum.
Es poco probable una rápida repoblación de las colonias destruidas del género Cerion por el
hecho de los pocos individuos sobrevivientes y alto sedentarismo que caracteriza a estas
especies (Woodruff, 1978) y a la poca capacidad de dispersión (Mayr & Rosen, 1956) y solo
son capaces de traspasar grandes distancias por la acción de las fuerzas huracanadas (Clench &
Aguayo, 1952), aunque es esperado recuperación poblacional a largo plazo, debido a la gran
variabilidad genética (Gould, S.J. & D. S. Woodruff. 1986, Woodruff, D. S. & S.J. Gould.
1980).
Un tercer factor, aunque indirecto de las alteraciones de las colonias de este molusco, fue
causado durante el movimiento de tierra durante la reapertura y limpieza del vial, donde
probablemente murieron gran parte de los individuos sobreviviente a los dos factores directos
que inicialmente afectaron a los moluscos: inmersión en agua salada y fuerzas mecánicas de
arrastres causadas por la penetración del mar.
Es notorio el hallazgo de huevos de C. dimidiatum, señal de la capacidad de recuperación
poblacional a largo plazo; este hecho sugiere que después del huracán hubo apareamientos entre
individuos; es conocido que después de tres semanas del apareamiento, estos moluscos inician
la puesta de huevos en cavidades que excavan en la arena húmeda, donde ponen de 4 a 7 huevos
y la eclosión ocurre 20 días después (Woodruff, 1978), por lo tanto es probable reorganización
del patrón espacial de la población.
Las diferentes especies de Cerion en este territorio costero siempre han sobrevivido ante los
efectos de la reducción demográfica causada por los huracanes y otros eventos meteorológicos,
y han tenido la capacidad de resistir las perturbaciones causadas por fenómenos naturales
históricos; también se han recuperado después de las transformaciones del hábitat por extracción
intensiva de arena en el siglo XX.
Aunque no podemos generalizar que todas las especies tienen alta capacidad de resilencia
después de los impactos negativos que las afectan directa o indirectamente, este es el caso de
Cerion scalarinum scalarinum, subespecie endémica local probablemente extinta mucho antes
del impacto del huracán Ike en Gibara, así las observaciones de campo lo evidenciaron.
Cerion(Umbonis) scalarinum Pfeiffer et Gundlach 1860 (in Pilsbry 1902) fue
extraordinariamente abundante en Gibara (Punta Barril-Punta Goicuria) en los viajes de
Glundach, pero se ha convertido en muy rara, probablemente por destrucción de la vegetación
(Clench et Aguayo (1952).
Probablemente las mayores afectaciones a las poblaciones del género Cerion han sido causadas
por actividades humanas, y no por fenómenos naturales. La influencia de los huracanes, así
como la diversidad de condiciones ambientales han jugado un rol importante en los cambios
microevolutivos morfológicos y bioquímicos de especies del genero Cerion (Gould &
Woodruff. 1986; Woodruff & Gould. 1980), aunque no se excluyen los impactos negativos:
extinción de colonias y reducción demográfica.
Playa Caletones
Estudios previos realizados en el 2007 en áreas naturales y conucos de Caletones (González et
al, 2008) evidenció diferencias de abundancia de Polymita muscarum en estos dos tipos de
ecosistemas. Polymita fue incapaz de colonizar conucos de 1 a 8 años de abandono, debido
probablemente a la mayor insolación existente en estos espacios abiertos y consecuentemente
escasa disponibilidad de recursos estructurales aportados durante la fase temprana de sucesión
ecológica de la vegetación, pero si coloniza conucos con 10 o más años de abandono.
El valor promedio de P. muscarum localizado en el conuco Nro 9 (con más de 10 años de
abandono) tenia 0.28 ind/m2, pero hoy tras el paso del huracán Ike, redujo su valor promedio de
densidad a 0.001 ind/m2, causada por las fuerzas de los vientos e incremento de la insolación en
espacios abiertos, y de hecho incrementaron la mortalidad, claramente evidenciado por el
encuentro frecuente de conchas vacías en el suelo; aunque no hay dudas de la complementación
de muertes naturales (después de reproducción) y de aquellas causadas por impactos directos e
indirectos durante y después del paso del huracán.
La Enramada, Velasco
El valor promedio de densidad de Polymita muscarum en la Enramada, tras el paso del huracán
Ike, fue de 0.105 ind/m2, y con un intervalo de confianza al 95% para la media de ±0.06 (0.04;
0.16); este resultado es similar al obtenido por Bidart et al (1995), por lo que numéricamente la
población en zona alejada de la costa aparentó tener estabilidad después del huracán.
Las observaciones en condiciones de campo evidenciaron bajo porcentaje de individuos
juveniles (11.8%), momento en que Polymita muscarum en Holguín, se encontraba dentro de la
época reproductiva (Bidart et al 1995; Reyes-Tur & Fernández 1995) y por lo tanto la baja
frecuencia de juveniles es indudablemente una consecuencia negativa del huracán en el
reclutamiento poblacional, con cero reclutamiento en Los Cocos y Caletones y bajo
reclutamiento en la Enramada.
Las muertes de los individuos adultos de Polymita muscarum, podría ser causado por muertes
naturales después de la reproducción, fenómeno que ha sido bien estudiado en condiciones de
campo y de laboratorio (Reyes-Tur & Fernández, 1998; Fernández et al 2005), o a causa de los
efectos de los fuertes viento del huracán, por lo que no es posible discernir si las conchas vacías
encontradas en las localidades de Caletones y la Enramada no inundadas por la penetración del
mar fueron el resultado de una u otra causa, de las ya señaladas.
CONCLUSIONES
El efecto negativo de las penetraciones del mar sobre poblaciones de moluscos terrestres no
habían sido tratado en los estudios precedentes en la cuenca del Caribe, por lo que estos
resultados evidenciaron el alto riesgo y peligro de extinción a que son expuestas las poblaciones
de moluscos, en zonas costeras vulnerables a la penetración del mar. La penetraciones del mar
fue la principal causa de mortalidad masiva de Polymita muscarum y de otros moluscos
arborícolas en el sector costero, y fue probado experimentalmente que el agua de mar causa un
stress fisiológico rápido y letal en Polymita muscarum y probablemente de otros moluscos
terrestres arborícolas. Después del paso del huracán actúan impactos indirectos que causan
mortalidad en los moluscos, debido a la apertura del dosel del bosque, hecho que incrementan la
insolación y causan aceleración del proceso de deshidratación de los animales expuestos a la
radiación solar directa. Se encontró mayor tolerancia de Cerion dimidiatum a la penetración del
mar, aunque no exento de reducción de la abundancia poblacional, así como afectaciones en el
patrón de distribución espacial debido a las alteraciones del hábitat. En zonas no afectadas por
la penetración del mar, los principales impactos sobre los moluscos terrestres estuvo originado
por los fuertes vientos, y posteriormente la mortalidad fue incrementada debido a cambios
microclimáticos por apertura del dosel.
AGRADECIMIENTOS
A Alejandro Fernández Hidalgo por la ayuda en la obtención de datos durante el trabajo de
campo, a Steffen Franke por literatura especializada donada, y a Wild life Foundation por
materiales enviados que apoyaron nuestro trabajo investigativo. Este trabajo fue parte de uno
más amplio sobre impactos ambientales causados por el huracán Ike en la provincia Holguín,
realizado por el Grupo de Recursos Naturales del CISAT, por lo que agradecemos el apoyo
logístico y facilidades técnico materiales para su ejecución.
REFERENCIAS
• Bartsch, P.1912. Planting Bahama cerions upon the Florida kays. Yearbook of the
Carnegie Instituto of Washington 11: 129-131.
• Bass, D. 2003. A comparition of freshwater macroinvertebrate communities on small
Caribbean Islands. BioScience vol. 53 (11): 1094-1100.
• Bidart, L., J. F. Milera, A. Fernández & M. Osorio. 1995. Estado actual y conservación
de las poblaciones de Polymita muscarum (Mollusca: Gastropoda) en la provincia de
Holguín. Cocuyo 3: 29-31
• Bloch, C. & M.R. Willing .2006. Contex-dependence of long-term responses of
terrestrial gastropod populations to large-scale disturbance. Journal of Tropical Ecology
22: 111-122.
• Bloch, C., C.L. Higgins & M.R. Willing. 2007. Effects of large-scale disturbance on
metacommunity structure of terrestrial gastropods: temporal trends in nestedness. Oikos
116: 395-406.
• Clench, W.J., & C. G. Aguayo. 1952. The scalarinum species complex (Umbonis) in the
genus Cerion. Occ. Papers on Mollusks. Museum of Comparative Zoloo. Harvard
University vol. 1 (17): 413-440.
• Espinosa, J. & J. Ortea. 1999. Moluscos terrestres del archipiélago Cubano. Avicennia,
Suplemento 2: 1-137.
• Espinosa, J. & L. Ortea. 2009. Moluscos Terrestres de Cuba. Vaasa. Finlandia.191 pp
• Fernández, A. & V. Berovides. 2001. Aspectos reproductivos de Liguus fasciatus
(Orthalicidae) en tres localidades de la provincia Holguín. Revista Biología, 15 (2):117-
122.
• Fernández, A., V. Berovides & B. Reyes-Tur. 2005. Polulation density and
morphometry of Polymita muscarum Lea, 1834 (Mollusca: Gastropoda) in Playa
Blanca, Rafael Freyre municipality, Holguin, Cuba. Of Sea and Shore 27(2) 119-124.
• González, A. 2008. Cuba, el paraíso de los moluscos terrestres. Editores GRETA,
España. Pp. 306.
• González, P.A. & S. I. Suárez. 2008. Impactos del huracán Ike sobre la vegetación.
Informe Técnico. Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos de
Holguín. CISAT-CITMA. (Inédito).
• González, P.A., S. I. Suárez, C. Peña, A. Fernández, O. Laffita, S. Sigarreta & S.
Fernández. 2008. Estudio comparativo de los matorrales presentes en seis conucos
abandonados y del bosque siempreverde micrófilo en Caletones, Gibara, Holguín,
Cuba.. RIACRE 2(3): 2-4.
• Gould, S.J. & D. S. Woodruff. 1986. Evolution and systematics of Cerion (Mollusca:
Pulmonata) on New Providence Island: A radical revision. Bulletin of the American
Museum of Natural History, 182 (4): 389-490.
• Mayr, E., & C.B.Rosen .1956. Geographic variation and hybridization in populations of
Bahama snail (Cerion). Amer. Mus. Novitates 1806: 48 pp.
• Quensen J.F.& D.S. Woodruff 1997. Associations between shell morphology and land
crab predation in the land snail Cerion. Journal Ecology 11: 464-471.
• Solem, A.1984. A world model of land anail diversity and abundance. In: Solem, A.
and ven Brugger, A. C. (eds.), world-wide snails: biogeographical studies on non-
marine Mollusca. E.J. Brill. Pp. 6-22.
• Torre, C de la & P. Bartsch. 2008. Los moluscos terrestres cubanos de la familia
Urocoptidae. Editorial Cientifico-técnica y Ruth Casa Editorial. 730 pp
• Woodruff, D. S. & S.J. Gould. 1980. Geographic differentiation and speciation in
Cerion- A preliminary discussion of patterns and process. Biological Journal of Linnean
Society, 14: 389-416.
• Woodruff, D.S.1978. Evolution and adaptive radiation of Cerion: A remarkable diverse
group of West Indian land sanail. Malacologia 17(2): 223-239.

También podría gustarte