Está en la página 1de 2

LA METRÓPOLIS CRUCEÑA

I. INTRODUCCIÓN
La finalidad sería la de avanzar solamente en el conocimiento hacia una
interpretación teórica, sobre la forma en que los procesos
transformacionales de expansividad periférica de un centro urbano como
el de Santa Cruz, tienden a convertir al sitio en una metrópoli,
descubriendo en el proceso, la manera en que esta evolución espacial
deja en su transcurso lugares proclives, donde la vivienda, ligada a la
vulnerabilidad y a la pobreza, manifiestan una indiferencia e indolencia
de corte blaséeliano3: excluyente de toda política pública de alteridad4;
representándose estos hechos, justamente, en las condicionantes de
habitabilidad de los hogares y en las circunstancias de riesgo, que
imbrican a las deficiencias infraestructurales y de equipamiento del
lugar.

Y ¿Cómo se pudiera definir esta situación de riesgo y vulnerabilidad


ligada a los espacios que habitan los pobladores? Sin profundizar
demasiado en estos conceptos que pudieran tener múltiples aristas
disciplinares de exploración, sería posible en forma contextual referirse a
ellos como: la vulnerabilidad, la que correspondería a la propensión
interna de un ecosistema o de algunos de sus componentes a verse
afectados por una amenaza, esto es, a sufrir daño ante la presencia de
determinada fuerza o energía con potencial destructivo: inseguridad en
el sitio de residencia y predisposición a experimentar menoscabo en la
integridad física y los bienes materiales de los pobladores. El riesgo de
desastre es la magnitud probable del daño de un ecosistema específico
o de algunos de sus componentes en un período determinado, en
relación con la presencia de una actividad potencialmente peligrosa: el
grado de predisposición del sitio y de sus pobladores a ser dañados. Por
último, la amenaza es el fenómeno peligroso que se explica como la
magnitud y duración de una fuerza o energía que representa un peligro
potencial, dada su capacidad de destruir o desestabilizar un ecosistema
o los elementos que lo componen, y la probabilidad de que esa energía
se desencadene: posibilidad latente de sufrir daño.

Y ¿Cómo se generan procesalmente estos espacios proclives en la


sobremodernidad? ¿Qué fuerzas impulsan a la ciudad a convertirse en
una metrópoli? ¿Cómo se producen los desplazamientos expansivos de
pobladores? ¿Cómo se vinculan estos desplazamientos de pobladores a
la vivienda vulnerable y en riesgo? Para el abordaje de estos
cuestionamientos se propone: iniciar con la exploración de las fuerzas
que propician el dinamismo social expansivo en el área metropolitana de
Monterrey, enlazándolos a las etapas evolutivas de la metropolización
(1940-2005); continuando con un análisis que intente reconocer la forma
en que la población se desplaza espacialmente, definiendo en este
proceso de deslizamiento sus características por grupo de edad y su
vinculación con el ciclo reproductor y las formas de ocupación del suelo
«irregular: con riesgo y vulnerabilidad y regular con normatividad»; para
terminar con algunas deducciones preliminares que involucran al asunto
de la vivienda el riesgo y su vulnerabilidad, con la forma en que se
expande espacialmente la ciudad, generando diversos contornos y
diferenciación en la ocupación espacial del suelo: zonas marginadas,
zonas residenciales y otras zonas.

También podría gustarte