Está en la página 1de 1

INSTRUMENTO

DE ALERTAS
TEMPRANAS
PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

ESTUDIO DE CASO CHIA (COLOMBIA)*


*Investigación en curso

Desde los años 70´s, la ONU en la convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, considerando la Declaración Universal de Derechos
Humanos, manifestó su interés en el principio de la no discriminación, proclamando que
todos los seres humanos nacen libres e iguales y que toda persona puede invocar todos
los derechos y libertades. Desde diferentes organismos internacionales se ha intentado
establecer mecanismos para la implementación de acciones positivas. Dichas acciones,
se deben entender como “La adopción de medidas especiales de carácter temporal
encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer.

PREGUNTA PROBLEMA OBJETI VOS


GENERAL
La investigación planteada busca
Elaborar un modelo de alertas tempranas, que permita detectar
indagar sobre la violencia contra
los posibles riesgos a los que se pueda enfrentar una mujer y
la mujer y puntualmente busca
que desencadenen en manifestaciones de violencia.
responder la siguiente pregunta:
ESPECÍFICOS
¿Qué tanto una herramienta de
Establecer las Diseñar una
alertas tempranas permite la Formular variables que cartilla de alertas
indicadores de identifiquen los tempranas para la
identificación de factores de riesgo de violencia posibles riesgos a prevención de la
riesgo de violencia contra la contra la mujer los que las mujeres violencia contra la
están expuestas mujer
mujer, y así contribuir a su
prevención?

METODOLOGÍA
Para el estudio de caso, se diseñó un instrumento adecuado para su aplicación, ajustando modismos y estructura,
logrando abarcar las diferentes manifestaciones de violencia. El instrumento esta compuesto por preguntas de
opción múltiple con única respuesta, respuestas mixtas y preguntas abiertas, estructurado en 7 secciones:
I. Introducción, II. Relación de pareja, violencia en el hogar y en la comunidad, III. Violencia psicológica o moral,
IV. Violencia física, Violencia institucional, VI. Feminicidio y VII. Violencia sexual.

RESULTADOS PREVIOS**

35%
Padece de gritos
y/o menosprecio
Ha sido incitada a
Ha sufrido de acoso

57%
dañarse a sí misma

17%
sexual
Mujeres amenazadas
con un arma
34%
** Resultados del trabajo de campo realizado en el Municipio de Chía (Colombia), realizado por los miembros del semillero  Privación Relativa y Pobreza - 2019

BIBLIOGRAFÍA
Organización de los Estados Americanos. (1995). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer, "Convención de Belém do Pará"., (pág. 2). Washington D.C.
Organización de Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer. Nueva York.
Ocharan, J. (2007). Sistemas de Alerta Temprana. Fotografía actual y retos. Cuadernos internacionales de tecnología para el
desarrollo humano, 39-43.

Facultad de Ciencias Empresariales Leidy Giseth Susa Mora - lsusam@ulagrancolombia.edu.co Escanea este código y
Semillero: Privación Relativa y Pobreza Andrés Felipe Ortega Quintana - aortegaq@ulagrancolombia.edu.co tendrás mayor
Líder: Manuel Alejandro Torres Fredy Alexander Cruz - fredyalexander.cruz@ulagrancolombia.edu.co información

También podría gustarte