Está en la página 1de 15

2.

Campo gravitatorio

PREPARACIÓN DE LA UNIDAD (pág. 53) • Datos: M = 10 kg; h = 40 m


• Datos: Determinamos la energía potencial gravitatoria:

Y Ep = M g h = 10 kg ⋅ 9, 8 N kg ⋅ 40 m = 3 920 J
t t t
v1 + v2 + v3
• Datos: Dx = 10 m; F = 40 N; = 30°
Como la fuerza es constante, podemos determinar el traba-
t
v 2 = 10
jo como el producto escalar de la fuerza por el vector des-
plazamiento:
t
v3 = 8 φ3 = 150 o φ2 = 60o r r
t
v1 = 5 W = F ∆r = F ∆x cos φ = 40 N ⋅ 10 m ⋅ cos 30°
X
φ1 = 30o W = 346, 4 J
• Datos: v0 = 24,5 km/h; W= 1 738 J; M = 100 kg
Hallamos primero las componentes de cada uno de los vec-
tores para realizar después la suma vectorial: Si suponemos despreciable el rozamiento, todo el trabajo
r r r r r r efectuado por el ciclista será empleado en incrementar su
v 1 = v 1 (cos φ1 i + sen φ1 j) = 4,3 i + 2,5 j
r r r r energía cinética.
r r
v 2 = v 2 (cos φ2 i + sen φ2 j) = 5 i + 8,7 j
r r r r Determinamos la energía cinética inicial y le sumamos el
r r
v 3 = v 3 (cos φ3 i + sen φ3 j) = –6, 9 i + 4 j trabajo para determinar la energía cinética final y hallar la
r r r r r r r r r velocidad:
v 1 + v 2 + v 3 = (4,3 i + 2,5 j) + (5 i + 8,7 j) + (–6, 9 i + 4 j)
r r r r r km 1h 1 000 m m
v 1 + v 2 + v 3 = (4,3 + 5 − 6, 9) i + (2,5 + 8,7 + 4) j v 0 = 24,5 ⋅ ⋅ = 6, 8
r r h 3 600 s 1 km s
r r r
v 1 + v 2 + v 3 = 2, 4 i + 15,2 j
1 1
• El vector que Ec 0 = M v 20 = ⋅ 100 kg ⋅ (6, 8 m s)2 = 2 315, 8 J
r r tiene
r la misma dirección pero sentido contra- 2 2
rio a v = 3 i + 4 j tendrá las mismas componentes pero con
W = Ec 0 − Ec; Ec = W + Ec 0
signo contrario:
r r r Ec = 1 738 J + 2 315, 8 J = 4 053, 8 J
v ' = −3 i − 4 j
Para 1 2 Ec 2 ⋅ 4 053, 8 J m
r obtener un vector unitario, calculamos el módulo Ec = M v2 ; v = = =9
de v' , y dividimos sus componentes por el módulo: 2 M 100kg s
r
v ' = (−3)2 + (−4)2 = 5 m m 1 km 3 600 s km
r v=9 =9 ⋅ ⋅ = 32, 4
r v' 3r 4r r r s s 1 000 m 1h h
u = r = − i − j = −0,6 i − 0, 8 j
v' 5 5
r r
• Datos: | v 1| = 10; | v 2| = 20; = 45° 1. FUERZAS GRAVITATORIAS (págs. 55, 57)
Calculamos el producto escalar: 1. Según la escuela aristotélica, los cuerpos celestes giraban
r r r r alrededor de la Tierra, que ocupaba el centro del univer-
v 1 ⋅ v 2 = v 1 ⋅ v 2 ⋅ cos φ = 10 ⋅ 20 ⋅ cos 45° = 141, 4
so. Los cuerpos celestes describían movimientos circula-
• Datos: M = 850 kg; v = 80 km/h res uniformes, la forma de movimiento considerada per-
fecta en la Antigüedad.
Pasamos primero la velocidad a unidades del SI:
2. El modelo de universo de Ptolomeo se diferencia del de
km 1h 1 000 m m
v = 80 ⋅ ⋅ = 22,2 Copérnico en que el primero es geocéntrico. Supone
h 3 600 s 1 km s que todos los cuerpos celestes giran alrededor de la Tie-
Calculamos la energía cinética: rra; en cambio, el segundo sitúa el Sol en el centro, y la
2 Tierra, junto con los otros planetas, en órbita circular en
1 1  m
Ec = M v 2 = ⋅ 850 kg ⋅  22,2  torno a él. Actualmente se acepta el modelo heliocentris-
2 2  s ta o copernicano, si bien se han sustituido las órbitas cir-
Ec = 2,1 ⋅ 10 5 J = 210 kJ culares de Copérnico por órbitas elípticas.

32
3. Identificamos las etapas del método científico en la evo-
m2 G m2
lución de los modelos de universo: F =G ; r =
r2 F
— Observación de la realidad: observación del firma-
mento. N ⋅m2
6,67 ⋅ 10 −11 (2 kg )2
kg 2
— Formulación de hipótesis: aparecen en este caso distin- F= = 5,2 ⋅ 10 −2 m
tas hipótesis: 10 −7 N
r r
• Modelo de universo geocéntrico de Aristóteles y de 8. Datos: m1 = 3 kg; r1 = (–2, 4) m; m2 = 1,5 kg; r2 = (5, –1) m
Ptolomeo.
Determinamos en primer lugar el módulo y la direción
• Modelo heliocéntrico de Copérnico, propuesto an- del vector que une las dos masas:
r r
teriormente por Aristarco de Samos.
— Experimentación: en el caso de la astronomía, debería-
r r r
[
r12 = r2 − r1 = (5 − (−2)) i + (−1 − 4) j m
r r
]
r
mos hablar más bien de observaciones rigurosas y r12 = (7 i – 5 j) m
toma de datos: r
r = r12 = 7 2 + (−5)2 = 8,6 m
• Primeras observaciones con telescopio de Galileo.
El vector unitario en la dirección de la recta que une la
• Catálogo de Tycho Brahe y observaciones de J. Ke- masa 1 con la masa 2 y sentido de m1 a m2 será:
pler. r r r
r r12 (7 i − 5 j) m r r
u1 = = = 0, 8 i − 0, 6 j
— Organización de los datos experimentales: elaboración de r 8, 6 m
un catálogo estelar por Tycho Brahe y estudios de J.
El vector unitario con sentido de m2 a m1 será opuesto
Kepler sobre las observaciones anteriores. r
a u1
— Extracción de conclusiones y formulación de leyes: las tres r r r
u 2 = − u 1 = −0, 8 i − 0,6 j
leyes del movimiento de los planetas de Kepler. r
a) Calculamos la fuerza F 12 con que m1 atrae a m2:
— Elaboración de una teoría: teoría de la gravitación de
Isaac Newton. r m m r
F12 = −G 1 2 2 u 1
4. Para determinar las unidades de G, despejamos la cons- r
tante de la ley de la gravitación universal: s N ⋅m2 3 kg ⋅ 1,5 kg r r
F12 = −6,67 ⋅ 10 −11 (0, 8 i − 0,6 j)
[F ] ⋅ [L]2
2 2
kg (8,6 m)
m1 m2 F r2 N ⋅m2
F =G ; G= ; [G] = = r r r
F12 = (−0,33 i + 0,23 j) ⋅ 10 −11 N
r 2
m1 m2 [M ]2 kg 2
r
El valor de G es 6,67·10–11 N·m2·kg–2. Este valor es tan pe- b) Calculamos la fuerza F 21 con que m2 atrae a m1:
queño que, a menos que alguna de las masas sea muy
r m m r
grande, la fuerza de atracción es inapreciable y por tan- F21 = −G 1 2 2 u 2
to, predominan fácilmente otras fuerzas por encima de r
la gravitatoria. N ⋅m2 1,5 kg ⋅ 3 kg r r
F21 = −6,67 ⋅ 10 −11 2
⋅ 2
(−0, 8 i − 0,6 j)
5. Datos: m = 250 g = 0,25 kg; r = 10 cm = 0,1 m kg (8,6 m)
r r r
Aplicamos la ley de la gravitación universal: F21 = (−0,33 i – 0,23 j) ⋅ 10 −11 N
c) El módulo de las dos fuerzas será igual debido a que
m2 N ⋅m2 (0,25 kg )2
F =G 2
= 6,67 ⋅ 10 −11 ⋅ son fuerzas de acción y reacción:
r kg 2 (0,1 m)2
r r
F = 4,2 ⋅ 10 −10 N F12 = F21
6. Datos: F = 10–10 N; r = 0,5 m r r
F12 = F21 = (−0,33)2 + (0,23)2 ⋅ 10 −11 N
Despejamos la masa de la ley de la gravitación universal, r r
teniendo en cuenta que los dos objetos son iguales: F12 = F21 = 4 ⋅ 10 −12 N

m2 F r2 10 −10 N ⋅ (0,5 m)2 2. CONCEPTO DE CAMPO (pág. 59)


F =G ; m= = = 0,6 kg
r2 G −11 N ⋅m2
6,67 ⋅ 10 9. Decimos que existe un campo en cierta región cuando en
kg 2 ella hay una perturbación, real o ficticia, caracterizada
por el valor de una magnitud en cada punto. Un ejemplo
7. Datos: m = 2 kg; F = 10–7 N
de campo escalar es la densidad de un contaminante ver-
Despejamos la distancia de la ley de la gravitación univer- tido en un lago. Un campo vectorial es el campo de velo-
sal: cidades de las partículas de un fluido en movimiento.

33
10. En un campo uniforme, la magnitud característica del r M M
campo (puede ser la fuerza) es constante en todos los g 2 = G 22 = G 2
r2 b
puntos del espacio. En cambio, en un campo central, la
magnitud característica depende únicamente de la dis- r N ⋅ m2 2 kg N
g 2 = 6,67 ⋅ 10 −11 = 1,5 ⋅ 10 −11
tancia al centro del campo y todos los vectores fuerza kg 2 (3 m)2 kg
convergen en un punto llamado centro del campo.
r r
Ejemplos: De donde g 1= −1,5 ⋅ 10 −11 u 1 N kg ;
r r
Campo uniforme: campo eléctrico entre las dos placas g 2 = −1,5 ⋅ 10 −11 u 2 N kg
de un condensador plano.
Sumamos vectorialmente los dos campos, teniendo
Campo central: campo gravitatorio de un objeto pun- en cuenta la elección de los ejes:
tual. r r r r
u1 = − i ; u2 = − j
11. Los campos conservativos se caracterizan por que el tra- r r r r r
g = g 1 + g 2 = (1,5 ⋅ 10 −11 i + 1,5 ⋅ 10 −11 j) N kg
bajo que realizan las fuerzas del campo no depende del
camino seguido, sino sólo del punto inicial y final. Como El módulo del campo es:
consecuencia, el trabajo realizado en una trayectoria ce-
rrada es nulo. g = (15)2 + (1,5)2 ⋅ 10 −11 N kg = 2,1 ⋅ 10 −11 N kg
— A los campos conservativos se asocia una magnitud b) Hallamos la fuerza sobre la masa: m = 10 g = 0,01 kg.
llamada energía potencial. El trabajo realizado por
F = m g = 0,01 kg ⋅ 2,1 ⋅ 10 −11 N kg = 2,1 ⋅ 10 −13 N
las fuerzas conservativas es igual al incremento de
energía potencial. 15. Al acercar dos masas, su energía potencial gravitatoria
disminuye. El desplazamiento tiene lugar en el mismo
— Ejemplos de campos conservativos: campo gravitato-
sentido en que actúa la fuerza gravitatoria. El trabajo rea-
rio, campo eléctrico.
lizado por el campo es, entonces, positivo.
— Cuando alejamos dos masas, en cambio, la energía
3. ESTUDIO DEL CAMPO GRAVITATORIO
potencial aumenta. Estamos realizando un trabajo
(págs. 61, 64, 65 y 67)
contra la fuerza gravitatoria. Por tanto, el trabajo rea-
12. La intensidad del campo gravitatorio disminuye a medi- lizado por el campo es negativo.
da que nos alejamos de la masa que lo crea. En concreto,
16. Si la única fuerza que actúa es la gravitatoria, la masa se
de la ley de la gravitación universal se deriva que el cam-
moverá hacia potenciales menores. Esto corresponde a un
po creado por una masa puntual disminuye con el cua-
trabajo positivo y una disminución de la energía potencial.
drado de la distancia.
— La masa perderá energía potencial gravitatoria.
13. Datos: M = 3 kg; r = 5 m
17. Datos: EpA = 100 J; EpB = –500 J
Calculamos la intensidad del campo gravitatorio:
Relacionamos el trabajo con la variación de energía po-
M N ⋅m2 3 kg N
g =G 2
= 6,67 ⋅ 10 −11 = 8 ⋅ 10 −12 tencial:
r kg 2 (5 m)2 kg
W = − ∆Ep = −(EpB − Ep A ) = −(−500 J − 100 J) = 600 J
14. Datos:
M2 = 2 kg La respuesta correcta es la b.
18. Para que en un punto del espacio exista un potencial
b=3m
gravitatorio diferente de cero no es necesario que exista
Y
t
g2 t
g una masa en ese punto. Habrá un potencial distinto de
t
cero si en una zona cercana al punto hay alguna masa,
u1 X
t
t
g1 a = 3 m M1 = 2 kg siempre que no tomemos ese preciso lugar como origen
u2
de la energía potencial.
a) Calculamos el campo gravitatorio debido a cada 19. Datos: M1 = 3,6 · 109 kg; M2 = 9,8 · 109 kg;
masa. Como las dos masas son iguales y están a la mis-
OP1 = (–3, –4) m; OP2 = (8, –4) m
ma distancia del punto donde calculamos el campo,
los módulos de los campos debidos a cada masa se- a) Determinamos el potencial gravitatorio creado por
rán iguales: M1 en P (–1, 5) m:

r M M OP = (−1, 5) m
g 1 = G 21 = G 2
r1 a → →
r
r1 = OP − OP 1 = (−1, 5) m − (−3, −4) m = (2, 9) m
r N ⋅m 2 kg
2
N
g 1 = 6,67 ⋅ 10 −11 = 1,5 ⋅ 10 −11
kg 2 (3 m)2 kg r1 = 2 2 + 9 2 = 9,2 m

34
M1 N ⋅m2 3,6 ⋅ 10 9 kg 23.
V1 = −G = −6,67 ⋅ 10 −11 ⋅ Campo de fuerzas uniforme
r1 kg 2 9, 2 m
V1 = −2,6 ⋅ 10 −2 J kg Líneas
de campo
Determinamos el potencial gravitatorio debido a M2
en P:
Superficies
→ → equipotenciales
r
r2 = OP − OP 2 = (−1, 5) m − (8, −4) m = (−9, 9) m

r2 = 9 2 + 9 2 = 12,7 m 24.
a) M = 10 kg
M2 N ⋅m2 9, 8 ⋅ 10 9 kg
V2 = −G = −6,67 ⋅ 10 −11
r2 kg 2 12,7 m Líneas de campo

V2 = −5,1 ⋅ 10 −2 J kg
El potencial total será la suma algebraica de V1 y V2:
V = V1 + V2 = −2,6 ⋅ 10 −2 J kg − 5,1 ⋅ 10 −2 J kg
V = −7,7 ⋅ 10 −2 J kg
b) Determinamos la energía potencial de una masa de Superficies equipotenciales
140 g situada en el punto P:
Superficies equipotenciales
Ep = m V = 0,14 kg ⋅ (−7,7 ⋅ 10 −2 J kg ) = −1,1 ⋅ 10 −2 J
b) M = 40 kg
20. Datos: M = 1,2 · 1012 kg; r1 = 10 km = 1 · 104 m; Líneas de campo
4
r2 = 24 km = 2,4 · 10 m
a) Hallamos el potencial gravitatorio creado por M1 en
cada punto:

M N ⋅m2 1,2 ⋅ 10 12 kg
V1 = −G = −6,67 ⋅ 10 −11 ⋅
r1 kg 2 1 ⋅ 10 4 m
V1 = −8 ⋅ 10 −3 J kg
M N ⋅m2 1,2 ⋅ 10 12 kg
V2 = −G = −6,67 ⋅ 10 −11 ⋅
r2 kg 2 2, 4 ⋅ 10 4 m
V2 = −3,3 ⋅ 10 −3 J kg
Superficies equipotenciales
b) Determinamos el trabajo realizado por el campo para
llevar una masa m = 2,5 kg desde el primer punto
25. El flujo de un campo uniforme a través de una superficie
hasta el segundo como la variación de energía poten-
cerrada es nulo. Los vectores intensidad de un campo
cial:
uniforme son paralelos y del mismo sentido en todos los
W = − ∆Ep = Ep1 − Ep2 = m V1 − m V2 puntos del espacio. Entonces, el número de líneas de
campo que entran en una superficie cerrada es igual al
W = m ( V1 − V2 ) = 2,5 kg ⋅ (−8 − (−3,3)) ⋅ 10 −3 J kg
número de líneas de campo que salen de ella, y el flujo
W = −1,2 ⋅ 10 −2 J total es cero.
21. Las líneas de campo y las superficies equipotenciales re- 26. El flujo gravitatorio a través de una superficie esférica
presentan de forma gráfica el campo gravitatorio. Las lí- que encierra
r masa es siempre negativo. El vector super-
neas de campo nos indican la dirección, el sentido y la ficie dS apunta, por convenio, hacia el exterior de la
intensidad relativa del campo en cada punto. Por otra superficie cerrada. En cambio, el vector intensidad
parte, las superficies equipotenciales nos muestran las re- de campo gravitatorio apunta hacia la masa que lo crea,
giones del espacio con el mismo potencial. Si una masa es decir, hacia el interior de S. Como el flujo a través
r
r
se mueve manteniéndose por la misma superficie, man- de una superficie dS es el producto escalar de g por dS ,
tendrá constante su energía potencial. Por tanto, el cam- r r
g ⋅ dS = g dS cos 180° = − g dS ,
po gravitatorio no realiza trabajo sobre ella.
el flujo es siempre negativo.
22. Cerca de las masas dibujaremos más juntas las líneas de
campo, ya que en esta zona es más intenso el campo gra- 27. El teorema de Gauss es útil para calcular la intensidad
vitatorio. del campo gravitatorio en distribuciones de masa con

35
una geometría sencilla. En los casos donde el módulo Aplicamos el teorema de Gauss y despejamos el campo
r
de g es constante para toda la superficie S, y su dirección gravitatorio:
es perpendicular a dicha superficie en cada punto:
M
Φ = 4 π GM ; − g 4 πr 2 = −4 π GM ; g = G
r r r2
Φ= ∫
S ∫S ∫
g ⋅ dS = − g dS = − g dS = − g S
S N ⋅m2 3 000 kg N
g = 6,67 ⋅ 10 −11 2
⋅ 2
= 2 ⋅ 10 −9
28. Datos: M = 4,5 · 108 kg; R = 150 km kg (10 m) kg
Calculamos el potencial a partir del campo:
∞r r ∞ M r r ∞ M

r r r ∫
V = g ⋅ dr = −G 2 u ⋅ dr = −G 2 dr
r r ∫
M N ⋅m2 3 000 kg
R = 150 km V = −G = −6,67 ⋅ 10 −11 ⋅
t
dS
r kg 2 10 m

M t
g
V = −2 ⋅ 10 −8 J kg
En este caso, como nos interesamos en un punto situado
en el exterior de la distribución de masa, el campo y el
potencial son los mismos que crearía una masa puntual
situada en el centro de la esfera.

FÍSICA Y SOCIEDAD (pág. 68)


Aplicamos el teorema de Gauss para hallar el flujo, te- a) Respuesta sugerida
niendo en cuenta que la distancia a la masa central es
Avión
constante en toda la superficie esférica:
Inventor: El alemán Otto Lilienthal creó el primer plane-
Φ = −4 π GM ador en 1891 y efectuó con él más de 2 000 vuelos. Sin
N ⋅m2 embargo, el primer vuelo controlado con motor lo llevan
Φ = −4 π ⋅ 6,67 ⋅ 10 −11 ⋅ 4,5 ⋅ 10 8 kg a cabo los hermanos Wright en 1903, en un aeroplano
kg 2
(el Flyer) que ellos mismos diseñaron y construyeron.
Φ = −0,38 N ⋅m2 kg
Modelos: Algunos de los modelos más representativos en
29. Datos: M = 3 000 kg; R = 3 m; r = 10 m la historia de la aviación han sido los siguientes:
Boeing B-247. 1933. Fue el primer avión de transporte to-
t
dS talmente metálico.
Boeing B-747 (Jumbo). 1970. Avión de pasajeros de gran
t capacidad (490 pasajeros) ampliamente utilizado.
g
Douglas DC-10. 1971. Avión de pasajeros de gran capaci-
M = 3 000 kg dad (375 personas).
R=3m Concorde. 1976. Primer avión de pasajeros supersónico.
r = 10 m
Usos industriales o sociales: Actualmente el avión es el me-
dio de transporte de pasajeros y mercancías más rápido y
más utilizado en largos recorridos. También se emplea
habitualmente en labores humanitarias, como la distri-
bución de medicinas y alimentos.
Cohete
Inventor: Las bases teóricas del vuelo de los cohetes fue-
Escogemos como superficie gaussiana S una esfera con-
ron establecidas por el ruso K. E. Tsiolkovski en 1903.
céntrica a la esfera y de radio r = 10 m.
Modelos
Calculamos el flujo a través de la superficie, teniendo en
r
cuenta que g será constante en toda la superficie, y que Sputnik 1. 1957. Fue el primer satélite lanzado al espacio.
r r
g y dS son paralelos y de sentido opuesto en cada punto Vostok 1. 1961. Esta cápsula lanzó el primer ser humano
de la superficie: al espacio, el cosmonauta ruso Yuri Gagarin (1934-1968).
r r Titán II. 1966. Un lanzador de dos etapas que permitió
Φ= ∫ g ⋅ dS = ∫ g dS cos 180° = − g ∫ dS = − g 4πr
2
S s S acoplar por primera vez dos naves espaciales.

36
Saturno V. 1969. El cohete que transportó el primer hom- res prestaciones del avión, ha quedado en desuso y se uti-
bre a la Luna, durante la misión Apollo 11. liza casi exclusivamente en actividades deportivas, de re-
creo o aventura.
Viking I y II. 1976. Sondas que llegaron a Marte.
Modelos: Double Eagle II. Con este globo se llevó a cabo
Pioneer 11. 1973. Sonda que llegó a Júpiter y Saturno.
con éxito la primera travesía del Atlántico Norte en
Voyager 1 y 2. 1977. Sonda destinada a recoger datos so- 1978.
bre los cuerpos exteriores del Sistema Solar.
b) Se recomienda que previamente a la organización del
Challenger. 1984. Transbordador espacial que lleva a cabo coloquio, los alumnos estudien los contenidos desarrolla-
el primer paseo espacial autónomo. dos en esta página y completen su información con una
labor de investigación bibliográfica.
Ariane. 1979. Un cohete europeo, usado para la puesta
en órbita de satélites. A continuación se determinarán los encargados de las di-
ferentes funciones: moderador, participantes y público.
Mars Pathfinder. 1997. Nave espacial no tripulada que se
posó en Marte. El moderador presentará a los participantes, introducirá
el tema citando los principales medios de transporte aé-
Prospector. 1998. Sonda lunar que halló indicios de la
reo en la sociedad y las principales aplicaciones de cada
existencia de agua en la Luna.
uno, y formulará la primera pregunta a alguno de los
Usos industriales o sociales: Permite propulsar vehículos ae- participantes. Al final del coloquio, el público podrá ex-
reos espaciales; tripulados o no. Gracias a los cohetes, el poner sus opiniones acerca de la importancia de los me-
ser humano ha conseguido viajar más allá de su planeta dios de transporte aéreo en la sociedad y formular pre-
natural, la Tierra. guntas a los diferentes participantes.
Helicóptero
RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS
Inventor: Leonardo da Vinci diseñó el primer vehículo de
(págs. 70 y 71)
hélices giratorias movidas por un mecanismo de reloje-
ría. El primer helicóptero fue construido en 1784 por los 30. Datos:
franceses Launoy y Bienvenu. El español Juan de la Cier-
l = 70 m
va solucionó el problema de la estabilidad y construyó el M1 M2
autogiro, un vehículo controlable.
Modelos: VS 300. 1940. Desarrollado por I. Sikorskij, fue
P
el primer helicóptero capaz de transportar una carga útil t
g1
t
g2
con total maniobrabilidad. l = 70 m t
u4
t
u3 l = 70 m

Sea King. Helicóptero británico utilizado actualmente en t


u2 u1
t

misiones de rescate.
t t t
MI-26. Helicóptero ruso actual. g3 g g4

M3 M4
Sikorsky S-64. Helicóptero pesado norteamericano capaz l = 70 m
de transportar grandes pesos, como camiones.
Boeing CH-47. Helicóptero pesado norteamericano.
Hallamos primero la distancia de cada masa al punto P,
Usos industriales o sociales: La gran maniobrabilidad del que será la misma para las cuatro masas:
helicóptero lo hace especialmente útil en actividades 2 2
que el avión no puede desempeñar, como vuelos rasan-  l  l l2 l 70 m
r=   +  = = = = 49, 5 m
tes sobre el mar o misiones de rescate.  2  2 2 2 2
Determinamos los vectores unitarios de las direcciones
Globo aerostático
de cada masa:
Inventor: El jesuita italiano Francisco de Lana propuso en
r 1 r r r 1 r r
1670 una nave que se sustentara mediante esferas en las u1 = ( i − j) u3 = ( i + j)
que se había aspirado el aire. El sacerdote brasileño Bar- 2 2
tolomeu de Gusmão demostró, en presencia del rey Juan r 1 r r r 1 r r
u2 = (− i − j ) u 4 = (− i + j )
V de Portugal, el primer modelo de globo de aire calien- 2 2
te. En 1783 se eleva en París el primer globo con pasaje-
ros. Fue construido por los hermanos Montgolfier y trans- a) Determinamos el campo creado en P por cada una
portaba a Pilâstre de Rozier y el marqués de Arlandes. de las cuatro masas:
Usos industriales o sociales: El globo fue el primer sistema r M r
g 1 = −G 21 u 1
utilizado para elevarse en el aire. Hoy, debido a las mayo- r

37
r N ⋅m2 1 000 kg 1 r r N ⋅m2 2 000 kg J
g 1 = −6,67 ⋅ 10 −11 2
⋅ 2
⋅ ( i − j) V3 = −6,67 ⋅ 10 −11 = −2,7 ⋅ 10 −9
kg (49,5 m) 2 kg 2 49,5 5m kg
r r r
g 1 = 1, 9 ⋅ 10 −11 (− i + j) N kg M4
V4 = −G
r M r r
g 2 = −G 22 u 2
r N ⋅m2 2 000 kg J
V4 = −6,67 ⋅ 10 −11 = −2,7 ⋅ 10 −9
r N ⋅m 2
1 000 kg 1 r r kg 2 49,5 m kg
g 2 = −6,67 ⋅ 10 −11 2
⋅ 2
⋅ ( i − j)
kg (49,5 m) 2 El potencial gravitatorio resultante será la suma de
r r
r
( )
g 2 = 1, 9 ⋅ 10 −11 i + j N / kg los cuatro:

r M r V = V1 + V2 + V3 + V4 = −8,1 ⋅ 10 −9 J kg
g 3 = −G 23 u 3
r d) Calculamos la energía potencial gravitatoria que ad-
r N ⋅m2 2 000 kg 1 r r quiriría una masa de 100 kg sometida a este potencial:
g 3 = −6,67 ⋅ 10 −11 ⋅ ⋅ ( i + j)
Ep = m V = 100 kg ⋅ (−8,1 ⋅ 10 −9 ) J kg
2 2
kg (49,5 m) 2

r r r Ep = −8,1 ⋅ 10 −7 J
g 3 = 3, 8 ⋅ 10 −11 (− i − j) N kg
31. Datos: R = 0,5 m; M = 1 000 kg
r M r
g 4 = −G 24 u 4 a) r = 1,5 m
r
Este punto es exterior a la corteza. Por tanto, aplica-
r N ⋅m2 2 000 kg 1 r r mos las expresiones del campo y el potencial gravita-
g 4 = −6,67 ⋅ 10 −11 2
⋅ 2
⋅ (− i + j )
kg (49,5 m) 2 torios creados por una corteza esférica en un punto
r r r exterior.
g 4 = 3, 8 ⋅ 10 −11 ( i – j) N kg
M
g =G 2
El campo gravitatorio resultante es la suma vectorial r
de los cuatro:
N ⋅m2 1 000 kg N
r r r r r g = 6,67 ⋅ 10 −11 ⋅ = 3 ⋅ 10 −8
g = g1 + g2 + g3 + g4 kg 2 (1,5 m)2 kg
r r r r
r
[
g = 1, 9 ⋅ 10 −11 (− i + j) + ( i + j) +] V = −G
M
r
r r r r
[ ]
+ 3, 8 ⋅ 10 −11 (− i − j) + ( i − j) N kg
V = −6,67 ⋅ 10 −11
N ⋅m2 1 000 kg
⋅ = −4, 4 ⋅ 10 −8
J
r r kg 2 1,5 m kg
g = −3, 8 ⋅ 10 −11 j N kg
b) r = 0,25 m
Su módulo es g = −3, 8 ⋅ 10 −11 N kg
En este caso, el punto es interior a la corteza. Por tanto,
b) Calculamos la fuerza que actuaría sobre la masa de
M
100 kg: g = 0 N kg ; V = −G
r r r R
F = m g = 100 kg ⋅ (−3, 8 ⋅ 10 −11 ) j N kg N ⋅m2 1 000 kg J
r r V = −6,67 ⋅ 10 −11 = −1,3 ⋅ 10 −7
F = −3, 8 ⋅ 10 −9 j N kg 2
0, 5 m kg
F = 3, 8 ⋅ 10 −9 N La superficie gaussiana es cilindrica, de caras parale-
las a la lámina, y está cortada por ésta.
c) Calculamos el potencial gravitatorio debido a cada
una de las cuatro masas: 32.
t
Z
dS
M
V1 = −G 1 SA
r X Y
t t
t
N ⋅m2 1 000 kg J dS g SC dS
V1 = −6,67 ⋅ 10 −11 2
= −1,3 ⋅ 10 −9
kg 49,5 m kg t
g g
M
V2 = −G 2
r
g g
−11 N ⋅m2 1 000 kg J t t

= −1,3 ⋅ 10 −9
t
V2 = −6,67 ⋅ 10 2
dS g dS
kg 49,5 m kg
SB
M
V3 = −G 3 t

r dS

38
Determinamos el flujo a través de la superficie. En las 2. La recta que une el Sol con un planeta barre áreas
dos caras paralelas a la lámina, Sa y Sb, el campo gravita- iguales en tiempos iguales.
torio es perpendicular a la superficie y de módulo cons-
3. El cuadrado del período de la órbita de un planeta es
tante:
directamente proporcional al cubo de la distancia me-
r r
g ⋅ dS = g dS cos 180° = − g dS dia del Sol al planeta,
En cambio, en la superficie cilíndrica Sc, el campo es pa- T2 = C R3
r
ralelo
r a la superficie, de forma que el ángulo entre g y
35. Ley de la gravitación universal: dos partículas materiales se
dS es de 90°. Por tanto,
atraen mutuamente con una fuerza directamente pro-
r r
g ⋅ dS = g dS cos 90° = 0 porcional al producto de sus masas e inversamente pro-
porcional al cuadrado de la distancia que las separa.
Entonces, el flujo total a través de la superficie, si llama-
mos S a la superficie de cada cara de la superficie cilín- Características principales de las fuerzas gravitatorias:
drica, será:
— La dirección del vector fuerza es la de la recta que
r r r r r r
Φ= ∫ ∫ ∫
g ⋅ dS + g ⋅ dS + g ⋅ dS
SA SB SC
une las dos partículas.
— Las fuerzas gravitatorias son siempre atractivas.
Φ = − g S A – g S B + 0 = − g (S A + S B ) = −2 g S
— Son fuerzas que actúan a distancia.
Aplicamos el teorema de Gauss para hallar el campo gra-
vitatorio, teniendo en cuenta que la masa interior a la su- — Se presentan siempre a pares, ya que si una partícula
perficie será M = S·σ: 1 atrae a otra partícula 2, la segunda también atrae a
la partícula 1, con una fuerza igual en módulo y di-
Φ = –4 π GM = − 4 π GSσ; − 2 g S = −4 π GSσ
rección pero de sentido contrario. Son fuerzas de ac-
g = 2 π Gσ ción y reacción.
Por tanto, el vector campo gravitatorio es, para cada lado — La constante de gravitación universal G tiene un va-
de la lámina, lor muy pequeño, de forma que la fuerza será inapre-
r r ciable a menos que una de las masas sea muy grande.
por encima de la lámina: g A = −2π Gσ k
r r 36. Recibe el nombre de campo de fuerzas una perturbación
por debajo de la lámina: g B = 2π Gσ k
del espacio tal que, si situamos en esa región un cuerpo
Calculamos el potencial a partir del campo gravitatorio: de prueba, éste se ve sometido a una fuerza.
Br r B
VA − VB = g ⋅ dr = −2 π Gσ dz = −2 π Gσ ( zB − z A )
∫ ∫ — Ejemplos: campo gravitatorio creado por una placa
A A infinita de densidad uniforme (campo uniforme)
VA − VB = 2 π Gσ ( zB − z A ) campo eléctrico creado por una carga puntual (cam-
po central).
Si escogemos como origen de potencial la lámina plana,
obtenemos: 37. Cuando una partícula se mueve en un campo de fuerzas
conservativo sometida a la acción de la fuerza del campo,
V = 2π Gσ z
la suma de la energía potencial más la energía cinética
(denominada energía mecánica), es constante.
EJERCICIOS Y PROBLEMAS (págs. 72 y 73)
Demostración:
33. Modelo de Ptolomeo (geocéntrico): este modelo consideraba
— El trabajo realizado por las fuerzas de un campo con-
la Tierra en el centro del universo, con la Luna, el Sol y
servativo no depende del camino seguido. Por tanto,
los planetas describiendo órbitas circulares o epiciclos al-
se puede expresar como la variación de cierta magni-
rededor de puntos que, a su vez, orbitaban alrededor de
tud, que llamamos energía potencial:
la Tierra. Este modelo explicaba los complejos movi-
mientos de los planetas, algo que no había conseguido W = Ep A − Ep B = −∆Ep
Aristóteles.
— Por otro lado, el teorema de las fuerzas vivas establece
Modelo de Copérnico (heliocéntrico): según Copérnico, el Sol que el trabajo realizado sobre un cuerpo por la fuerza
se situaba en el centro del sistema, y la Tierra, con los resultante se invierte en variar su energía cinética:
otros planetas, giraba alrededor del Sol. La Luna era el
B B B dv
único objeto en órbita alrededor de la Tierra, mientras
que esta última ya no era el centro del universo, sino que
W= ∫F
A
t dr = ∫ ma
A
t dr = ∫ m dt dr
A

también estaba en movimiento. B dr B 1 1


W= ∫ m dv dt = − ∫ mv dv = 2 m v −
2
B m v 2A
A A 2
34. Leyes de Kepler:
W = EcB – EcA =∆Ec;
1. Todos los planetas describen órbitas elípticas con el
Sol situado en uno de sus focos. W = ∆Ec

39
Entonces, 45. Datos: m1 = m2 = m; F = 10–4 N; r = 3 mm = 3 · 10–3 m
W = EcB − EcA  Determinamos la masa despejándola de la ley de la gravi-
Ec + EpA = EcB + EpB tación universal:
W = EpA − EpB  A
38. La intensidad del campo gravitatorio en un punto del es- m2 F r2
pacio es la fuerza que experimentaría la unidad de masa F =G ; m=
r2 G
situada en ese punto. Es una magnitud vectorial. En cam-
bio, el potencial gravitatorio en un punto del espacio es 10 −4 N ⋅ (3 ⋅ 10 −3 m)2
la energía potencial gravitatoria que tendría una masa m= = 3,7 kg
−11 N ⋅m2
unidad colocada en ese punto. Es una magnitud escalar. 6,67 ⋅ 10
kg 2
39. El trabajo realizado por la fuerza gravitatoria para des-
46. Datos: m = 2 kg; d = 50 m = 0,5 m
plazar un cuerpo de masa m desde un punto A a un pun-
to B es igual a la diferencia de energía potencial entre Determinamos la intensidad del campo gravitatorio crea-
los dos puntos. La energía potencial puede calcularse do por la masa puntual:
como el producto del potencial por la masa, de forma m
que: g =G
r2
W = − ∆Ep = EpA − EpB = mVA − mVB = m( VA − VB ) N ⋅m2 2 kg N
g = 6,67 ⋅ 10 −11 2
⋅ = 5,3 ⋅ 10 −10
Es decir, el trabajo es igual al producto de la masa por la kg (0,5 m)2 kg
diferencia de potencial gravitatorio.
Calculamos el potencial gravitatorio:
40. Al separar dos masas, su energía potencial gravitatoria au- m
menta. Las masas se desplazan por acción de una fuerza V =G
r
exterior al campo gravitatorio, por tanto el trabajo reali-
N ⋅m2 2 kg J
zado por el campo es negativo. V = −6,67 ⋅ 10 −11 2
⋅ = −2,7 ⋅ 10 −10
kg 0, 5 m kg
41. Para representar un campo de fuerzas como el gravitato-
rio, se utilizan líneas de campo y superficies equipoten- 47. Datos:
ciales. Las líneas de campo son tangentes en cada punto 1,06 m
al vector intensidad de campo, mientras que las superfi-
cies equipotenciales unen todos los puntos con el mismo P
potencial gravitatorio. m1 = 1 kg t
g1
t
gp
t
g2 m2 = 2 kg
t
gQ
42. El flujo gravitatorio es una medida del número de líneas
0,75 m 0,75 m
de campo gravitatorio que atraviesan una determinada
t
superficie. t
g1 g2

t t
43. Datos: m1 = 150 g = 0,15 kg; m2 = 200 g = 0,20 kg; u2 Q u1
d = 10 cm = 0,1 m
— Punto P: cada masa está a una distancia r = 0,53 m.
Calculamos la fuerza a partir de la ley de la gravitación
universal: Determinamos el campo creado por cada una de las
m1 m2 masas:
F =G
r2 r m rr
g 1 = −G 21 =u 1u 1
r
N ⋅m2 0,15 kg ⋅ 0,20 kg
F = 6,67 ⋅ 10 −11 ⋅ r N ⋅m2 1 kg r
kg 2 (0,1 m)2 g 1 = −6,67 ⋅ 10 −11 2
⋅ 2
i
kg (0,53 m)
F = 2 ⋅ 10 −10 N r r
g 1 = −2, 4 ⋅ 10 −10 i N kg
44. Datos: m1 = m2 = m = 10 kg; F = 10–5 N
r m rr
g 2 = −G 22 =u 2u 2
Determinamos la distancia despejándola de la ley de la r
gravitación universal: r
r N ⋅m2 2 kg
g 2 = −6,67 ⋅ 10 −11 ⋅ (– i )
kg 2 (0,53 m) 2
m1 m2 m2 G m2
F =G =G ; r = r r
r2 r2 F g 2 = 4,7 ⋅ 10 −10 i N kg

N ⋅m2 El campo resultante será la suma vectorial:


6,67 ⋅ 10 −11 2
(10 kg )2 r r r r
r=
kg
= 2,6 ⋅ 10 −2 m g = g 1 + g 2 = 2,3 ⋅ 10 −10 i N kg
10 −5 N r
g = g = 2,3 ⋅ 10 −10 N kg

40
— Punto Q: cada una de las masas está a una distancia 51. Datos: M1 = 2 · 106 kg; M 2 = 4 · 106 kg; r1 = 3 · 103 m;
r = 0,75 m. r2 = 4 · 103 m
Determinamos el campo creado por cada una de las Calculamos el potencial gravitatorio en el punto P como
masas: la suma algebraica del potencial creado por cada una de
las masas:
r m r r
g 1 = –G 21 u
= 1u 1
r M1
V1 = −G
r N ⋅m2 1 kg r r1
g 1 = –6,67 ⋅ 10 −11 ⋅ u1
kg 2 (0,75 m)2 N ⋅m2 2 ⋅ 10 6 kg J
V1 = −6,67 ⋅ 10 −11 ⋅ = −4, 4 ⋅ 10 −8
r r kg 2 3 ⋅ 10 3 m kg
g 1 = –1,2 ⋅ 10 −10 u 1 N kg
r m r M2
g 2 = –G 22 u 2 V2 = −G
r r2

r N ⋅m2 2 kg r N ⋅m2 4 ⋅ 10 6 kg J
g 2 = –6,67 ⋅ 10 −11 ⋅ u2 V2 = −6,67 ⋅ 10 −11 ⋅ = −6,67 ⋅ 10 −8
kg 2 (10,75 m)2 kg 2 4 ⋅ 10 3 m kg
r r
g 2 = –2, 4 ⋅ 10 −10 u 2 N kg V = V1 + V2 = −1,1 ⋅ 10 −7 J kg
El campo total será la suma vectorial: — Si colocamos una masa de 500 kg en el punto, su
r r r r r energía potencial será el producto de la masa por el
g = g 1 + g 2 = (−1,2 u 1 − 2, 4 u 2 ) ⋅ 10 −10 N kg
potencial en el punto P:
r
g = g = (−1,2)2 + (−2, 4)2 ⋅ 10 −10 N kg Ep = m V = −500 kg ⋅ 1,1 ⋅ 10 −7 J kg = −5,5 ⋅ 10 −5 J
g = 2, 8 ⋅ 10 −10 N kg 52. Datos: M = 2 kg; r1 = 1 m; r2 = 40 cm = 0,4 m;
m = 500 g = 0,5 kg
48. Datos: m1 = 0,5 kg; m2 = 0,75 kg; r = 2 m
a) Determinamos el potencial creado por una masa
Determinamos la energía potencial gravitatoria:
puntual a las dos distancias:
m1 m2
Ep = − G M
r V1 = −G
r1
N ⋅m2 0,5 kg ⋅ 0,75 kg
Ep = −6,67 ⋅ 10 −11 ⋅ N ⋅m2 2 kg J
kg 2 2m V1 = −6,67 ⋅ 10 −11 ⋅ = −1,3 ⋅ 10 −10
kg 2 1 m kg
Ep = −1,2 ⋅ 10 −11 J
M
49. Datos: m1 = 450 g = 0,45 kg; d = 50 cm = 0,5 m; V2 = −G
m2 = 3 g = 3 · 10–3 kg r2

Hallamos el potencial gravitatorio creado por m1 a 50 N ⋅m2 2 kg J


V2 = −6,67 ⋅ 10 −11 ⋅ = −3,3 ⋅ 10 −10
cm: kg 2 0, 4 m kg
m1 b) El trabajo realizado por el campo para trasladar la
V = −G
r masa de desde el primer punto hasta el segundo será
la variación de energía potencial:
N ⋅m2 0, 45 kg J
V = −6,67 ⋅ 10 −11 ⋅ = −6 ⋅ 10 −11
kg 2 0, 5 m kg W = m ( V1 − V2 )
Determinamos la energía potencial multiplicando el po- W = 0,5 kg ⋅ [ −1,3 − (−3,3)] ⋅ 10 −10 J kg
tencial por m2:
W = 10 −10 J
Ep = m2 V = −3 ⋅ 10 −3 kg ⋅ 6 ⋅ 10 −11 N kg = −1, 8 ⋅ 10 −13 J
53. Datos: R = 500 m; M = 6 000 kg; d = 300 m
50. Datos: V = –5 · 10–9 J/kg; r = 2 m
Tomamos como superficie gaussiana S, una esfera con-
Determinamos la masa despejándola de la expresión del
céntrica con la distribución de masa. Por simetría, el vec-
potencial creado por una masa puntual:
tor campo gravitatorio es perpendicular a la superficie S
en todos los puntos y de valor constante:
M Vr
V
V = −G ; M=− r r r
r G g ⋅ dS = g – dS ⋅ cos 180 o = − g dS
−5 ⋅ 10 −9 J kg ⋅ 2 m Entonces, el flujo a través de S es:
M= = 149, 9 kg
N ⋅m2 r r
6,67 ⋅ 10 −11 Φ = g ⋅ dS = − g dS = − g dS = − g 4 π ( R + d)
∫ ∫ ∫
2
kg 2

41
Aplicamos el teorema de Gauss para determinar la inten- r m r
sidad del campo gravitatorio: g 1 = −G 21 u 1
r1
Φ = –4 π GM ; − g 4 π ( R + d) = –4 π GM
2
r N ⋅m2 1 kg r r N
g 1 = –6,67 ⋅ 10 −11 2
⋅ 2
i = −1,7 ⋅ 10 −11 i
M kg (2 m) kg
g =G
( R + d)2 r r
g 4 = −1,7 ⋅ 10 −11 j N kg
N ⋅m2 6 000 kg r m r
g = 6,67 ⋅ 10 −11 ⋅ g 3 = −G 23 u 3
kg 2 (500 m + 300 m)2 r3
g = 6,3 ⋅ 10 −13 N kg r N ⋅m2 1 kg 1 r r
g 3 = –6,67 ⋅ 10 −11 ⋅ ⋅ ( i + j)
( )
2 2
Calculamos el potencial a partir del campo gravitatorio: kg 2 2m 2
r ∝r M r r

V = g ⋅ dr = −G
r R +d
r
g 3 = −5, 9 ⋅ 10 −12 ( i + j) N kg

N ⋅m2 6 000 kg J El vector campo gravitatorio en cada vértice será la


V = –6,67 ⋅ 10 −11 = –5 ⋅ 10 −10 suma vectorial de los campos de tres partículas:
kg 2
(500 + 300) m kg
r r r r
54. Datos: g = g1 + g3 + g4
r r r
m1 = 1 kg
t
g1 m2 = 1 kg g = (−2,3 ⋅ 10 −11 i − 2,3 ⋅ 10 −11 j) N kg
r r r
t g = −2,3 ( i + j) ⋅ 10 −11 N kg
g t g2
g3
Determinamos su módulo:

r
t
g1
t
g2
Y g = g = (−2,3)2 + (−2,3)2 ⋅ 10 −11 N kg
t
l=2m u2 t
u1 X g = 3,2 ⋅ 10 −11 N kg
t t
g3 g4
Y el módulo de la fuerza que experimenta cada partí-
cula es:
F = m g = 3,2 ⋅ 10 −11 N

m3 = 1 kg m4 = 1 kg c) Calculamos el potencial debido a cada partícula en


un vértice:
m
a) Determinamos el campo gravitatorio debido a cada V1 = V4 = −G
r1
una de las masas. Para ello, calculamos la distancia de
los vértices al centro del cuadrado: N ⋅m2 1 kg J
V1 = V4 = −6,67 ⋅ 10 −11 ⋅ = −3,3 ⋅ 10 −11
kg 2 2 m kg
2 2
l l l 2m m
r =   +  = = = 1, 4 m V3 = −G
 2  2 2 2 r3

r m r N ⋅m2 1 kg J
g 1 = –G 2 u1 = −6,67 ⋅ 10 −11 2
= −2,3 ⋅ 10 −11
r kg 2 2m kg

r N ⋅m 1 kg r 2
El potencial total será la suma algebraica:
g 1 = –6,67 ⋅ 10 −11 u1
kg (1, 4 m)2
2
V = V1 + V3 + V4
r r
g 1 = −3, 4 ⋅ 10 −11 u 1 N kg
V = 2 ⋅ (−3,3 ⋅ 10 −11 J kg ) − 2,3 ⋅ 10 −11 J kg
r r
g 2 = −3, 4 ⋅ 10 −11 u 2 N kg
r r V = −8, 9 ⋅ 10 −11 J kg
g 3 = 3, 4 ⋅ 10 −11 u 2 N kg
Entonces, la energía potencial gravitatoria será el pro-
r r
g 4 = 3, 4 ⋅ 10 −11 u 1 N kg ducto del potencial por la masa:
El campo en el centro del cuadrado será la suma vec- Ep = mV = −1 kg ⋅ 8, 9 ⋅ 10−11 J / kg = −8, 9 ⋅ 10−11 J
torial de las cuatro contribuciones:
55. La fuerza elástica que un muelle de constante elástica
r r r r r
g = g 1 + g 2 + g 3 + g 4 = 0 N kg igual a K ejerce cuando está comprimido una distancia x
viene dada por:
b) Calculamos el campo gravitatorio debido a cada par- r r
tícula en un vértice del cuadrado: F = − Kx i

42
r
donde i es el vector unitario en la dirección de las x po- 57. Datos:
sitivas.
t t
u2 u1
La fuerza será conservativa si el trabajo que realiza para m’ = 100 g
A
t t
trasladar una partícula depende sólo de las posiciones g1 g2
α α
inicial y final:
r r
g
B r r B r r B l = 18 cm
W= ∫ A
F dr = ∫A
− Kx i dr = − K ∫A
x dx t
u’2
t
u’1

m1 = 10 kg B m2 = 10 kg
1 1 1 1
W = − K x 2B + K x 2A = K x 2A − K x 2B d = 48 cm
2 2 2 2

Por tanto, como el resultado no depende del camino se- a) Según la ecuación fundamental de la dinámica de
guido, la fuerza es conservativa. Podemos comprobar traslación, la aceleración de la masa coincidirá en
que el trabajo a lo largo de una trayectoria cerrada es cada punto con la intensidad del campo gravitatorio
cero: en ese punto:
r r r r r r r r r r
WC = F dr ∫ F = m a; F g = m g ; m a = m g ; a = g
Calculamos, por tanto, el campo gravitatorio en A y
Br r A r r  B   A 
WC = ∫
A
F dr + ∫ B
F dr + 
 ∫ A ∫
−kx dx  +  −kx dx 
  B 
en B.
A: Determinamos primero la distancia de cada masa
1 1 1 1 al punto A:
WC = − K x 2B + K x 2A − K x 2A + K x 2B = 0
2 2 2 2
2 2
El trabajo realizado será el incremento de la energía po-  d  48 cm 
r =   + l2 =   + (18 cm)
2
tencial elástica cambiado de signo.  2  2 

W = Ep A – Ep B = − ∆Ep 30 cm = 0,3 m

Calculamos el campo debido a cada masa y los suma-


1 2 1 2
W= Kx A − Kx B = Ep A − EpB mos vectorialmente:
2 2
r m r
Por tanto, la energía potencial elástica vendrá dada por g 1 = –G 2 u1
r
1 2 r N ⋅m2 10 kg r r
Ep = Kx + C g 1 = −6,67 ⋅ 10 −11 ⋅ (sen α i + cos α j)
2 kg 2
(0,3 m)2

La constante C viene determinada por la elección del d 


origen de energías. Si escogemos como origen de poten- r l r
r −9 N  2
g 1 = −7, 4 ⋅ 10 i + j
kg  r
cia la posición de equilibrio (x = 0) obtenemos C = 0 y la
r 
energía potencial elástica resulta:  
1 2 r N 24 cm r 18 cm r
Ep = Kx g 1 = −7, 4 ⋅ 10 −9 ⋅ i+ j
2 kg 30 cm 30 cm
56. Datos: M = 5·105 kg; R = 10 km r r r
g 1 = (−5, 9 i − 4, 4 j) 10 −9 N kg
Por simetría, el campo gravitatorio será constante en d 
toda la superficie y perpendicular a ella. La intensidad r r r r r r 2 r l r
del campo será la correspondiente a una masa puntual: g 2 = − g 2 u2 = − g 1 u2 = g 1  i − j
r r 
r r  

Φ = g ⋅ dS = g dS cos180° ∫ r r r
g 2 = (+5, 9 i − 4, 4 j) 10 −9 N kg
r r r r
g = g 1 + g 2 = −8, 8 ⋅ 10 −9 j N kg

Φ = − g dS = − g dS = − g 4 πR 2 ∫ r r r
a = −8, 8 ⋅ 10 −9 j m s2 ; a = 8, 8 ⋅ 10 −9 m s2
M
Φ = −G 4 πR 2 = –4 π GM
R2 B: En este caso, la distancia de cada masa al punto B
es d/2. Por tanto,
N ⋅m2
Φ = −4 π 6,67 ⋅ 10 −11 5 ⋅ 10 5 kg r m r N ⋅m2 10 kg r
kg 2 g 1 = –G 2 u 11 = –6,67 ⋅ 10 −11 2
⋅ i
r kg (0,24 m)2
r r
Φ = −4,2 ⋅ 10 −4 N ⋅m2 ⋅kg –1 g 1 = −1,16 ⋅ 10 −8 i N kg

43
r r r r r r 2. El potencial gravitatorio y la energía potencial gravitato-
g 2 = − g 2 u 12 = − g 1 u 12 = 1,16 ⋅ 10 −8 i N kg
r r r ria son negativos, porque tomamos el origen de energía
g = g 1 + g 2 = 0 N kg en el infinito. El trabajo del campo supone siempre una
disminución de la energía potencial y del potencial. Por
El campo total es nulo en este punto. Por tanto, la
tanto, si consideramos que una partícula libre (o en el
aceleración en el punto B es cero:
infinito) tiene energía potencial nula, cuando esté some-
r r
g = a ; a = 0 m s2 tida al campo gravitatorio su energía potencial será nega-
tiva.
b) Calculamos la energía potencial de la masa m’ en el
punto A: 3. El potencial gravitatorio en un punto es la energía po-
tencial que tendría una masa unidad situada en ese pun-
m1 m
VA = V1A + V2 A = −G −G 2 to por el hecho de encontrarse sometida al campo gravi-
r r tatorio. Por otro lado, la diferencia de potencial entre
N ⋅m2 10 kg dos puntos A y B es el trabajo realizado por el campo so-
VA = −6,67 ⋅ 10 −11 ⋅ −
kg 2 0,3 m bre la masa unidad para desplazarla de A a B.
N ⋅m2 10 kg 4. Es posible que dos observadores den para el mismo cuer-
– 6,67 ⋅ 10 −11 ⋅
kg 2 0,3 m po energías potenciales diferentes, ya que pueden haber
considerado distintos orígenes de energía potencial. La
VA = −4, 4 ⋅ 10 −9 J kg magnitud que resulta relevante es la diferencia de ener-
Ep A = m' VA = 0,1 kg ⋅ (−4, 4 ⋅ 10 −9 J kg ) gía potencial entre dos puntos. Esta diferencia tiene el
mismo valor para ambos observadores, pero el origen es-
Ep A = −4, 4 ⋅ 10 −10 J cogido es arbitrario.
Determinamos la energía potencial de la masa m’ en
5. Datos:
el punto B:
m1 m
VB = V1B + V2B = −G −G 2
d d
2 2
Y t
N ⋅m2 10 kg u
VB = −6,67 ⋅ 10 −11 ⋅ − 4
kg 2 0,24 m (3, 4) m
g
N ⋅m 2
10 kg
– 6,67 ⋅ 10 −11 ⋅
kg 2 0,24 m m = 50 kg
3
VB = −5,5 ⋅ 10 −9 J kg X

EpB = m' VB = 0,1 kg ⋅ (−5,5 ⋅ 10 −9 J kg )


EpB = −5,5 ⋅ 10 −10 J
a) Determinamos la distancia del punto al origen de
Aplicamos el principio de conservación de la energía
coordenadas, donde se encuentra la masa:
y despejamos la velocidad en el punto B:
Ep A + Ec A = Ep B + Ec B r = (3 m)2 + (4 m)2 = 5 m
Ep A + 0 = Ep B + Ec B Calculamos la intensidad del campo gravitatorio:
−10 −10
Ec B = Ep A − Ep B = −4, 4 ⋅ 10 J + 5,5 ⋅ 10 J r M r
g = −G 2 u
r
Ec B = 1,1 ⋅ 10 −10 J
r N ⋅m2 50 kg r
2 Ec B g = −6,67 ⋅ 10 −11 ⋅ u
1 kg 2 (5 m)2
Ec B = m' v 2B ; v B =
2 m' r r
g = −1,3 ⋅ 10 −10 u N kg
2 ⋅ 1,1 ⋅ 10 −10 J m
vB = = 4,7 ⋅ 10 −5 r
El vector unitario u es:
0,1 kg s
r 1 r r r r
u = (3 i + 4 j) = 0,6 i + 0, 8 j
COMPRUEBA LO QUE HAS APRENDIDO (pág. 73) 5
1. Que un campo de fuerzas sea conservativo significa que Por tanto el campo gravitatorio también se puede ex-
el trabajo realizado por las fuerzas del campo para des- presar:
plazar una partícula de un punto a otro depende de las r r r r
g = − g u = −1,3 ⋅ 10 −10 N kg ⋅ (0,6 i + 0, 8 j)
posiciones inicial y final, pero no del camino seguido. El r r
r
campo gravitatorio es conservativo. g = (–0,78 i − 1,04 j) ⋅ 10 −10 N kg

44
b) La fuerza que actuaría sobre una masa m = 20 kg será 8. Datos:
el producto de la masa por el campo: t
t
j
r r r r m2 = 12 kg l g2 t
F = m g = 20 kg ⋅ (−0,78 i − 1,04 j) ⋅ 10 −10 N kg t
g3
i
t
r r r g1
F = (−15,6 i − 20, 8 j) N g
r
F = F = 2,6 ⋅ 10 −9 N l r l
Y

c) Calculamos el potencial gravitatorio en el punto X


(3, 4) m. l=5m

M
V = −G m3 = 12 kg m1 = 12 kg
r l

N ⋅m2 50 kg J a) Calculamos el campo gravitatorio creado por cada


V = −6,67 ⋅ 10 −11 2
⋅ = −6,7 ⋅ 10 −10
kg 5 m kg masa en el cuarto vértice, y los sumamos vectorial-
mente para determinar al campo total:
d) La energía potencial gravitatoria de la masa m = 20 kg
r M r
será: g 1 = −G 2 1 u 1
l
Ep = m V = −20 kg ⋅ 6,67 ⋅ 10 −10 J kg
r N ⋅m2 12 kg r
g 1 = −6,67 ⋅ 10 −11 ⋅ j
Ep = −1,3 ⋅ 10 −8 J kg 2 (5 m)2
r r
g 1 = −3,2 ⋅ 10 −11 j N kg
6. Datos: ML = 7,47 · 1022 kg; RL = 1 740 km; RL = 1,74 · 106 m
r M r
g 2 = −G 22 u 2
Determinamos el campo en la superficie teniendo en l
cuenta que, para una distribución de masa esférica, el r N ⋅m2 12 kg r
g 2 = −6,67 ⋅ 10 −11 ⋅ i
campo fuera de la distribución es el mismo que el creado kg 2 (5 m)2
por una masa puntual situada en el centro de la distribu- r r
ción. Entonces: g 2 = −3,2 ⋅ 10 −11 i N / kg
r M r
g =G
ML g 3 = −G 23 u 3
R L2 r
r N ⋅m2 12 kg 1 r r
−11 N ⋅m2 7, 47 ⋅ 10 22 kg N g 3 = −6,67 ⋅ 10 −11 ⋅ ⋅ ( i + j)
g = 6,67 ⋅ 10 ⋅ = 1,6 kg 2
 (5 m)2 + (5 m)2 
2
2
kg 2 (1,74 ⋅ 10 m)
6 2
kg
 
r r r
g 3 = −1,1 ⋅ 10 −11 ( i + j) N kg
7. Datos: m1 = 12 g = 0,012 kg; m2 = 18 g = 0,018 kg; r r r r
d = 1 cm = 0,01 m g = g1 + g2 + g3
r r r r
En el punto medio, la distancia a cada masa es d/2 =
r
[ ]
g = −3,2 ⋅ 10 −11 j − 3,2 ⋅ 10 −11 i − 1,1 ⋅ 10 −11 ( i + j) N kg
r r
= 5 · 10–3 m. Determinamos el potencial debido a cada r
g = (−4,3 i − 4,3 j) ⋅ 10 −11 N kg
masa y los sumamos algebraicamente para determinar el
r
potencial total. g = g = 6,1 ⋅ 10 −11 N kg

m1
V1 = −G 2
b) Calculamos la energía potencial de una masa m = 12 kg
 d en el cuarto vértice. Tendremos en cuenta que M1 =
 
 2 = M2 = M3 = M= 12 kg.

N ⋅m2 0,012 kg J VA = V1A + V2 A + V3 A


V1 = −6,67 ⋅ 10 −11 ⋅ = −1,6 ⋅ 10 −10
kg 2 5 ⋅ 10 −3 m kg
M M 2 l 
m2 VA = −2G −G = −GM  + 
V2 = −G 2
l l +l
2 2  l l 2
 d
   2
 2 N ⋅m2 1 
VA = − 6,67 ⋅ 10 −11 2
⋅ 12 kg ⋅  + 
kg  5 m 5 ⋅ 2m 
N ⋅m2 0,018 kg J
V2 = −6,67 ⋅ 10 −11 ⋅ = −2, 4 ⋅ 10 −10
kg 2 5 ⋅ 10 −3 m kg VA = −4,3 ⋅ 10 −10 J kg

V = V1 + V2 = −4,0 ⋅ 10 −10 J kg Ep A = m VA = −5,2 ⋅ 10 −9 J

45
Calculamos la energía potencial de la masa m en el
VB = −6, 9 ⋅ 10 −10 J kg
centro del cuadrado. Tendremos en cuenta que M1 =
= M2 = M3 = M = 12 kg y que estas tres masas distan Ep B = m VB = −8,3 ⋅ 10 −9 J
r
una distancia del centro del cuadrado. El trabajo realizado por el campo será la variación de
2 energía potencial:

2 2 W = − ∆Ep = Ep A − Ep B
r l l l 5m
=   +  = = = 3, 5 m
2  2  2 2 2 W = [ −5,2 − (−8,3)] ⋅ 10 −9 J = 3,1 ⋅ 10 −9 J
M 9. Datos: EpA = –80 J; EpB = –160 J
VB = V1B + V2B + V3B = −3G
r
a) El trabajo realizado por el campo es la variación de
2
energía potencial:
N ⋅m2 12 kg W = − ∆Ep = Ep A − Ep B = −80 J − (−160 J) = 80 J
VB = −3 ⋅ 6,67 ⋅ 10 −11 N ⋅
kg 2 3,5 m
Por tanto la respuesta correcta es; b) 80 J

46

También podría gustarte