Está en la página 1de 16

COVID-19 AESP

Módulo 4
AESP 2. Comunicación Efectiva

Dirección General de Calidad


y Educación en Salud
Objetivo de aprendizaje

Al finalizar el Módulo, el participante será capaz de


• Conocer y aplicar la AESP 2. Comunicación Efectiva
• Aplicar la comunicación efectiva entre profesionales de la salud, con
pacientes y familiares para reducir errores de emisión de órdenes
verbales o telefónicas
• Aplicar las recomendaciones al contexto clínico de atención de
pacientes con COVID-19
Aspectos clave
• AESP 2 A. Mejorar la comunicación entre los miembros del equipo médico
• AESP 2 B. Emisión y recepción de las órdenes verbales o telefónicas
• AESP 2 C. Comunicación durante la transferencia de pacientes
• AESP 2 D. Prescripciones médicas y anotaciones en documentos del
expediente clínico
• AESP 2 E. Notificación de valores críticos de laboratorio, patología y
estudios de gabinete
• AESP 2 F. Referencia y contra-referencia del paciente
• AESP 2 G. Egreso del paciente
• Recomendaciones generales en pacientes COVID-19
Introducción

• Las brechas en la comunicación durante el proceso de atención


médica pueden causar graves interrupciones en la continuidad de
la atención
• El tratamiento mal indicado por errores de comunicación puede
generar daño al paciente
• La comunicación efectiva es fundamental en entornos de trabajo
multidisciplinarios como el hospitalario
AESP 2. Comunicación efectiva

Objetivo de la acción
• Mejorar la comunicación entre los
profesionales de la salud, pacientes y
familiares
• Al obtener información correcta,
oportuna y completa se reduce la
probabilidad de errores relacionados con
la emisión de órdenes verbales o
telefónicas
AESP 2. Comunicación efectiva

Objetivo de la acción
Reducir los errores durante
• Traspaso de pacientes
• Cambios de turno
• Reducir los errores mediante el uso
de la técnica SAER
• Situación
• Antecedentes
• Evaluación
• Recomendaciones
2 A. Mejorar la comunicación entre
el equipo médico

• Contar con una bitácora


ubicada en la Central de
Enfermería para el registro de
las órdenes verbales o
telefónicas
• Después de utilizar las
bitácoras lávese las manos
con agua y jabón o con
soluciones alcoholadas al 70%
2 B. Emisión y recepción de las
órdenes verbales o telefónicas

Escuchar

Verificar Escribir

Confirmar Leer

Transcribir Confirmar
2 C. Comunicación durante la
transferencia de pacientes
Describa la situación inicial del paciente

S Situación
• Nombre, y unidad o servicio de atención,
Técnica
• Cambio en estado del paciente
SAER • Cambio en el plan de tratamiento

Proporcione información clinica de fondo


Antecedente

A • Edad, sexo, responsable del paciente, disgnostico princial y otro diagnóstico,


fecha de ingreso y probable de alta, tratamiento actual, principales resultados de
pruebas complementarias

Evalue y describa el problema a través de los signos y sintomas del paciente


Evaluación

E • Describir el problema detectado y los cambiosdesde la ultima evaluaciòn del


paciente
• Signos vitales, sintomas principales, cambios en el compartamiento y estado de
conciencia.
Recomenda-

R Realice recomendaciones
ciones

• Plantear sugerencias o recomendaciones en base a los datos expuestos


• Solicitar una respuesta y un canal de comunicaciones en caso necesario
2 D. Prescripciones médicas y anotaciones
en documentos del expediente clínico
• Letra legible
Correcto Incorrecto
• No utilizar abreviaturas
• Espacios entre nombre de sustancia metoprolol 100
metoprolol100 mg
activa, dosis y unidades de dosificación miligramos
• Si es número entero, no escribir “0” 30 unidades 30.0 U
después del punto
• Si no es número entero, escribir “0” 0.25 mililitros .25 ml
antes del punto decimal
• Separar millares con comas, no con 1,250 gramos 1.250 g
puntos
2 E. Notificación de valores críticos de
laboratorio, patología y gabinete
• Notificar directamente al médico
responsable del paciente, en
especial si se trata de una forma
grave de COVID-19
• Manipular lo menor posible los
resultados en papel
• Notificar verbalmente e integrar
inmediatamente los resultados al
expediente
2 F. Referencia y contra-referencia
del paciente
Al referir el paciente a una Unidad COVID-19, la nota debe incluir
• Datos de identificación del paciente
• Copia del resumen clínico, con motivo de envío, diagnóstico y tratamiento
• Datos de identificación del establecimiento que envía y del
establecimiento que recibe
• Fecha y hora de referencia
• Datos de identificación y firma de quien envía y de quien recibe

Sigue todas las medidas de prevención y usa correctamente el equipo


de protección personal durante el traslado de pacientes
2 G. Egreso del paciente

La nota debe incluir


• Datos de identificación del paciente
• Fecha de ingreso y egreso (dd/mm/aaaa)
• Motivo de egreso
• Diagnóstico definitivo de egreso, especificar si es paciente COVID-19
• Estado clínico del paciente al alta
• Manejo intrahospitalario y Plan de manejo
• Recomendaciones para el seguimiento y prevención de contagio en
contactos
• Atención de factores de riesgo y signos de alarma
• Pronóstico
Recomendaciones específicas
en pacientes COVID-19

• En todos los procesos de atención y comunicación mantener una


sana distancia de al menos 1.5 metros

• Además de dar información clínica al paciente y familiares, refuerza


las medidas de prevención de contagio en personal de salud,
pacientes y familiares

• Actualiza al paciente con información confiable, clara y precisa


Resumen

• El objetivo de la AESP 2 es prevenir errores en la atención mediante


el proceso de escuchar, escribir, leer, confirmar, transcribir,
confirmar y verificar durante la emisión y recepción de órdenes
verbales o telefónicas
• La técnica SAER es útil en la transferencia de los pacientes
• Las prescripciones médicas y anotaciones en el expediente clínico
deben ser claras, legibles y sin abreviaturas, ya que pueden causar
errores en la atención
Para profundizar…
• Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017
• Comunicación durante los traspasos de pacientes
https://www.who.int/patientsafety/solutions/patientsafety/PS-Solution3.pdf
• SBAR Tool: Situation-Background-Assessment-Recommendation
http://www.ihi.org/resources/Pages/Tools/sbartoolkit.aspx
• Ramírez Arias José Luis, Ocampo Lujano Raquel, Pérez Páez Irene, Velázquez Trinidad
Daniel, Yarza Solórzano Ma. Elena. La importancia de la comunicación efectiva como
factor de calidad y seguridad en la atención médica. Acta Médica Grupo Ángeles 2011;
9(3): 167-174
https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2011/am113k.pdf
• OMS. Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente
https://www.who.int/patientsafety/solutions/patientsafety/PatientSolutionsSPANISH.pdf
Imágenes y contenidos seleccionados con fines académicos

También podría gustarte