Investigación en Ingeniería

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

RESUMEN DE LA CONFERENCIA MAGISTRAL SOBRE INVESTIGACIÓN

EN INGENIERÍA
INTRODUCCION:
El siguiente informe está enfocado a ayudar a las personas de comunidades a través
de la energía renovable a la que ellos tienen alcance, como es el caso de la energía solar
e hidráulica que son las que más sobresalen y hasta podría decirse han tenido más éxito
a lo que he podido escuchar.
CUERPO:
Uso y empleo de recursos renovables:
Como se dijo en la exposición muchas de las tecnologías usadas o empleadas para la
obtención de energía mencionadas son las siguientes:
Energía hidráulica. -Tiene su origen en el “ciclo del agua”, generado por el sol, al
evaporar las aguas de los mares, lagos, etc. Esta agua cae en forma de lluvias y nieves
sobre la tierra y escurre hasta el mar, donde el ciclo se reinicia. El agua que ha caído en
las partes altas puede ser captada en lagunas y embalses, y conducida por canales y
túneles hasta el lugar donde se emplea. El modo más sencillo es hacerla caer a una
rueda hidráulica, la cual, al girar, puede mover molinos de harina, soplantes para
fraguas, molinos para minerales y otras muchas aplicaciones.
Una forma más moderna y eficiente es conducir el agua hasta un pequeño embalse,
llamado “taza”, ubicado en un punto alto, a partir del cual salen unos tubos que
conducen el agua hacia bajo, llegando a gran presión a unas boquillas, que dirigen sus
chorros hacia ruedas de paletas construidas especialmente. Al recibir el chorro de agua,
estas ruedas mueven un eje, sobre el cual va montado un generador de energía eléctrica.
Uso de las tecnologías
Generación Eléctrica. -Iluminación, Bombeo, Telecomunicaciones, Refrigeración,
Electrodomésticos, Pequeños procesos industriales
Energía Mecánica. - Bombeo directo a través de muchos sistemas hidráulicos,
Molinos de granos.
Energía solar. - Esta parte es tan importante para el hombre, que su aprovechamiento
permitiría una fuente inagotable (en términos humanos), de energía llamada “limpia”, o
sea que no deja residuos o cualquier huella de su paso.
Según lo escuchado en la ponencia, si consideramos la medición perpendicular al
suelo, en el Ecuador terrestre, la potencia que se puede obtener es de 1,36 KW por
metro cuadrado, equivalente a la potencia que consumen dos planchas eléctricas
normales. Esta potencia se denomina la “Constante Solar” y es la base de cualquier
cálculo sobre esta forma de energía. Sin embargo, al estar de por medio una atmósfera,
las nubes o el polvo contenido de alguna manera frenan la llegada de esa potencia. La
radiación sobre el suelo se calcula en 2,10 KW por metro cuadrado. Tomando en cuenta
que, en la mayoría de los lugares de la Tierra, a diferentes latitudes y a diferentes horas
del día, el Sol no cae perpendicularmente, sino que varía su ángulo de incidencia, se
puede calcular que en promedio se pueden obtener sólo de 6 a 8 KWH por metro
cuadrado por día. Esta cantidad puede ser aprovechada, siempre que se cuente con los
dispositivos apropiados.
Usos
-Fotovoltaicos. -Iluminación, Bombeo, Telecomunicaciones, Refrigeración,
Electrodomésticos
-Térmicos. -Agua caliente, Secado de productos, Cocción de alimentos, Calefacción
de ambientes, Iluminación natural.
Uno de los proyectos que resalta esta ponencia es o son las casas calientes o
“K’OÑICHUYAWASI” que es una propuesta del grupo de apoyo al sector rural de la
PUCP que esta a su vez consta con tres partes las cuales son las siguientes:
PARED CALIENTE: esta es una estructura de madera y policarbonato colocada al
exterior de la vivienda que con la energía solar aumenta la temperatura del hogar.
SISTEMA DE AISLAMIENTO. - es una malla cubierta con yeso y cola que se
coloca en el techo de la casa para conservar el calor generado por la pared caliente.
COCINA MEJORADA. - Esta es una estructura de barro con una plancha de hierro
fundida y chimenea, que evita el consumo o inhalación de humo producido por cocinar
a “fuego abierto”.
Esta iniciativa está beneficiando a varias familias, colegios y postas ubicadas en
zonas rurales ubicadas a más de 4000 msnm.
Conclusiones:
- Es importante resaltar que hay varias formas de realizar una investigación, no
solo dentro de un laboratorio, si no también fuera buscando factores externos
que nos ayuden a encontrar la posible solución al problema de nuestra
investigación.
- También es necesario resaltar que hay muchas formas de utilizar y emplear los
recursos renovables, también el de producir productos (adjuntar un valor
agregado).
- Existen instituciones que impulsan o promueven las investigaciones para ayudar
a los sectores más vulnerables de nuestra región, no solo con recursos
monetarios, sino también de forma, como es el caso de la PUCP en la que se
basa en los recursos que están en su alrededor como es la luz solar y el agua.

También podría gustarte