Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA
Curso de: MANEJO DE VISA SILVESTRE

PRESENTADO POR:

BATALLANOS ALPACA, ABEL

QUISPEGUEVARA, ROCSANA

1
ÍNDICE:

I. INTRODUCCIÓN _____________________________________________________________ 4

II. ANTECEDENTES _____________________________________________________________ 4

2.1 ASPECTOS GENERALES DEL ANP ___________________________________________________ 4


2.1.1 Ubicación __________________________________________________________________________ 4
2.1.2 Aspectos físicos ______________________________________________________________________ 5
2.1.3 Aspectos ecológicos __________________________________________________________________ 5
2.1.4 Aspectos culturales ___________________________________________________________________ 6
2.1.5 Aspectos científicos __________________________________________________________________ 6

2.2 DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO Y/O MANEJO DEL RECURSO ______________________ 7

2.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ___________________________________________________ 7

III. OBJETIVOS Y DURACIÓN DEL PLAN DE MANEJO __________________________________ 8

3.1 OBJETIVO GENERAL _____________________________________________________________ 8

3.2 OBJETIVO ESPECIFICO ___________________________________________________________ 8

3.3 DURACIÓN ____________________________________________________________________ 8

IV. EVALUACIÓN DEL OSO ANDINO (Tremarctos ornatus) _____________________________ 8

4.1 ASPECTOS FÍSICOS DEL ÁREA DE MANEJO ___________________________________________ 8

4.2 ASPECTOS BIOLÓGICOS DEL OSO ANDINO __________________________________________ 10


4.2.1 Taxonomía ________________________________________________________________________ 10
4.2.2 Distribución ________________________________________________________________________ 10
4.2.3 Hábitat ___________________________________________________________________________ 10
4.2.4 Reproducción ______________________________________________________________________ 10
4.2.5 Morfología ________________________________________________________________________ 11
4.2.6 Comportamiento____________________________________________________________________ 11
4.2.7 Alimentación _______________________________________________________________________ 11

V. ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POTENCIALIDADES ____________________________________ 12

5.1 ANÁLISIS DE LAS AMENAZAS _____________________________________________________ 12


5.1.1 Pérdida y fragmentación del hábitat por actividades antrópicas _______________________________ 12
5.1.2 Captura ilegal y caza furtiva ___________________________________________________________ 12
5.1.3 Cambio climático____________________________________________________________________ 13
5.1.4 Falta de conocimiento del estado de los osos de anteojos ___________________________________ 13
5.1.5 Escasos conocimientos para el manejo ex situ _____________________________________________ 13

2
5.2 ANÁLISIS DE LAS POTENCIALIDADES _______________________________________________ 13

VI. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN _____________________________________________ 13

6.1 CONSERVACIÓN IN SITU ________________________________________________________ 13

VII. PAUTAS PARA EL APROVECHAMIENTO ________________________________________ 15

7.1 ÁMBITO NACIONAL ____________________________________________________________ 15

7.2 ÁMBITO INTERNACIONAL _______________________________________________________ 15


7.2.1 CITES _____________________________________________________________________________ 15

7.2.2 UICN ______________________________________________________________________ 16

7.3 PRÁCTICAS Y TÉCNICAS DE APROVECHAMIENTO _____________________________________ 16

VIII. PAUTAS PARA EL MANEJO __________________________________________________ 16

8.1 Fortalecimiento de capacidades y educación ambiental _______________________________ 17

8.2 Gestión de conflictos y gestión participativa ________________________________________ 18

8.3 Control y vigilancia _____________________________________________________________ 19

IX. ANÁLISIS ECONÓMICO _____________________________________________________ 20

X. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO _______________________________ 20

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES _____________________________________________ 21

XII. PRESUPUESTO____________________________________________________________ 24

XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ______________________________________________ 27

XIV. ANEXO __________________________________________________________________ 28

3
I. INTRODUCCIÓN
El Oso andino, ucumari, ukuku o más frecuentemente llamado Oso de Anteojos es el único
úrsido que habita en Sudamérica. Actualmente, dicha especie se distribuye en Panamá,
Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. Adicionalmente, existen evidencias de su
presencia en el noroeste de Argentina en los últimos años (Del Moral, 2009).

Asimismo, esta especie es considerada clave dentro del equilibrio ecológico del ecosistema
del bosque nublado andino (Torres, 1993) y del bosque seco del Marañón (Figueroa et al.,
2013), tanto por su posición de depredador tope en la pirámide trófica, como por su capacidad
de agente dispersor de una variada cantidad de semillas (Ruiz-García, 2000) y polinizador al
transportar polen en su denso pelaje.

Por otro lado, se entiende que esta especie ha sido intensamente presionada por la caza
ilegal o furtiva, debido a la percepción negativa que existe en algunas regiones geográficas,
referida a que es considerada peligrosa e incluso una especie plaga. A su vez, la especie ha
sido materia de caza furtiva, debido a las creencias que existen en los lugares donde se
encuentra, las cuales se encuentran referidas a que sus garras, apéndices, entre otras partes,
poseen propiedades medicinales o mágicas. Tal es así, que la caza furtiva conjuntamente con
la alteración del hábitat ha afectado a las poblaciones de esta especie poniendo en riesgo su
supervivencia y estado de conservación. Por este motivo, la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) la ha clasificado como especie amenazada (Vulnerable
- VU), además de encontrarse incluida en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). De acuerdo a la
lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas, el Oso Andino se
encuentra categorizado como VU; en tal sentido, es considerado como especie amenazada.

II. ANTECEDENTES

2.1 ASPECTOS GENERALES DEL ANP

Busca conservar los hábitats que alberga una gran diversidad de flora y fauna,
representada por elementos tanto del sur como del norte amazónico. El Parque Nacional
Bahuaja Sonene protege elementos únicos en el Perú, como la sabana húmeda tropical,
hábitat de especies como el ciervo de los pantanos y el lobo de crin, y las formaciones del
valle del Candamo.

2.1.1 Ubicación

El Parque Nacional Bahuaja Sonene (PNBS) está ubicado en las provincias de


Tambopata, Carabaya y Sandia, en los departamentos de Madre de Dios y Puno
respectivamente. Su extensión es de 1’091,416 hectáreas.
4
El PNBS se ubica en la ecorregión del bosque húmedo de la Amazonía
suroccidental y presenta hábitats típicos de este bosque y del bosque húmedo
premontano tropical. El área presenta lagos o cochas, pantanos de palmeras y
zonas estacionalmente inundables. Entre los hábitats que destacan están las
Pampas del Heath, las cuales motivaron la creación de un santuario en 1983 para
su conservación.

El PNBS es el eslabón que conecta las áreas naturales protegidas del Perú con las
de Bolivia (colinda con el Parque Nacional Madidi), en el propuesto Corredor de
Conservación Vilcabamba Amboró. Visitar este rincón del país le ofrece a
cualquiera las razones para preservar nuestra diversidad biológica y cultural.
Conocer este y otros lugares de nuestra amazonía nos hace ver como pequeños
elementos dentro de todo un sistema tan complejo que siempre ha funcionado a la
perfección y que nos deslumbra con su belleza.

2.1.2 Aspectos físicos

El PNBS está situado en un lugar donde confluye el clima húmedo tropical y el


subtropical amazónico. La zona recibe precipitaciones anuales equivalentes a 2,400
mm. La temperatura promedio es de 30° C, pero puede alcanzar en el verano hasta
38° C o bajar hasta los 8° C.

Los ‘friajes’, vientos antárticos ocasionales que ingresan al área, producen las bajas
temperaturas entre junio y julio. Con las lluvias de diciembre a marzo, las pampas
se cubren de agua formando un enorme pantano.

2.1.3 Aspectos ecológicos

En el PNBS se ha reportado la presencia de más de 600 especies de aves entre las


que destacan 7 especies de guacamayos, la espátula rosada (Ajaia ajaja), el cóndor
de la selva (Sarcoramphus papa) y el águila harpía (Harpya harpyja). A su vez, se
estima que en su interior habitan más de 180 especies de mamíferos, entre los que
destacan los perros de monte (Speothos venaticus), (Cerdocyon thous) y
(Atelocynus microtis), la nutria gigante o lobo de río (Pteronura brasiliensis), el
ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) y el singular lobo de crin
(Chrysocyon brachyurus); estas dos últimas, especies emblemáticas de las pampas
del Heath que no existen en ningún otro lugar del país.

Asimismo, se encuentra también especies como el oso hormiguero (Myrmecophaga


tridactyla), el armadillo gigante (Priodontes maximus), el maquisapa negro (Ateles
paniscus) y el jaguar (Panthera onca). Entre los reptiles y anfibios se ha
determinado la presencia de más de 50 especies, donde sobresalen el caimán

5
negro (Melanosuchus niger), la anaconda (Eunectes marinus) y la taricaya
(Podocnemis unifilis); además se tiene 5 especies endémicas de ranas. También se
ha reportado la presencia de 180 especies de peces y de 1,200 especies de
mariposas.

El PNBS protege la única porción de sabana tropical húmeda que tiene el Perú,
donde abundan palmeras como el aguaje (Mauritia flexuosa), formando islas sobre
las docenas de especies de gramíneas que crecen en las llanuras inundables que
son el refugio de fauna altamente especializada. En la zona de la cuenca del río
Candamo se puede encontrar palmeras, caucho (Hevea guianensis) y tornillo
(Cedrelinga cateniformis).

En la parte más elevada se encuentra bosques enanos compuestos de arbustos y


árboles pequeños. La alta diversidad de comunidades vegetales en todos los
sectores del PNBS incluye además a varias especies forestales de importancia
económica como el cedro (Cedrela odorata), la caoba (Swietenia macrophylla), la
castaña (Bertholletia excelsa) y diversas palmeras como la pona (Iriartea deltoides),
el huasaí (Euterpe sp.) y el ungurahui (Oenocarpus bataua).

2.1.4 Aspectos culturales

En su interior se protege también los procesos culturales de la cultura Ese’eja, etnia


originaria y ancestralmente vinculada a estos territorios. Asimismo, su
establecimiento contribuye al desarrollo sostenible de las regiones Madre de Dios y
Puno. El área ocupada por el PNBS es territorio ancestral de la etnia Ese’eja,
perteneciente a la familia lingüística Tacana, quienes hoy se concentran en las
áreas de propiedad comunal de Infierno, Palma Real y Sonene, colindantes al
Parque. Una cuarta comunidad nativa vecina, Kotsimba, corresponde a la etnia
Pukirieri, de la familia Harakmbut.

2.1.5 Aspectos científicos

Se cuenta con un plan de Investigación aprobada para la parte de Madre de Dios a


través del Contrato de Administración AIDER. En esta línea de acción se realizaron
actividades de promoción de investigación prioritaria para la gestión del ANP
conjuntamente con los aliados, reuniones del comité consultivo (se cuenta con un
Comité Consultivo en el ámbito del CA AIDER y a partir del tercer año de
implementación del PM se tendrá un comité consultivo integral que abarque tanto el
sector Madre de Dios como el sector Puno del PNBS), promoción de acuerdos con
instituciones científicas para realizar investigación en ámbitos donde se tiene vacíos
de información como las Yungas bolivianas y difusión de las investigaciones
realizadas en el ANP.
6
2.2 DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO Y/O MANEJO DEL RECURSO

El Oso andino de acuerdo con la lista de clasificación y categorización de las especies


amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas en nuestro país, el Oso Andino se
encuentra categorizado como Vulnerable (VU); en tal sentido, es considerado como
especie amenazada. La categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre
en el Perú se complementa con el diseño e implementación de planes nacionales de
conservación para aquellas especies cuyo estado de amenaza ameritan acciones
concretas e inmediatas para la recuperación de sus poblaciones (UICN/SSC, 2008).

Dada la importancia de estas herramientas para la conservación de las especies


amenazadas, la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su reglamento para la
Gestión de Fauna Silvestre, aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2015-
MINAGRI, establecen como función del SERFOR, en coordinación con el MINAM y el
SERNANP, la elaboración y aprobación de planes nacionales de conservación, a fin de
garantizar la conservación de las poblaciones de especies de fauna silvestre
amenazadas y sus hábitats. Esta acción guarda relación con lo establecido en la Política
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre5, en cuyo lineamiento 2 del eje de política 2, se
establece como actividad “la recuperación y manejo sostenible de las especies de fauna
silvestre que se encuentren amenazadas”.

En virtud a lo expuesto y teniendo en cuenta el estado de conservación en el que se


encuentra la especie a lo largo de su distribución natural, el 8 y 9 de noviembre de 2008
se llevó a cabo en Lima el “Taller Binacional sobre la Distribución y Estado de
Conservación del Oso Andino en Bolivia y Perú”. Participaron 22 especialistas nacionales
e internacionales vinculados a la conservación de esta especie.

2.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

En la zona ha habido diversas interpretaciones de lo que es el oso andino. En el Perú, se


le consideraba como un símbolo de cambio, además de ser un puente entre el cielo y la
tierra y entre la selva y los picos de los Andes. En el siglo pasado, los vaqueros mestizos
mataban osos para tomar su sangre tibia y comunicarse con los dioses (Stolzenburg
1997: 12-13). Entre los Tunebos colombianos se concibe al oso como el primer hombre
que hubo. Su dios no le gustó como lo había creado, entonces los hizo como son ahora.
Por esta razón se cree que el oso andino es un hermano mayor y por ello no los matan.
Por otro lado, los campesinos no indígenas que viven en el mismo lugar creen que el
animal es un Tunebo que cometió una falta y que Dios le castigó. Ellos usan el raspado
del omóplato derecho del oso para darles a los niños para fortalecerles (MANABA: 23-
26). Una leyenda local es la de Oyacachi. Esta cuenta que hacia 1580, esta aldea
indígena fue atacada por una plaga de osos que devoraba a los niños.

7
III. OBJETIVOS Y DURACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

3.1 OBJETIVO GENERAL

• Contribuir al ordenamiento del manejo de conservación eficiente del Oso andino en el


Parque Nacional de Bahuaja Sonene, de modo que permita que las poblaciones de
Tremarctos ornatus realicen la conservación responsable de mutuo beneficio entre la
población local y el Área Natural Protegida, para asegurar la sostenibilidad del
recurso, dentro del marco legal vigente.

3.2 OBJETIVO ESPECIFICO

• Lograr la producción permanente del Oso andino, mediante el uso de técnicas de


ordenamiento forestal, al quinto año de intervención.

• Aplicar las técnicas más apropiadas de conservación del recurso y cosecha


sostenible, al primer año de intervención.

• identificar los grupos de interés y promover la participación de los actores locales en


la implementación del Plan de Manejo.

• Promover y consolidar las experiencias locales adquiridas en el manejo del Oso


andino, al tercer año.

• Capacitar a los miembros de los grupos de manejo u organizaciones locales, en las


técnicas de manejo del recurso, durante los 3 años de intervención.

3.3 DURACIÓN

La duración del Plan de Manejo de Conservación del Oso andino (Tremarctos ornatus)
será de un año para la producción permanente del Oso andino, un año para aplicar las
técnicas de conservación, medio año para promover la participación ciudadana, un año
para promover y consolidar las experiencias en el manejo del Oso andino y en esos tres
años se capacitarán a los integrantes del PdM; el total es de cinco años.

IV. EVALUACIÓN DEL OSO ANDINO (Tremarctos ornatus)

4.1 ASPECTOS FÍSICOS DEL ÁREA DE MANEJO

La distribución del Oso Andino comprende las tres cadenas que componen la Cordillera
de los Andes, (occidental, central y oriental). En el Perú, se encuentra en una gran
variedad de hábitats situados desde los 200 m hasta los 4750 m de altitud (Peyton, 1999)
que están incluidos en los departamentos de la costa norte (Piura, Lambayeque y La
Libertad), como se puede apreciar en el Mapa N° 1.

8
Cuadro 1. Coordenadas UTM de la ubicación del área de estudio para el PdM

UTM LATITUD LONGITUD


1 13º09´26.14” 71º03´30.26”
2 13º42´19.39” 69º35´49.11”
3 14º44´53.21” 70º58´19.01”
4 14º44´51.43” 69º38´05.78”

Mapa de ubicación del oso andino (Tremarctos ornatus)

9
4.2 ASPECTOS BIOLÓGICOS DEL OSO ANDINO

El oso andino, también conocido como oso andino, es una especie única de los Andes.

4.2.1 Taxonomía

Reino : Animalia
Filo : Chordata
Clase : Mammalia
Orden : Carnivora
Familia : Ursidae
Tribu : Tremarctini
Género : Tremarctos
Especie : Tremarctos ornatus (Cuvier, 1825)

4.2.2 Distribución

La distribución del Oso Andino comprende desde Venezuela, hasta el sur de


Bolivia, con posibilidades de estar presente en la Sierra del Darién en Panamá y en
el norte de Argentina, en la región de Salta. Cabe mencionar que la mayor parte del
área de distribución conocida del Oso Andino (casi el 70%) se encuentra en Bolivia
y Perú (Wallace et al., 2014).

En el Perú, se encuentra en una gran variedad de hábitats situados desde los 200
m hasta los 4750 m de altitud (Peyton, 1999) que están incluidos en los
departamentos de la costa norte (Piura, Lambayeque y La Libertad).

4.2.3 Hábitat

Habita casi exclusivamente en los bosques húmedos andinos con precipitaciones


anuales superiores a los 1000 mm (zonas perhúmedas), aunque también se le
encuentra en páramos y zonas semiáridas cuyas precipitaciones rondan los 250
mm. Mora preferentemente en los pisos montanos que van de los 800 a los 3800 m
s. n. m. aunque llega a altitudes de 4750 m s. n. m. (Amanzo, 2008; Figueroa &
Stucchi, 2013; Figueroa et al., 2013).

4.2.4 Reproducción

El oso andino forma su pareja únicamente con el objetivo de reproducirse y para


ello no existe una época determinada. Supuestamente las crías nacen entre
diciembre y enero, varios meses antes de la época de mayor producción de frutos
en los bosques y páramos, lo que les daría tiempo suficiente para desarrollarse y
poder acceder a estos recursos alimenticios.
10
Las hembras pueden reproducirse a partir de los cuatro años de edad, y el período
de gestación tiene una duración de siete a ocho meses y medio. El número de crías
que pueden nacer varía entre una y cuatro, siendo el número más común el de dos
crías. Éstas permanecen junto a su madre durante el primer año de su vida. Luego
de este tiempo, los individuos jóvenes se alejan, buscando su propio territorio.

4.2.5 Morfología

Es grande y de cuerpo robusto, los machos miden entre 1,8 – 2,0 m de altura,
pesan hasta 175 kg, las hembras son algo más pequeñas (Tirira, 2007). Machos y
hembras adultos tienen un cuello musculoso, corto, orejas cortas y hocico marrón
oscuro, su pelaje negro es grueso y abundante. Presentan además una
combinación de manchas blancas o café claras alrededor de los ojos, que pueden
extenderse hasta la quijada, garganta y pecho. El tamaño, coloración y forma de
estas manchas suelen ser diferentes en cada individuo y son características que
suelen ser usadas para su identificación (Castellanos, 2010; Tirira, 2007).

4.2.6 Comportamiento

Es un animal solitario y aparentemente territorialista, que puede llegar a atacar y a


matar a otro oso que invada su espacio. Sin embargo, es posible también que los
osos compartan su territorio, sobre todo en aquellos sitios que se encuentran
fragmentados por la actividad humana, principalmente de la agricultura. Se han
visto algunos individuos juntos alimentándose en el mismo sitio y al mismo tiempo.

El oso es un hábil trepador de árboles, ya sea para alimentarse de frutos o


bromelias que crecen encima de éstos, o para cobijarse y descansar cuando su
actividad disminuye. Construye su lecho en el piso o sobre los árboles y también en
cuevas naturales para reposar y pasar la noche, utilizando ramas quebradas, hojas
y otra vegetación del lugar. Por lo que se sabe, el oso empieza su actividad
cotidiana luego de que sale el sol y se extiende hasta el atardecer, con algunos
descansos y un leve descenso de su actividad al medio día. Normalmente arma
más de un lecho o nido a la vez, intercambiando el uso según sus necesidades.

4.2.7 Alimentación

Omnívoro (come frutos, materia vegetal y carne; llegando incluso a alimentarse de


carroña, de ser necesario). Generalmente, su dieta incluye frutos maduros, cogollos
de bromelias, partes tiernas de palmas, bulbos de orquídeas o incluso cortezas de
árboles (Castellanos et al., 2005). Sin embargo, sus hábitos alimenticios pueden
cambiar acorde al lugar en el que se encuentre y de la disponibilidad de los
recursos (Peralvo et al., 2005). Si el alimento es escaso, puede incluso llegar a
11
cazar venados, roedores y en ocasiones terneros (Goldstein, 2002; Castellanos et
al., 2005). Suele construir nidos tanto en el suelo como en los árboles altos con el
propósito de descansar y para alimentarse sin interrupciones (Goldstein, 2002).

V. ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POTENCIALIDADES

5.1 ANÁLISIS DE LAS AMENAZAS

A continuación, se detalla las principales amenazas que afectan directamente la


supervivencia de esta especie en el Perú.

5.1.1 Pérdida y fragmentación del hábitat por actividades antrópicas

En los últimos 30 años ha habido una importante disminución del hábitat natural de
la especie, debido a que algunos de estos núcleos han sido fragmentados. Por
medio de un modelamiento de nicho ecológico (Secada et al., 2008) se determinó
que el área de distribución estaría fragmentada en 11 núcleos principales y el área
de su distribución histórica estaría deforestada.

En ese sentido, según los reportes del MINAM y del MINAGRI, los bosques
húmedos amazónicos vienen siendo reducidos en extensión y se encuentran
sujetos a procesos de degradación. En el año 2000, el 55,1% del territorio nacional
estaba cubierto de bosques húmedos amazónicos. Para el año 2005 se registró una
reducción en 0,3%, lo cual produjo que la cobertura de bosques se reduzca al
54,8% de la superficie nacional. Para el 2010, se redujo levemente a 54,4% y para
el año 2013 alcanzó una superficie de 53,9% (MINAM, 2015).

5.1.2 Captura ilegal y caza furtiva

Esta actividad que parece remontarse a la época Inca (Cavero, 1988; Figueroa,
2003, 2008). Como bien refieren los Comentarios Reales de los Incas, el Oso
Andino fue considerado como un “animal dañino”, junto al Puma (Puma concolor)
por ser ambos depredadores del “ganado silvestre”, como la Vicuña (Vicugna
vicugna), el Guanaco (Lama guanicoe), la Taruca (Hippocamelus antisensis) y el
Venado (Odocoileus virginianus), motivo por el cual fueron perseguidos en la
“cacería real del Inca”, también conocida como “chaku” (Figueroa, 2015).

La caza ilegal y caza furtiva, recurrentes en muchas partes del área de distribución
de la especie, se deben principalmente a la percepción de que el oso es un animal
“dañino o peligroso” para los cultivos o el ganado. Por otro lado, las creencias
mágico-religiosas que se le atribuyen y los usos medicinales también motivan este
tipo de actividades, tanto en el campo, como en la ciudad, donde se comercializa la
carne, grasa, huesos, sangre, pieles y garras (Figueroa, 2008, 2015).
12
5.1.3 Cambio climático

El escenario de cambio climático en el que vivimos puede estar afectando a la


especie en diferentes zonas de su ámbito de distribución, pero especialmente a la
población presente en el bosque seco en la zona norte del país.

5.1.4 Falta de conocimiento del estado de los osos de anteojos

Se viene desarrollando iniciativas para llenar vacíos de información, estas aún no


son muy representativas, especialmente sobre las enfermedades que afectan a las
poblaciones silvestres o las que pueden transmitir al ganado doméstico.

5.1.5 Escasos conocimientos para el manejo ex situ

La investigación en condiciones ex situ no tiene gran desarrollo en el Perú, lo cual


limita el conocimiento sobre la especie y un adecuado manejo en cautiverio.

5.2 ANÁLISIS DE LAS POTENCIALIDADES

Al ser omnívoro le permiten no depender de un solo factor alimenticio y ocasiona que no


disminuya en particular la densidad de las especies que conforman su dieta. Asimismo,
esta especie es considerada clave dentro del equilibrio ecológico del ecosistema del
bosque nublado andino (Torres, 1993) y del bosque seco del Marañón (Figueroa et al.,
2013), tanto por su posición de depredador tope en la pirámide trófica, como por su
capacidad de agente dispersor de una variada cantidad de semillas (Ruiz-García, 2000) y
polinizador al transportar polen en su denso pelaje.

Asimismo, esta especie es considerada clave dentro del equilibrio ecológico del
ecosistema del bosque nublado andino (Torres, 1993) y del bosque seco del Marañón
(Figueroa et al., 2013), tanto por su posición de depredador tope en la pirámide trófica,
como por su capacidad de agente dispersor de una variada cantidad de semillas (Ruiz-
García, 2000) y polinizador al transportar polen en su denso pelaje.

VI. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

6.1 CONSERVACIÓN IN SITU

Determinar áreas de distribución actual e histórica de las poblaciones de Oso Andino y el


estado actual de su hábitat Teniendo en cuenta los resultados presentados por Wallace
et al. (2014), se buscará obtener un mapa con mayor precisión de las áreas de
distribución actual e histórica del Oso Andino en el Perú. Asimismo, se deberá obtener un
documento técnico que identifique el estado en el que se encuentran estas áreas y las
necesidades de recuperación o restauración para asegurar el hábitat de la especie.

13
Identificar y monitorear áreas con conflictos con seres humanos Una amenaza para la
especie es la existencia de conflictos con el ser humano en su hábitat. Estos conflictos
deben ser identificados en todo su rango de distribución, a fin de conocer la naturaleza de
los mismos y poder determinar las estrategias que permitan superarlos. Por otro lado,
una vez identificado el conflicto, se debe monitorear su evolución periódicamente. Esta
responsabilidad recae en el SERFOR y el SERNANP, según corresponda, así como en
los actores regionales (GORE, ATFFS, ONG, universidades, entre otros).

Elaborar estudios para identificar y estimar el impacto socioeconómico del Oso Andino en
áreas de conflictos El conflicto de la especie con seres humanos está relacionado a los
daños atribuidos al oso sobre la agricultura y ganadería, lo que a su vez impactaría en la
economía de los pobladores locales. No se dispone de información que cuantifique dicho
impacto económico, por lo tanto, es necesario elaborar estudios al respecto, involucrando
áreas representativas del rango de distribución de la especie e identificando los
escenarios sobre los cuales ocurren, para posteriormente adoptar estrategias que
permitan superarlos. En los siguientes años, se deberá monitorear el desarrollo de los
conflictos. Asimismo, al décimo año de implementación del presente plan, se deberá
hacer una evaluación de la evolución de los conflictos.

Caracterizar corredores de conservación Tras contar con las áreas de distribución del
Oso Andino identificadas, conocer su estado y tener identificadas las áreas con conflictos,
es necesario efectuar trabajos orientados a caracterizar corredores de conservación para
la especie. Estos corredores deben asegurar el movimiento y colonización de los
individuos, a fin de prevenir la extinción local de poblaciones, mantener el flujo genético,
reducir la consanguinidad y conservar la diversidad de especies que forman parte del
hábitat del Oso Andino. La caracterización de los corredores de conservación estará a
cargo del SERFOR, MINAM y SERNANP, en colaboración con universidades y centros
de investigación. Estos corredores pueden incluir a ANP, ACR, ACP u otras modalidades
de conservación establecidas o proponer la creación de nuevas.

Caracterizar genéticamente y determinar la viabilidad de las poblaciones La diversidad


genética proporciona a las especies y a sus poblaciones plasticidad para sobrevivir ante
cambios ambientales inesperados, fluctuaciones demográficas e impactos humanos. Por
otro lado, la caracterización genética de las poblaciones de Oso Andino será útil para la
caracterización de los corredores y para decidir dónde enfocar los mayores esfuerzos de
conservación. Por este motivo, son necesarios estudios sobre variabilidad genética y
viabilidad de poblaciones que llenen vacíos de información, aspecto importante para la
gestión adecuada de la especie. Esta actividad deberá ser promovida por el SERFOR,
mediante la cual se espera contar con la participación activa de las universidades y
centros de investigación, en alianzas con organizaciones internacionales.

14
Estudio de la dinámica de las poblaciones de Oso Andino en bosque seco y bosque
andino Como parte importante de toda gestión de fauna silvestre, es necesario conocer
los parámetros poblacionales de las especies y sus fluctuaciones en el tiempo. En el
Perú, el Oso Andino ocupa más ecosistemas que en otros lugares incluidos en su rango
de distribución, por lo que se considerará realizar el monitoreo de su dinámica
poblacional en bosque seco, bosques andinos y en sus transiciones.

Estudio sanitario del Oso Andino en su hábitat En vista que se tiene escasa información
sobre el estado sanitario del Oso Andino en su hábitat, se desarrollará estudios, a fin de
conocer las enfermedades que pueden estar afectando a las poblaciones en estado
silvestre, así como la epidemiología de las mismas. Por otro lado, se evaluará la
presencia de parásitos externos e internos para determinar el efecto que su presencia
puede ocasionar en los individuos. En el Plan Nacional de Conservación del Oso Andino
en el Perú. Periodo 2016 – 2026 Esta actividad deberá ser promovida por el SERFOR y
se espera contar con la participación activa del Servicio Nacional de Sanidad Agraria
(SENASA), ONG, universidades y centros de investigación.

VII. PAUTAS PARA EL APROVECHAMIENTO

7.1 ÁMBITO NACIONAL

De acuerdo con lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI que aprueba


la Lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre,
la especie Tremarctos ornatus está categorizada como Vulnerable (VU), por lo que se
prohíbe su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales.

Por este motivo, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la


ha clasificado como especie amenazada (Vulnerable - VU), además de encontrarse
incluida en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). De acuerdo a la lista de clasificación y
categorización de las especies amenazadas, el Oso Andino se encuentra categorizado
como VU; en tal sentido, es considerado como especie amenazada.

7.2 ÁMBITO INTERNACIONAL

7.2.1 CITES

Esta especie se encuentra incluida en el Apéndice I de la Convención sobre el


Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES). Este apéndice incluye las especies sobre las que se cierne el mayor grado
de peligro de extinción, debido al comercio internacional.

15
7.2.2 UICN

La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza


(UICN) considera al Oso Andino en la categoría de Vulnerable.

7.3 PRÁCTICAS Y TÉCNICAS DE APROVECHAMIENTO

Debido a lo mencionado anteriormente, el oso andino no presenta aprovechamiento por


parte de las comunidades y/o reservas ya que se encuentra en la lista roja de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza y se encuentra incluida en el
Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres

VIII. PAUTAS PARA EL MANEJO


La última reunión en México de especialistas de osos a nivel mundial, clasificó al oso andino
como una especie VULNERABLE, según las categorías oficiales de la Unión Mundial para la
Naturaleza (UICN), esto quiere decir que el jucumari enfrenta un alto riesgo de extinción en
estado silvestre.

Las recomendaciones de los especialistas para el manejo de las poblaciones de oso andino
en Perú, son las siguientes:

• Asegurar que en los planes de manejo del Parque Nacional Bahuaja Sonenen, los dos
bloques más importantes para la conservación de la especie, se contemplen acciones
específicas relacionadas con las necesidades se supervivencia del oso andino.

• Explorar las posibilidades de conservar unidades territoriales adyacentes a las áreas


protegidas, especialmente en aquellas más pequeñas y aisladas, para asegurar la
continuidad espacial del hábitat del oso andino.

• Generar información sobre densidades y tamaños poblacionales del oso andino en las
diferentes áreas protegidas donde éste se encuentre, así como estudios sobre su
distribución y ecología en las áreas protegidas del sur del país. Para estimar abundancias
poblacionales, existen dos metodologías apropiadas: campañas de trampas cámara y
estudios genéticos de heces y pelos recolectados en campo. Las capacidades en el país
para realizar estudios genéticos de poblaciones de fauna silvestre, se han visto
incrementadas con el trabajo que realiza el Instituto de Biología Molecular y Biotecnología
de la Universidad Mayor de San Marco.

• Realizar estudios ecológicos, mediante telemetría o genética, para evaluar el uso del
hábitat entre individuos de la misma especie, si unos utilizan grandes espacios en sentido
altitudinal, entre el páramo y el bosque de piedemonte, o si otros prefieren el bosque
montano superior o
16
el bosque montano inferior, con la finalidad de analizar los requerimientos de conectividad
entre diferentes áreas para la conservación de la especie.

• Promover campañas de difusión, tanto a nivel nacional como local, sobre la situación del
oso andino y la importancia de conservar su hábitat natural, especialmente en las áreas
protegidas. La difusión local deberá abordar los problemas existentes entre el oso andino
y las actividades productivas de las comunidades, comunicando experiencias exitosas de
manejo de estos conflictos.

8.1 Fortalecimiento de capacidades y educación ambiental

• Capacitaciones a funcionarios públicos y autoridades locales y comunales en temas


relacionadas a la conservación del Oso Andino y su hábitat

El SERFOR, SERNANP, MINAM y los GORE organizarán talleres de capacitación


dirigidos a funcionarios públicos del ámbito regional y local, incluyendo a la Policía
Nacional del Perú y a las Fuerzas Armadas. Esta capacitación también involucrará a
las autoridades locales y comunales, especialmente, en aquellas zonas donde
existan mayores amenazas para la conservación del Oso Andino. Los temas a
desarrollar en los talleres involucrarán aspectos normativos, biológicos, solución de
conflictos, recuperación de hábitat, entre otros.

• Elaborar e implementar una estrategia de comunicación para difundir información


referente al Oso Andino

El SERFOR, en coordinación con el MINAM, SERNANP y los GORE, elaborará una


estrategia de comunicación, con el objetivo de generar un impacto positivo a nivel
nacional. Esta estrategia deberá considerar las características socio-culturales de las
comunidades mediante la identificación de metodologías con enfoque intercultural
que son idóneas para difundir la información referente al Oso Andino. De esta
manera se busca generar un cambio positivo en la percepción sobre esta especie.

La implementación de la estrategia deberá estar a cargo del SERFOR y de los


GORE, con participación de las ONG. Para este fin se deberá desarrollar eventos
(talleres, foros, mesas de trabajo, entre otros) y elaborar material de difusión, tales
como afiches, trípticos, spots de radio y televisión, entre otros, de acuerdo a lo que
establezca la estrategia de comunicación.

Los GORE deberán generar alianzas con las universidades locales que cuenten con
carreras en ciencias de la comunicación, a fin de involucrarlos en las actividades.

• Elaborar e implementar un programa de educación ambiental a todo nivel (sociedad


civil, instituciones educativas, comunidades, entre otros), en todo el ámbito de
distribución del Oso Andino
17
Un programa de educación ambiental bajo un enfoque pedagógico específico
permitirá difundir elementos de interés para la conservación del Oso Andino y su
hábitat. A su vez deberá generar un mayor impacto en las comunidades educativas
(estudiantes, docentes y padres de familia) y en la sociedad civil en general.

El MINAM, a través de la DGECCA, estará a cargo de la elaboración del programa y


contará con la participación del SERFOR y del SERNANP. Este programa de
educación ambiental deberá ser empleado en la educación formal y no formal10,
para lo cual deberá tener elementos particulares, según el público objetivo.

La implementación del programa de educación ambiental estará a cargo de los


GORE, en coordinación con el MINAM, quienes a través de las UGEL desarrollarán
los temas propuestos en las instituciones educativas. Para el caso de la sociedad
civil y comunidades se creará alianzas con las ONG del ámbito, así como con los
gobiernos locales para facilitar la organización y desarrollo de eventos educativos.

8.2 Gestión de conflictos y gestión participativa

• Elaborar una estrategia de resolución de conflictos por actividades antrópicas y con


seres humanos

El SERFOR, con participación del MINAM y del SERNANP, elaborará una estrategia
de resolución de conflictos. Se deberá tener en cuenta los tipos de conflictos
identificados en la actividad 1.1.2 del presente plan. La estrategia deberá considerar
acciones factibles en las diferentes áreas del rango de distribución de la especie.

• Implementar la estrategia de resolución de conflictos por actividades antrópicas y con


seres humanos

La implementación de la estrategia de resolución de conflictos estará a cargo del


SERFOR, SERNANP y GORE, con participación de las ONG y de las comunidades.

• Identificar y proponer alternativas socioeconómicas sostenibles para las


comunidades rurales en el ámbito de distribución del Oso Andino

Con el apoyo del MINAGRI, el SERFOR y los GORE identificarán alternativas


socioeconómicas sostenibles, las mismas que podrán involucrar la conformación de
cadenas productivas para la comercialización de productos naturales provenientes
del bosque. Esta actividad incluye la identificación de fuentes de financiamiento
(público y privado) para las actividades propuestas, así como el involucramiento del
MINCETUR y del MINAM.

• Gestionar fondos públicos, privados y de cooperación para la conservación del Oso


Andino y su hábitat y para el financiamiento de alternativas socioeconómicas
sostenibles
18
El SERFOR, SERNANP, MINAGRI, MINAM y los GORE gestionarán fondos públicos,
privados y de cooperación para el desarrollo de proyectos que promuevan la
conservación del Oso Andino y su hábitat, sobre la base de las actividades
consideradas en el presente plan. Por otro lado, los GORE y GL formularán
proyectos de inversión pública (PIP) para el financiamiento de las alternativas
socioeconómicas sostenibles identificadas.

8.3 Control y vigilancia

• Creación de una red de vigilancia del tráfico, cacería y del estado sanitario

Para optimizar las acciones de vigilancia a nivel nacional, se creará una red de
vigilancia de tráfico y cacería a lo largo de toda la distribución del Oso Andino, a fin
de proveer información a las entidades competentes para la toma de acciones
inmediatas. La red deberá estar integrada, principalmente, por las comunidades que
están en contacto permanente con la especie y comparten su hábitat y deberá
involucrar también a los investigadores. La participación de la sociedad civil
organizada será importante para la vigilancia en centros de comercialización urbana,
los cuales forman parte de la cadena comercial (tráfico) que afecta a la especie.
Asimismo, la red se encargará de la vigilancia sanitaria para tomar las acciones del
caso, si se evidencia un riesgo para la salud de la población de la especie o un riesgo
zoonótico. La vigilancia sanitaria deberá ser coordinada con el SENASA.

• Fortalecimiento de los programas de guardas comunales en ANP, ACR y ACP,


ubicadas en el área de distribución de la especie y mejoramiento de infraestructura
en puestos de control

Los programas de guardas comunales son muy efectivos y alcanzan objetivos


importantes a través de la realización de acciones de patrullaje y vigilancia. Por este
motivo, se deberá fortalecer los programas existentes en las ANP, ACR y ACP e
implementarlos en aquellas áreas donde no existan. Por otro lado, en el caso de las
ANP de administración nacional, se deberá mejorar la infraestructura y equipamiento
de los puestos de control, a fin de optimizar las funciones que desarrollan los
guardaparques en las ANP protegidas con presencia del Oso Andino. Asimismo, se
deberá ejecutar las acciones y coordinaciones respectivas para hacer extensivo este
fortalecimiento a las ACR y ACP.

• Articulación entre autoridades competentes para acciones de control y vigilancia en el


campo y la ciudad

Como resultado de las capacitaciones realizadas, todas las autoridades competentes


para las acciones de control y vigilancia se encontrarán con un amplio conocimiento

19
sobre la especie, la normativa aplicable y estarán sensibilizados para articular
esfuerzos conjuntos. En tal sentido, el SERFOR a través de las ATFFS, el SERNANP
o los GORE con funciones transferidas, articularán esfuerzos para llevar a cabo
efectivas acciones de control y vigilancia con la Policía Nacional del Perú y las
Fiscalías Ambientales. Estas acciones involucran la ejecución de operativos en
mercados, ferias, así como en vías de comunicación. De considerarse, se podrá
involucrar a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
y a las Fuerzas Armadas, según el ámbito regional donde se realice la acción.

IX. ANÁLISIS ECONÓMICO


El análisis económico se realiza como uno de los medios para valorizar y entender la
importancia que tiene el recurso frente a las necesidades de las poblaciones locales; a la vez
que permite percibir el involucramiento de estas poblaciones sobre la manutención del
recurso; sin que necesariamente se desarrollen actividades que insuman o demanden gastos
o ingresos monetarios.

Se hace un balance entre la inversión y los beneficios económicos que se pueden obtener. Si
bien es cierto puede haber muchos beneficios indirectos no necesariamente relacionados a
una retribución económica, para los fines prácticos del análisis del PdM, sólo se consideran
aquellos que pueden ser valorizados en términos monetarios. Como parte del análisis de
inversión para el aprovechamiento, se incluyeron entre otros aspectos el recurso humano
(mano de obra), los bienes materiales, las herramientas y equipos, así como los insumos y los
servicios técnicos que se estimen necesarios emplear.

X. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO


No fue hasta la década de los ochenta cuando se empezó a estudiar las características
ecológicas del oso y publicar información científica sobre su distribución, alimentación y tipo
de hábitat. A principios de la presente década, los estudios se ampliaron a otros aspectos de
la ecología de la especie: uso del hábitat, abundancia relativa, preferencia de hábitat por
sitios, períodos de actividad, movimientos migratorios y conflictos con los humanos.

En Perú, en los últimos diez años se han llevado a cabo una serie de estudios, especialmente
en el este, que han incrementado de manera significativa los conocimientos de la ecología de
la especie a nivel mundial. El estudio de radiotelemetría (collar transmisor que emite señales,
que pueden ser captadas mediante un receptor y antena para la localización de un
determinado animal) de dos osos, fue el primero que se realizó para indagar el movimiento de
esta especie. Este estudio confirmó que los osos son diurnos, aunque también pueden tener
breves períodos de actividad en la noche, y que son capaces de ejecutar movimientos largos,
hasta 15 km en línea recta.
20
El estudio de radiotelemetría contribuyó a realizar las primeras estimaciones de las áreas de
acción (o ámbitos de hogar) del oso andino: 6.6 y 7.4 km2 para los dos machos estudiados.
Desde entonces, nuevos datos del Ecuador con un tamaño de muestreo interesante de seis
osos sugieren que las áreas de acción del oso andino pueden ser aún más grandes: 14.37
km2 para hembras y 66.62 km2 para machos, en promedio.

A través de los rastros dejados por el oso andino (pelos, heces, señales en los árboles) a lo
largo de parcelas establecidas en línea recta (2 metros de ancho y 2.5 km de longitud), en
diferentes lugares del Parque Nacional Bahuaja Sonene, se obtuvo información de los
hábitats de mayor preferencia de la especie, los bosques montano superior y el páramo.

Utilizando trampas cámara en cuatro zonas de valles, se pudo identificar a diferentes


individuos de la especie y estimar la densidad de osos andinos por primera vez en
Sudamérica. Hasta entonces, los investigadores extrapolaban valores de densidad de otras
especies de oso para evaluar las poblaciones de oso andino a nivel continental. Los
resultados del estudio indican que la densidad del oso andino es de entre 4 y 6 osos por 100
km2, estas densidades poblacionales han demostrado ser menores a las esperadas
inicialmente. No obstante, el tamaño poblacional de la especie en el este del Perú convierte a
esta región en un importante baluarte para su conservación a nivel continental.

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


En un cuadro mensualizado, bimensual o trimestral, se detallará la programación de las
actividades y/o sub actividades, tal como lo muestra el siguiente cuadro:

21
AÑO 1 (*) AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
UNIDAD DE META FISICA /
LINEA DE ACCIÓN ACTIVIDADES / TAREAS ESPECIFICAS III IV III IV III IV III IV III IV
MEDIDA RESULTADO
I Trim II Trim Trim Trim I Trim II Trim Trim Trim I Trim II Trim Trim Trim I Trim II Trim Trim Trim I Trim II Trim Trim Trim

1.1.1 Determinar áreas de distribución actual Mapa 1


e histórica de las poblaciones de oso andino Documento
y estado actual de su habitat. 1
Técnico
Estudio 2
1.1.2 Identificar y monitorear áreas con
conflictos con seres humanos Informe
3
técnico
1.1.3 Elaborar estudios para identificar y
estimar el impacto socioeconómico del oso Estudio 2
andino en áreas de conflictos
1.1 Investigación in Estudio 1
situ
1.1.4 Caracterizar corredores de conservación Informe
3
técnico
1.1.5 Caracterizar genéticamente a la
especie y determinar la viabilidad de las Estudio 3
poblaciones
1.1.6 Estudio de la dinámica de las Estudio 1
poblaciones de oso andino en bosque
seco y bosque andino Estudio 2
1.1.7 Estudio sanitario del oso andino en su
Estudio 1
hábitat
1.2.1 Elaboración de "studbook" (libro de
Registro 1
registro genealógico) para el oso andino
1.2.2 Caracterizar genéticamente a la
Estudio 1
1.2 Investigación ex población de oso andino en cautiverio
situ 1.2.3 Elaborar una guia de manejo en
Guia 1
cautiverio de oso andino
1.2.4 Actualizar base de datos de osos Informe
9
andinos mantenidos en cautividad técnico

1.3 Gestión del 1.3.1 Sistematizar la información cientifica


Conocimiento e existente (aspectos biologicos, sociales y
Base de datos 1
economicos) la cual sea empleada para toma
Información de decisiones y acciones de conservación
AÑO 1 (*) AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
UNIDAD DE META FISICA /
LINEA DE ACCIÓN ACTIVIDADES / TAREAS ESPECIFICAS III IV III IV III IV III IV III IV
MEDIDA RESULTADO
I Trim II Trim Trim Trim I Trim II Trim Trim Trim I Trim II Trim Trim Trim I Trim II Trim Trim Trim I Trim II Trim Trim Trim
2.1.1 Capacitaciones a funcionarios públicos y
autoridades locales y comunales en temas Talleres /
15 / 1200
relacionadas a la conservacion del oso andino y personas
su habitat
Documento
2.1 Fortalecimiento 2.1.2 Elaborar e implementar una estrategia de 1
Técnico
de capacidades y comunicación para difundir información referente al
educación ambiental oso andino Material de
45
Difusión
2.1.3 Elaborar e implementar un programa de Documento
1
educacion ambiental a todo nivel (sociedad civil, Técnico
instituciones educativas, comunidades, entre otros),
en todo el ámbito de distribución del oso andino Eventos 20
2.2.1 Elaborar una estrategia de resolución de
conflictos por actividades antrópicas y con seres Manual 1
humanos
2.2.2 Implementar la estrategia de resolución de
Informe
conflictos por actividades antrópicas y con seres 4
2.2 Gestión de técnico
humanos
Conflictos y
Gestión 2.2.3 Identificar y proponer alternativas
participativa socioeconomicas sostenibles para las comunidades Estudio 1
rurales en el ámbito de distribución del oso andino
2.2.4 Gestionar fondos públicos, privados y de
cooperación para la conservación del oso andino y
Proyectos 10
su hábitat, y el financiamiento de alternativas
socioeconomicas sostenibles
Red de
3.1.1 Creación dde una red de vigilancia del 1
vigilancia
tráfico, cacería y del estado sanitario.
Reporte 9
3.1.2 Fortalecimiento de los programas de guardas
3.1 Control y comunales en ANP, ACR y ACP ubicadas en el Informe
vigilancia 9
área de distribución de la especie, y mejoramiento técnico
de infraestructura en puestos de control.
3.1.3 Articulación entre autoridades competentes
para acciones de control y vigilancia en el campo Operativos 70
y la ciudad
XII. PRESUPUESTO

M ETA A ÑO ( *)
A C T IV ID A D E S - T A R E UN ID A D F IS IC IN D IC A D O R D E
A S ES P E C Í F IC A S DE MEDIDA A P R O D UC T O 1°
C OSTO

C OSTO

C OSTO

C OSTO

C OSTO
A N UA L A N UA L A N UA L A N UA L A N UA L
(Result.)

1.1.1. Identificación n y monito reo de Documento Informe de identificación


4 0 0 1 60,000 1 60,000 1 60,000 1 60,000 240,000
sitios técnico y monitoreo realizado

1.1.2 Evaluaciones del hábitat actual, Informe del monito reo del
Documento
distribución histórica e identificación 3 hábitat, distribución histórica y 1 100,000 0 0 1 100,000 0 0 1 100,000 300,000
técnico
de áreas potenciales estado de hábitat realizado

Censo /
1.1.3 Realización de Censo s 2/ Censo poblacional realizado 1/ 300,000 0 0 0 0 0 0 1/ 300,000 600,000
Publicación
2 1 1

1.2.1 Control sanitario y vigilancia de


transmisión de enfermedades de Reportes sobre control
Reportes 12 1 9,000 3 25,000 3 25,000 3 25,000 2 16,000 100,000
animales domésticos a la población sanitario realizado s
silvestre
1.2.2 Implementación de estrategias Comités de vigilancia
Comités de
para el establecimiento de comités de 3 constituidos y 0 0 1 30,000 1 60,000 1 90,000 0 90,000 270,000
vigilancia
control y vigilancia participativa operativos.
Puesto s de control
1.2.3 Control y vigilancia Puesto s de
a 3 implementado s y 0 0 1 105,000 1 165,000 1 225,000 0 180,000 675,000
guarda parques en A NP travé de control l
s operativo s
A ÑO (*)
UN ID A D D M ET A
A C T IVID A D ES - T A R EA IN D IC A D OR D E T OT A L
E M ED ID F ISIC A C OST O C OST O C OST O C OST O C OST O
S ESP EC Í F IC A S P R OD UC T O 1° 2° 3° 4° 5° EST IM A D
A (Result.) A N UA L A N UA L A N UA L A N UA L A N UA L
O S/ .
2.1.1 Estudio s de caracterización Documento Estudio s genéticos y
2 0 0 1 70,000 1 70,000 0 0 0 0 140,000
genética y morfológica de la especie técnico morfológico s realizados
2.1.2. Estudios sobre requerimientos
Estudio de requerimiento s
de la especie incluyendo alimento , Documento
1 de la especie sobre el hábitat 0 0 1 75,000 0 0 0 0 0 0 75,000
agua, refugio y lugares de nidificación técnico
realizado
y cría
2.1.3 Análisis de viabilidad Documento Estudio sobre análisis
1 0 0 1 100,000 0 0 0 0 0 0 100,000
poblacional técnico de viabilidad realizado
Estudio de identificación de
2.1.4.Identificació n de áreas Documento áreas prioritarias para la
1 1 20,000 0 0 0 0 0 0 0 0 20,000
prioritarias para la conservación técnico conservación de suri
realizado
Informe conteniendo el
2.1.5 Realización de diagnósticos de diagnóstico de áreas
Documento
áreas donde se encuentra el que 1 donde existen suris y que 0 0 1 45,000 0 0 0 0 0 0 45,000
técnico
tengan alto grado de perturbación presentan alto grado de
perturbación realizado
2.1.6 Identificación, y pro puesta de
Estudio de Identificación
remediación de actividades
Documento y remediación de
antropogénicas que afecten a la 1 0 0 1 25,000 0 0 0 0 0 0 25,000
técnico actividades antro
conservación de las poblaciones
pogénicas realizado
silvestres
2.1.7 Restauración de hábitats
degradado s y desarrollo de Documento Informe de zonas
3 0 0 0 0 1 105,000 1 105,000 1 105,000 315,000
estrategias de manejo de pastizales técnico recuperadas realizado
o pasto s mejorados
Informe conteniendo el
2.2.1 Diagnóstico situacional diagnóstico sobre
Documento
de los especímenes mantenido s en 1 especímenes 1 15,000 0 0 0 0 0 0 0 0 15,000
técnico
cautiverio
en cautiverio elaborado
Plan de M anejo ex situ
2.2.2 Implementación de planes de Planes de
4 elaborado e 0 0 1 15,000 1 15,000 1 15,000 1 15,000 60,000
manejo ex situ M anejo
implementado
2.2.3 Desarrollo de proyecto s de
Proyectos de
investigación sobre manejo en
Proyectos 4 investigación 0 0 2 40,000 2 40,000 0 0 0 0 80,000
cautiverio (facto res que influyen en
desarrollados
la actividad reproductiva, entre otros)

2.2.4 Desarrollar marco normativo


para el uso comercial de las Norma 1 Norma aprobada 1 10,000 0 0 0 0 0 0 0 0 10,000
deyecciones

2.2.5 Análisis genético de las


Documento Estudio sobre análisis
poblaciones en cautividad para 1 0 0 0 0 1 100,000 0 0 0 0 100,000
técnico genético s realizado
determinar su viabilidad
2.2.6 Realizar la evaluación de
Documento
técnicas de incubación artificial y 3 P ro toco los elaborados 1 20,000 1 20,000 1 20,000 0 0 0 0 60,000
técnico
desarrollo de protocolos
2.2.7 Evaluar y mejorar el plano
nutricional del plantel reproductor y Documento
2 Estudio realizado 0 0 1 30,000 1 30,000 0 0 0 0 60,000
especímenes potenciales para técnico
repoblamiento
Informe de la evaluación y
2.2.8 Evaluar y mejorar los mejoramiento de los pros
Documento gramas sanitario s y de
programas sanitario s y de 2 0 0 1 20,000 1 20,000 0 0 0 0 40,000
técnico bioseguridad
bioseguridad
realizado
2.2.9 Desarrollar técnicas de Documento
2 0 0 0 0 1 50,000 1 50,000 0 0 100,000
biotecnología reproductiva técnico Estudio s realizado s
TOTAL
XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amanzo, J. & C. Chung. 2004. The Andean Bear in the north of Peru: Estimate distribution
and threatens. 18th Annual Meeting Society for Conservation Biology. Nueva York, USA.
Amanzo, J. 2008. Aportes al conocimiento del oso andino en el norte del Perú. II Simposio
Internacional sobre Oso Andino. Internacional Association for Bear Research and
Management –Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
Amanzo, J. y D. Cossíos. 2008. Ficha de Información por Especie para el Perú: Tremarctos
ornatus. Categorización de especies de fauna silvestre amenazadas en el Perú. Dirección
General Forestal y de Fauna Silvestre. Ministerio de Agricultura. Perú.
Appleton, R. 2007. Andean Bear Conservation in the Tropical Dry Forest of Northern Peru.
Draft Report. 40 pp.
Castellanos, A. 2005a. Preliminary results of the three-year telemetry study of Andean bear in
the Intag Region, Ecuador. 2005. 16th the International Conference on Bear Research
and Management. Riva de Garda, Trentino, Italia.
Castellanos, A. 2005b. Reinforcement of Andean Bear (Tremarctos ornatus) populations in the
Alto Choco Reserve and neighboring areas, northern Ecuador. Pp 12-13 In Soorae, P.S,
(Ed).Re-introduction News. Newsletter of the IUCN/SSC Reintroduction Specialist Group,
Abu Dhabi. UAE. Nº 24: 52 pp (ISSN: 1560-3709).
Castellanos, A. 2007. Andean Bear Project, Ecuador. Final Proceedings, Zoos and Aquariums
Committing to Conservation, January 26 – 31, pp. 36. Houston, USA.
Cuesta, F., M. Peralvo, & F. van Manen. 2003. Andean bear habitat use in the Oyacachi River
Basin, Ecuador. Ursus 14(2): 198-209.
Figueroa, J & M. Stucchi. 2008. Las cactáceas en la dieta del oso andino Tremarctos ornatus
en el Perú. Sociedad Peruana de Cactus y Suculentas, Quepo 22: 21-28.
Figueroa, J. y M. Stucchi. 2009. El Oso Andino: alcances sobre su historia natural. Asociación
para la Investigación y Conservación de la Biodiversidad-AICB. Primera Edición. Lima,
Perú. 104 pp.
Goldstein, I. 1991. Spectacled bear predation and feeding behavior on livestock in Venezuela.
Studies on Neotropical Fauna and Environment 26: 231-235.
Goldstein, I., V. Guerrero & R. Moreno. 2008. Are There Andean Bears in Panama, Ursus
19:185-189.
McDonald, T. 1989. Breeding Spectacled Bears at the Calgary Zoo. Proceedings of the First
International Symposium on the Spectacled Bear. Lincoln Park Zoological Gardens,
Chicago, EU. Pp. 178 - 187. 44
Paisley, S. y D.L. Garshelis. 2006. Activity patterns and time budgets of Andean bears
(Tremarctos ornatus) in the Apolobamba range of Bolivia. Journal of Zoology 268 (1): 25-
34.

27
Peyton, B. 1980. Ecology, distribution and food habits of spectabled bear, Tremarctos ornatus,
in Peru. Journal of Mammalogy. 61(4): 639-652.
Peyton, B. 1984. Spectacled bear habitat use in the Historical Sanctuary of Machu Picchu and
adjacent areas. Presented in partial fulfillment of the requirements for the degree of
Master of Science. University of Montana. USA. 165 pp.
Peyton, B. 1987. Bear in the eyebrow of the jungle. Animal Kingdom. Marzo/Abril. 90(2):38-45.
Peyton, B. 1999. Spectacled bear conservation action plan. En: Bears: Status survay and
conservation action plan. Compiled by Christopher Servheen, Stephen Herrero & Bernard
Peyton. UICN/SSC Bear Specialist Group. Switzerland, and Cambridge, UK. 9:157-198. Rios-
Uzeda, B., H. Gómez, R.B Wallace. 2007. First density estimation of spectacled bear
(Tremarctos ornatus) using camera trapping methodologics. Ursus, 18:124-128.
Sacco, T. & B. Van Valkenburgh. 2004. Ecomorphological indicators of feeding behaviour in
the bears (Carnivora: Ursidae). Journal of Zoology 263(1) 41-54.
Suarez, L. 1988. Seasonal distribution and food habits of Spectacled bears Tremarctos
ornatus in highlands of Ecuador. En: Studies on neotropical fauna and enviroment 23(3):
133-136.
Suárez, L. 1985. Hábitos alimenticios y distribución estacional del oso andino, Tremarctos
ornatus, en el páramo sur oriental del volcán Antisana, Ecuador. Tesis de Licenciatura,
Departamento de Ciencias Biológicas, PUCE, Quito.
Velez, X. 1999. Caracterización y uso de hábitat por el Oso Andino en la cuenca alta del Río
San Jacinto, Cochabamba. Thesis, Universidad de San Simón. Bolivia.

XIV. ANEXO

Alimentación del oso de anteojos

28
Comportamiento parental del oso de anteojos

29

También podría gustarte