Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO

CLIMATOLOGÍA APLICADA
TEORÍA
ÍNDICE
1. SISTEMA CLIMÁTICO.................................................................................................................................. 7
1.1. EL SISTEMA CLIMÁTICO ..................................................................................................................... 7
1.1.1. OCÉANOS ................................................................................................................................... 7
1.1.2. CRIÓSFERA ................................................................................................................................. 8
1.1.3. BIÓSFERA ................................................................................................................................... 8
1.1.4. LITÓSFERA .................................................................................................................................. 9
1.1.5. ATMÓSFERA ............................................................................................................................... 9
1.2. LAS CAPAS DE LA ATMÓSFERA ........................................................................................................ 10
1.2.1. TROPÓSFERA............................................................................................................................ 10
1.2.2. ESTRATÓSFERA ........................................................................................................................ 10
1.2.3. MESÓSFERA ............................................................................................................................. 10
1.2.4. TERMÓSFERA ........................................................................................................................... 11
1.2.5. EXÓSFERA ................................................................................................................................ 11
1.3. ESCALAS DE LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS .............................................................................. 12
1.3.1. MICRO ESCALA......................................................................................................................... 12
1.3.2. MESO ESCALA .......................................................................................................................... 13
1.3.3. MACRO ESCALA ....................................................................................................................... 13
2. CALORIMETRÍA Y RADIACIÓN .................................................................................................................. 14
2.1. CALORIMETRÍA EN LA ATMÓSFERA ................................................................................................. 14
2.2. CALOR Y TEMPERATURA.................................................................................................................. 14
2.2.1. CALOR ...................................................................................................................................... 14
2.2.2. TEMPERATURA ........................................................................................................................ 14
2.2.3. CALOR ESPECÍFICO ................................................................................................................... 16
2.3. LOS PROCESOS DE TRANSMISIÓN DEL CALOR ................................................................................ 16
2.3.1. CONDUCCIÓN .......................................................................................................................... 17
2.3.2. CONVECCIÓN ........................................................................................................................... 17
2.3.3. RADIACIÓN............................................................................................................................... 17
2.4. LA TEORÍA DE CUERPO NEGRO ........................................................................................................ 18
2.4.1. PODER EMISIVO (FORMULA DE PLANCK) ................................................................................ 18
2.4.2. LEY DE STEFAN BOLTZMAN ..................................................................................................... 19
2.4.3. LEY DE WIEN ............................................................................................................................ 19
2.4.4. LEY DE KIRCHOFF ..................................................................................................................... 19
2.5. LOS ESPECTROS DE EMISIÓN DE LA TIERRA Y EL SOL ...................................................................... 20
2.6. ALBEDO DE UNA SUPERFICIE ........................................................................................................... 20

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 2


3. RADIACIÓN SOLAR ................................................................................................................................... 22
3.1. LA POSICIÓN RELATIVA DE LA TIERRA Y EL SOL ............................................................................... 22
3.1.1. EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN .............................................................................................. 22
3.1.2. EL MOVIMIENTO DE TRANSLACIÓN ........................................................................................ 22
3.2. CALCULO DE RADIACIÓN SOLAR EN EL TOPE DE LA ATMÓSFERA ................................................... 24
3.3. LA INSOLACIÓN DIARIA EN EL TOPE DE LA ATMÓSFERA ................................................................. 26
3.4. FORMULAS PARA EL CÁLCULO DE RADIACIÓN EN EL TOPE DE LA ATMÓSFERA ............................. 26
3.4.1. NÚMERO DE DÍA DEL AÑO (n) ................................................................................................. 26
3.4.2. EXCENTRICIDAD DE LA ÓRBITA (E) .......................................................................................... 27
3.4.3. LATITUD ( ) ............................................................................................................................. 27
3.4.4. DECLINACIÓN SOLAR (δ) .......................................................................................................... 27
3.4.5. ÁNGULO HORARIO (h) ............................................................................................................. 27
3.4.6. ÁNGULO CENITAL (z) ............................................................................................................... 27
3.4.7. CONSTANTE SOLAR (IO) ............................................................................................................ 28
3.4.8. ENERGÍA INSTANTÁNEA (QI) .................................................................................................... 28
3.4.9. ENERGÍA DIARIA (QD) ............................................................................................................... 28
3.5. FACTORES DE VARIABILIDAD EXTERNA EN LA RADIACIÓN ............................................................. 28
3.5.1. MOVIMIENTO EN EL EJE DE LA TIERRA (TEORÍA DE MILANKOVITCH) ..................................... 28
3.5.2. VARIACIONES SOLARES............................................................................................................ 30
4. BALANCE DE ENERGÍA ............................................................................................................................. 31
4.1. COMPORTAMIENTO GLOBAL DE LOS ELEMENTOS CLIMÁTICOS .................................................... 31
4.2. TIPOS DE VARIACIONES ................................................................................................................... 31
4.3. LA DISTRIBUCIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR EN EL SISTEMA TIERRA-ATMÓSFERA ........................ 32
4.3.1. ABSORCIÓN SELECTIVA POR PARTE DE LOS GASES ATMOSFÉRICOS ...................................... 32
4.3.2. DIFUSIÓN MOLECULAR POR PARTE DE LOS GASES, LOS AEROSOLES Y EL VAPOR DE AGUA.. 33
4.3.3. ABSORCIÓN, TRANSMISIÓN Y REFLEXIÓN POR PARTE DE LAS NUBES .................................... 33
4.4. BALANCE DE RADIACIÓN TERRESTRE Y ATMOSFÉRICA ................................................................... 34
5. DINÁMICA ATMOSFÉRICA ....................................................................................................................... 38
5.1. ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS ..................................................................................................... 38
5.1.1. VARIABLE DE CAMPO............................................................................................................... 38
5.1.2. DERIVADA TOTAL O SUSTANCIAL ............................................................................................ 38
5.1.3. DERIVADA PARCIAL .................................................................................................................. 38
5.2. MOVIMIENTO DEL AIRE ................................................................................................................... 39
5.3. ESCALAS DE MOVIMIENTOS ............................................................................................................ 39
5.4. DINÁMICA ATMOSFÉRICA ............................................................................................................... 40

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 3


5.4.1. SEGUNDA LEY DE NEWTON EN UN SISTEMA EN MOVIMIENTO ............................................. 40
5.4.2. ANÁLISIS DE ESCALA DE LA ECUACIÓN DE MOVIMIENTO ....................................................... 40
5.5. FUERZA DE CORIOLIS ....................................................................................................................... 42
5.6. VIENTO GEOSTRÓFICO .................................................................................................................... 43
5.7. VIENTO GRADIENTE ......................................................................................................................... 44
6. TERMODINÁMICA ATMOSFÉRICA ........................................................................................................... 46
6.1. TEMPERATURA Y CALOR.................................................................................................................. 46
6.2. SISTEMAS TERMODINÁMICOS......................................................................................................... 46
6.3. CONSIDERACIONES PARA LA ATMÓSFERA ...................................................................................... 46
6.4. CONSIDERACIONES PARA EL AIRE SECO .......................................................................................... 47
6.5. EQUILIBRIO DE CAMBIO DE ESTADO: ECUACIÓN DE CLAUSIUS - CLAPEYRON ............................... 47
6.6. PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL AGUA Y EL AIRE SECO ....................................................... 48
6.6.1. SUPERFICIE TERMODINÁMICA ................................................................................................ 48
6.6.2. CURVAS DE EQUILIBRIO PRESIÓN-TEMPERATURA .................................................................. 48
6.6.3. CURVAS DE EQUILIBRIO PRESIÓN - VOLUMEN........................................................................ 49
6.7. EL AIRE ATMOSFÉRICO .................................................................................................................... 49
6.8. MEZCLA AIRE Y VAPOR DE AGUA .................................................................................................... 50
6.9. VARIABLES DE HUMEDAD................................................................................................................ 50
6.9.1. PRESIÓN DE VAPOR ................................................................................................................. 50
6.9.2. SATURACIÓN DEL AIRE ............................................................................................................ 50
6.9.3. VAPOR DE AGUA EN EL AIRE ................................................................................................... 51
6.9.4. PUNTO DE ROCÍO..................................................................................................................... 52
7. CIRCULACIÓN GENERAL ........................................................................................................................... 54
7.1. CIRCULACIÓN GENERAL ................................................................................................................... 54
7.2. COMPORTAMIENTO GLOBAL DE LA ATMÓSFERA ........................................................................... 56
7.3. ZONA DE CONVERGENCIA INTERTROPICAL ..................................................................................... 57
7.4. ONDAS DE ROSSBY .......................................................................................................................... 58
7.4.1. EJE DE VAGUADA ..................................................................................................................... 59
7.4.2. EJE DE CUÑA ............................................................................................................................ 59
8. CAPA LÍMITE PLANETARIA ....................................................................................................................... 60
8.1. SUB CAPA LAMINAR ........................................................................................................................ 60
8.2. CAPA SUPERFICIAL ........................................................................................................................... 60
8.2.1. PERFIL LOGARÍTMICO DEL VIENTO .......................................................................................... 61
8.2.2. TEORÍA DE LA SEMEJANZA....................................................................................................... 62
8.2.3. EXPRESIÓN DEL PERFIL DEL VIENTO NO ADIABÁTICO (NO NEUTRAL) .................................... 63

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 4


8.3. CAPA LÍMITE .................................................................................................................................... 63
8.3.1. TEORÍA DE LONGITUD DE MEZCLA .......................................................................................... 66
8.4. CAPA DE EKMAN .............................................................................................................................. 67
8.4.1. PROFUNDIDAD DE LA CAPA DE EKMAN .................................................................................. 68
8.4.2. ESPIRAL DE EKMAN.................................................................................................................. 68
9. ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA ................................................................................................................ 70
9.1. ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA............................................................................................................ 70
9.2. PRINCIPIOS RELACIONADOS CON LA CIRCULACIÓN VERTICAL ....................................................... 70
9.2.1. PORCIÓN DE AIRE .................................................................................................................... 70
9.2.2. FACTORES DE FLOTABILIDAD ................................................................................................... 70
9.2.3. GRADIENTE VERTICAL DE TEMPERATURA ............................................................................... 70
9.2.4. GRADIENTE ADIABÁTICO SECO................................................................................................ 71
9.2.5. GRADIENTE VERTICAL ADIABÁTICO HÚMEDO ........................................................................ 72
9.2.6. GRADIENTE AMBIENTAL .......................................................................................................... 72
9.2.7. ALTURA DE MEZCLA................................................................................................................. 73
9.3. ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA ......................................................................................................... 74
9.3.1. CONDICIONES INESTABLES ..................................................................................................... 74
9.3.2. CONDICIONES NEUTRALES .................................................................................................... 76
9.3.3. CONDICIONES ESTABLES ........................................................................................................ 76
9.3.4. ESTABILIDAD E INESTABILIDAD CONDICIONAL ................................................................... 77
9.3.5. EJEMPLOS DE CONDICIONES DE ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA ........................................... 77
9.4. INVERSIONES .................................................................................................................................. 78
9.4.1. INVERSIÓN POR RADIACIÓN ................................................................................................. 78
9.4.2. INVERSIÓN POR SUBSIDENCIA .............................................................................................. 79
9.4.3. INVERSIÓN FRONTAL .............................................................................................................. 80
9.4.4. INVERSIONES POR ADVECCIÓN ............................................................................................. 81
10. BALANCE HÍDRICO ............................................................................................................................... 82
10.1. EL CICLO DEL AGUA ..................................................................................................................... 82
10.2. BALANCE DE AGUA GLOBAL ........................................................................................................ 83
10.2.1. BALANCE DEL AGUA ................................................................................................................ 83
10.2.2. EVAPORACIÓN ......................................................................................................................... 83
10.2.3. CONDENSACIÓN ...................................................................................................................... 84
10.2.4. PRECIPITACION ........................................................................................................................ 85
10.3. AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS ................................................................................... 85
10.4. EVAPOTRANSPIRACIÓN ............................................................................................................... 87

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 5


10.4.1. EVAPORACIÓN Y TRANSPIRACIÓN........................................................................................... 87
10.4.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVAPOTRANSPIRACIÓN ...................................................... 88
10.4.3. MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN ...................................................... 88
10.5. AGUA EN EL SUELO ...................................................................................................................... 89
10.5.1. ZONAS DE HUMEDAD EN UN SUELO ....................................................................................... 89
10.5.2. CONTENIDO DE HUMEDAD EN EL SUELO ................................................................................ 90
10.5.3. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO............................................................................................. 90
10.6. LLUVIAS ........................................................................................................................................ 91
11. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA ............................................................................................................ 92
11.1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA .................................................................................................... 92
11.2. REGIONALIZACIÓN CLIMÁTICA SIMPLIFICADA DE ARGENTINA................................................... 92
11.3. TIPIFICACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MENSUAL Y TRIMESTRAL .................................................. 93
11.4. ALGUNAS DEFINICIONES ............................................................................................................. 93
11.5. VÍNCULOS E IMÁGENES ............................................................................................................... 95

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 6


1. SISTEMA CLIMÁTICO
1.1. EL SISTEMA CLIMÁTICO
El sistema climático es un sistema altamente complejo integrado por cinco grandes componentes:
atmósfera, hidrosfera (océanos y mares), litósfera (superficie terrestre continental e insular), criósfera
(hielo marino, cubierta de nieve estacional, glaciares de montaña y capas de hielo a escala continental) y la
biósfera (vida vegetal y animal, incluida la humana), y las interacciones entre ellos. El sistema climático
evoluciona con el tiempo bajo la influencia de su propia dinámica interna y debido a forzamientos externos
como las erupciones volcánicas, las variaciones solares y los forzamientos inducidos por el ser humano,
como los cambios en la composición de la atmósfera y los cambios en el uso de la tierra.

1.1.1. OCÉANOS
Existe transferencia de momentum al océano a través de los vientos superficiales, que a su vez movilizan las
corrientes oceánicas superficiales globales. Estas corrientes asisten en la transferencia latitudinal de calor,
análogamente a lo que realiza la atmósfera. Las aguas cálidas se movilizan hacia los polos y viceversa. La
energía también es transferida a través de la evaporación. El agua que se evapora desde la superficie
oceánica almacena calor latente que es luego liberado cuando el vapor se condensa formando nubes y
precipitaciones.
Lo significativo de los océanos es que almacenan mucha mayor cantidad de energía que la atmósfera. Esto
se debe a la mayor capacidad calórica (4,2 veces la de la atmósfera) y su mayor densidad (1000 veces
mayor). La estructura vertical de los océanos puede dividirse en dos capas, que difieren en su escala de
interacción con la atmósfera. La capa inferior, que involucra las aguas frías y profundas, compromete el
80% del volumen oceánico. La capa superior, que está en contacto íntimo con la atmósfera, es la capa de
frontera estacional, un volumen mezclado que se extiende sólo hasta los 100 [m] de profundidad en los
trópicos, pero que llega a varios kilómetros en las aguas polares. Esta capa sola, almacena 30 veces más
energía que la atmósfera. De esta manera, un cambio dado de contenido de calor en el océano redundará
en un cambio a lo menos 30 veces mayor en la atmósfera. Por ello pequeños cambios en el contenido

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 7


energético de los océanos pueden tener un efecto considerable sobre el clima global y claramente sobre la
temperatura global.
El intercambio de energía también ocurre verticalmente, entre la Capa Frontera y las aguas profundas. La
sal contenida en las aguas marinas se mantiene disuelta en ella al momento de formarse el hielo en los
polos, esto aumenta la salinidad del océano. Estas aguas frías y salinas son particularmente densas y se
hunden, transportando en ellas considerable cantidad de energía. Para mantener el equilibrio en el flujo de
masas de agua existe una circulación global termohalina, que juega un rol muy importante en la regulación
del clima global.

1.1.2. CRIÓSFERA
La criósfera consiste de las regiones cubiertas por nieve o hielo, sean tierra o mar. Incluye la Antártida, el
Océano Ártico, Groenlandia, el Norte de Canadá, el Norte de Siberia y la mayor parte de las cimas más altas
de cadenas montañosas. Juega un rol muy importante en la regulación del clima global.
La nieve y el hielo tienen un alto albedo, por ello, algunas partes de la Antártida reflejan hasta un 90% de la
radiación solar incidente, comparado con el promedio global que es de un 31%. Sin la criósfera, el albedo
global sería considerablemente más bajo, se absorbería más energía a nivel de la superficie terrestre y por
ende la temperatura atmosférica sería más alta.
También tiene un rol en desconectar la atmósfera con los océanos, reduciendo la transferencia de
humedad y momentum, y de esta manera, estabiliza las transferencias de energía en la atmósfera.
Finalmente, su presencia afecta marcadamente el volumen de los océanos y de los niveles globales del mar;
cambios en ella, pueden afectar el balance energético del clima.

1.1.3. BIÓSFERA
La vida puede encontrarse en casi cualquier ambiente terrestre. Pero al discutir el sistema climático es
conveniente considerar la biósfera como un componente discreto, al igual que la atmósfera, océanos y la
criósfera.
La biósfera afecta el albedo de la Tierra, sea sobre la tierra como en los océanos. Grandes áreas de bosques
continentales tienen bajo albedo comparado con regiones sin vegetación como los desiertos. El albedo de
un bosque deciduo es de aproximadamente 0,15 a 0,18, donde un bosque de coníferas es entre 0,09 y 0,15.
Un bosque tropical lluvioso refleja menos aún, entre 0,07 y 0,15. Como comparación, el albedo de un
desierto arenoso es de cerca 0,3. Queda claro que la presencia de bosques afecta el balance energético del
sistema climático.
Algunos científicos, piensan que la quema de combustibles fósiles no es tan desestabilizante como la tala
de bosques y la destrucción de los ecosistemas que mantienen la producción primaria de los océanos.
La biosfera también afecta los flujos de ciertos gases invernadero, tales como el dióxido de carbono y el
metano. El plancton de las superficies oceánicas utiliza el dióxido de carbono disuelto para la fotosíntesis.
Esto establece un flujo del gas, con el océano, de hecho fijando gas desde la atmósfera. Al morir, el
plancton, transporta el dióxido de carbono a los fondos oceánicos. Esta productividad primaria reduce en
un factor de 4 la concentración atmosférica del dióxido de carbono y debilita significativamente el efecto
invernadero terrestre natural.
Se estima que hasta el 80% del oxígeno producido por la fotosíntesis es resultado de la acción de las algas
oceánicas, especialmente las áreas costeras. Por ello la contaminación acuática en esos sectores, podría ser
muy desestabilizante.
La biosfera también afecta la cantidad de aerosoles en la atmósfera. Billones de esporas, virus, bacterias,
polen y otras especies orgánicas diminutas son transportadas por los vientos y afectan la radiación solar
incidente, influenciando el balance energético global. La productividad primaria oceánica produce
compuestos conocidos como dimetilsulfitos, que en la atmósfera se oxidan para formar aerosoles

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 8


sulfatados que sirven como núcleos de condensación para el vapor de agua, ayudando así a la formación de
nubes. Las nubes a su vez, tienen un complejo efecto sobre el balance energético climático. Por lo que
cualquier cambio en la productividad primaria de los océanos, puede afectar indirectamente el clima
global.

1.1.4. LITÓSFERA
Este componente, consiste en suelos, sedimentos y rocas de las masas de tierra, corteza continental y
oceánica, y en última instancia, el interior de la Tierra. Tienen un rol de influencia sobre el clima global que
varía en las escalas temporales.
Variaciones en el clima global que se extienden por decenas y hasta centenas de millones de años, se
deben a modulaciones interiores de la Tierra. Los cambios en la forma de las cuencas oceánicas y el tamaño
de las cadenas montañosas continentales, influyen en las transferencias energéticas del sistema climático.
En escalas de tiempo mucho menor, hay procesos químicos y físicos afectan ciertas características de los
suelos, tales como la disponibilidad de humedad, la escorrentía, y los flujos de gases invernadero y
aerosoles hacia la atmósfera y los océanos. El vulcanismo, aunque es impulsado por el lento movimiento de
las placas tectónicas, ocurre regularmente en escala de tiempo mucho más chica. Las erupciones volcánicas
agregan dióxido de carbono a la atmósfera que ha sido removido por la biosfera y emiten además, grandes
cantidades de polvo y aerosoles. Estos procesos explican someramente, como la geósfera puede afectar el
sistema climático global.

1.1.5. ATMÓSFERA
La atmósfera seca está compuesta casi enteramente de nitrógeno (en una relación de mezcla volumétrica
de 78,1%) y oxígeno (20,9%), más una serie de oligogases como el argón (0,93%), el helio y gases de efecto
invernadero (GEI) como el dióxido de carbono (0,035%) y el ozono. Además, contiene vapor de agua en
cantidades muy variables (alrededor del 1%) y aerosoles.
Los GEI son los componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropogénicos, que
absorben y emiten radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación infrarroja
emitido por la superficie de la Tierra, la atmósfera y las nubes. En la atmósfera de la Tierra, los principales
GEI son el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el
ozono (O3).
También hay una serie de GEI creados íntegramente por el ser humano, como los halocarbonos
(compuestos que contienen cloro, bromo o flúor y carbono, pueden actuar como potentes gases de efecto
invernadero en la atmósfera y son también una de las causas del agotamiento de la capa de ozono en la
atmósfera) regulados por el Protocolo de Montreal. Además del CO2, el N2O y el CH4, el Protocolo de Kioto
establece normas respecto al hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC) y los
perfluorocarbonos (PFC).

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA
GASES PERMANENTES % EN VOLUMEN GASES VARIABLES % MEDIO EN VOLUMEN
NITRÓGENO 78.08 VAPOR DE AGUA 0-4
OXÍGENO 20.95 DIÓXIDO DE CARBONO 0.0351
ARGÓN 0.93 OZONO 0.000004
NEÓN 0.0018 MONÓXIDO DE CARBONO 0.00002
HELIO 0.0005 DIÓXIDO DE AZUFRE 0.000001
HIDRÓGENO 0.00005 DIÓXIDO DE NITRÓGENO 0.000001
XENÓN 0.000009

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 9


1.2. LAS CAPAS DE LA ATMÓSFERA
En la atmósfera terrestre pueden distinguirse dos regiones con distinta composición, la homósfera y la
heterósfera. La homósfera ocupa los 100 [km] inferiores y tiene una composición constante y uniforme:
Oxígeno 20,946%; nitrógeno 78,084%; argón 0,934%; dióxido de carbono 0,046%; vapor de agua aprox. 1%;
neón 18,2 ppm; helio 5,24 ppm; kriptón 1,14 ppm; hidrógeno 0,5 ppm; ozono 11,6 ppm.
La heterósfera se extiende desde los 100 [km] hasta el límite superior de la atmósfera (unos 10.000 [km]);
está estratificada, es decir, formada por diversas capas con composición diferente: de 100 [Km] a 400 [km],
capa de nitrógeno molecular; de 400 [Km] a 1.100 [km], capa de oxígeno atómico; de 1.100 [Km] a 3.500
[km], capa de helio; de 3.500 [Km] a 10.000 [km], capa de hidrógeno.
De acuerdo a la altura desde la superficie de la tierra se pueden identificar las siguientes capas: Tropósfera,
estratósfera, mesósfera y termósfera.
Las divisiones entre una capa y otra se denominan respectivamente tropopausa, estratopausa, mesopausa
y termopausa.

1.2.1. TROPÓSFERA
Su espesor alcanza desde la superficie terrestre (tanto terrestre como acuática o marina) hasta una altitud
variable entre los 6 [km] en las zonas polares y los 18 [Km] o 20 [km] en la zona intertropical, por las
razones indicadas más adelante.
Su temperatura disminuye con la altitud. La tropósfera es la capa inferior (más próxima a la superficie
terrestre) de la atmósfera de la Tierra. A medida que se sube, disminuye la temperatura en la tropósfera,
salvo algunos casos de inversión térmica que siempre se deben a causas local o regionalmente
determinadas.
La latitud del lugar determina el mayor o menor espesor de la tropósfera, siendo mucho mayor en la zona
intertropical por la fuerza centrífuga del movimiento de rotación terrestre y mucho menor en las zonas
polares por la misma razón (achatamiento polar).
En la tropósfera suceden los fenómenos que componen lo que llamamos tiempo meteorológico.
La capa inferior de la tropósfera se denomina la capa geográfica, que es donde se producen la mayor
proporción de fenómenos geográficos, tanto en el campo de la geografía física como en el campo de la
geografía humana.

1.2.2. ESTRATÓSFERA
Su nombre obedece a que está dispuesta en capas más o menos horizontales (o estratos) 9/18 - 50 [km], y
la temperatura permanece constante para después aumentar con la altitud. La estratósfera es la segunda
capa de la atmósfera de la Tierra. A medida que se sube, la temperatura en la estratosfera aumenta. Este
aumento de la temperatura se debe a que los rayos ultravioleta transforman al oxígeno en ozono, proceso
que involucra calor: al ionizarse el aire, se convierte en un buen conductor de la electricidad y, por ende,
del calor. Es por ello que a cierta altura existe una relativa abundancia de ozono (ozonósfera) lo que implica
también que la temperatura se eleve a unos 80 [°C] o más. Sin embargo, esa temperatura no tiene
prácticamente ningún significado, ya que se trata de una atmósfera muy enrarecida, muy tenue.

1.2.3. MESÓSFERA
En meteorología se denomina mesósfera a la parte de la atmósfera situada por encima de la estratósfera y
por debajo de la termósfera, y se extiende entre los 50 [Km] y los 80 [km] de altura. En la mesósfera la
temperatura va disminuyendo a medida que se aumenta la altura, hasta llegar a unos -80 [°C] a los 80 [Km]
aproximadamente. Se extiende desde la estratopausa (transición entre la estratósfera y la mesósfera) hasta
una altura de unos 80 [km] donde la temperatura vuelve a descender hasta unos -70 [°C] u -80 [°C].

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 10


La mesósfera contiene sólo cerca del 0,1% de la masa total del aire y es importante por la ionización y las
reacciones químicas que ocurren en ella. La baja densidad del aire en la mesósfera determina la formación
de turbulencias y ondas atmosféricas que actúan a escalas espaciales y temporales muy grandes.

1.2.4. TERMÓSFERA
Se extiende entre aproximadamente 100 [km] y los 500 [km] y en ella los gases existentes no se mezclan
homogéneamente sino que forman estratos.
Se puede hallar el oxígeno tanto en forma atómica como molecular, quien absorbe la radiación solar
ultravioleta y produce el aumento de la temperatura con la altura, siendo posible encontrar temperaturas
de 1000 [°C] a 350 [km]
La termósfera junto a la exósfera constituyen la heterósfera debido a la existencia de los gases en forma de
estratos. Desde éste punto de vista, la parte inferior de la termósfera (hasta aproximadamente 200 [km]) se
compone principalmente de nitrógeno y de oxígeno en ambas formas. A partir de 200 [km] hasta el nivel
superior el oxígeno atómico predomina sobre el nitrógeno en ambas formas.
La región comprendida entre 100 [Km] y los 300 [km] está caracterizada por la mayor densidad de
electrones y se denomina ionósfera. La importancia de esta capa radica en la gran utilidad para las
radiocomunicaciones por la propiedad que posee de reflejar las ondas de radio haciendo posible la
comunicación a larga distancia. La ionosfera no es estática sino que varía su altura entre el día y la noche.
También puede cambiar su propiedad de refracción a causa del sol y las partículas que éste libera. Esto
puede durar minutos, horas, o semanas, afectando así la comunicación en el planeta.

1.2.5. EXÓSFERA
Se extiende desde aproximadamente 500 [km] hasta los 2000 [km] y en esta capa no se cumplen las leyes
de los gases. La atmósfera está formada por átomos de oxígeno, hidrógeno y helio, cuyas velocidades son
lo suficientemente elevadas como para escapar del campo gravitatorio terrestre.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 11


1.3. ESCALAS DE LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS
La atmósfera se caracteriza por fenómenos cuyo espacio y tiempo de las escalas cubren un rango muy
amplio. Las escalas de espacio están determinadas por su tamaño o longitud de onda típica, y las escalas de
tiempo por su tiempo de vida típico o período. La figura que está a continuación coloca los diversos
fenómenos atmosféricos (principalmente asociados con el movimiento) dentro de un rango con límites de
tiempo y espacio. Los fenómenos van desde la turbulencia de pequeña escala (remolinos pequeños con la
esperanza de vida muy corta), hasta las corrientes de chorro (ondas gigantes de viento que rodean toda la
Tierra).
En realidad ninguno de estos fenómenos es discreto, pero parten de uno continuo, por lo que no es de
extrañar que los intentos de dividir los fenómenos atmosféricos en las distintas clases se han traducido en
desacuerdo con respecto a los límites de escala. La mayoría de los sistemas de clasificación usan la
característica escala de distancia horizontal como el único criterio.
Para períodos de tiempo de un día, esta influencia se limita a una zona menos profunda, conocida como la
capa límite planetaria o atmosférica. Esta capa se caracteriza especialmente por la mezcla turbulenta
generada por arrastre de fricción, ya que la atmósfera se mueve a través de la superficie áspera y rígida de
la tierra, y por el movimiento ascendente de las parcelas de aire desde la superficie caliente. La capa límite
recibe gran parte de su calor y toda su agua a través de este proceso de turbulencia. Su altura no es
constante con el tiempo y depende de la fuerza de la turbulencia generada por la superficie. Durante el día,
cuando se calienta la superficie terrestre, hay un aumento de la transferencia de calor hacia la atmósfera
más fresca. Esta vigorosa mezcla térmica (convección) permite que la capa límite se extienda hasta una
altura de 1 a 2 [km].

1.3.1. MICRO ESCALA


La meteorología en microescala es el estudio de los fenómenos atmosféricos de corto tiempo, de menor
envergadura que los de mesoescala, cercanos a 1 [km] o menos. Esas dos ramas de la meteorología son a
veces agrupadas como "meteorología de mesoescala y de microescala" (MMM) y estudiados juntos como
fenómenos menores que la escala sinóptica; tal que esos estudios generalmente son demasiado pequeños
como para colocarlos en una carta sinóptica. Así se incluyen micronubes tipo "puffs" y otros desarrollos de
pequeñas nubes. La meteorología en microescala controla los procesos de más importancia en la mezcla y
dilución atmosférica. Tópicos importantes en la meteorología de microescala incluyen transferencias
térmicas e intercambios gaseosos entre suelo, vegetación, y/o agua superficial y la atmósfera causando

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 12


turbulencias. Las mediciones de esos procesos de transporte involucran el uso de medidores
micrometeorólogicos. Las variables frecuentemente se miden o se derivan incluyendo radiación neta, flujo
de calor sensible, flujo de calor latente, almacenaje de calor del suelo, y flujos de gases traza importantes a
la atmósfera, biosfera, e hidrósfera.

1.3.2. MESO ESCALA


La mesoescala en Meteorología es el estudio de sistemas del tiempo atmosférico más pequeños que la
escala sinóptica meteorológica, pero más grandes que la microescala y la escala de tormenta de los
sistemas de nubes cúmulos. Sus dimensiones horizontales generalmente oscilan de cerca de 9 [km] a varios
centenares de kilómetros. Ejemplos de sistemas de mesoescala meteorológica son las brisas de mar,
complejos mesoescalas convectivos, etc.
La velocidad vertical frecuentemente iguala o excede las velocidades horizontales en los sistemas de
mesoescala meteorológicas, debido a procesos no hidrostáticos.
La mesoescala meteorológica se divide en estas subclases (Orlanski, 1975):
Meso - gamma (2 - 20 [km]): trata fenómenos como la convección tormentosa, flujos complejos de
terrenos (al filo de la microescala, también conocida como escala de tormenta).
Meso - beta (20 - 200 [km]): trata fenómenos como la brisa de mar, efecto lago de tormentas de nieve.
Meso - alfa (200 - 2000 [km]): trata fenómenos como las líneas de irregularidad, sistemas convectivos en
mesoescala, ciclones tropicales al filo de la escala sinóptica.
Como en el análisis sinóptico frontal, la literatura acera del análisis de mesoescala usa de los frentes fríos,
cálidos, ocluidos en mesoescala para ayudar a describir los fenómenos. En las cartas del tiempo a
mesoescala, los frentes se despliegan como más pequeños y con el doble de veces de rebordes o de puntas
como en la variedad sinóptica. En EE.UU., la oposición al uso de las versiones en mesoescala de frentes en
el análisis meteorológico, ha sido por el uso de simbología sobrearqueada (un símbolo de cuña) con marcas
de bordes de corrientes como notación frontal.

1.3.3. MACRO ESCALA


Para definir las escalas meteorológicas de un modo objetivo, Charney (1948) propone llamar macro escala a
la de aquellos fenómenos en los que las aceleraciones propias del sistema son de una magnitud
despreciable frente a las fuerzas de coriolis. Dentro de esta escala se ubican fenómenos que afectan a
vastas zonas de la tierra, como el fenómeno de El Niño, las corrientes de chorro o los huracanes tropicales.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 13


2. CALORIMETRÍA Y RADIACIÓN
2.1. CALORIMETRÍA EN LA ATMÓSFERA
Todos los fenómenos de tiempo, desde una suave brisa hasta un terrible temporal son producto de las
diferencias de la distribución de calor en el sistema tierra - atmósfera. El aire si está más caliente que su
entorno tiende a ascender y si está más frío a descender. Estas circulaciones verticales no son
independientes del movimiento horizontal del aire. Si se produce una corriente ascendente existirá
convergencia del aire en la superficie y divergencia en altura puesto que por una cuestión de continuidad
de la masa, no es posible generar vacío ni acumulación de aire localmente. Por el contrario una corriente
descendente está asociada a divergencia de aire en superficie y convergencia en altura. La siguiente figura
esquematiza esta situación. Es importante tener siempre presente que la naturaleza tiende a restablecer el
equilibrio cuando algún proceso hace apartar a la atmósfera de él.

Esquema del movimiento del aire en un plano vertical

2.2. CALOR Y TEMPERATURA


Calor y temperatura son dos variables estrechamente vinculadas entre sí pero definitivamente diferentes.
Es importante entonces definirlas con precisión:

2.2.1. CALOR
Es una forma de energía que transportada de un objeto a otro determina un cambio en la temperatura de
los mismos. El calor siempre se transfiere desde el objeto más caliente al más frío. Las unidades más
comunes con que se mide el calor son el Joule (J) y la caloría (1 [cal] = 4.18 [J]).

2.2.2. TEMPERATURA
Es una propiedad del cuerpo definida como la energía cinética de las moléculas. Es susceptible de ser
medida con el instrumental adecuado. Las unidades de medición de temperatura son el grado centígrado
(°C) y el grado Kelvin (K). 1[K] equivale a 1[°C] + 273.

¿Cómo se mide la temperatura?


El proceso de medición de la temperatura, consiste básicamente en comparar estados térmicos. Se debe
contar con un instrumento que entre en contacto con el cuerpo al cual se desea medir la temperatura, y
que al transcurrir el tiempo se logre el equilibrio térmico. De esta forma, el instrumento de medición y el
cuerpo van a estar a la misma temperatura, haciendo posible la lectura de la medición cuantitativa de la
temperatura del sistema.
Para calibrar el termómetro se debe elegir una sustancia que tenga una propiedad que cambie de manera
regular con la temperatura, luego fijar puntos extremos y determinar una escala. En la escala Kelvin el

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 14


extremo inferior, corresponde al cero absoluto, un estado ideal donde la energía cinética de las moléculas
es nula. Mientras que el extremo superior es el punto triple del agua, en el cual dicha sustancia presenta
una coexistencia de los estados gaseoso, líquido y sólido.

ESCALAS DE TEMPERATURA
ESCALA EXTREMO INFERIOR EXTREMO SUPERIOR DIF
CELSIUS 0 CONGELAMIENTO DEL AGUA 100 EBULLICIÓN DEL AGUA 100
FAHRENHEIT 32 CONGELAMIENTO DEL AGUA 212 EBULLICIÓN DEL AGUA 180
KELVIN 0 CERO ABSOLUTO 273,16 PUNTO TRIPLE DEL AGUA 273,16

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS DIFERENTES ESCALAS


ESCALA KELVIN RANKINE REAMUR CELSIUS FAHRENHEIT
CERO ABSOLUTO 0 [K] 0 [°R] -218,5 [°Re] -273,2 [°C] -459,7 [°F]
FUSIÓN 273,16 [K] 491,7 [°R] 0 [°Re] 0 [°C] 32 [°F]
EVAPORACIÓN 373,16 [K] 671,7 [°R] 80 [°Re] 100 [°C] 212 [°F]

Conversión de escalas

Instrumentos para medir la temperatura del aire


El aire es un pobre conductor del calor, es decir que tarda en alcanzar el equilibrio térmico con los cuerpos
con los que se encuentra en contacto.
Los instrumentos utilizados para medir su temperatura son:
 Termómetro de mercurio o alcohol.
 Termógrafo: consta de un anillo compuesto por dos metales de diferente coeficiente de dilatación, que
al abrirse o cerrarse transfiere el movimiento a una pluma que grafica las variaciones de temperatura a
través del día sobre un papel.
 Termopar: es un dispositivo formado por la unión de dos metales distintos que produce un voltaje que
es función de la diferencia de temperatura entre uno de los extremos denominado "punto caliente" o
unión caliente o de medida y el otro denominado "punto frío" o unión fría o de referencia.
Termistor: es un sensor resistivo de temperatura. Su funcionamiento se basa en la variación de la
resistividad que presenta un semiconductor con la temperatura.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 15


2.2.3. CALOR ESPECÍFICO
Si se entrega calor a un objeto, el mismo sufrirá un aumento de temperatura. Si se le quita calor su
temperatura disminuirá. Pero no todos los objetos experimentan el mismo cambio de temperatura ante la
entrega de la misma cantidad de calor. Supongamos por ejemplo, un objeto de hierro y un volumen de
agua, ambos a igual temperatura. Si a ambos se los coloca bajo la influencia de un mechero durante el
mismo intervalo de tiempo, al final del proceso el objeto de hierro estará mucho más caliente que el
volumen de agua. Es decir, las dos sustancias necesitan diferente cantidad de calor para elevar una misma
cantidad de grados su temperatura, por lo que cada sustancia lo hace con una velocidad distinta.
Se llama calor específico de una sustancia a la relación entre la cantidad de calor que es necesario entregar
a esa sustancia para elevar 1 [°C] su temperatura y la que es necesario entregar a la misma masa de agua
para elevar también 1[°C] su temperatura. La unidad de medición de calor específico es [Cal/g K]. Con esta
definición es fácil deducir que el calor específico del agua es 1 [Cal/g K] y cualquier otra sustancia tiene
calor específico inferior a 1 [Cal/g K]. Por ejemplo el calor específico del cobre es 0.59 [Cal/g K].
Por otro lado es importante notar que el calor necesario para producir un determinado aumento de
temperatura depende de la masa. Si se quiere elevar 1 [°C] la temperatura de un pequeño recipiente con
agua debemos entregar menos calor que si el recipiente es grande para lograr el mismo aumento de
temperatura. La masa se mide en gramos (g) o kilogramos (kg).
Con todas estas consideraciones se puede obtener una ecuación que permite relacionar la cantidad de
calor (Q) que es necesario entregar a una masa (m) de una sustancia con calor específico c para producir un
cambio de temperatura DT (diferencia entre la temperatura final y la inicial):

MATERIAL CALOR ESPECIFICO [J/g k]


AIRE 1,00
AGUA 4,18 (A 4°C Y DENS=1)
ARENA SECA 0,80
TIERRA SECA 0,89
ASFALTO 0,92
LADRILLO 0,84
VIDRIO 0,84
GRANITO 0,79
MADERA 0,48
HIERRO 0,45

2.3. LOS PROCESOS DE TRANSMISIÓN DEL CALOR


El calor puede transmitirse a través de diferentes procesos. Para entenderlos mejor se analizará el siguiente
ejemplo. Supongamos la existencia de una fila de personas colocadas una al lado de la otra. Si la persona
ubicada en la primera posición quiere entregarle un paquete a la persona ubicada en última posición, tiene
tres alternativas:
1. Pasa el paquete a la persona que tiene al lado y así sucesivamente de persona en persona hasta que
llega a la última.
2. Lleva el paquete en su mano y camina hasta la posición de la última persona y se lo entrega.
3. Le tira el paquete por el aire para que la última persona lo ataje.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 16


Asimilando el paquete al calor y las personas a las moléculas que conforman un determinado medio
material se puede definir:

2.3.1. CONDUCCIÓN
Es el proceso por el cual la energía se transmite de molécula en molécula. Si caliento el extremo de una
varilla de hierro, al rato sentiré que comienza a calentarse el otro extremo, de forma tal que se genera un
gradiente térmico (variación de temperatura) a lo largo de la varilla. Este proceso en el aire es poco efectivo
porque el aire es mal conductor del calor. Es el proceso responsable, por ejemplo, de las inversiones
térmicas (aumento de temperatura con la altura) que se producen en los suelos cubiertos de nieve. La
nieve muy fría enfría al aire que tiene inmediatamente encima, pero no logra enfriar por conducción a las
capas de aire un poco más alejadas y por lo tanto se genera la inversión.

2.3.2. CONVECCIÓN
Es el proceso por el cual la energía se transmite por efecto del desplazamiento de la propia masa de aire
calentada. En la atmósfera el aire calentado desde abajo tiende a subir y reemplaza al aire que estaba más
frío en capas superiores. Este proceso es muy importante y efectivo en nuestra atmósfera. Los
calentamientos diferenciales, debidos a diferencias en las propiedades, por ejemplo, de los suelos (tierra –
agua) generan movimientos ascendentes, denominados convectivos que transmiten calor.

2.3.3. RADIACIÓN
Es el proceso por el cual el calor se transmite a través de un movimiento ondulatorio, sin la necesidad de la
existencia de un medio material. Por ejemplo el calor se siente cuando nos acercamos a un cuerpo que
emite radiación. Este proceso es fundamental porque es el único capaz de transmitir calor desde el sol
hasta la atmósfera terrestre a través del espacio sin materia.

Características de la radiación
La radiación se propaga a través de ondas electromagnéticas. Como todas las ondas, las ondas
electromagnéticas están caracterizadas por una longitud de onda, una velocidad de propagación, una
frecuencia y un período.
Se llama longitud de onda (λ) a la distancia entre dos máximos sucesivos. Se llama período (T) al tiempo
transcurrido entre la ocurrencia de dos máximos sucesivos y se llama frecuencia (f) a la inversa del período.
La velocidad de propagación de la onda (v) está definida por:

Se llama espectro electromagnético al rango de todas las longitudes de ondas posibles. En general la
longitud de las ondas electromagnéticas se mide en micrometros ([µm]), donde 1 [µm]=10-6 [m]. La porción
del espectro comprendida entre 0.4 y 0.7 [µm] se denomina visible porque el ojo humano la capta como
luz. El rango visible abarca todos los colores desde el rojo (0.7 [µm]) hasta el violeta (0.4 [µm]). La porción
del espectro de longitudes de onda superiores a 0.7 [µm] se conoce como infrarrojo. Dentro del infrarrojo
se encuentran de menor a mayor longitud de onda a las microondas y las ondas de radio. La porción del
espectro con longitudes de onda inferiores a 0.4 [µm] se conoce como ultravioleta. Dentro de ellas y de
mayor a menor se encuentran los rayos X y los rayos Gamma.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 17


Cuando un haz de radiación incide sobre un medio material en parte es absorbida por el medio, en parte
reflejada y en parte transmitida, de forma tal que la suma de la energía absorbida, transmitida y reflejada
es exactamente igual a la energía incidente. Se definen:
 Reflectividad (r): porción de la energía incidente que es reflejada por el medio.
 Absortividad (a): porción de la energía incidente que es absorbida por el medio.
 Transmisividad (t): porción de la energía incidente que es transmitida por el medio.
Y verifican que:

2.4. LA TEORÍA DE CUERPO NEGRO


El estudio de la radiación es muy complejo. Con el fin de simplificar las ecuaciones matemáticas que
gobiernan su funcionamiento se plantean diferentes teorías. Las distintas teorías implican simplificaciones
que no siempre son aplicables. En el caso del sol, la tierra y la atmósfera existe una teoría que se aproxima
muy bien a su funcionamiento. Es la teoría de cuerpo negro. Un cuerpo negro es un cuerpo ideal que
absorbe toda la radiación incidente, es decir que:
Como la tierra, el sol y la atmósfera absorben mucha más radiación que la que reflejan y transmiten es
posible aplicar esta teoría con muy buena aproximación a la realidad. Estos sistemas son estrictamente
cuerpos grises, es decir que no absorben absolutamente toda la radiación. Existen coeficientes de cuerpo
gris que permiten ajustar los resultados obtenidos con la teoría de cuerpo negro para que sean más
parecidos a la realidad.
La teoría de cuerpo negro consta de una serie de leyes que se resumen a continuación:

2.4.1. PODER EMISIVO (FORMULA DE PLANCK)


“La emisión es función de la temperatura y de la longitud de onda.”

[ ]
( )

[ ]

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 18


[ ]

Esta expresión indica que un cuerpo negro emite distinta cantidad de energía en cada longitud de onda.

2.4.2. LEY DE STEFAN BOLTZMAN


“La emisión total de un cuerpo aumenta cuando aumenta su temperatura.”

[ ]

Para el caso de un cuerpo negro, ε=1 ya que emite toda la energía que absorbe.
Esta expresión indica que la emisión total, es decir, la suma de todas las contribuciones a la emisión total de
las emisiones parciales correspondientes a cada longitud de onda, es proporcional a la cuarta potencia de la
temperatura del cuerpo. Un pequeño cambio en la temperatura provoca un cambio grande en la emisión.

2.4.3. LEY DE WIEN


“La longitud de onda donde se produce la máxima emisión es inversamente proporcional a la
temperatura del cuerpo.”

Un cuerpo que tiene una determinada temperatura emite en distintas longitudes de onda pero la máxima
emisión se produce en una longitud de onda en particular. El espectro de emisión tiene forma de campana
y su máximo se produce para longitudes de onda más cortas (largas) cuanto menor (mayor) sea la
temperatura del cuerpo.

2.4.4. LEY DE KIRCHOFF


“Un buen absorbedor es un buen emisor.”
En efecto, un cuerpo utiliza la energía absorbida para aumentar su temperatura. En la medida que aumenta
su temperatura la emisión aumenta también.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 19


2.5. LOS ESPECTROS DE EMISIÓN DE LA TIERRA Y EL SOL
La tierra es considerada un cuerpo negro de aproximadamente 300 [K] de temperatura y el sol un cuerpo
negro de 6000 [K]. La aproximación de la tierra y el sol a cuerpos negros es buena aunque no exacta. Puede
hacerse porque la cantidad de energía absorbida por los mismos es mucho mayor que la transmitida y la
reflejada. Por ser cuerpos negros, el espectro de emisión de ellos es decir, la emisión como función de la
longitud de onda, tiene forma de campana. Como la tierra es más fría que el sol su máxima emisión se
produce para longitudes de onda más largas. Utilizando la ley de Wien se pueden calcular estas longitudes
de onda y como resultado se obtiene:

El espectro de emisión solar comprende la totalidad del espectro visible y por eso la energía solar el ser
humano la puede captar en forma de luz. Su máxima emisión se produce en las longitudes de onda
correspondientes al amarillo - naranja, motivo por el cual vemos de ese color al sol. Además el espectro de
emisión solar comprende parte del infrarrojo y parte del ultravioleta.

Espectros de emisión del sol y la tierra.

En cambio, el espectro de emisión terrestre se encuentra totalmente comprendido en el infrarrojo, incluso


las ondas de emisión terrestres son mucho más largas que las infrarrojas emitidas por el sol. Una
particularidad importante de estos espectros es que no se superponen. La importancia radica en que frente
a una emisión infrarroja determinada, es posible especificar si proviene de la tierra o del sol, sin temor a
ninguna equivocación. La emisión terrestre, por ser totalmente infrarroja no es captada por el ojo humano.

2.6. ALBEDO DE UNA SUPERFICIE


El albedo es la relación, expresada en porcentaje, de la radiación que cualquier superficie refleja sobre la
radiación que incide sobre la misma. Las superficies claras tienen valores de albedo superior a las oscuras, y
las brillantes más que las mates. El albedo medio de la Tierra es del 37-39% de la radiación que proviene del
Sol. Es una medida de la tendencia de una superficie a reflejar radiación incidente, por lo tanto se puede
calcular como:

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 20


TIPO DE SUELO ALBEDO (%)
AGUA (SOL EN EL CENIT) 50-80
AGUA (SOL EN EL HORIZONTE) 5-10
ARENA 20-30
BOSQUE 15-20
DESIERTO 20-45
HIELO 20-45
NIEVE FRESCA 80-85
NIEVE VIEJA 50-60
NUBE ESPESA 70-80
NUBE FINA 25-50
PASTO 20-25
SUELO AGRÍCOLA 15-25
SUELO HÚMEDO 10
SUELO SECO 15-25
TIERRA / CEMENTO 5-40
TIERRA Y ATMÓSFERA 35

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 21


3. RADIACIÓN SOLAR
3.1. LA POSICIÓN RELATIVA DE LA TIERRA Y EL SOL
La tierra no está fija en el espacio. Posee dos movimientos: el de rotación sobre su eje y el de translación
alrededor del sol.

3.1.1. EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN


La tierra gira sobre su eje de forma que realiza un giro en 24 horas. El eje sobre el cual rota está inclinado
23.5° respecto de la normal al plano orbital.

3.1.2. EL MOVIMIENTO DE TRANSLACIÓN


La tierra gira alrededor del sol de forma que describe una vuelta completa en un año. La órbita que
describe es una elipse donde el sol está ubicado en uno de los focos. Esta elipse tiene una excentricidad
bastante cercana a 1 es decir que no difiere significativamente de un círculo. La posición de la tierra más
cercana al sol se denomina perihelio y se produce el 3 de enero. En ese momento la distancia tierra sol es
de aproximadamente 145.000.000 [km]. La posición más lejana al sol se llama afelio y se produce el 5 de
julio. La distancia tierra sol es en el afelio aproximadamente de 155.000.000 [km].
La composición de ambos movimientos determina posiciones relativas entre la tierra y el sol que varían de
acuerdo a la época del año. La siguiente figura esquematiza el movimiento de la tierra alrededor del sol y
las correspondientes estaciones en el hemisferio norte. Se analizarán cada una de las cuatro situaciones
extremas que en latitudes medias determinan las cuatro estaciones del año.

Movimiento de la tierra alrededor del sol (estaciones hemisferio norte).

Solsticio de verano (invierno) en el hemisferio sur (norte)


El 21 de diciembre los rayos caen perpendicularmente en 23.5° S, latitud conocida como trópico de
Capricornio (figura 3.5). La tierra ocupa la posición más cercana al sol. Como el sol puede considerarse
infinitamente lejos de la tierra porque la distancia entre la tierra y el sol es mucho más grande que el radio
terrestre, los rayos solares son prácticamente paralelos entre sí. Por lo tanto, existe una latitud en el
hemisferio norte a partir de la cual los rayos ya no inciden sobre la superficie terrestre. Esta latitud es 66.5°
N, conocida como círculo polar ártico. Desde esta latitud y hasta el polo norte no existe secuencia de días y

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 22


noches porque durante las 24 horas no incide radiación solar. Se dice que esta zona del globo está en noche
polar. Contrariamente, para latitudes desde los 66.5° S (círculo polar antártico) hasta el polo sur los rayos
inciden independientemente de la hora del día. En esta zona se dice que existe día polar.

Situación correspondiente al 21 de diciembre.

Equinoccio de otoño (primavera) en el hemisferio sur (norte)


En la medida que pasa el tiempo desde el 21 de diciembre la latitud donde los rayos caen
perpendicularmente a la superficie se acerca al ecuador, el cono de sombra en el hemisferio norte y el de
luz en el hemisferio sur se achican hasta que el día 21 de marzo los rayos inciden perpendicularmente en el
ecuador y los conos de luz y sombra se reducen a un punto: los polos. El siguiente gráfico muestra ésta
situación.

Situación correspondiente a los equinoccios.

Solsticio de verano (invierno) en el hemisferio norte (sur)


A medida que el tiempo avanza desde el 21 de marzo y debido a la inclinación del eje terrestre la latitud
donde los rayos inciden perpendicularmente al suelo se acercan a 23.5° N (trópico de Cáncer). El 21 de
junio los rayos caen perpendicularmente en 23.5° N. La tierra ocupa la posición más lejana al sol. La latitud
en el hemisferio sur a partir de la cual los rayos ya no inciden sobre la superficie terrestre es 66.5° S,
(círculo polar antártico). Desde esta latitud y hasta el polo sur no existe secuencia de días y noches porque

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 23


durante las 24 horas no incide radiación solar (noche polar) y para latitudes desde los 66.5° N (círculo polar
ártico) hasta el polo norte los rayos inciden independientemente de la hora del día (día polar).

Situación correspondiente al 21 de junio.

Equinoccio de otoño (primavera) en el hemisferio norte (sur)


A partir del 21 de junio y hasta el 21 de septiembre la latitud donde los rayos caen perpendicularmente a la
superficie se acerca nuevamente al ecuador y los conos de luz y sombra se achican hasta reducirse a los
polos el 21 de setiembre. Durante los equinoccios de ambos hemisferios en ambos polos los rayos del sol
provienen del horizonte durante las 24 horas que dura un giro completo de la tierra sobre su eje. A partir
del 21 de setiembre y hasta el 21 de diciembre nuevamente la latitud donde los rayos inciden
perpendicularmente vuelve a acerarse al trópico de Capricornio y la secuencia se repite cada año. Es
importante notar que esta secuencia de estaciones que se produce en latitudes comprendidas entre 66.5°
N y 66.5° S se debe a la inclinación del eje terrestre. Si el eje fuera perpendicular al plano orbital esta
secuencia desaparecería y la situación sería durante todo el año la que en la realidad se produce sólo en los
equinoccios, pues los rayos solares incidirían perpendicularmente siempre en el ecuador.

3.2. CALCULO DE RADIACIÓN SOLAR EN EL TOPE DE LA ATMÓSFERA


Se llama insolación a la energía radiante recibida del sol y que alcanza el tope de la atmósfera. Debido a las
posiciones relativas que ocupan la tierra y el sol, causadas por el movimiento de rotación y de translación
de la tierra, a la forma esférica de nuestro planeta y a la inclinación del eje sobre el cual rota sobre sí
misma, la insolación no es la misma en todas latitudes, ni en todas las horas del día, ni en todas las épocas
del año.
Existe una constante solar IO que representa la cantidad de radiación solar que llega a una superficie
perpendicular a la dirección de los rayos cuando la distancia tierra sol es igual a su valor medio. El valor de
esta constante solar es 1.98 [Ly/min] o lo que es lo mismo 1.98 [Cal/Cm 2 min]. Un Langley (Ly) es una
unidad que mide la energía por unidad de área y equivale a 1 [Cal/Cm2].
Evidentemente el tope de la atmósfera recibe esta cantidad de radiación solar sólo en estas condiciones
específicas, pero en otras circunstancias este valor es modificado por factores como la distancia tierra –sol
y la dirección que los rayos forman con la vertical del lugar. En forma muy sencilla se puede deducir que la
insolación instantánea es:

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 24


Donde E es el factor de excentricidad de la órbita terrestre y depende del día del año (distancia de la tierra
respecto al sol), y Z es el ángulo cenital, es decir el ángulo que forman los rayos con la vertical del lugar.
Evidentemente cuando la distancia tierra – sol es mayor (menor) a su valor medio, se reduce (aumenta) la
insolación.
El ángulo cenital (Z) depende de la latitud del lugar, la hora del día y la época del año. Por la esfericidad de
la tierra los rayos no inciden con igual intensidad en todas las latitudes y debido al movimiento de rotación
terrestre para determinadas latitudes existe secuencia de días y noches, con lo cual la insolación no es la
misma a cualquier hora y es nula durante la noche. Además debido a la inclinación del eje de rotación
terrestre y al movimiento de translación alrededor del sol la insolación cambia en diferentes épocas del
año. Se puede calcular el valor del ángulo cenital usando:

Donde ϕ es la latitud que es positiva para el hemisferio norte y negativa para el hemisferio sur; δ es la
declinación solar, es decir la latitud a la cual los rayos inciden perpendicularmente en esa época del año,
que puede tomar valores entre –23.5° y 23.5° pues sólo entre esas latitudes los rayos inciden
perpendicularmente en algún momento del año; h es el ángulo horario, que expresa cuánto le falta girar a
la tierra para que el meridiano del lugar enfrente al sol y toma valores entre –180° y 180°. Si es negativo es
de mañana, si es positivo es de tarde y vale 0 al mediodía.
Si en la expresión anterior se impone como condición que los rayos incidan desde el horizonte (z=90°), se
puede obtener una expresión para calcular el valor de medio día solar. Esto es el número de horas que
transcurren desde que sale el sol hasta el mediodía. El doble de ese valor es el número de horas con luz
solar, que transcurren desde la salida hasta la puesta del sol. Esta expresión es:

Donde h es el ángulo horario correspondiente a la salida (puesta del sol). Como la tierra gira 15° por hora
(360° en 24 [Hs]), cada ángulo horario corresponde a una cantidad de horas determinadas. Así si el cálculo
de h es 75°, lo que equivale a 5 horas quiere decir que en ese lugar y en esa época del año hay 10 horas de
luz.

De esta expresión se pueden obtener algunas conclusiones importantes:


 Para cualquier latitud, en los equinoccios (δ = 0°) la duración del día es 12 hs.
 Para cualquier época del año, en el Ecuador (ϕ = 0°) la duración del día solar es 12 hs.
 En latitudes medias el número de horas con luz es inferior a 12 horas en invierno y superior a 12 horas
en verano. Hay exactamente 12 horas de luz en los equinoccios.

La inclinación de los rayos (ángulo cenital) determina la insolación. U indica unidades de radiación.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 25


3.3. LA INSOLACIÓN DIARIA EN EL TOPE DE LA ATMÓSFERA
La cantidad de energía total que llega durante un día al tope de la atmósfera (QD) puede obtenerse
integrando la insolación instantánea (QI) entre la hora de salida y la hora de puesta del sol. De esta forma se
obtiene la siguiente expresión:

El valor de insolación diaria en [Ly/día] en función de la latitud y de la época del año se muestra figura de
más abajo. Pude observarse que en los polos cuando es verano se recibe la máxima cantidad de radiación
en un día debido al número de horas de luz (día polar). En particular este efecto es mayor en el polo sur
que en el norte debido a que la tierra se halla en su posición más cercana al sol. El Ecuador no recibe en
ninguna época del año tanta radiación diaria, sin embargo es sistemáticamente alta durante todo el año, lo
que convierte a esta zona en la de mayor superávit radiativo del planeta.

Insolación diaria en el tope de la atmósfera (Ly/día).

3.4. FORMULAS PARA EL CÁLCULO DE RADIACIÓN EN EL TOPE DE LA ATMÓSFERA


3.4.1. NÚMERO DE DÍA DEL AÑO (n)
Representa el número de día transcurrido en el año, tomando como 1 al 1 de enero y 365 al 31 de
diciembre.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 26


3.4.2. EXCENTRICIDAD DE LA ÓRBITA (E)
La órbita de la tierra es ligeramente elíptica y su valor actual es 0,017 y por tanto la diferencia entre el
mayor acercamiento al Sol (perihelio) y la mayor distancia (afelio) es sólo 3,4% (5,1 .10 6 [Km]). Esta
diferencia supone un aumento del 6,8% en la radiación solar entrante. El perihelio ocurre actualmente
alrededor del 3 de enero, mientras el afelio es alrededor del 4 de julio.

( )

3.4.3. LATITUD ( )
Es el ángulo formado entre la línea centro de la tierra-punto de observación y el plano ecuatorial
(considerado positivo en el hemisferio norte y negativo en el sur).

3.4.4. DECLINACIÓN SOLAR (δ)


Es el ángulo entre la línea Sol-Tierra y el plano ecuatorial celeste (proyección del ecuador terrestre). El valor
de la declinación solar varía a lo largo del año, de 23,45° (21 de junio), a -23,45° (21 de diciembre). Por
medio de la fórmula de Cooper, podemos calcular la declinación solar para un día determinado del año
(expresada en grados).

[ ]

3.4.5. ÁNGULO HORARIO (h)


Representa el ángulo que debe girar la tierra para que el meridiano local quede enfrentado al sol. Antes del
mediodía el signo de h es negativo y después, es positivo. El ángulo horario se puede expresar en horas,
radianes o grados, y aplicando regla de tres simple se puede pasar de unidades fácilmente.
24 [Hs] = 2 = 360°

3.4.6. ÁNGULO CENITAL (z)


Es el ángulo formado por la línea entre el sol y el punto de referencia, y la normal al plano en dicho punto.

A partir de ésta ecuación, podemos calcular la cantidad de horas de luz por día. Para esto, debemos
considerar que z=90°, ya que es el ángulo que debe recorrer el sol hasta situarse en el cénit (mediodía), y
por lo tanto:

Operando matemáticamente obtenemos:

Usando en grados, obtenemos el resultado en grados, por lo que debemos pasar el resultado a horas:

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 27


Finalmente para calcular las horas totales (desde que el sol sale hasta que se pone) debemos duplicar el
resultado anterior, por lo tanto:

3.4.7. CONSTANTE SOLAR (IO)


La constante solar es la cantidad de energía recibida en forma de radiación por unidad de tiempo y unidad
de superficie, medida en la parte externa de la atmósfera terrestre en un plano perpendicular a los rayos
del Sol.

[ ] [ ]

3.4.8. ENERGÍA INSTANTÁNEA (QI)


Representa el flujo instantáneo de energía que recibe el tope de la atmósfera.

3.4.9. ENERGÍA DIARIA (QD)


Es el flujo de energía que recibe el tope de la atmósfera durante las horas de sol en un día. El valor de
energía diaria lo podemos calcular integrando la ecuación anterior desde la salida del sol hasta la puesta:

Donde h es el ángulo horario expresado en horas y vale:

3.5. FACTORES DE VARIABILIDAD EXTERNA EN LA RADIACIÓN


3.5.1. MOVIMIENTO EN EL EJE DE LA TIERRA (TEORÍA DE MILANKOVITCH)
Las variaciones orbitales se cree que son una de las principales causantes de los periodos glaciales e
interglaciales holocénicos.
Si bien la luminosidad solar se mantiene prácticamente constante a lo largo de millones de años, no ocurre
lo mismo con la órbita terrestre. Ésta oscila periódicamente haciendo que la cantidad media de radiación
que recibe cada hemisferio fluctúe a lo largo del tiempo. Y son éstas variaciones las que provocan las
pulsaciones glaciares a modo de veranos e inviernos de largo período. Son los llamados períodos glaciales e
interglaciales. Hay que tener en cuenta varios factores que contribuyen a modificar las características
orbitales haciendo que la insolación media en uno y otro hemisferio varíe aunque no lo haga el flujo de
radiación global.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 28


La excentricidad, la inclinación axial, y la precesión de la órbita de la Tierra varían en el transcurso del
tiempo produciendo las glaciaciones del Cuaternario cada 100.000 años. El eje de la Tierra completa su ciclo
de precesión cada 25.800 años. Al mismo tiempo el eje mayor de la órbita de la Tierra gira, en unos 22.000
años. Además, la inclinación del eje de la Tierra cambia entre 22,1° a 24,5° en un ciclo de 41.000 años. El eje
de la Tierra tiene ahora una inclinación de 23,5° respecto a la normal al plano de la eclíptica.

Las condiciones actuales


La cantidad de radiación solar (insolación) en el Hemisferio Norte a los 65°N parece estar relacionada con la
ocurrencia de una edad de hielo. Los cálculos astronómicos muestran que la insolación en verano a 65°N
debe aumentar gradualmente durante los próximos 25.000 años, y que ningún declive de la insolación en
verano a 65°N es suficiente para causar una edad de hielo que se esperan en los próximos 50.000 a 100.000
años.
En la actualidad el verano del hemisferio sur ocurre durante el perihelio y su invierno durante el afelio. Así
las estaciones del Hemisferio sur deben tender a ser algo más extremas que las estaciones del Hemisferio

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 29


Norte. La excentricidad relativamente baja de la órbita actual cifra en un 6.8% la diferencia en la cantidad
de radiación solar durante el verano en los dos hemisferios.

3.5.2. VARIACIONES SOLARES


Se llama así a todas aquellas variaciones que acontecen en el Sol. Se trata de fluctuaciones en la cantidad
de energía emitida por el Sol, y se pueden dar a dos niveles: variaciones en la luminosidad y en el viento
solar o campo magnético. Ambas suelen estar interrelacionadas y tienen efectos visibles como las manchas
solares. A pesar de todo el valor medio de la radiación solar, 1366 [W/m 2], apenas cambia. De hecho las
oscilaciones producidas por el ciclo de las manchas solares no van más allá de 1 [W/m2]. Su contribución en
el cambio climático actual y pasado es motivo de controversia.

Manchas solares
La variación solar más conocida es la de los ciclos de las manchas solares, de 11 años de duración. Se sabe
que existe un máximo del brillo cuando el número de manchas es máximo y un mínimo cuando casi no hay.
Esa variación de intensidad, sin embargo, es de tan solo un 0,1% (1 365,5 - 1 367,0 [W/m2]) por lo que sus
efectos son casi insignificantes. Por otro lado el periodo de esas variaciones es tan corto que los factores
moderadores terrestres, como los océanos o las nubes, impedirían que hicieran un efecto sensible por
simple inercia térmica.
Existen otros ciclos de mayor duración y, por ello, de mayor influencia en el clima. Se trata sobre todo del
ciclo de Gleissberg, con un período de 72 a 83 años, causante del famoso Mínimo de Maunder que, según
parece, originó la pequeña edad de hielo. La variación de intensidad de estos ciclos es, más o menos, del
mismo orden que el de los ciclos de 11 años pero con la diferencia de que se produce en un periodo más
dilatado de tiempo suficiente como para ocasionar algunos cambios climáticos apreciables.
Se han hecho varios estudios teniendo en consideración el número de manchas solares (de las cuales se
tienen registros de varios siglos atrás) usando estos datos como patrón de la irradiancia solar (de la cual
solo se tienen datos precisos de hace unas pocas décadas).

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 30


4. BALANCE DE ENERGÍA
4.1. COMPORTAMIENTO GLOBAL DE LOS ELEMENTOS CLIMÁTICOS
El balance de energía superficial es la resultante de los componentes de radiación, entrante y saliente de
onda corta y la radiación de onda larga, así como también de los componentes no radiantes, como el calor
sensible, calor latente, y el cambio de almacenamiento de energía en agua o en sustrato tierra.
Las variaciones en las cantidades de energía tanto recibidas como emitidas, dependen de factores como la
latitud considerada, los tipos de suelos, la época del año, etc.
Como consecuencia de la interacción de los sistemas y la relación entre las variables quedan determinados:
 Balance de agua en el suelo
 Balance de energía en el suelo
 Circulación atmosférica y oceánica

El comportamiento climático puede ser representado por una distribución de frecuencias ajustada por una
distribución estadística (depende de la variable de análisis). Una vez determinado el patrón climático
(media, varianza, etc.) se analizan los apartamientos significativos en términos estadísticos para decidir si el
clima esta presentado modificaciones en su comportamiento e inferir en qué sentido lo está haciendo.
Como ejemplo un ajuste normal (Temperatura).

4.2. TIPOS DE VARIACIONES


El tipo de variación energética que se registra en la tierra se puede dividir en dos grupos según su origen:
a. Factores de variabilidad interna
Se origina por la interacción de los subsistemas o modificaciones de alguno de estos. Ejemplos:
 Aumento concentración CO2 atmósfera.
 Modificación cobertura suelo: talas, desertificación, embalses, manejo del suelo, urbanización.
 Cambios concentración de salinidad en el mar.
 Cambios en la circulación del aire.
 Cambios de la temperatura del mar.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 31


b. Factores de variabilidad externa
Están vinculados a cambios exteriores al sistema climático terrestre, es decir aquellos cambios en la
componente astronómica del clima. Ejemplos:
 Cambios orbitales.
 Cambios inclinación del eje terrestre.
 Polvo cósmico.
 Variación de la actividad solar (ciclos solares).

4.3. LA DISTRIBUCIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR EN EL SISTEMA TIERRA-ATMÓSFERA


Cuando la radiación solar penetra en la atmósfera se encuentra con un medio material y en su recorrido
hacia la superficie terrestre se producen distintos procesos de transformación, a saber:

4.3.1. ABSORCIÓN SELECTIVA POR PARTE DE LOS GASES ATMOSFÉRICOS


Los componentes atmosféricos absorben selectivamente la radiación solar. Esto quiere decir que existen
componentes del aire que absorben en mayor proporción radiación solar correspondiente a ciertas
longitudes de onda y en menor proporción la que corresponde a otras longitudes de onda. Por ejemplo el
ozono es un muy buen absorbedor de radiación ultravioleta solar y su absortividad es máxima para
longitudes de onda menores de 0.3 [µm]. La siguiente figura muestra el coeficiente de absortividad de
distintos componentes atmosféricos y de la atmósfera en su conjunto en función de la longitud de onda de
la radiación incidente. En este último esquema puede observarse que la atmósfera filtra prácticamente
toda la radiación con longitud de onda inferior a 0.3 [µm]. Se puede notar que la mayoría de los
componentes del aire absorben en longitudes de onda superiores a las correspondientes al espectro solar.

Coeficiente de absortividad de diferentes componentes de la atmósfera y de la atmósfera en sí misma en función de


la longitud de onda incidente. 1 = absorción total, 0 = absorción nula.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 32


4.3.2. DIFUSIÓN MOLECULAR POR PARTE DE LOS GASES, LOS AEROSOLES Y EL VAPOR DE AGUA
Parte de la radiación solar que llega a la atmósfera es reflejada en todas direcciones por los componentes
atmosféricos, fenómeno que recibe el nombre de difusión. Si las partículas sobre las cuales incide la
radiación son muy pequeñas (diámetro menor que la longitud de onda incidente), se produce la llamada
difusión de Rayleigh. En este caso la difusión es inversamente proporcional a la longitud de onda, es decir
se dispersan mucho las longitudes de ondas cortas. Dentro del espectro visible las longitudes de onda más
cortas corresponden al azul y este es el motivo por el cual vemos el cielo de este color: las partículas de aire
dispersan radiación, sobre todo en la longitud de onda correspondiente al azul, que llega a nuestros ojos
proveniente de toda la atmósfera a nuestro alrededor.
Si en cambio la partícula tiene un tamaño mayor, como generalmente ocurre con el vapor de agua, esta
selectividad no ocurre y todas las longitudes de onda son dispersadas con igual importancia. Un haz de luz
blanca está formado por radiación de todas las longitudes de onda en igual proporción y es por este motivo
que las nubes son blancas y vemos el cielo más blanquecino cuando hay humedad.
La radiación difundida por los componentes atmosféricos en todas direcciones puede parcialmente llegar al
suelo o reflejarse al espacio exterior.

4.3.3. ABSORCIÓN, TRANSMISIÓN Y REFLEXIÓN POR PARTE DE LAS NUBES


Parte de la radiación solar que penetra en la atmósfera incide sobre las nubes. Ellas en parte la absorben,
en parte la reflejan y en parte la transmiten. Cuanto más espesa es la nube mayor es el porcentaje de
energía reflejado y absorbido y menor es el transmitido. Una nube de 1000 [m] de espesor ya casi no es
capaz de transmitir radiación hacia abajo.

Porcentajes de transmisión, reflexión y absorción de radiación en función del espesor de la nube.

Aquella radiación solar no afectada por ninguno de los tres procesos anteriormente descriptos, llega a la
superficie de la tierra directamente y por ello se la conoce como radiación solar directa (Q). La radiación
que llega al suelo luego de haber sufrido difusión por parte de la atmósfera o transmisión o reflexión por
parte de las nubes, se conoce como radiación solar difusa (q). Por lo tanto el suelo recibe una cantidad de
radiación solar total que es igual a la directa más la difusa (Q + q). De acuerdo a las propiedades de
composición del suelo mismo una proporción de esta radiación recibida será absorbida por el suelo y el
resto será reflejado nuevamente hacia la atmósfera. La transmisión en este caso es despreciable dado que
la tierra es un cuerpo rígido suficientemente grande como para que esta suposición tenga sentido. La
proporción de energía reflejado por el suelo se llama albedo (a) y generalmente se lo expresa en
porcentaje. La proporción de energía absorbida por el suelo (1-a) es la responsable del aumento de

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 33


temperatura del suelo. Una superficie que absorbe mucho y refleja poco se calentará más que una que
absorbe poco y refleja mucho.

4.4. BALANCE DE RADIACIÓN TERRESTRE Y ATMOSFÉRICA


Tanto la tierra como la atmósfera emiten radiación en función de sus temperaturas, de acuerdo a la ley de
Stefan-Boltzman para cuerpos negros. Debido a la temperatura, del orden de los 300 [K], la emisión la
realizan en el rango infrarrojo de longitudes de onda. La radiación terrestre alcanza la atmósfera y es
parcialmente absorbida por los componentes atmosféricos principalmente por el dióxido de carbono y el
vapor de agua, que son excelentes absorbedores de radiación infrarroja. Estos gases que son buenos
absorbedores de radiación infrarroja son conocidos con el nombre de gases de invernadero. Asumiendo
que la emisión terrestre es de 114 unidades (siempre siguiendo con la suposición que la insolación
instantánea en el tope de la atmósfera corresponde a 100 unidades), la atmósfera absorbe 109 y transmite
5 hacia el espacio exterior.
A su vez la atmósfera también se comporta como un cuerpo negro. Emite radiación con longitud de onda
en el infrarrojo de forma que parte es emitida hacia abajo y parte hacia arriba. Asumiendo que la atmósfera
emite 163 unidades de radiación, 96 son capaces de ser absorbidas por el suelo y 67 se pierden hacia el
espacio exterior. Como se puede deducir de estos números la mayor parte de radiación de onda larga es
absorbida por los componentes atmosféricos y por lo tanto contribuye a aumentar la temperatura del
sistema tierra - atmósfera.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 34


En el gráfico anterior se puede observar que:

Teniendo en cuenta este resultado se llega a las siguientes conclusiones:


1. El 28% de la radiación incidente, es reflejada por el sistema tierra – atmósfera.

2. El 25% de la atmósfera es prácticamente transparente a la radiación solar, por lo que casi no es


calentada por el sol.

3. Casi la mitad de la radiación que llega al tope de la atmósfera es absorbida por la superficie terrestre, la
cual se transforma en energía térmica (calor), lo que provoca un aumento en la superficie de la tierra.

Tomando en cuenta los porcentajes de radiación de onda corta mostrados en la figura anterior y los de
onda larga, se pueden realizar balances radiativos. Cabe aclarar que los valores detallados son valores
medios. En general los distintos autores difieren un poco en la magnitud de estos valores medios, de
acuerdo a los datos con que hayan sido obtenidos y la fuente de los mismos. Pero estas diferencias no son
significativas y en todos los casos se arriba a las mismas conclusiones.
Si se realiza el balance radiativo en la superficie de la tierra se observa que la cantidad de radiación
absorbida en onda corta (47 unidades) y en onda larga (96) supera a la radiación emitida por la tierra en
onda larga (114). La ecuación que manifiesta esta situación es:

Esto indica que el suelo tiene un superávit de 29 unidades de radiación. Este superávit es el que explica que
en la capa más cercana al suelo (la tropósfera) la temperatura disminuya con la altura, puesto que la fuente
de calor es la propia superficie.
El balance radiativo en la atmósfera indica que la atmósfera absorbe 109 unidades de radiación de onda
larga proveniente de la tierra y 25 unidades de radiación solar y emite 163 unidades en onda larga, esto es:

Este resultado indica que la atmósfera tiene un déficit radiativo de 29 unidades.


Si se consideran períodos superiores al año, para evitar los efectos estacionales y regionales del ciclo anual
de la tierra alrededor del sol, no se observa que la tierra se caliente cada vez más ni que la atmósfera se
enfríe continuamente como parecen indicar los resultados derivados de los balances. Por lo tanto se
deduce que deben existir mecanismos no radiativos de transferencia de calor desde el suelo hacia la
atmósfera que equilibren los balances. El sistema tierra - atmósfera considerado como un todo está en
balance radiativo, pero no ocurre lo mismo con los subsistemas formados por la tierra y la atmósfera por
separado. Ellos logran el equilibrio energético a través de procesos no radiativos que son principalmente el
calor latente de cambio de estado, la transferencia turbulenta de calor y en menor medida la conducción

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 35


de calor desde el suelo. Existe un 29% (respecto del 100% de radiación incidente en el tope de la atmósfera)
de calor que se transferirá del suelo al aire.
Si el suelo tiene un superávit radiativo es lógico que el aire en contacto con la superficie se caliente
(transferencia de calor por conducción). Como el aire es muy mal conductor del calor, tan solo la parte más
baja de la atmósfera puede calentarse por tal proceso. El aire una vez calentado se expande y asciende
hacia capas más elevadas proceso conocido como transferencia turbulenta de calor. Aproximadamente el
11% del calor se transmite de esta forma desde el suelo hacia la atmósfera (siempre tomando como base
que la radiación solar en el tope de la atmósfera es del 100%). Por otro lado el 18% restante se transfiere
por el proceso de calor latente. Cada gramo de agua que se convierte en vapor absorbe de 540 a 600
calorías del medio donde está inmerso (suelo, océano, planta, etc.). Este valor es enorme si se recuerda
que para elevar 1 [°C] la temperatura de 1 [g] de agua hace falta sólo 1 [Cal]. Cuando esta molécula de
vapor vuelve a convertirse en agua líquida por el proceso de condensación en la formación de nubes, libera
este calor en la atmósfera, concretando el proceso más efectivo de transferencia de calor.
Si se considera el sistema tierra - atmósfera, en equilibrio radiativo y para períodos superiores a un año, se
observa que el balance radiativo global no se cumple regionalmente en todas partes del globo. Este
equilibrio solo se cumple alrededor de los 40° de latitud. En latitudes más bajas existe un superávit
radiativo y en latitudes más altas un déficit.

Balance latitudinal de radiación total.

Como en períodos largos de tiempo no se observa un paulatino calentamiento de la zona ecuatorial ni


enfriamiento de la zona polar, deben existir mecanismos que transfieren el calor desde las bajas hacia las
altas latitudes. Estas formas de transferencia están basadas en el movimiento del aire y del agua: son la
circulación general de la atmósfera. En las figuras que siguen, se muestran los principales vientos y
corrientes oceánicas responsables de las transferencias de calor de bajas a altas latitudes.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 36


El efecto invernadero
El cristal de un invernadero atrapa la luz solar que penetra al interior y disminuye las pérdidas de calor por
radiación y por intercambio turbulento. En este sentido se dice que la atmósfera naturalmente produce
sobre la tierra el mismo efecto que un invernadero. La mayor proporción de radiación solar es absorbida
por el suelo: la atmósfera es casi transparente a la radiación de onda corta. Pero prácticamente toda la
radiación de onda larga emitida por la tierra es absorbida por los componentes atmosféricos es decir que la
atmósfera es opaca a la radiación infrarroja.
Los principales responsables de este efecto son los gases de invernadero, que son muy buenos
absorbedores de radiación infrarroja y en la atmósfera son principalmente el vapor de agua y el dióxido de
carbono. Estos gases al absorber radiación aumentan su temperatura lo que les permite re-irradiar hacia la
tierra y hacer que la superficie tenga una temperatura mayor que la que tendría si este efecto no ocurriera.
La figura 3.16 muestra un esquema del efecto invernadero. La temperatura de equilibrio de la superficie
terrestre en ausencia de gases de invernadero sería del orden de los -25 [°C], sin embargo la que
observamos en la realidad es en promedio de 15 [°C].
Este efecto invernadero que se produce en forma natural debido a la composición del aire puede ser
antropogénicamente intensificado debido a la liberación de gases de invernadero por la actividad humana.
En ese caso la temperatura de equilibrio sería mayor lo que conduce a la problemática del calentamiento
global, tan importante en la actualidad.

Diagrama esquemático del efecto invernadero de la atmósfera.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 37


5. DINÁMICA ATMOSFÉRICA
5.1. ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS
5.1.1. VARIABLE DE CAMPO
M es una variable de campo cuando:

5.1.2. DERIVADA TOTAL O SUSTANCIAL


Determina el cambio de una variable de campo respecto a otra. Por ejemplo, cómo cambia la temperatura
de una parcela de aire en movimiento en distintos momentos de su trayectoria.

5.1.3. DERIVADA PARCIAL

 En donde es el vector gradiente de M y se expresa como:

 Analizamos el gradiente horizontal:

‖ ‖ √

⇒ ( )
‖ ‖ ‖ ‖

Y la dirección de es

 Y es un término advectivo que representa la contribución a los cambios locales de M debidos al


movimiento del aire, y se puede expresar como:

| || |

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 38


5.2. MOVIMIENTO DEL AIRE
• Es necesario examinar los sistemas de circulación atmosférica en diferentes escalas espaciales.
• En particular es importante conocer aspectos de la turbulencia atmosférica.
• Entender el comportamiento de la capa limite planetaria.
• La dinámica y la física involucrada en cada escala ha permitido el desarrollo de modelos numéricos de
simulación del movimiento del aire.
• Los modelos son muy diferentes según representen el movimiento a escala sinóptica, a escala
mesometeorológica y/o local.
• Puede considerarse a la atmósfera como una maquina térmica.
• El movimiento del aire horizontal es de mayor magnitud que el vertical.
• La energía total en la atmósfera se divide en potencial y cinética (la cinética es un porcentaje de la
potencial).
• El viento es el resultado de la conversión de energía potencial en cinética principalmente por el trabajo
de las fuerzas de presión.
• La energía primaria de la maquina atmosférica es el sol.

5.3. ESCALAS DE MOVIMIENTOS


Los movimientos de aires deben ser analizados y estudiados de acuerdo a la escala espacial y temporal en
la cual se esté trabajando.

1. Pico de energía importante en 100 horas = 4-5 días. Éste pico de energía representa sistemas de
movimiento de gran escala tales como los oeste (alternancia de altas y bajas sinópticas).
2. El segundo en importancia con periodo en 10-15 horas corresponde a la variación diurna del viento.
3. El menor en 2-3 minutos refleja el viento cercano a superficie siempre turbulento.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 39


5.4. DINÁMICA ATMOSFÉRICA
5.4.1. SEGUNDA LEY DE NEWTON EN UN SISTEMA EN MOVIMIENTO
• Debemos transformar la ecuación de Newton a un sistema rotante de coordenadas.
• es necesario determinar la relación entre la derivada total del vector en un sistema de referencia inercial
con la correspondiente derivada total en un sistema rotante.
• La variación absoluta de un vector A es igual a la variación del vector relativa al sistema de referencia
mas la variación debido a la rotación terrestre.

Donde R es un vector perpendicular al eje de rotación con magnitud igual a la distancia a dicho eje y Ω es la
velocidad angular de giro de la tierra y vale Ω= 7,3 10-5 [S-1].
El movimiento presenta tres aceleraciones:
• Aceleración relativa a un sistema rotante.
• Aceleración de coriolis.
• Aceleración centrípeta.

Si asumimos que las únicas fuerzas reales que actúan en la atmósfera son la fuerza del gradiente de presión
, la gravedad (g) y la fricción (Fr), podemos reescribir la segunda ley de Newton con la ayuda de la
última ecuación.

Esta es la forma de la ecuación de momento, la cual es básica para la mayoría de los trabajos en
meteorología dinámica.

5.4.2. ANÁLISIS DE ESCALA DE LA ECUACIÓN DE MOVIMIENTO


Algunas ecuaciones de movimiento se pueden ajustar eliminando términos insignificantes, y tiene como
ventaja no solo la simplificación matemática en los cálculos, sino también la eliminación por completo o
filtración de algún tipo no deseado de movimiento.
La ecuación de movimiento completa que se muestra a continuación, describe todos los tipos y escalas de
movimientos atmosféricos.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 40


Los términos proporcionales a 1/a en los lados izquierdo de la ecuación se llaman los términos de
curvatura, ya que surgen debido a la curvatura de la tierra. Debido a que no son términos lineales (es decir,
que son de segundo grado en la variable dependiente), que son difíciles de manejar en los análisis teóricos.
Afortunadamente, los términos de curvatura no son importantes para los movimientos de escala sinóptica
de latitudes medias.
Con el fin de simplificar las ecuaciones anteriores para los movimientos de escala sinóptica, definimos las
siguientes escalas características de las variables de campo basado en los valores observados para los
sistemas de latitudes medias sinópticos.

ESCALAS CARACTERÍSTICAS DE VARIABLES DE CAMPO


3
U [Cm/Seg] ESCALA DE VELOCIDAD HORIZONTAL (10 [m/s])
Cm Seg ESCALA DE VELOCIDAD VERTICAL
8
L [Cm] ESCALA DE LONGITUD ESPACIAL (1000 [km])
6
10 [Cm] ESCALA VERTICAL (ALTURA TROPÓSFERA=10 [km])
3
[Pa] ESCALA DE FLUCTUACIÓN DE PRESIÓN HORIZONTAL (10 [hPa])
5
L U [Seg] ESCALA DE TIEMPO (27 HORAS)

En donde la escala de tiempo, representa el tiempo que le lleva a un sistema de presión recorrer una
distancia L a una velocidad U en la escala sinóptica de movimiento (27 horas aproximadamente).
Podemos estimar la magnitud de cada término en las ecuaciones de sentido este y norte para movimientos
a escala sinóptica para una latitud dada. Es conveniente considerar las perturbaciones centradas en la
latitud ϕ = 45°, e introducir la siguiente notación:

ANÁLISIS DE ESCALA DE LAS ECUACIONES DE MOMENTO HORIZONTAL


A B C D E F
COMPONENTE X DE LA
ECUACIÓN DE
MOMENTO
COMPONENTE Y DE LA
ECUACIÓN DE
MOMENTO
ESCALA DE TÉRMINOS
INDIVIDUALES
MAGNITUDES DE LOS
TÉRMINOS [Cm/Seg2]

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 41


5.5. FUERZA DE CORIOLIS
La fuerza de Coriolis es una fuerza ficticia que aparece cuando un cuerpo está en movimiento con respecto
a un sistema en rotación y se describe su movimiento en ese referencial. La fuerza de Coriolis es diferente
de la fuerza centrífuga. La fuerza de Coriolis siempre es perpendicular a la dirección del eje de rotación del
sistema y a la dirección del movimiento del cuerpo vista desde el sistema en rotación. La fuerza de Coriolis
tiene dos componentes:
 Una componente tangencial, debido a la componente radial del movimiento del cuerpo, y
 Una componente radial, debida a la componente tangencial del movimiento del cuerpo.

La componente del movimiento del cuerpo paralela al eje de rotación no engendra fuerza de Coriolis.
El valor de la fuerza de Coriolis es:
⃗⃗⃗⃗ (⃗⃗ ⃗)

El ejemplo más nombrado de manifestación del efecto Coriolis se da cuando masas de aire o de agua se
desplazan siguiendo meridianos terrestres, y su trayectoria y velocidad se ven modificadas por él. En
efecto, los vientos o corrientes oceánicas que se desplazan siguiendo un meridiano se desvían acelerando
en la dirección de giro (este) si van hacia los polos o al contrario (oeste) si van hacia el ecuador. La
manifestación de estas desviaciones produce, de manera análoga al giro de la bolita mostrado al principio,
que las borrascas giren en el hemisferio sur en el sentido de las agujas del reloj y, en el hemisferio norte, en
sentido contrario.
En los océanos, lo mismo que sucede en la atmósfera, se produce una especie de convergencia en las
latitudes ecuatoriales por la fuerza centrífuga del movimiento de rotación: tanto el océano como la
atmósfera tienen un abombamiento ecuatorial por la rotación terrestre, de varios metros de altura en el
caso de los océanos y de varios kilómetros en la atmósfera. A su vez, este "abombamiento" ocasiona una
especie de obstáculo a la libre circulación y al libre intercambio de energía (oceánica y atmosférica) entre
los dos hemisferios. La circulación en la zona ecuatorial es, por lo tanto, de este a oeste, tanto en lo que
respecta a las corrientes ecuatoriales del norte y del sur como con respecto a los alisios del noreste en el
hemisferio norte y del sureste en el hemisferio sur.
Por medio del siguiente link se puede visualizar el efecto de Coriolis sobre la dirección de los vientos, para
ambos hemisferios.

SEGUIR VÍNCULO

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 42


5.6. VIENTO GEOSTRÓFICO
El viento geostrófico es una aproximación física al viento real. En él se considera que existe un equilibrio
entre la fuerza de Coriolis y la fuerza generada por el gradiente de presión o fuerza bárica (a esto se le
llama aproximación geostrófica o equilibrio geostrófico) mientras que, para simplificar el problema, se
eliminan de las ecuaciones la aceleración centrípeta y las fuerzas de rozamiento.

Fundamento
Supongamos que tenemos una zona de altas presiones y otra de bajas presiones. Por sí solo eso es
suficiente para que se establezca un flujo de aire de las altas a las bajas presiones. Supongamos, además,
que las isobaras son rectas, lo cual nos permitirá eliminar la aceleración centrípeta. Así pues, el flujo del
viento que se establecería sería perpendicular a las isobaras.
No obstante, como la Tierra rota sobre sí misma, no es un sistema inercial, por lo que aparece una fuerza
ficticia como la de Coriolis. La aceleración de Coriolis tiende a desviar los flujos a su derecha en el
hemisferio norte y a la izquierda en el hemisferio sur. Si se deja actuar a la fuerza de Coriolis suficiente
tiempo y se supone que no existe rozamiento se llega a establecer un flujo paralelo a las isobaras, en donde
la fuerza de Coriolis contrarresta exactamente la fuerza generada por el gradiente de presión, por lo que la
situación es estable.

Dada una distribución de presión en un instante dado, es posible obtener el viento geostrófico, el cual
puede aproximar al viento horizontal presente con un margen del 10% en la atmósfera libre:

Donde:

Podemos escribir la relación geostrófica en forma vectorial en coordenadas isobáricas:

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 43


Donde φ es el geopotencial, definido como el trabajo requerido para elevar una unidad de masa desde la
superficie hasta una altura z.
La ventaja de las coordenadas isobáricas es que no se depende de la densidad del aire, y de éste modo el
gradiente de geopotencial implica el mismo viento geostrófico independientemente de la altura z.

5.7. VIENTO GRADIENTE


El viento del gradiente es una aproximación física al viento real. Aunque el nombre se puede aplicar en
general a todo viento horizontal que sea paralelo a las isobaras y en el que la aceleración tangencial es
nula, es más habitual hacerlo cuando se considera que el viento es producto del equilibrio entre el
gradiente de presión, el efecto de Coriolis y la aceleración centrípeta. Es este último término el que permite
considerar que la trayectoria del viento es curvada, lo que constituye un gran avance respecto el viento
geostrófico, por lo que se considera a veces que el viento del gradiente es un refinamiento del modelo
geostrófico. El viento del gradiente realiza (al igual que el geostrófico) la simplificación de suponer que las
fuerzas de rozamiento son despreciables.

Ecuación del viento gradiente


Partimos de las expresiones para la fuerza del gradiente de presión por unidad de volumen:

Donde P es la presión y x es la dirección en la que varía la presión. Igualmente la fuerza centrífuga por
unidad de volumen es:

Donde ρ es la densidad del aire, v la velocidad y R el radio de giro (positivo cuando, desde el punto de vista
del aire, el giro se produce hacia la izquierda). Finalmente el término de la fuerza de Coriolis por unidad de
volumen es:
(⃗ ⃗ )

Donde Ω es la velocidad angular de la Tierra, V es la velocidad del viento y f es el parámetro de Coriolis, que
tiene un valor aproximado de 10-4 en latitudes medias, creciendo en los polos geográficos y haciéndose
nulo en el ecuador. Su fórmula correspondiente es f = 2 Ω sen φ, donde:
 Ω es la velocidad angular de rotación de la Tierra y vale 2 π / 86400 (rad/s).
 φ es la latitud.
Si consideramos la suma de todas ellas:

Resolviendo la ecuación anterior para la velocidad del viento del gradiente:

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 44


Que también se puede expresar en función del geostrófico (VG):

Interpretación física
No todas las soluciones matemáticas de la ecuación son físicamente posibles. De entrada, sólo son posibles
aquellas velocidades positivas. Teniendo esto en cuenta existen cuatro posibilidades:

1. Alta presión, circulación ciclónica: R > 0 y dP/dx > 0.


Es imposible, puesto que tanto la fuerza de Coriolis como la del gradiente
de presión apuntan hacia afuera. Por lo tanto no existe nada que genere
fuerza centrípeta.

2. Alta presión, circulación anticiclónica: R < 0 y dP/dx < 0.


Es posible, puesto que la fuerza de Coriolis apunta hacia adentro. La fuerza
de Coriolis debe ser mayor que la fuerza del gradiente de presión para que
el movimiento anticiclónico sea posible, esto nos deja con dos
posibilidades:

 v > –fR/2 Alta anómala, no posible ya que aquí la fuerza de Coriolis es


menor que la del gradiente de presión.
 v < –fR/2 Alta normal. Esta es la situación real que se da en las altas
presiones terrestres. Como su movimiento es anticiclónico reciben
frecuentemente el nombre de anticiclones.

3. Baja presión, circulación ciclónica: R > 0 y dP/dx < 0.


Es posible, puesto que la fuerza del gradiente de presión apunta hacia
adentro. La fuerza del gradiente de presión debe ser mayor que la de
Coriolis para que el movimiento ciclónico sea posible. Esta es la situación
real que se da en las bajas presiones terrestres (de ahí que se las llame
frecuentemente ciclones).

4. Baja presión, circulación anticiclónica: R < 0 y dP/dx > 0.


Es posible, puesto que tanto la fuerza de Coriolis como la del gradiente de
presión apuntan hacia adentro. No obstante, esta es un situación que no se encuentra en la naturaleza
a gran escala (sinóptica) debido a que la fuerza de Coriolis tiende a generar una circulación ciclónica en
torno a una baja presión (véase el primer esquema del artículo).

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 45


6. TERMODINÁMICA ATMOSFÉRICA
6.1. TEMPERATURA Y CALOR
 TEMPERATURA (SEGÚN LA TERMODINÁMICA ESTADÍSTICA): es la energía cinética promedio de sus
átomos y moléculas.
 EQUILIBRIO TÉRMICO ENTRE CUERPOS: queda determinado cuando los cuerpos alcanzan la misma
temperatura.
 PARA MEDIR UNA TEMPERATURA: se utiliza una sustancia y una propiedad de este que presente una
relación biunívoca con los estados térmicos posibles.
 CALOR: es la cantidad de energía que se transfiere desde un cuerpo A hacia otro B en contacto con
este debido a que TA>TB. Esta cantidad de calor depende de la masa de los cuerpos, del calor especifico
y de las temperaturas que tienen cada uno.

( ) ( )

El calor específico de las sustancias y del agua en particular es una propiedad fundamental en el
comportamiento del sistema climático:
 Atempera los cambios bruscos de temperatura: determina diferencias entre climas continentales y
marítimos.
 Colabora en la determinación de calentamientos diferenciales en la superficie terrestre dando lugar a
celdas de circulación.
 Incide en la regulación térmica de los seres vivos.

6.2. SISTEMAS TERMODINÁMICOS


La termodinámica estudia las propiedades de porciones finitas de materia, que se denominan sistemas y se
consideran separados de su entorno.
Los sistemas pueden ser abiertos o cerrados, en los cuales hay o no intercambio de materia con el exterior.
Un sistema aislado es aquel en el cual no hay intercambio de materia ni de energía.
Los sistemas pueden evolucionar (proceso irreversible) o permanecer en equilibrio. Un sistema puede
alcanzar el equilibrio (en proximidad a otros cuerpos con una pared o medio que los separa) de forma
adiabática (un cuerpo incide sobre otro) y diatérmana (transcurre el tiempo hasta alcanzar el equilibrio
térmico).

6.3. CONSIDERACIONES PARA LA ATMÓSFERA


 Mientras hay cambio de estado la temperatura es constante (la energía se utiliza para el cambio de
estado).
 Una caloría es la cantidad de energía que debe entregarse a un gramo de agua para que su
temperatura pase de 14,5 [°C] a 15,5 [°C].
 Si no hay expansión:

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 46


6.4. CONSIDERACIONES PARA EL AIRE SECO


 La presión atmosférica es igual a la sumatoria de las presiones parciales de cada uno de los gases
constituyentes (ley de Dalton):

 Para un gas ideal:

(∑ )

[ ]

[ ]

[ ]

 El aire en la atmósfera se calienta debido a los siguientes factores:


1) Radiación terrestre.
2) Turbulencia mecánica por el movimiento del aire.
3) Condensación del vapor de agua.
4) Calor sensible: como el aire es mal conductor esto se da solo cerca de la superficie terrestre.
5) Compresión adiabática: por encima de la capa límite planetaria (1,5 Km), en la atmósfera libre.

6.5. EQUILIBRIO DE CAMBIO DE ESTADO: ECUACIÓN DE CLAUSIUS - CLAPEYRON

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 47


En termoquímica, la relación de Clausius-Clapeyron es una manera de caracterizar la transición de fase
entre dos estados de la materia, como el líquido y el sólido. En un diagrama P-T (presión-temperatura), la
línea que separa ambos estados se conoce como curva de coexistencia. La relación de Clausius-Clapeyron
da la pendiente de dicha curva. Matemáticamente se puede expresar como:

Consideramos un sistema heterogéneo sencillo, que consta de un componente y dos fases que es un
sistema univariante, es decir, que tenemos una única variable independiente (generalmente usamos T).
De este modo, fijada T quedan determinadas las demás variables.
Ejemplo: líquido en presencia de su vapor.
P de equilibrio (presión o tensión del vapor) = P (T)

Para el caso liquido – vapor:

Para el caso hielo – vapor:


La presencia de aire en la fase gaseosa (a presiones aproximadamente igual a la atmosférica),
prácticamente no altera los equilibrios de sublimación y evaporación.
En los gráficos 2 y 3, la presión utilizada como ordenada es la presión parcial del vapor de agua = e.
La presión de saturación correspondiente a las curvas liquido – vapor o solido – vapor será eS.

6.6. PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL AGUA Y EL AIRE SECO


6.6.1. SUPERFICIE TERMODINÁMICA
El diagrama PVT (Presión - Volumen específico - Temperatura) es la representación en el espacio
tridimensional de los estados posibles de un compuesto químico.
Estos estados configuran en el espacio PVT una superficie discontinua, debiéndose las discontinuidades a
los cambios de estado que sufre el compuesto al variarse las condiciones de presión y temperatura, que
son las variables que suelen adoptarse como independientes en los estudios y cálculos termodinámicos,
principalmente por la relativa sencillez de su medida. Las superficies delimitan las zonas de existencia de la
fase sólida, la fase líquida y la fase gaseosa. Las curvas punteadas representan isotermas (intersección del
plano P-V con la superficie termodinámica).

6.6.2. CURVAS DE EQUILIBRIO PRESIÓN-TEMPERATURA


Las superficies A, B y C se proyectan como simples curvas en el diagrama P, T y representan pasajes de un
estado a otro a P y T constantes. Considerando a P y T como variables de estado, tenemos las
representaciones de:
es de vapor del agua = es (T) (curva equilibrio liquido - vapor)
es de vapor del hielo = es (T) (curva equilibrio hielo - vapor)

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 48


6.6.3. CURVAS DE EQUILIBRIO PRESIÓN - VOLUMEN
Estas curvas representan las variaciones de presión y volumen a temperatura constante.

1 2

6.7. EL AIRE ATMOSFÉRICO


El aire seco en la tropósfera (12 [Km]) es una mezcla gaseosa de composición aproximadamente constante,
debido a movimientos verticales y agitación turbulenta.
Además contiene vapor de agua, el cual es muy variable en su proporción espacial y temporalmente juega
un papel fundamental en muchos procesos meteorológicos.
AIRE ATMOSFÉRICO = AIRE SECO + VAPOR DE AGUA = AIRE HÚMEDO

Algunas consideraciones

⇒ [ ] [ ]

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 49


6.8. MEZCLA AIRE Y VAPOR DE AGUA
El aire húmedo se puede tratar como una mezcla perfecta.
Sea la humedad especifica q entonces:

Para el aire húmedo la constante específica es:

Ecuación de estado para el aire húmedo:

Si consideramos a T* como la temperatura virtual, es decir, la temperatura que tendría el aire seco a los
mismos valores de presión y temperatura que tiene el aire húmedo considerado, entonces:

6.9. VARIABLES DE HUMEDAD


 Humedad absoluta: es el peso en gramos del vapor de agua por cada gramo de aire.
 Relación de mezcla: expresa la cantidad de gramos de vapor de agua por cada gramo de aire seco.
 Humedad específica: es la relación que existe entre el peso del vapor de agua en gramos y el volumen
de aire húmedo.

6.9.1. PRESIÓN DE VAPOR


Según Ley de Dalton:

El vapor de agua ejerce una presión, independientemente de la presencia de otros gases, que se conoce
como presión o tensión de vapor (e), y representa el peso del vapor de agua contenido en el aire por
unidad de superficie. Al igual que la presión atmosférica se expresa en Hectopascales.
También podemos definir la tensión de vapor de saturación (es), como la presión parcial del vapor de agua
cuando el aire está saturado y depende de la temperatura del volumen considerado.

6.9.2. SATURACIÓN DEL AIRE


El aire está saturado cuando se alcanza el máximo de tensión del vapor. Si se añade más vapor o si el vapor
(o en definitiva, el aire) se enfría, el vapor de agua excedente se condensa.
También podríamos decir que el aire se encuentra saturado cuando el aire húmedo tiene una composición
tal que está en equilibrio con una superficie libre plana de agua pura que tenga la misma temperatura que
el aire (no hay transferencia neta de moléculas entre los dos medios intervinientes).

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 50


Las condiciones son diferentes en el caso de una superficie no plana o agua no pura, como en el caso de las
gotas de nube, cuya superficie es curva y el agua que la forma tiene sustancias disueltas. Esto acelera el
proceso de condensación y lo hace más efectivo, posibilitando condensación con humedad relativa (H r)
menor al 100%.
Si la presión de vapor es mayor que la presión de vapor en equilibrio entonces hay una condensación neta,
es decir, el flujo de moléculas condensándose es mayor que el de moléculas saliendo de su fase líquida
(evaporándose).
La temperatura a partir de la cual el vapor de agua comienza a condensarse en pequeñas gotitas se
denomina temperatura o punto de rocío. En ese caso la humedad relativa es del 100%.
La importancia de la presencia de vapor de agua contenida en el aire radica en los siguientes ítems:
 Disminuye la densidad del aire.
 Actúa como vehículo energético, debido a que almacena energía en forma de calor latente y que se
libera en el proceso de condensación.

¿Cómo se mide la humedad?


 Psicrómetro: instrumento que consta de dos termómetros, uno seco que mide la temperatura real, y
otro húmedo que tiene una muselina humedecida. Según la diferencia de temperatura medida en un
termómetro y otro se puede determinar la humedad relativa.
 Higrógrafo: este instrumento permite el registro de la humedad relativa ambiente; el elemento sensible
está constituido por un haz de cabellos seleccionados y debidamente tratados, cuya longitud varía en
función de la humedad relativa. Esta variación debidamente amplificada, es transmitida mediante un
sistema de palancas a la pluma inscriptora. El haz de cabellos está debidamente protegido y montado de
forma tal de permitir la máxima exposición al aire. El registro se efectúa sobre un diagrama plegado
sobre un tambor de rotación diaria o semanal propulsado por un mecanismo de relojería mecánica de
precisión.

6.9.3. VAPOR DE AGUA EN EL AIRE


Factores que determinan la proporción de vapor de agua en el aire húmedo:
1) e = tensión de vapor
2) q = humedad específica (adimensional, expresada en [g/kg]
3)

Dividiendo miembro a miembro las últimas dos ecuaciones obtengo:

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 51


Si el aire está saturado:

En la atmósfera:

4) Hr = Humedad relativa

En la práctica la humedad relativa se obtiene experimentalmente.

6.9.4. PUNTO DE ROCÍO


Considerando al aire húmedo como un sistema cerrado, entonces:
q (humedad específica) y W (relación de mezcla), permaneces constantes. Pero para e (presión parcial del
vapor de agua) y Hr (humedad relativa), el caso es muy diferente.

La humedad relativa a presión constante, varía fuertemente con la temperatura debido a rápida variación
de es:

Considerando una masa de aire húmedo que se enfría a presión constante, entonces q, W y e permaneces
constantes. Pero Hr aumenta por es (T) que disminuye al disminuir T. Si continúa el enfriamiento, habrá
condensación de vapor de agua. La temperatura a la cual se alcanza la saturación será Tr = temperatura de
rocío y es otra variable de humedad.
Sea una mezcla en la cual:
 e = presión del vapor de la masa de aire considerado
 T = temperatura de la mezcla
 Tr = temperatura que corresponde a e sobre la curva de saturación.

Usando la ecuación de Clausius-Clapeyron que describe la curva de equilibrio agua – vapor se llega a:

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 52


Relaciones entre valores de temperatura y presión del vapor.

Para la mezcla aire húmedo:

Si consideramos un proceso isotérmico y un sistema abierto, entonces hay un ingreso de humedad.


Si el proceso es isobárico y el sistema cerrado, no aumenta la humedad. Ejemplo: rocío matinal sobre
superficies que se enfría durante la noche.

Ejemplo de la ropa mojada


Supongamos el proceso adiabático por el cual el agua líquida de la ropa absorbe calor del aire del entorno
para evaporarse. Como resultado del proceso el agua en estado líquido se evapora y se seca la ropa,
disminuyendo la temperatura del aire.

Ejemplo termómetro de bulbo húmedo


Cuando rodeamos el bulbo del termómetro con la muselina lo estamos
rodeando de una sustancia que esta humedecida. El aire circulante en la
atmósfera hace contacto con la muselina humedecida y evapora parte del
agua. Al evaporar el agua debe absorber el calor latente y lo hace quitando
calor al bulbo del termómetro. Entonces la temperatura del termómetro
desciende. Esta desciende continuamente hasta que el aire de los
alrededores se satura, es decir, no admite más agua. Entonces la
temperatura permanece en un valor fijo que se denomina temperatura del
bulbo húmedo. Conociendo la temperatura del bulbo seco (temperatura
normal) y la temperatura del bulbo húmedo podemos conocer las
condiciones ambientales de humedad.

Si está saturado, no se produce cambio de estado (vapor):

Esta diferencia psicométrica, da una idea de cuan saturado está el aire.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 53


7. CIRCULACIÓN GENERAL
7.1. CIRCULACIÓN GENERAL
La atmósfera es una máquina térmica y el sol es la fuente de energía. La radiación solar atraviesa la
atmósfera y calienta la superficie, y el suelo por contacto con la atmósfera, entrega a ésta su calor. Está
claro que el sol no calienta siempre igual. Día, noche, Polo, Ecuador, mar y continente, bosques y desiertos,
marcan grandes diferencias. Se dice entonces que la atmósfera sufre un "calentamiento diferencial".
En aquellos lugares donde la superficie se calienta, el aire calentado tiende a elevarse y ser reemplazado
por aire más frío. Esto ocurre por ejemplo con la brisa de mar: Durante el día, cuando el tiempo está bueno
y casi no hay viento, la costa se calienta por la radiación solar. El aire entonces se eleva y el lugar que deja
es ocupado por aire relativamente más frío que proviene desde el mar. Por la noche, ocurre el efecto
contrario, la playa se enfría, pero el mar conserva su temperatura, por lo tanto el aire se eleva desde el mar
y su lugar es ocupado por aire más fresco proveniente de la costa, a este fenómeno se lo conoce como brisa
de tierra. Lo mismo sucede en mayor escala entre el Ecuador y el Polo.

Si la Tierra permaneciera inmóvil, y su superficie fuera uniforme, el aire en superficie iría de los polos al
Ecuador y en la altura del Ecuador a los Polos. Es decir que tendríamos viento Sur siempre en el Hemisferio
sur y Viento Norte siempre en el Hemisferio Norte. Pero esto no es así porque la Tierra no es uniforme y
además gira.
Dijimos que la Tierra gira, por lo tanto el flujo del aire se desvía, a la izquierda en el Hemisferio Sur y a la
derecha en el hemisferio Norte. Entonces tendríamos viento sudeste en el Hemisferio Sur y noreste en el
Hemisferio Norte y en altura Noroeste en el hemisferio Sur y Sudoeste en el Hemisferio Norte.
A lo anterior hay que agregarle otro factor que es el rozamiento con la superficie terrestre. Si la circulación
fuera la descripta en el párrafo anterior la Tierra se frenaría, ya que todas las fuerzas sobre la superficie de
la Tierra serían hacia el oeste. Por lo tanto debe existir una franja en la que el viento sople del oeste, de tal
manera de compensar las fuerzas que tienden a frenar la Tierra con otras que tiendan a acelerarla. Esta
franja está en las latitudes medias.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 54


Queda definida entonces la circulación general de la atmósfera de la siguiente manera:
a) Una franja de poco viento y presión relativamente baja, las calmas Ecuatoriales. Como allí el aire
asciende y al hacerlo se enfría, el vapor de agua que contiene se condensa formando nubes de
tormenta, llamadas Cumulonimbos y se observan intensos chaparrones y tormentas. Esta zona,
llamada Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) tiene un desplazamiento hacia el hemisferio en el
que es verano.
b) A ambos lados soplan los vientos alisios, del noreste en el hemisferio Norte y del sudeste en el
hemisferio Sur. Abarcan una zona de aproximadamente 30º.
c) A medida que nos alejamos del Ecuador, cerca de los 30º de latitud sur y norte, encontramos las
calmas de Ross, zonas ocupadas por los grandes anticiclones subtropicales semipermanentes. Aquí el
aire es calentado y secado por la compresión de los movimientos descendentes. Esto determina la
ausencia total de precipitaciones por lo que en esta zona encontramos los grandes desiertos del
mundo.
d) Entre los 30 y 60º de latitud norte y sur soplan los vientos del oeste. Esta zona se caracteriza por la
variabilidad del tiempo. Aquí el aire caliente tiende a ponerse debajo del aire frío aumentando cada
vez más el contraste meridional de temperatura y la inestabilidad del flujo atmosférico. Este contraste
térmico lleva a enfrentar masas de aire muy distintas formándose los frentes y sus fenómenos
asociados (lluvias, tormentas, ráfagas de viento y hasta tornados).
e) De 60º hacia los Polos predominan nuevamente los vientos del este. En los 60º la presión es mínima,
por esa razón por allí transitan los grandes ciclones subpolares (que originan temporales intensos y
fuertes nevadas). Hacia los Polos vuelve a subir la presión y el tiempo se hace más apacible aunque,
naturalmente muy frío.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 55


7.2. COMPORTAMIENTO GLOBAL DE LA ATMÓSFERA
• Corresponde a la evolución de aquellos componentes del movimiento que permanecen luego de
promediar los campos tanto en el espacio como en el tiempo.
• Son ampliamente usados los promedios zonales (distribución latitud-altura).
• También la división del movimiento en un flujo zonal más una perturbación (aunque esta forma de
caracterizar al movimiento resulta en algunos casos inadecuada: monzones y efectos topográficos).
• La fuente primaria de los movimientos atmosféricos es la radiación solar.
• Si el flujo de aire fuera meramente zonal no existiría intercambio entre bajas y altas latitudes.
• En promedio no se observa calentamientos en zonas intertropicales ni enfriamientos en las zonas
polares por lo que debe haber un intercambio longitudinal de energía.
• Surgen dos mecanismos: ondas o perturbaciones cuasi-horizontales y circulaciones meridionales.
• Aparecen dominantes en las latitudes medias las perturbaciones sinópticas asociadas a ondas cuasi-
horizontales en altura.
• En latitudes bajas predomina la circulación meridional llamada de Hadley.
• Se muestra que el aire polar logra llegar hasta latitudes bajas y aire tropical logra alcanzar latitudes
extratropicales.
• Las observaciones muestran que las circulaciones meridionales en latitudes medias y altas son muy
lentas comparadas con las componentes zonales, o sea que en estas latitudes la transferencia de calor
se debe a las ondas horizontales.
• En las latitudes bajas la transferencia de calor se debe a la celda tropical de Hadley.

Para explicar la circulación general


• Es necesario comprender como la energía solar se convierte en cinética de movimiento del aire
respecto de la tierra que rota, también su disipación.
• Es necesario comprender los mecanismos de transporte, particularmente el meridional de impulso
angular, calor sensible y vapor de agua.
• Las estimaciones muestran que solo una pequeña fracción de la energía solar se convierte en cinética
del movimiento.
• La celda tropical está bien definida.
• La celda extratropical no tanto debido a la naturaleza migratoria del frente polar. Surge para explicar
las diferencias del tipo de circulación entre latitudes medias y las tropicales.
• Luego comienza a aplicarse teorías turbulentas las cuales admiten que la macroturbulencia
atmosférica es la responsable de la transferencia de energía entre el ecuador y el polo.
• En latitudes bajas la componente vertical de la rotación terrestre es pequeña.
• En latitudes medias se hace importante este efecto y aparecen ondas baroclínicas y ciclones asociados.
• El calor latente no es importante para entender la circulación en latitudes medias pero si muy
importante para entender la circulación en latitudes tropicales.
• La actividad convectiva activa es la necesaria para extraer energía térmica de la superficie terrestre en
zonas de superávit radiativo.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 56


En resumen
• La radiación solar produce un calentamiento diferencial ecuador-polo.
• Se produce un gradiente térmico creándose energía potencial que se convierte en energía de
movimiento zonal en latitudes medias.
• Se produce una inestabilización de tipo baroclínico que determina el crecimiento de las ondas de
altura las cuales se inestabilizan.
• Esta inestabilidad determina el ingreso del sistema frontal frio colaborando al intercambio de calor
entre latitudes altas y bajas.
• Al mismo tiempo estas perturbaciones convierten energía potencial en energía cinética, manteniendo
los movimientos de la atmósfera contra los efectos de disipación por fricción.

7.3. ZONA DE CONVERGENCIA INTERTROPICAL


La zona de convergencia intertropical (ZCIT) es un cinturón de baja presión que ciñe el globo terrestre en la
región ecuatorial. Está formado, como su nombre indica, por la convergencia de aire cálido y húmedo de
latitudes por encima y por debajo del ecuador. A esta región también se la conoce como frente
intertropical o zona de convergencia ecuatorial. En inglés se conoce por el acrónimo ITCZ (Intertropical
Convergence Zone).
El aire es empujado a la zona por la acción de la celda de Hadley, un rasgo atmosférico a mesoescala que
forma parte del sistema planetario de distribución del calor y la humedad, y es transportado verticalmente
hacia arriba por la actividad convectiva de las tormentas; las regiones situadas en esta área reciben
precipitación más de 200 días al año.

Posición de la ZCIT en julio (rojo) y en enero (azul).

La posición de esta región varía con el ciclo estacional siguiendo la posición del Sol en el cenit y alcanza su
posición más al norte (8º N) durante el verano del hemisferio norte, y su posición más al sur (1º N) durante
el mes de abril. Sin embargo la ZCIT es menos móvil en las longitudes oceánicas, donde mantiene una
posición estática al norte del ecuador. En estas áreas la lluvia simplemente se intensifica con el aumento de
la insolación solar y disminuye a medida que el Sol ilumina otras latitudes.

La fluctuación de la posición de la posición de la ZCIT determina los climas monzónicos, caracterizados por
una estación húmeda en verano y una estación seca en invierno.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 57


Existe también un ciclo diurno, en el cual se desarrollan cúmulos convectivos a mediodía y se forman
tormentas por la tarde. Las variaciones de posición de la ZCIT afecta las precipitaciones en los países
ecuatoriales, produciendo estaciones secas y húmedas en lugar de frías y cálidas como en las latitudes
superiores. Como la fuerza de Coriolis es mucho menor en las latitudes cercanas al ecuador terrestre, el
movimiento principal de la atmósfera viene producido por la célula de Hadley sin vientos muy intensos.

7.4. ONDAS DE ROSSBY


Las ondas de Rossby, denominadas así por Carl-Gustaf Rossby, son oscilaciones que se producen en los
fluidos geofísicos (océano y atmósfera) y que tienen su origen en el principio de conservación de la
vorticidad potencial. La propagación de la fase de las ondas de Rossby es siempre hacia el oeste aun cuando
la energía (velocidad de grupo) puede ser hacia el este (ondas cortas) o el oeste (ondas largas). Las ondas
de Rossby se conocen también en geofísica como ondas planetarias.
Las ondas de Rossby deben su comportamiento a las perturbaciones causadas por grandes barreras
montañosas, así como a las diferencias térmicas latitudinales de gran escala. La atmósfera en movimiento
encuentra barreras en su avance y se ve forzada a superarlas ascendiendo y, posteriormente, descendiendo
bajo la influencia gravitacional; este movimiento de ascenso/descenso genera alteraciones en la vorticidad.
Estas variaciones se deben compensar en un planeta en rotación como la Tierra para que el sistema
permanezca estable. Este principio, conocido como el principio de conservación de la vorticidad absoluta,
fue investigado por Carl-Gustav Rossby a finales de los años 30; tomando el hemisferio norte, el aire que se
ve forzado a ascender, tiende a verse desviado hacia la izquierda para conservar su vorticidad absoluta y,
en su descenso, hacia la derecha, generando un patrón de ondas largas habitualmente conocidas por el
nombre de Ondas de Rossby. Se trata de ondas caracterizadas por una gran longitud de onda y una
amplitud notable, por lo que existen pocas en cada hemisferio. Este tipo de ondas viajan de este a oeste.
La banda o franja sobre la que aparecen perfectamente recortadas las ondas de Rossby resulta
relativamente estrecha (unos centenares de quilómetros de anchura) si se compara con la superficie global
terrestre; se trata de una región de elevado gradiente térmico y se asocia con el frente polar en superficie.

Las ondas de Rossby están adquiriendo progresivamente un papel más importante en la dinámica de la
troposfera de las regiones de latitudes medias al ser consideradas, en la actualidad, como las que rigen la
circulación en superficie en función de su localización y amplitud. Así, el reajuste de la circulación oceánica
a causa de cambios de origen térmico y eólicos que se producen en la superficie marina se producen a
través de las ondas de Rossby.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 58


7.4.1. EJE DE VAGUADA
Una vaguada es un término geomorfológico que ha sido adaptado y adoptado desde hace unas dos o tres
décadas al campo científico de la meteorología por la similitud existente entre el trazado de las curvas de
nivel en un mapa topográfico y las isobaras en un mapa meteorológico. En su acepción meteorológica o
barométrica, se refiere al ascenso de masas de aire cálido y húmedo a lo largo de una zona alargada de baja
presión atmosférica que se ubica entre dos áreas de mayor presión (anticiclones) formadas por masas de
aire mucho más frío y pesado que se introducen como una cuña y dan origen a una formación de nubes de
gran desarrollo vertical y a las consiguientes lluvias. Así pues, en el campo de la meteorología se refiere a
una depresión barométrica alargada que se ubica entre dos anticiclones o, para decirlo con mayor
propiedad, dos áreas anticiclónicas ligeramente desiguales en lo que respecta a sus características.
Así pues, en el sentido meteorológico del término (no es un término climático), una vaguada constituye una
zona inestable donde el aire, mucho más húmedo y cálido que en las zonas anticiclónicas vecinas, se ve
obligado a ascender, ya que los anticiclones se introducen a nivel del suelo como una cuña a cada lado de la
propia vaguada, debido a su menor temperatura y, por consiguiente, su mayor densidad. En sentido
estricto, una vaguada suele presentarse sólo a cierta altura, dando origen a un fenómeno de inversión
térmica ya que al nivel del mar, el aire es más frío y denso que a mayor altura. El ascenso del aire húmedo y
cálido en la vaguada genera nubes de gran desarrollo vertical con lluvias intensas y, sobre todo,
persistentes. Las depresiones barométricas asociadas a las vaguadas equivaldrían a una especie de frente
cálido pero estacionario, de lo que se deriva la persistencia de las lluvias. Es un fenómeno completamente
normal que viene produciéndose cada cierto número de años en las costas septentrionales de la América
del Sur, desde mucho antes de la aparición del hombre sobre la Tierra, lo cual significa que se trata de algo
perfectamente explicable en los campos de la Geografía Física y de la Meteorología.
En términos generales en los ejes de vaguadas se inducen ascensos por delante del eje (dependerá de la
humedad y el enfriamiento alcanzado por el ascenso, si se alcanza o no la saturación y formación de
nubes).

7.4.2. EJE DE CUÑA


Se inducen descensos por delante del eje. El proceso de formación de nubes se ve desfavorecido. Si la
humedad es alta se forman nubes bajas de tipo estratiforme.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 59


8. CAPA LÍMITE PLANETARIA
8.1. SUB CAPA LAMINAR
Es una capa muy delgada del orden de algunos milímetros en la cual el flujo del aire es laminar.
La subcapa laminar puede crecer pero puede transformarse en turbulento si existe una combinacion critica
de las propiedades velocidad del viento, distancia y viscosidad.
El espesor de la subcapa laminar depende de la rugosidad y el viento fuera de la capa, y por ello sobre
superficies lisas o viento alto la subcapa laminar se hace muy delgada o casi inexistente.
En esta capa no existen fenómenos convectivos y el intercambio radiativo se da por difusión molecular. Los
coeficientes de proporcionalidad entre los flujos y los gradientes son coeficientes de intercambio
molecular en el aire son pequeños: 10-5 [m2/s].

8.2. CAPA SUPERFICIAL


Se idealiza una situación haciendo las siguientes suposiciones de homogeneidad horizontal y estacionalidad
las cuales son más viables en esta capa que en cualquier otro lugar de la capa limite planetaria.
En esta capa tenemos intensos gradientes verticales que controlan la transferencia de momento, masa y
calor. Se utilizan leyes que gobiernan la difusión molecular análogas a las utilizadas para flujos laminares.
Existe una relación entre los flujos verticales de las propiedades mencionadas y los gradientes verticales de
las variables promediadas en el tiempo.
Haciendo una analogía de la difusión molecular con el transporte turbulento en la atmósfera, podemos
expresar los flujos de momento (τ), calor (H) y humedad (E) en términos de los gradientes en la dirección
vertical z, para el caso de una atmósfera neutral:

Donde, Km, Kh y Kq son coeficientes de intercambio turbulento de momento, calor y humedad


respectivamente; u, ϴ y q son el viento medio, la temperatura potencial media y la humedad específica
media. Y ρ es la densidad del aire.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 60


Estos coeficientes de intercambio con la contraparte de la viscosidad, conductividad y difusividad en el flujo
laminar, y son en magnitud tres órdenes más grandes que los análogos en un flujo laminar.
El flujo descendente de momento tiene dimensiones de estrés (fuerza / área).
Se trata de una magnitud vectorial con componentes y . En la capa superficial sobre terreno uniforme,
la disminución de la tensión con la altura es lo suficientemente pequeño como para ser insignificante. La
constancia de la tensión implica constancia también en la dirección del viento con la altura, y esto nos
permite tratar el transporte impulso como un problema unidimensional.
Debido a que el flujo es horizontalmente homogéneo, podemos suponer que u, como los escalares ϴ y q,
varía sólo en la vertical. Alineando x con la dirección del viento, tenemos que en la capa
superficial.
Definimos ahora una velocidad de referencia u* conocida como la velocidad de fricción, para representar el
efecto del estrés del viento en el suelo.

Esta velocidad, que varía con la naturaleza de la superficie y la magnitud del viento, se ha convertido en un
parámetro de escala importante en los estudios de la capa superficial.

8.2.1. PERFIL LOGARÍTMICO DEL VIENTO


La introducción de u* conduce a una formulación sencilla para los perfiles de viento en una atmósfera
neutral y estratificada. Podemos representar , que tiene dimensiones de longitud por velocidad, como el
producto de dos parámetros de escala de la capa superficial con las dimensiones altura z y velocidad u*.

Integrando la última ecuación obtenemos:

( )

Esta ecuación puede ser interpretada como una recta de pendiente ⁄


Aquí la constante de integración (conocida como longitud de rugosidad), es la altura a la cual u, extrapolada
hacia abajo, se desvanece. Mediciones de laboratorio indican que es aproximadamente 1/30 de la altura
de los elementos rugosos, pero sobre terrenos naturales planos este factor es generalmente más grande.
Existen tabulaciones para cada tipo de superficie natural obtenidas experimentalmente.
La constante k es conocida como constante de Von Karman, y sus valores oscilan entre 0,35 y 0,43. Para
ésta constante, adoptamos el valor de 0,4, que es el más aceptado para trabajar en capa límite.
El perfil logarítmico es estrictamente válido solo para atmósfera neutra.
Como la atmósfera se vuelve más estable o inestable, el perfil se aparta del perfil logarítmico. Para la
mayoría de la aplicaciones cerca del suelo (z < 10 [m]), el perfil del viento puede asumirse siempre como
logarítmico. Esto nos permite usar las relaciones de las ecuaciones de flujo de momento, calor y humedad
para calcular los flujos de la medición del gradiente de propiedades de la capa.
Así, si tenemos que representan el viento promedio a alturas , entonces:

( )

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 61


8.2.2. TEORÍA DE LA SEMEJANZA
El análisis de las expresiones de esta teoría se realizó mediante la aplicación de diversas medidas
experimentales que permitieron cuantificar funciones y parámetros fundamentales para caracterizar el
comportamiento turbulento de la capa límite.
En los primeros metros de la capa límite pueden establecerse unas relaciones funcionales en base a la
teoría de semejanza. En la capa superficial, los flujos de la cantidad de movimiento, el calor y la humedad
pueden considerarse iguales a los valores de dichos flujos a nivel de superficie, ya que apenas cambian un
10% de su magnitud con la altura, por lo que puede definirse como una capa de flujo constante.
Normalmente, el límite superior de la capa superficial se define como la altura en la que z/ h = 0.1, siendo h
la altura de la capa límite.
La teoría de semejanza para la capa superficial también se conoce por teoría de Monin-Obukhov.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 62


8.2.3. EXPRESIÓN DEL PERFIL DEL VIENTO NO ADIABÁTICO (NO NEUTRAL)
Cerca de superficie proceso adiabático se aproxima bajo condiciones particular. En el caso de una
estabilidad neutral. Esto se da con nubosidad y con vientos de importancia (aquello que haga ineficiente el
intercambio de calor entre el aire y la superficie).
Según Panofsky-Dutton, 1984, se tienen los datos de la siguiente tabla:

8.3. CAPA LÍMITE


La capa límite es el estrato de aire en el que la turbulencia atmosférica originada por desequilibrios
térmicos o mecánicos, produce una intensificación de los movimientos caóticos del aire, favoreciendo el
fenómeno de difusión y transporte de energía y materia hasta un nivel delimitado normalmente por la
presencia de una discontinuidad térmica, a partir de la cual, el comportamiento de la atmósfera no está
sujeto a dichos intercambios turbulentos.
Al principio, se consideró que la capa límite atmosférica tenía una estructura similar a la que se
manifestaba en experiencias de laboratorio con fluidos (ensayos con túneles de viento). La estructura era la
siguiente: dos regiones una externa y otra interna. En la externa, también llamada capa de Ekman, el flujo
no dependía de la naturaleza de la superficie y el efecto de Coriolis por la rotación de la superficie terrestre
era, sin embargo, muy importante. En la capa interna también conocida por capa superficial, el flujo por el
contrario dependía claramente de la naturaleza de la superficie y no se veía afectado por la rotación. La
transición entre la región interior y la exterior no era demasiado abrupta pero sí manifestaba tener una
discontinuidad apreciable. Dentro de la capa superficial se podía distinguir dos subcapas. La primera,
conocida por el nombre de subcapa rugosa, presentaba un espesor aproximado al parámetro de rugosidad,
z0. En ella, la turbulencia y los perfiles promedio dependían directamente de la estructura de los elementos
rugosos y el intercambio de materia y energía entre la superficie y el aire venía dado por el proceso de
difusión molecular. En la segunda, llamada subcapa inercial, el perfil de viento era logarítmico en
condiciones de estratificación neutra.
Bajo esta perspectiva, la capa límite atmosférica no se veía influenciada por los calentamientos o
enfriamientos de la superficie rugosa, lo que limitaba su aplicación en la atmósfera a los casos en los que
las condiciones mecánicas fueran predominantes en la generación de la mezcla turbulenta. Esta
circunstancia podía considerarse acertada en la atmósfera real bajo condiciones de neutralidad (durante la
transición día-noche o en días nublados con velocidades de viento fuertes), pero estaba lejos de
representar el resto de las situaciones dominadas por los efectos térmicos, condiciones que por otra parte,
son mucho más frecuentes en la naturaleza.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 63


La estructura vertical esquemática de la capa límite o capa de mezcla incluyendo los factores térmicos a la
vez que los mecánicos, presenta varias diferencias respecto del esquema representado anteriormente. Bajo
estas condiciones, tanto los efectos de la rugosidad de la superficie, como otras propiedades asociadas a los
cambios térmicos, son transmitidos verticalmente a través del mecanismo de mezcla turbulenta. Es de
suponer, por tanto, que la unión de estas dos contribuciones proporcione espesores de mezcla mayores a
los que se obtenían considerando solo los efectos mecánicos. Pero además, la inclusión del factor térmico
provoca la aparición de fuertes inestabilidades o células convectivas lo que lleva asociado, en ocasiones, la
aparición de nubes de desarrollo vertical próximas a inversiones térmicas en altura. En estos casos, siempre
y cuando puedan realizarse medidas en altura, el espesor de la capa de mezcla puede estimarse mediante
la detección de la base de las nubes convectivas o de las bases de las inversiones proporcionando, de esta
forma, lo que parece ser un método relativamente sencillo para estimar este valor. Las inversiones
térmicas, actuarían como superficies de discontinuidad entre las dos masas de aire distintas: la que se
encuentra dentro de la capa de mezcla y la que se encuentra por encima de dicha capa. Esta característica,
aparece claramente reflejada en los perfiles verticales de magnitudes como la temperatura y la humedad.
También en ocasiones la velocidad y dirección del viento presentan un comportamiento distinto dentro o
fuera de la capa de mezcla, e incluso los niveles de concentración disminuyen frecuentemente por encima
de la inversión térmica. La razón de esta diferencia se debe a que la intensificación de la turbulencia por el
efecto térmico produce una mayor homogeneización de las propiedades como consecuencia de la mayor
eficiencia de la mezcla.
De esta forma, en la capa límite, el viento, la humedad y la temperatura potencial pueden presentar
perfiles verticales constantes, presentando una clara discontinuidad por encima de esta capa. Ahora bien,
aunque las propiedades atmosféricas tienden a permanecer uniformemente distribuidas por debajo de la
inversión térmica, la mezcla no es en muchos casos lo suficientemente intensa como para producir una
homogeneización real tan definida. La humedad, por ejemplo, decrece a menudo débilmente con la altura,
ya que la fuente principal de vapor de agua en la atmósfera está relacionada con el proceso de evaporación
que tiene lugar en la superficie terrestre, mientras que la entrada de aire seco se produce en la cima de la
capa de mezcla. Sin embargo, esta propiedad de homogeneización de la capa de mezcla suele ser
considerada en multitud de procedimientos teóricos, ya que permite simplificar las expresiones que
conducen a determinar el espesor de este estrato.

Mientras que durante la noche, normalmente la capa límite viene definida por el estrato estable
representado por la inversión radiativa superficial, durante el día, la actividad turbulenta provoca el
desarrollo de la capa de mezcla.
Normalmente, las inversiones térmicas que se encuentran en las capas altas de la atmósfera son
consideradas como interfases que delimitan la capa de mezcla. Sin embargo, en ellas tiene lugar cierto

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 64


intercambio de aire a través de lo que se conoce como la zona de entrada o zona de entrañamiento. En
dicha zona, existe un intercambio de fluido. En este proceso de intercambio, una parte del fluido es
atrapada por los movimientos turbulentos, y consecuentemente, es mezclado con el fluido de la región
turbulenta. Este fenómeno es el causante de la transferencia de aire que se manifiesta por encima de la
inversión térmica hacia la capa de mezcla a expensas de energía cinética turbulenta. De esta forma, este
proceso contribuye al incremento del espesor de dicha capa de aire. Son tres los mecanismos que pueden
generar este proceso en la cima de la capa de mezcla: (1) la fuerte convección producida por el
calentamiento de la superficie y relacionada con la velocidad de escala * w, (2) la rugosidad de la superficie
relacionada con la velocidad de fricción u*, y (3) la turbulencia generada por la cizalladura del viento en la
cima de la capa de mezcla asociada con el salto de velocidad que se produce en la zona de entrada de aire.
Dicho proceso se produce en contra de la flotabilidad, y por tanto a expensas de la energía cinética
turbulenta, lo que puede provocar un aumento del espesor de la capa de mezcla en un 10%. Experimentos
de laboratorio parecían sugerir que el error que se cometería al despreciar este efecto de entrada de aire
caliente en el cálculo del espesor de la capa de mezcla sería muy pequeño. Sin embargo, recientemente,
han aparecido resultados contrarios en los que se destaca la importancia de este fenómeno en el
crecimiento y alcance de la capa de mezcla.
En la literatura de la contaminación ambiental, la capa de mezcla es considerada como el estrato de aire, a
través del cual, los contaminantes liberados desde la superficie terrestre son transportados y difundidos a
través de la atmósfera. De esta forma, las emisiones que tienen lugar en las capas bajas quedan retenidas
en un volumen de aire cuya dimensión vertical está delimitada por la altura de la capa de mezcla. Es por
ello, por lo que puede decirse que existe una estrecha relación entre los índices de contaminación
atmosférica y el espesor de este estrato del aire.
Las ecuaciones que describen los flujos atmosféricos están gobernadas por tres principios físicos
fundamentales: la conservación de la masa, la conservación del momento y la conservación de la energía.
Las relaciones matemáticas que expresan estos principios se derivan de considerar las propiedades y
fuerzas que actúan sobre un elemento fluido. Lo que sí es importante destacar es que en este sistema, el
número de incógnitas es superior al de ecuaciones. El sistema se dice entonces que no está cerrado. El
tratamiento matemático orientado a resolver este problema conduce a una situación más complicada aún,
ya que el número de incógnitas crece al mismo tiempo que las expresiones aumentan su grado de
complejidad. El problema de cierre de estas ecuaciones ha impedido el desarrollo de una teoría consistente
de los movimientos turbulentos del aire y ha abierto las vías de desarrollo de procedimientos alternativos
de cálculo a partir de teorías o suposiciones semiempíricas que arrastran restricciones importantes que han
de tenerse en cuenta a la hora de aplicar tales expresiones en la atmósfera real. Sería muy tedioso (y hasta
chino básico para muchos de nosotros) transcribir todas estas ecuaciones. Me limitaré a mencionar las
teorías que se aplican para poder llegar a las ecuaciones que se emplean en la obtención de la altura de la
capa límite.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 65


En resumen
• La fuerza de fricción es despreciable en la atmósfera libre en los movimientos de escala sinóptica.
• En los primeros kilómetros cercanos a la superficie, las fuerzas viscosas son comparables en magnitud
con la fuerza de Coriolis.
• La capa limite contiene el 10% de la masa total de la atmósfera.
• Es una capa turbulenta por lo que no es posible una teoría matemática rigurosa.
• Para estudiar su estructura se necesita el conocimiento detallado de la estructura y amplitud de los
torbellinos turbulentos responsables del transporte vertical de momento.
• Puede asumirse que las fuerzas de fricción en un flujo turbulento pueden ser representadas de la
misma manera que en un flujo laminar introduciendo coeficientes de viscosidad turbulenta.

8.3.1. TEORÍA DE LONGITUD DE MEZCLA


La mezcla turbulenta que se manifiesta en la atmósfera podría describirse en términos similares a la que
tiene lugar a escala molecular. Las moléculas que se mueven dentro de un fluido viscoso abandonan una
posición y recorren trayectorias cortadas por colisiones elásticas con otras moléculas en las que
intercambian propiedades. Entre estas colisiones, se dice que las moléculas han recorrido una distancia
denominada recorrido libre medio. Si se traslada esta misma filosofía a los movimientos turbulentos,
podríamos considerar que en dicho régimen, las parcelas fluidas parten de una posición y llegan a otra en la
que intercambian propiedades, de forma que entre el nivel de partida y de llegada se supone que han
recorrido una distancia característica y semejante al recorrido libre medio, que se conoce como longitud de
mezcla. La diferencia con el régimen viscoso es que, mientras que en éste las moléculas recorrían una
determinada distancia definida entre dos colisiones, en el régimen turbulento, las parcelas fluidas salen de
un nivel donde se encontraban inmersas y llegan a otro nivel en el que son absorbidas sin existir colisiones.
La teoría de la longitud de mezcla, proporciona un método para determinar las magnitudes turbulentas a
partir del gradiente de las magnitudes medias que son más sencillas de identificar así como también lo son
sus gradientes.

En resumen
• Plant: el transporte de momento de movimiento turbulento de pequeña escala puede ser
parametrizado un términos del lujo medio de gran escala más las perturbaciones de menor escala.
Flujo real= campo medio + torbellinos turbulentos v = < v > + v’
• En un flujo real turbulento, la velocidad media en un punto generalmente fluctúa rápidamente con el
tiempo en la medida que los torbellinos de diferentes escalas pasan por ahí (el instrumental de
medición debe tener en cuenta este aspecto: promedian cada 10’ para eliminar fluctuaciones de
menor escala y representar el movimiento de mayor escala).
〈 〉
〈 〉

〈 〉
〈 〉

Donde Az es el coeficiente de intercambio turbulento que depende únicamente de la altura.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 66


8.4. CAPA DE EKMAN
Para los movimientos de escala sinóptica de latitudes medias, los términos de aceleración u y v son
pequeños en comparación con la fuerza de Coriolis y con la fuerza del gradiente de presión. Fuera de la
capa límite la primera aproximación fue simplemente el equilibrio geostrófico. En la capa límite de los
términos de aceleración todavía son pequeños en comparación con la fuerza de Coriolis y con la fuerza del
gradiente de presión. Así, en una primera aproximación la ecuación de la capa límite planetaria expresa un
triple equilibrio entre la fuerza de Coriolis, la fuerza del gradiente de presión, y la fuerza de viscosidad.

( )

( )

Para simplificar aún más el desarrollo, ahora asumimos que el coeficiente de intercambio turbulento es
independiente de la altura e introducimos un coeficiente de viscosidad , que es análogo al
coeficiente molecular de viscosidad cinemático en flujo laminar. En realidad Az no puede ser constante
durante todo el camino a la superficie ya que el valor de Az depende de la longitud de mezcla que debe
disminuir a medida que uno se aproxima al suelo. Sin embargo, la naturaleza cualitativa de los resultados
no cambia aunque se considere una dependencia vertical de Az. La solución del coeficiente constante es
también de interés porque se puede modelar fácilmente con flujo laminar en el laboratorio.
De este modo, se obtiene finalmente las ecuaciones aproximadas para la capa límite planetaria:

( )

( )

Estas ecuaciones de la capa Ekman se pueden resolver para determinar el apartamiento del campo de
viento del balance geostrófico en la capa límite. Para resolver este sistema de ecuaciones diferenciales de
segundo orden, debemos especificar las condiciones del entorno en u (dirección zonal) y v (dirección
meridional).
En la superficie de la tierra la velocidad debe ir a cero, mientras que en la atmósfera libre lo
suficientemente lejos de la superficie el viento se aproximará a su valor geostrófico. Así, elegimos las
siguientes condiciones de contorno para las ecuaciones anteriores:

Por simplicidad, suponemos que el flujo está orientado por lo que el viento geostrófico es totalmente en la
dirección zonal .
Volcando estas condiciones de contorno a las ecuaciones anteriores y operando matemáticamente
obtenemos:

√ ⁄ [ ]

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 67


8.4.1. PROFUNDIDAD DE LA CAPA DE EKMAN
Se puede definir como:

Las observaciones indican que el viento se aproxima a su valor geostrófico aproximadamente a un


kilómetro por encima del suelo, por lo tanto podemos obtener el valor de K:

[ ] [ ]

Si la cortante vertical del viento medio es del orden de 5 [m/s km], la longitud de mezcla l’ debe ser del
orden de 30 [m] para que K sea del orden de 5 x 104 [cm2/s]. Como el valor de la longitud de mezcla es
menor comparado con la profundidad de la capa de Ekman, el concepto de longitud de mezcla es útil.

8.4.2. ESPIRAL DE EKMAN


Es consecuencia de la fuerza de Coriolis que, al aplicar fuerzas, causa que los objetos se muevan hacia la
derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur respecto a la dirección del viento.
Debido a esto cuando el viento que sopla sobre la superficie oceánica del hemisferio norte la corriente
oceánica se desplaza hacia la derecha, y en el hemisferio sur hacia la izquierda. Como el agua superficial
empuja al agua que está por debajo, esta se desplazará por acción de la fuerza de Coriolis hacia derecha o
izquierda dependiendo del hemisferio, y de esta misma manera las capas inferiores. Mientras la corriente
se desvía desde el origen, la velocidad se vuelve cada vez menor. La profundidad a la cual la espiral de
Ekman penetra está determinada por cuán lejos puede penetrar la mezcla turbulenta en el curso de un día
pendular.

Este diagrama a la derecha muestra las fuerzas asociadas al espiral de Ekman. La fuerza aplicada desde
arriba está en rojo (que comienza con el viento soplando en la superficie del agua), el efecto de Coriolis (en
ángulos hacia la derecha respecto a la superior) representada en amarillo, y el movimiento de agua
resultante en rosado, lo que se convierte en la fuerza desde arriba para la capa inferior, en sentido del reloj
en espiral mientras se desplaza hacia abajo.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 68


En las figuras anteriores, se representan las hodógrafas de la solución de la espiral de Ekman. En la imagen
de la derecha, los puntos marcados sobre la curva son valores de ϒz, los cuales son una medida
adimensional de la altura (hemisferio norte).
Cualitativamente la característica más llamativa de la solución de la capa de Ekman es el hecho de que el
viento en la capa límite tiene una componente dirigida hacia las bajas presiones.
Este es el resultado directo del balance entre la fuerza del gradiente de presión, la fuerza de Coriolis y la
fuerza viscosa.
Este equilibrio se ilustra en la siguiente figura para un nivel muy por dentro de la capa límite. Dado que la
fuerza de Coriolis es siempre perpendicular a la velocidad de la fuerza de rozamiento es principalmente una
fuerza de retardo, la suma sólo puede exactamente equilibrar la presión.

Balance de fuerzas en la capa de Ekman. P es la fuerza del gradiente de presión, F r es la fuerza de rozamiento y Co es
la fuerza de coriolis.
El ideal de la capa de Ekman es rara vez o nunca observado en la capa límite atmosférica en parte porque,
como se mencionó anteriormente, el coeficiente de mezcla turbulenta varía rápidamente con la altura
cerca del suelo. Una razón adicional, sin embargo, es que el perfil del viento de la capa de Ekman es
generalmente inestable para un ambiente con flotación neutra. Las circulaciones que se desarrollan como
resultado de esta inestabilidad tienen escalas horizontales y verticales comparables con la profundidad de
la capa límite. Por lo tanto, no es posible para parametrizarlas por una simple teoría de longitud de mezcla.
Sin embargo, estas circulaciones generan transporte vertical de momento. El resultado neto es por lo
general disminuir el ángulo entre el viento de capa límite y el viento geostrófico.
En la figura siguiente se muestra una hodógrafa típica del viento medio observado, para la localidad de
Jacksonville (Estados Unidos), el 4 de abril de 1968 (línea continua), en comparación con la espiral de
Ekman (línea discontinua):

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 69


9. ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA
9.1. ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA
En ésta lección se describe la estructura vertical de la atmósfera, la estabilidad atmosférica y su
correspondiente circulación vertical. Para facilitar la explicación de las condiciones atmosféricas que afectan la
dispersión de los contaminantes del aire, se introducen diagramas adiabáticos.
En la lección anterior se revisó la circulación horizontal de la atmósfera. La circulación vertical es igualmente
importante en la meteorología de la contaminación atmosférica ya que el grado en que se produce permite
determinar la cantidad de aire disponible para la dispersión de los contaminantes. La circulación vertical se
puede atribuir a sistemas de presión alta y baja, a la elevación del aire sobre terrenos o frentes y a la
convección. Para comprender los mecanismos y las condiciones de la circulación vertical, es necesario conocer
algunos de sus principios básicos. Por lo tanto, antes de abordar la inestabilidad, la estabilidad y el
comportamiento de la pluma, presentaremos estos principios. También discutiremos la inversión, fenómeno en
el que la temperatura del aire aumenta con la altura.

9.2. PRINCIPIOS RELACIONADOS CON LA CIRCULACIÓN VERTICAL


9.2.1. PORCIÓN DE AIRE
A lo largo de la lección, se tratará el concepto de porción de aire. Esta porción, teóricamente infinitesimal, es un
cuerpo nítido de aire (un número constante de moléculas) que actúa como un todo. Pero al ser independiente,
no se mezcla fácilmente con el aire circundante. El intercambio de calor entre la porción de aire y sus
alrededores es mínimo y su temperatura, generalmente uniforme. Una porción de aire es análoga al aire
contenido en un globo.

9.2.2. FACTORES DE FLOTABILIDAD


La temperatura y la presión atmosférica influyen en la flotabilidad de las porciones de aire. Mientras otras
condiciones permanecen constantes, la temperatura del aire (un fluido) se eleva a medida que la presión
atmosférica aumenta y decrece a medida que ésta disminuye. En lo que respecta a la atmósfera, en la cual la
presión del aire decrece con una altitud mayor, la temperatura normal de la troposfera disminuye con la altura.
Una porción de aire que se vuelve más cálida que el aire circundante (por la irradiación de calor de la superficie
terrestre, por ejemplo), comienza a expandirse y enfriarse ya que la temperatura de la porción es mayor que el
aire circundante, es también menos densa. Esto hace que la porción se eleve o flote. Al elevarse, también se
expande, con lo cual disminuye su presión y, por lo tanto, también su temperatura.
El enfriamiento inicial de una porción de aire produce el efecto contrario. Es decir, mientras que el aire cálido
se eleva y enfría, el aire frío desciende y se calienta.
El grado en el que una porción de aire se eleva o desciende depende de la relación existente entre su
temperatura y la del aire circundante. Mientras más alta sea la temperatura de la porción de aire, esta se
elevará, mientras más fría, descenderá. Cuando la temperatura de la porción de aire y la del aire circundante
son iguales, la porción no se elevará ni descenderá a menos que sea bajo la influencia del flujo del viento.

9.2.3. GRADIENTE VERTICAL DE TEMPERATURA


El gradiente vertical de temperatura se define como el gradiente en el que la temperatura del aire cambia con
la altura. El verdadero gradiente vertical de temperatura de la atmósfera es aproximadamente de 6 [°C/Km] a
7 [°C/Km] (en la troposfera) pero varía mucho según el lugar y la hora del día. Una disminución de temperatura
con la altura se define como un gradiente vertical negativo y un aumento de temperatura con la altura como
uno positivo.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 70


El comportamiento de la atmósfera cuando el aire se desplaza verticalmente depende de la estabilidad
atmosférica. Una atmósfera estable resiste la circulación vertical; el aire que se desplaza verticalmente en ella
tiende a regresar a su posición inicial. Esta característica de la atmósfera le confiere la capacidad de dispersar
los contaminantes emitidos al aire. Para comprender la estabilidad atmosférica y su importancia en la dispersión
de la contaminación, es fundamental al entender los mecanismos de la atmósfera porque están relacionados
con la circulación atmosférica vertical.

9.2.4. GRADIENTE ADIABÁTICO SECO


Una porción de aire en su mayor parte no intercambia calor traspasando sus fronteras. Por consiguiente, una
porción de aire más cálida que el aire circundante no transfiere calor a la atmósfera. Cualquier cambio de
temperatura producido en la porción de aire se debe a aumentos o disminuciones de la actividad molecular
interna. Estas modificaciones se producen adiabáticamente y se deben sólo al cambio de la presión atmosférica
provocado por el movimiento vertical de la porción de aire. Un proceso adiabático es aquel en el que no se
produce transferencia de calor ni de masa a través de las fronteras de la porción de aire. En este proceso, la
compresión da lugar al calentamiento, y la expansión al enfriamiento. Una porción de aire seco que se eleva en
la atmósfera se enfría en el gradiente adiabático seco de 9,8 [°C/Km] y presenta un gradiente vertical de -9,8
[°C/Km]. De manera similar, una porción de aire seco que se hunde en la atmósfera se calienta en el gradiente
adiabático seco de 9,8 [°C/Km] y presenta un gradiente vertical de 9,8 [°C/Km]. En este contexto, se considera
que el aire es seco ya que el agua que contiene permanece en estado gaseoso.

Gradiente vertical adiabático seco.

El gradiente vertical adiabático seco es fijo, totalmente independiente de la temperatura del aire ambiental.
Siempre que una porción de aire seco ascienda en la atmósfera, se enfriará en el gradiente de 9,8 [°C/Km],
independientemente de cuál haya sido su temperatura inicial o la del aire circundante. Como se verá más
adelante, el gradiente vertical adiabático seco es fundamental en la definición de la estabilidad atmosférica.
Un diagrama adiabático simple demuestra la relación entre la elevación y la temperatura. En la figura 4-1, las
líneas punteadas indican el gradiente vertical adiabático seco con diversas temperaturas al inicio y a lo largo del
eje horizontal. Se debe recordar que la pendiente de la línea permanece constante, independientemente de su
temperatura inicial en el diagrama.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 71


9.2.5. GRADIENTE VERTICAL ADIABÁTICO HÚMEDO
Al elevarse, una porción de aire seco que contiene vapor de agua seguirá enfriándose en el gradiente vertical
adiabático seco hasta que alcance su temperatura de condensación o punto de rocío. En éste punto, la presión
del vapor de agua iguala a la del vapor de saturación del aire y una parte del vapor de agua se comienza a
condensar. La condensación libera calor latente en la porción de aire y, por consiguiente, el gradiente de
enfriamiento de la porción disminuye. La siguiente figura ilustra este nuevo gradiente, conocido como
gradiente vertical adiabático húmedo. A diferencia del gradiente vertical adiabático seco, no es constante
pero depende de la temperatura y la presión. Sin embargo, en la mitad de la troposfera, se estima un
gradiente aproximado de 6 a 7 [°C/Km].

Gradiente vertical adiabático húmedo.

9.2.6. GRADIENTE AMBIENTAL


Como se dijo anteriormente, el verdadero perfil de la temperatura del aire ambiental muestra el gradiente
vertical del ambiente. Este, algunas veces denominado gradiente vertical prevalente o atmosférico, es el
resultado de complejas interacciones complejas producidas por factores meteorológicos y generalmente se
considera que consiste en una disminución en la temperatura con la altura. Es particularmente importante
para la circulación vertical, ya que la temperatura del aire circundante determina el grado en el que una
porción de aire se eleva o desciende. Como se indica en la figura de abajo a la izquierda, el perfil de la
temperatura puede variar considerablemente con la altitud; algunas veces puede alcanzar gradientes mayores
que el adiabático seco y en otras ocasiones, menores. El fenómeno producido cuando la temperatura aumenta
con la altitud se conoce como inversión de la temperatura. En la figura de abajo a la derecha, esta inversión
se produce en elevaciones de 200 [m] a 350 [m]. Esta situación es importante principalmente en la
contaminación del aire porque limita la circulación vertical de éste.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 72


Gradiente vertical ambiental. Inversión de la temperatura.

9.2.7. ALTURA DE MEZCLA


Recuerde la analogía de la porción de aire con un globo. La siguiente figura indica tres maneras en que el
gradiente adiabático influye en la flotabilidad. En cada situación asuma que el globo se infla con aire a 20 [°C] en
el nivel del suelo y luego es impulsado manualmente a una altura de 1 [km] (por ejemplo, por el viento sobre la
cresta de una montaña). El aire del globo se expandirá y enfriará a aproximadamente 10 [°C]. La elevación o
caída del globo debido a la descarga depende de la temperatura y la densidad del aire circundante. En la
situación “A”, el globo se elevará porque permanece más cálido y menos denso que el aire circundante. En la
situación “B”, se hundirá porque es más frío y denso. En la situación “C”, no se moverá porque tiene la misma
temperatura y densidad que el aire circundante.
Los mismos principios se aplican para las condiciones reales de la atmósfera cuando una porción de aire se
calienta cerca de la superficie y se eleva, y otra desciende para tomar su lugar. La relación entre el gradiente
vertical adiabático y el gradiente vertical ambiental debería ser visible entonces. Este último controla el grado
en el que una porción de aire puede elevarse o descender.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 73


Relación del gradiente adiabático con la temperatura del aire.
En un diagrama adiabático, como el de la figura de más abajo, el punto en el que la porción de aire que se
enfría en el gradiente vertical adiabático seco intersecta la “línea” perfil de la temperatura ambiental se conoce
como altura de mezcla. Este es el nivel máximo al que la porción de aire puede ascender. Cuando no se produce
ninguna intersección (cuando el gradiente vertical ambiental es mucho mayor que el gradiente vertical
adiabático), la altura de mezcla se puede extender a mayores alturas en la atmósfera. El aire que se encuentra
debajo de la altura de mezcla conforma la capa de mezclado. Mientras más profunda sea esta capa, mayor será
el volumen de aire disponible para la dispersión de los contaminantes.

Altura de mezcla.

9.3. ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA


El grado de estabilidad atmosférica se determina a partir de la diferencia de temperatura entre una porción de
aire y el aire circundante. Este contraste puede causar el movimiento vertical de la porción (esto es, su
elevación o caída). Este movimiento se caracteriza por cuatro condiciones básicas que describen la estabilidad
general de la atmósfera. En condiciones estables, el movimiento vertical se inhibe, mientras que en condiciones
inestables la porción de aire tiende a moverse continuamente hacia arriba o hacia abajo. Las condiciones
neutrales no propician ni inhiben el movimiento del aire después del gradiente de calentamiento o enfriamiento
adiabático. Cuando las condiciones son extremadamente estables, el aire frío cercano a la superficie es
“entrampado” por una capa de aire cálido sobre este. Esta condición, denominada inversión, prácticamente
impide la circulación vertical del aire. Estas condiciones están directamente relacionadas con las
concentraciones de contaminantes en el aire ambiental.

9.3.1. CONDICIONES INESTABLES


Recuerde que una porción de aire que empieza a elevarse se enfriará en el gradiente adiabático seco hasta que
alcance su punto de rocío, en el que se enfriará en el gradiente adiabático húmedo. Esto supone que la
atmósfera circundante tiene un gradiente vertical mayor que el gradiente vertical adiabático (con un
enfriamiento a más de 9,8 [°C/Km]), de modo que la porción que se eleva seguirá siendo más cálida que el aire
circundante. Este es un gradiente superadiabático. Como se indica en la figura que sigue, la diferencia de
temperatura entre el verdadero gradiente vertical de temperatura del ambiente y el gradiente vertical
adiabático seco en realidad aumenta con la altura, al igual que la flotabilidad.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 74


Aumento de la flotabilidad relacionado con la inestabilidad (gradiente vertical superadiabático).

A medida que el aire se eleva, el aire más frío se mueve por debajo. La superficie terrestre puede hacer que se
caliente y empiece a elevarse nuevamente. Bajo estas condiciones, la circulación vertical en ambas direcciones
aumenta y se produce una mezcla vertical considerable. El grado de inestabilidad depende de la importancia de
las diferencias entre los gradientes verticales ambientales y los adiabáticos secos. La siguiente figura muestra
condiciones ligeramente inestables y condiciones muy inestables.

Condiciones inestables.

Las condiciones inestables más comunes se producen durante los días soleados con vientos de bajas
velocidades y fuerte insolación. La Tierra absorbe rápidamente el calor y transfiere parte de este a la capa de
aire superficial. Si las propiedades térmicas de la superficie son uniformes, es posible que exista una masa
flotante de aire, o numerosas porciones de aire si dichas propiedades varían. Cuando el aire se calienta, se
vuelve menos denso que el aire circundante y se eleva.
Otra condición que puede conducir a la inestabilidad atmosférica es la producción de ciclones (sistema de
presión baja), caracterizados por aire ascendente, nubes y precipitación.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 75


9.3.2. CONDICIONES NEUTRALES
Cuando el gradiente vertical de la temperatura del ambiente es el mismo que el gradiente vertical adiabático
seco, la atmósfera se encuentra en estabilidad neutral. Estas condiciones no estimulan ni inhiben el movimiento
vertical del aire. La condición neutral es importante porque constituye el límite entre las condiciones estables y
las inestables. Se produce durante los días con viento o cuando una capa de nubes impide el calentamiento o
enfriamiento fuerte de la superficie terrestre.

Condiciones neutrales.

9.3.3. CONDICIONES ESTABLES


Cuando el gradiente vertical ambiental es menor que el gradiente vertical adiabático (se enfría a menos de 9,8
[°C/Km]), el aire es estable y resiste la circulación vertical. Este es un gradiente vertical subadiabático. El aire
que se eleva verticalmente permanecerá más frío y, por lo tanto, más denso que el aire circundante. Una vez
que se retira la fuerza de elevación, el aire que se elevó regresará a su posición original. Las condiciones
estables se producen durante la noche, cuando el viento es escaso o nulo.

Condiciones estables.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 76


9.3.4. ESTABILIDAD E INESTABILIDAD CONDICIONAL
En la discusión previa sobre la estabilidad y la inestabilidad, hemos asumido que una porción de aire ascendente
se enfría en el gradiente vertical adiabático seco. Sin embargo, muchas veces la porción de aire se satura
(alcanza su punto de rocío) y empieza a enfriarse más lentamente en el gradiente vertical adiabático húmedo.
Este cambio en el gradiente de enfriamiento puede modificar las condiciones de estabilidad. La inestabilidad
condicional se produce cuando el gradiente vertical ambiental es mayor que el gradiente vertical adiabático
húmedo pero menor que el gradiente seco. Las condiciones estables se producen hasta el nivel de
condensación y las inestables, sobre este.

Estabilidad condicional.

9.3.5. EJEMPLOS DE CONDICIONES DE ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA


En la siguiente figura, se representan las diversas categorías de estabilidad. La finalidad de estas analogías es
ilustrar las diferentes condiciones de estabilidad atmosférica.

Condiciones de estabilidad atmosférica.

La figura (a) describe condiciones atmosféricas estables. Nótese que cuando se elimina la fuerza de elevación,
el carro regresa a su posición original. Como el carro resiste el desplazamiento de su posición original, se trata
de un ambiente estable. La figura (b) describe condiciones neutrales. Cuando se ejerce una fuerza sobre el
carro, este se mueve mientras la fuerza se mantenga. Cuando esta es eliminada, el carro se detiene y

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 77


permanece en su nueva posición. Esta condición representa la estabilidad neutral. La figura (c) describe
condiciones inestables. Una vez que se ha ejercido una fuerza sobre el carro, este continúa moviéndose incluso
después de que se ha eliminado la fuerza.

9.4. INVERSIONES
Una inversión se produce cuando la temperatura del aire aumenta con la altura. Esta situación es muy común
pero generalmente está confinada a una capa relativamente superficial. Las plumas emitidas a las capas de aire
que experimentan una inversión (capas invertidas) no se dispersan mucho al ser transportadas por el viento.
Las plumas emitidas por encima o por debajo de una capa invertida no penetran en ella sino que quedan
entrampadas.

Temperatura de inversión.

Por lo general, las altas concentraciones de contaminantes del aire están relacionadas con las inversiones ya
que estas inhiben la dispersión de las plumas. Los cuatro tipos de inversión principales se deben a diversas
interacciones atmosféricas y presentan diferentes períodos de duración.

9.4.1. INVERSIÓN POR RADIACIÓN


La inversión por radiación es el tipo más común de inversión superficial y se produce con el enfriamiento
acelerado de la superficie terrestre. A medida que la Tierra se enfría, la capa de aire cercana a la superficie
también lo hace. Si este aire se enfría a una temperatura menor que la del aire de la capa superior, se vuelve
muy estable y la capa de aire cálido impide cualquier movimiento vertical.
Las inversiones por radiación generalmente se producen desde las horas finales de la tarde hasta las primeras
de la mañana, con el cielo despejado y vientos calmados, cuando el efecto de enfriamiento es mayor. Las
mismas condiciones que conducen a las inversiones nocturnas por radiación, determinan la inestabilidad
durante el día. Los ciclos de inestabilidad a lo largo del día e inversiones durante la noche son relativamente
comunes. Por consiguiente, los efectos de las inversiones por radiación generalmente son de corta duración.
Los contaminantes que quedan entrampados debido a las inversiones son dispersados por la vigorosa mezcla
vertical producida cuando la inversión se interrumpe después del amanecer.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 78


Ciclo diurno.

Sin embargo, en algunos casos el calentamiento diario que sigue a una inversión nocturna por radiación puede
no ser lo suficientemente fuerte para disminuir la capa de inversión. Por ejemplo, una niebla espesa puede
acompañar la inversión y reducir el efecto de la luz solar al día siguiente. En condiciones adecuadas, pueden
generarse varios días de inversión por radiación con altas concentraciones de contaminantes. Es muy probable
que esta situación ocurra en un valle cerrado, donde el movimiento nocturno descendente del aire frío puede
reforzar una inversión por radiación y propiciar la formación de niebla.
En los lugares donde las inversiones por radiación son comunes y tienden a estar relativamente cerca de la
superficie, las chimeneas altas que emiten contaminantes sobre la capa de inversión pueden ayudar a reducir
las concentraciones de estas sustancias en el nivel superficial.

9.4.2. INVERSIÓN POR SUBSIDENCIA


La inversión por subsidencia generalmente está asociada con los anticiclones (sistemas de alta presión). Se
debe recordar que el aire de un anticiclón desciende y fluye hacia afuera con una rotación que sigue la dirección
de las agujas del reloj. A medida que el aire desciende, la mayor presión existente en altitudes menores lo
comprime y calienta en el gradiente vertical adiabático seco. Por lo general, este calentamiento se produce en
un gradiente más acelerado que el gradiente vertical ambiental. Durante el día, la capa de inversión resultante
de este proceso con frecuencia se eleva a cientos de metros sobre la superficie. Durante la noche, la base de
una inversión por subsidencia generalmente desciende, quizás hasta llegar al suelo, debido al enfriamiento del
aire superficial. En efecto, los días despejados y sin nubes característicos de los anticiclones propician las
inversiones por radiación, de modo que se puede producir una inversión superficial durante la noche y una
elevada durante el día. Si bien la capa de mezcla que se encuentra debajo de la inversión puede variar
diariamente, nunca será muy profunda.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 79


Inversión por subsidencia.

A diferencia de las que se producen por radiación, las inversiones por subsidencia tienen una duración
relativamente larga. Esto se debe a su relación tanto con los anticiclones semipermanentes centrados en cada
océano como con los anticiclones migratorios de movimiento lento.
Cuando un anticiclón se estanca, los contaminantes emitidos dentro de la capa de mezcla no se pueden diluir.
Como resultado, es probable que las concentraciones de contaminantes se eleven durante algunos días. Los
casos más graves de contaminación del aire en Estados Unidos se han producido o bien por un anticiclón
migratorio estancado (por ejemplo, el de Nueva York en noviembre de 1966 y el de Pensilvania en octubre de
1948) o bien en el límite este del anticiclón semipermanente del Pacífico (Los Ángeles).

9.4.3. INVERSIÓN FRONTAL


En la lección 3 se menciona sobre el entrampamiento frontal, la inversión relacionada tanto con los frentes fríos
como con los cálidos. En el avance de cada frente, el aire cálido desplaza al frío, de modo que se produce una
circulación vertical mínima en la capa de aire frío más cercana a la superficie. La fuerza de la inversión depende
de la diferencia de temperatura entre las dos masas de aire. Como los frentes se mueven horizontalmente, los
efectos de la inversión generalmente duran poco y la falta de movimiento vertical suele compensarse con los
vientos relacionados con el paso frontal.
Sin embargo, cuando los frentes se vuelven estacionarios, las condiciones de inversión pueden prolongarse.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 80


Inversión frontal (frente frío).

9.4.4. INVERSIONES POR ADVECCIÓN


Las inversiones por advección están relacionadas con el flujo horizontal del aire cálido. Cuando este se mueve
sobre una superficie fría, los procesos de conducción y convección enfrían el aire más cercano a la superficie y
conducen a una inversión basada en la superficie. Este tipo de inversión es más común durante el invierno,
cuando el aire cálido pasa sobre una superficie cubierta de nieve o extremadamente fría.
Otro tipo de inversión por advección se produce cuando el aire cálido es impulsado sobre la parte superior de
una capa de aire frío. Este tipo de inversión es común en las pendientes del este de las cordilleras, donde el aire
cálido del oeste desplaza al aire frío del este. Este tipo de inversiones es muy común en Denver. Ambos tipos
de inversiones son verticalmente estables pero pueden presentar vientos fuertes bajo la capa de inversión.

Inversión por advección basada en la superficie. Advección basada en el terreno.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 81


10. BALANCE HÍDRICO

10.1. EL CICLO DEL AGUA


El agua existe en la Tierra en estado sólido (hielo), líquido o gaseoso (vapor de agua). Su distribución es
bastante variada, ya que muchas regiones tienen en abundancia mientras que en otras su disponibilidad es
escasa. En la Tierra, el agua está en continuo movimiento en sus diferentes estados. De hecho, los océanos,
los ríos, las nubes y la lluvia, que contienen agua, están en frecuente proceso de cambio (el agua de
superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se infiltra en el suelo, etc.). Sin embargo, la
cantidad total de agua no cambia. La Tierra es esencialmente un "sistema cerrado". Esto significa que el
planeta, como un todo, ni gana ni pierde materia, tampoco agua. Aunque algo de materia, como los
meteoritos del espacio exterior, pueden entrar en la Tierra, muy poco de las sustancias de la Tierra, como el
agua, escapan al espacio exterior. De hecho, la misma agua que se formó hace millones de años en este
planeta todavía está aquí.
De toda el agua del planeta, sólo el 3 % es agua dulce, y el 2,997 % es de muy difícil acceso, ya que es
subterránea o se encuentra en los casquetes polares y en los glaciares, lo que no facilita su utilización. Es
decir que sólo el 0,003 % del volumen total de agua del planeta es accesible para el consumo de los seres
humanos.
Gracias al ciclo del agua o ciclo hidrológico, este líquido vital continuamente se mueve de un lugar a otro y
de un estado a otro. Un conocimiento profundo de los elementos de este ciclo es esencial, tanto para
entender el impacto de las actividades humanas como para planificar el uso racional y eficiente del agua
disponible. En las páginas siguientes conoceremos en detalle cada uno de los elementos del ciclo del agua.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 82


10.2. BALANCE DE AGUA GLOBAL

10.2.1. BALANCE DEL AGUA


En la imagen se muestran los volúmenes de agua contenidos en el suelo, los océanos y la atmósfera. Las
flechas indican el intercambio anual de agua entre los distintos reservorios.
Si calculamos el intercambio neto de agua entre cada uno de los reservorios con los restantes, veremos que
es nulo, lo que confirma el hecho de que en la Tierra no existen fuentes ni sumideros de agua. Los océanos
contienen el 97,5 % del agua del planeta; las regiones continentales, el 2,4 %, mientras que la atmósfera
contiene menos del 0,001 %, lo que puede parecer sorprendente debido a que el agua juega un rol
importante en el acontecer de los fenómenos meteorológicos. Las precipitaciones anuales son más de 30
veces la cantidad total de agua presente en la atmósfera, lo que muestra la rapidez con que se recicla el
agua entre la superficie terrestre y la atmósfera.
Para hacerse una idea de la cantidad de agua contenida en los reservorios basta imaginar que si las
precipitaciones anuales sobre la superficie terrestre cayeran sólo sobre la provincia de Buenos Aires, todo
el territorio estaría bajo 195 metros de agua y las sierras de Tandil y de la Ventana se verían como islas.

10.2.2. EVAPORACIÓN
Desde la superficie de la Tierra se transfiere el agua hacia la atmósfera mediante la evaporación, proceso
por el cual el agua superficial cambia del estado líquido al gaseoso. Aproximadamente el 80 % del agua
evaporada total proviene de los océanos, mientras que el 20 % restante lo hace del agua de las regiones
continentales y de la transpiración de la vegetación. Los vientos transportan el agua evaporada alrededor
del globo y alteran la humedad del aire en cada lugar. Por ejemplo, los vientos húmedos tropicales
provenientes del Atlántico y de la región amazónica que fluyen hacia el sur pueden provocar un típico día
de verano, caluroso y húmedo en el centro de la Argentina.
La mayor parte del agua evaporada permanece en estado gaseoso en la atmósfera, fuera de las nubes. La
evaporación es más intensa con temperaturas más cálidas. Esto se observa en el gráfico siguiente, donde se
aprecia que la evaporación más intensa ocurre sobre los océanos y cerca del ecuador.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 83


La transpiración es la evaporación de agua desde las hojas y los tallos de las plantas hacia la atmósfera. A
través de sus raíces, las plantas absorben agua subterránea. Por ejemplo, las plantas de maíz tienen raíces
que pueden alcanzar hasta 2,5 m de profundidad, mientras que en el desierto algunas plantas tienen raíces
que penetran hasta 20 m en el suelo.
El agua es transportada desde las raíces hacia las partes aéreas de las plantas a través de tejidos
especializados. Este transporte compensa la pérdida de agua por evaporación a través de los pequeños
poros, llamados estomas, que se encuentran en la superficie de las hojas. La transpiración representa
aproximadamente el 10 % de toda el agua evaporada que sube a la atmósfera.
La humedad es la cantidad de agua en estado gaseoso presente en el aire. Para cada temperatura hay una
cantidad máxima de agua que puede estar en forma de vapor y esta cantidad aumenta con la temperatura.
Si intentáramos agregar más vapor, de agua al aire, el vapor se condensaría formando agua líquida. La
humedad relativa es la comparación entre la humedad existente y la máxima que podría haber a esa
temperatura. Cuando el aire está tan húmedo que no puede aceptar más vapor de agua se dice que está
saturado y que la humedad relativa es del 100 %.

10.2.3. CONDENSACIÓN
La condensación es el cambio del agua de su estado gaseoso (vapor de agua) a su estado líquido. Este
fenómeno generalmente ocurre en la atmósfera cuando el aire caliente asciende, se enfría y disminuye su
capacidad de almacenar vapor de agua. Como resultado, el vapor de agua en exceso condensa y forma las
gotas de nube.
Los movimientos de ascenso que generan nubes pueden ser producidos por convección en aire inestable,
convergencia asociada con ciclones, actividad frontal y elevación del aire por la presencia de montañas.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 84


En meteorología se denomina convección a los movimientos del aire, principalmente en dirección vertical.
A medida que la superficie se calienta por acción del Sol, las diferentes superficies absorben distintas
cantidades de energía, y la convección puede ocurrir cuando la superficie se calienta muy rápidamente.
Cuando la superficie aumenta su temperatura, calienta el aire en la porción inferior de la atmósfera, y ese
aire gradualmente se torna menos denso que el del entorno y comienza a ascender.

10.2.4. PRECIPITACION
Las precipitaciones son el mecanismo primario de transporte de agua desde la atmósfera hasta la superficie
terrestre. Cuando las gotas de nubes, que se formaron por condensación del vapor de agua presente en la
atmósfera mediante alguno de los procesos antes mencionados, crecen y se tornan demasiado pesadas
para permanecer en la nube, precipitan o caen a la superficie.
Las gotas que conforman las nubes generalmente se forman cuando el vapor de agua condensa alrededor
de partículas muy pequeñas de polvo, humo, sulfatos y sal, denominadas "núcleos de condensación". Sobre
las regiones continentales hay en general alrededor de 1000 núcleos de condensación por cm3.
La lluvia puede producirse también a partir de cristales de hielo que se integran para formar copos de
nieve. A medida que la nieve cae y atraviesa aire más caliente, los copos se derriten y precipitan como
gotas de lluvia. Existen varias formas de precipitación, aunque la forma más común en la Argentina es
la lluvia. Otras formas son el granizo, la nieve, el agua nieve, entre otros.
La lluvia se mide en milímetros: un milímetro de precipitación representa la caída de 1 litro de agua en un
área de 1 m2. Para medir la cantidad de agua caída en forma de lluvia se utiliza el pluviómetro. Las
cantidades de lluvia pueden variar tanto espacial como temporalmente. Las imágenes muestran las
precipitaciones medias que recibe el sur de nuestro continente durante el verano y el invierno.
Mientras sobre la costa atlántica se reciben precipitaciones tanto en invierno como en verano, la porción
central y noroeste de la Argentina, por ejemplo, recibe la mayor cantidad de lluvia durante el verano.

10.3. AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS


Cuando el agua de lluvia o nieve llega a la superficie, una parte penetra hasta los niveles subterráneos para
sumarse al agua subterránea y otra se escurre conformando el agua superficial. El escurrimiento es el
movimiento del agua sobre los suelos principalmente hacia los cursos de agua (ríos, lagos) y finalmente
hacia los océanos. El escurrimiento forma las aguas superficiales y consiste en las precipitaciones que no
evaporaron, ni transpiraron ni penetraron en el suelo para convertirse en agua subterránea. Aun los cursos
de agua más pequeños están conectados a grandes ríos que llevan millones de litros de agua hacia los
océanos a lo largo de todo el mundo.
El agua de lluvia se infiltra en el suelo hasta encontrar material rocoso saturado de agua. Se llama capa
freática al cuerpo de agua alojado en un cuerpo de roca o sedimento y que se encuentra en conexión con la
atmósfera a través de los poros y las fisuras del material sedimentario o rocoso. El agua subterránea se
mueve hacia lo profundo del suelo y en general hacia abajo (por la gravedad) muy lentamente; en
ocasiones puede manar en manantiales, ríos, lagos y océanos.
En La siguiente imagen puede verse un diagrama simplificado que muestra cómo el suelo se satura por
debajo de la capa freática. El suelo, por encima de esa capa (área rosada), puede almacenar agua hasta un
cierto nivel, pero nunca se satura. El barro y las rocas en esta zona no saturada contienen aire y algo de
agua, y albergan las raíces de la vegetación. La zona saturada por debajo del nivel freático tiene agua que
llena los pequeños espacios (poros) entre las partículas de rocas y grietas. En la medida en que la cantidad
de agua subterránea aumenta o disminuye, el nivel freático sube o baja. Cuando el área debajo del suelo

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 85


está saturada, se produce una inundación, porque toda la precipitación subsiguiente se ve forzada a
permanecer sobre la superficie.

A los suelos que pueden almacenar agua se los llama porosos. Diferentes tipos de suelos almacenan
distintas cantidades de agua y la absorben a tasas variadas. La permeabilidad es una medida de la velocidad
con la que el agua penetra en el suelo. Es muy importante que la permeabilidad del suelo sea monitoreada
debidamente.
Cuanto menor sea la permeabilidad, mayor será el potencial de inundaciones, ya que una cantidad
creciente de agua permanecerá sobre la superficie. En ciertas profundidades del suelo, los poros y las
grietas en las rocas pueden llenarse totalmente de agua (dulce o salada), conformando un acuífero.
Los acuíferos son formaciones geológicas capaces de almacenar suficiente cantidad de agua dulce como
para constituir un recurso disponible para las actividades humanas. El agua subterránea puede volver a la
superficie a través de estos acuíferos, aflorando en lagos, ríos y océanos. En algunas circunstancias, el agua
subterránea puede aflorar a través de manantiales o pozos artesianos. El flujo de agua subterránea es
mucho más lento que el "escurrimiento", con velocidades que se miden en centímetros por día, metros por
año o aun centímetros por año.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 86


10.4. EVAPOTRANSPIRACIÓN

10.4.1. EVAPORACIÓN Y TRANSPIRACIÓN


Evapotranspiración es la consideración conjunta de dos procesos diferentes: la evaporación y la
transpiración.
La evaporación es el fenómeno físico en el que el agua pasa de líquido a vapor (habría que añadir la
sublimación –sólido a vapor– desde la nieve y el hielo).
Se produce evaporación desde:
a) La superficie del suelo y la vegetación inmediatamente después de la precipitación.
b) Desde las superficies de agua (ríos, lagos, embalses).
c) Desde el suelo, agua infiltrada que se evapora desde la parte más superficial del suelo. Puede tratarse
de agua recién infiltrada o, en áreas de descarga, de agua que se acerca de nuevo a la superficie después de
un largo recorrido en el subsuelo.
La transpiración es el fenómeno biológico por el que las plantas pierden agua a la atmósfera. Toman agua
del suelo a través de sus raíces, toman una pequeña parte para su crecimiento y el resto lo transpiran.
Como son difíciles de medir por separado, y además en la mayor parte de los casos lo que interesa es la
cantidad total de agua que se pierde a la atmósfera sea del modo que sea, se consideran conjuntamente
bajo el concepto mixto de ET.
Para el hidrólogo el interés de la ET se centra en la cuantificación de los recursos hídricos de una zona: Lo
que llueve menos lo que se evapotranspira será el volumen de agua disponible. La ET se estudia
principalmente en el campo de las ciencias agronómicas, donde la ET se considera pensando en las
necesidades hídricas de los cultivos para su correcto desarrollo. Fórmulas y métodos que utilizamos en
Hidrología provienen de ese campo de investigación.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 87


10.4.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVAPOTRANSPIRACIÓN
La evaporación depende del poder evaporante de la atmósfera, que a su vez depende de:
• Radiación solar.
• Temperatura (en relación estrecha con la anterior, pero más sencilla de medir).
• Humedad: menos humedad => más evaporación
• Presión atmosférica (y la altitud en relación con ella): A menor presión (y/o mayor altitud) => más
evaporación.
• Viento: más viento => más evaporación.

En la evaporación desde lámina de agua libre influye:


• El poder evaporante de la atmósfera.
• La salinidad del agua (inversamente).
• La temperatura del agua.

La evaporación desde un suelo desnudo depende de:


• El poder evaporante de la atmósfera.
• El tipo de suelo (textura, estructura, etc.).
• El grado de humedad del suelo.

Finalmente la transpiración está en función de:


• El poder evaporante de la atmósfera.
• El grado de humedad del suelo.
• El tipo de planta.
• Variaciones estacionales: en un cultivo, del desarrollo de las plantas, en zonas de bosque de hoja caduca,
la caída de la hoja paraliza la transpiración.
• Variaciones interanuales: En áreas de bosque la evapotranspiración aumenta con el desarrollo de los
árboles.

10.4.3. MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN


Numerosas fórmulas nos permiten evaluar la ETP con una aproximación suficiente para muchos estudios
hidrológicos. Normalmente con estas fórmulas se calcula la ETP mes a mes para datos medios de una serie
de años. Después, con la ETP mensual y las Precipitaciones mensuales, se realiza un balance mes a mes del
agua en el suelo con lo que se obtiene la ETR, el déficit (=ETPETR) y los excedentes (agua que no puede ser
retenida en el suelo y escapa a la escorrentía superficial o subterránea) para cada mes del año.
Algunas de estas fórmulas son:

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 88


10.5. AGUA EN EL SUELO
Partiendo del conocimiento de las precipitaciones medias mensuales y de la evapotranspiración mensual
estimada, podemos estudiar el balance del agua en el suelo a lo largo del año. El conocimiento del balance
de humedad (balance hídrico) es necesario para definir la falta y excesos de agua y es de aplicación para las
clasificaciones climáticas, definir la hidrología de una zona y para la planificación hidráulica.

10.5.1. ZONAS DE HUMEDAD EN UN SUELO


Lo que se encuentra por encima de la superficie freática se denomina zona de aireación o zona vadosa. La
humedad en ella puede estar distribuida de un modo irregular, pero esquemáticamente podemos distinguir
tres subzonas:
 Subzona de Evapotranspiración. Es la afectada por este fenómeno. Puede tener desde unos pocos
centímetros, si no existe vegetación, hasta varios metros.
 Subzona capilar, sobre la superficie freática. El agua ha ascendido por capilaridad, su espesor es muy
variable, dependiendo de la granulometría de los materiales.
 Subzona intermedia, entre las dos anteriores. A veces inexistente, a veces de muchos metros de
espesor.
En toda la zona vadosa puede haber agua gravífica que aún no ha descendido o contener agua por
capilaridad. En la subzona capilar, la humedad forma una banda continua, mientras que en el resto estará
irregularmente repartida.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 89


10.5.2. CONTENIDO DE HUMEDAD EN EL SUELO
Grado de Humedad
Peso de agua en una muestra respecto al peso de muestra seca, expresado en porcentaje.

Capacidad de Campo
Máximo grado de humedad de un suelo que ha perdido su agua gravífica. En la práctica se considera que es
el grado de humedad de un suelo después de dos o tres días de drenaje (por gravedad), aunque en algunos
casos dicho drenaje puede continuar incluso varias semanas.

Punto de Marchitez
Grado de humedad cuando las plantas no pueden absorber más agua.

Agua utilizable por las plantas


Diferencia entre los dos anteriores.

10.5.3. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO


Se puede definir el balance de agua en el suelo como:

Donde:
P = Precipitación
E = Evaporación: depende de la humedad relativa y temperatura del aire.
S = Escurrimiento superficial: depende de la inclinación del terreno, cobertura (obstáculos), alcantarillas en
suelo pavimentado.
I = Infiltración: depende de porosidad, suelo natural o pavimentado, permeabilidad, relación superficie
construida vs superficie natural.
ΔW = Almacenamiento: depende de la capacidad de campo.

Los balances de agua y energía se ve afectados por pequeñas variaciones:


 En el clima.
 En la vegetación.
 Uso del suelo afectan.
Como ejemplo los bosques boreales y templados presentan balances de energía diferentes.
En ambos casos, el albedo es relativamente pequeño (la luz penetra en el follaje).
Sin embargo, los bosques de hoja caduca de climas templados suelen disponer de agua y energía
abundantes, por ello, pueden “derrocharla”.
Los estomas de las hojas oponen poca resistencia a la transpiración: por lo que dos tercios de la energía
incidente retorna a la atmósfera en forma de calor latente.
Por el contrario, en los bosques boreales, la transpiración es menor ya que la disponibilidad de agua (suelos
helados y texturas gruesas) y energía es limitada.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 90


Es decir, las hojas “ahorran” (sus estomas tienen una resistencia alta a la traspiración).
El flujo de calor sensible es mayor que el latente.
Recordemos que la forma en que la energía neta se reparte entre calor sensible y latente tiene, como
vimos, incidencia en formación de la capa límite atmosférica, lo que afecta a la circulación del aire en capas
bajas.

10.6. LLUVIAS
Precipitación
Es el volumen de agua que cae por unidad de superficie. Por lo tanto, puede ser pensada como una
columna de agua depositada sobre el suelo. Típicamente se expresa en mm lo cual es equivalente a 1
[litro/m2].

Precipitación acumulada
Es el volumen de lluvia caído en un periodo determinado:
 En una hora (evaluación de la descarga pluvial en la ciudad).
 En un día (evaluaciones agrícolas).
 En un mes (caracterización climática).
 En un año (estudios de cambios en el clima).

Intensidad de precipitación
Es la relación entre el agua caída y el tiempo que duro el evento.
A efectos de cálculo de recarga en el suelo, lo que interesa es la lluvia mensual, volumen total de lluvia
caída en el mes.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 91


11. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA
11.1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA
Las causas que determinan dicha caracterización son:
1) Latitud
Sobre la región ecuatorial existe una banda de baja presión, donde el aire con gran contenido de humedad
asciende y se producen copiosas lluvias. Sobre ambos trópicos, existen dos bandas de alta presión, donde
los vientos son divergentes y el aire desciende, por lo cual el vapor de agua no puede condensarse; en estas
latitudes se encuentran los desiertos. A partir de las ramas occidentales de estas bandas anticiclónicas, los
vientos en general se dirigen hacia regiones más frías, lo cual provoca condensación del vapor y la
posibilidad de provocar lluvia.
El aire en las regiones circumpolares adquiere una temperatura muy baja, con escasa capacidad para
contener vapor, traduciéndose en escasísimas precipitaciones.

2) Dirección de los vientos dominantes


Si soplan desde la tierra hacia mar, la atmósfera contendrá escaso vapor de agua, produciendo
precipitaciones pobres. Cuando soplan del mar a la tierra, generalmente las lluvias son muy abundantes. La
excepción se manifiesta cuando los vientos soplan de mares muy fríos a zonas continentales cálidas, dado
que las masas de aire se calientan y se alejan del punto de condensación, resultando un clima desértico.

3) Distancia al mar
La mayor parte del vapor de agua, originario de la lluvia, procede de los mares calientes. Cerca de la costa,
la llegada del aire es más frecuente y prolongada que en el interior del continente. Entonces, por el pasaje
incesante de frentes calientes o fríos, la cantidad de lluvia normal anual disminuye al aumentar la distancia
al mar que genera las precipitaciones. Las lluvias de nuestro país se deben a la influencia del Océano
Atlántico, decreciendo notablemente de Este a Oeste, exceptuando la Patagonia, donde las lluvias decrecen
de Oeste a Este, pues dependen del aire que llega desde el Océano Pacífico.

4) Relieve del suelo


Por efecto orográfico, las laderas y quebradas de las montañas expuestas a los vientos húmedos, por lo
general reciben lluvias muy abundantes debido a la combinación de aire húmedo y un mecanismo de
ascenso forzado por la orografía, al contrario de las laderas opuestas, que acusan lluvias muy escasas.

11.2. REGIONALIZACIÓN CLIMÁTICA SIMPLIFICADA DE ARGENTINA


Región este
Precipitación media anual entre 800 y 1500 [mm] con poca variabilidad anual. Hay humedad durante todo
el año debido al ingreso de aire desde el Atlántico.

Región semiárida
Estación seca de mayo a septiembre. Precipitación media anual menor a 700 [mm]. En verano el ingreso de
aire húmedo proveniente de la selva brasilera genera precipitaciones. El centro y sur de esta región es la
zona cerealera. El sudeste presenta una doble onda de precipitaciones con máximos en otoño y primavera.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 92


Región árida oeste, norte y central
Semiárida o árida con poca nubosidad y fuerte insolación. Tiene gran variedad de topografía, desde
montañas de más de 1500 [m] hasta valles profundos. Las precipitaciones varían entre más de 700 [mm]
en las montañas y menos de 250 [mm] en las depresiones. Hay presencia de salinas como muestra de la
aridez. Los veranos son muy cálidos y los inviernos frescos.

Región patagónica
Baja precipitación, desértica y fría. Debido a que la cordillera de los Andes es más baja allí, existen masa de
aire húmedo que ingresan al continente desde el océano Pacífico que descargan en el faldeo este de la
cordillera y por lo tanto la humedad no alcanza a distribuirse hacia el este sobre la meseta patagónica.

Región andina
Al norte de 38° S es muy seca y desnuda. Sólo las cumbres más altas tienen nieves perpetuas. Por la escasa
precipitación y la gran insolación solo hay nieves perpetuas encima de 5000 [m].
Al sur de 38° S la altura media de la cordillera desciende a 1500 [m] y los valles cordilleranos son
transversales en lugar de longitudinales como en el norte. El flujo de aire desde el oeste al encontrar los
Andes genera una onda de perturbación ciclónica en algunos lugares más que en otros, lo cual permite un
aumento de la precipitación en las laderas orientales. Por lo tanto esta región es más forestada y lluviosa
que la norte.

11.3. TIPIFICACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MENSUAL Y TRIMESTRAL


Mientras que la distribución de probabilidad de la precipitación anual puede llegar a asimilarse a una
distribución normal, la distribución de los totales mensuales rara vez sigue una normal. Por ello, en muchos
casos, el promedio de la precipitación resulta ser un pobre indicador y su uso indebido puede conducir a
conclusiones erróneas. De allí que, para muchos propósitos, el uso de cuantiles resulta mucho más
apropiado.
En el seguimiento mensual y trimestral de la lluvia se utilizan quintiles, basándose en el método australiano
de Gibbs y Mather:
 Mucho mayor que lo normal: quintil 5
 Mayor que lo normal: quintil 4
 Normal: quintil 3
 Menor que lo normal: quintil 2
 Mucho menor que lo normal: quintil 1
Aquellos valores de precipitación que caen fuera de los rangos de los quintiles 1 y 5 corresponden a
cantidades nunca registradas en la serie histórica y se identifican como quintiles 0 y 6, respectivamente.

11.4. ALGUNAS DEFINICIONES


Temperatura media mensual
Es la temperatura promedio del mes, calculada en base a todas las mediciones de temperaturas hechas, en
la estación meteorológica, con el termómetro seco (termómetro común).

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 93


Temperatura máxima media
Es el promedio de las temperaturas máximas registradas día a día, durante el mes, con un termómetro de
máxima.

Temperatura mínima media


Es el promedio de las temperaturas mínimas registradas día a día, durante el mes, con un termómetro de
mínima.

Temperatura máxima absoluta


Es la mayor temperatura máxima registrada en el mes, medida con un termómetro de máxima.

Temperatura mínima absoluta


Es la menor temperatura mínima registrada en el mes, medida con un termómetro de mínima.

Precipitación mensual
Es el total de lluvia acumulado durante el mes, medido con un pluviómetro.
Los valores estacionales y anuales de estos parámetros se definen de igual forma, tomando en cuenta una
estación o un año, en lugar de un mes.

Valores normales
Los valores “normales” de cualquier variable meteorológica (temperatura, presión, humedad, viento, etc.),
en un lugar dado, son valores de referencia. Los mismos se usan para cuantificar los desvíos
experimentados por esas variables con respecto a los valores habituales o propios del lugar, para esa época
del año. Habida cuenta que el clima no es estático sino variable, ese período de referencia debe ser lo
suficientemente largo como para representar las condiciones meteorológicas propias del lugar. Se
considera que tres décadas constituyen un lapso adecuado para lograr este propósito. Sin embargo, para
poder realizar estudios climáticos regionales que abarcan más de un país, se hace necesario que todos los
países del mundo usen el mismo período de referencia o “normal estandarizada”. La Organización
Meteorológica Mundial ha establecido que las normales estandarizadas corresponden a los siguientes
períodos: 1901-1930, 1931-1960, 1961-1990, 1991-2020, etc. Por esta razón, el período “normal”
actualmente en uso es 1961-1990.
En consecuencia, los mapas normales que se presentan en esta página han sido obtenidos a partir de los
promedios de los parámetros indicados, calculados para el período 1961-1990.

Concepto de anomalía de una propiedad


Dada una distribución estadística de una variable, se puede obtener un valor promedio. La comparación
entre un valor individual de la distribución respecto del valor promedio recibe el nombre de anomalía.
Permite evaluar si el apartamiento de un valor aislado dentro de la distribución es positivo o negativo y si
dicho apartamiento es muy marcado. Este análisis permite determinar el grado de variabilidad que esta
presentado el clima o que presento en diferentes periodos de tiempo.

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 94


11.5. VÍNCULOS E IMÁGENES
Breve descripción y fotos de las selvas de yunga
www.redyaguarete.org.ar/yungas/descripcion.html

Breve descripción de los biomas en Argentina


www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/cdb/dbinfa1.htm

Distribución térmica en Argentina (estadística 1961-1990)


www.smn.gov.ar/?mod=clima&id=65&clave=Media

Distribución pluviométrica en Argentina (estadística 1961-1990)


www.smn.gov.ar/?mod=clima&id=65&clave=Precipitación-Media
www.smn.gov.ar/?mod=clima&id=64

Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 95


Climatología Aplicada – Universidad Nacional de Tres de Febrero 96

También podría gustarte