Está en la página 1de 8

ÍNDICE

Pág.
Introducción …………………………………………………………………………………..
3
La química en la prehistoria …………………………………………………………………. 4
La química en la edad antigua ……………………………………………………………….
4,5
La química en la edad media ………………………………………………………………...
5,6
La química en la edad moderna …………………………………………………………….. 6
La química en la edad contemporánea …………………………………………………….. 6
La química en la actualidad ………………………………………………………………… 7
Conclusión …………………………………………………………………………………… 8
Anexos ……………………………………………………………………………………….. 9
INTRODUCCIÓN
La historia de la química ha atravesado diversas formas a lo largo del tiempo, partiendo
desde el pensamiento filosófico hasta el ámbito científico. Desde tiempos remotos el
hombre ha hecho esfuerzos por descifrar todo aquello que compone las sustancias y la
materia en sí misma, al igual que en sus posibles procesos de transformación. Durante
muchos años el hombre ha utilizado algún aspecto de la química e incluso sin saberlo
como en la prehistoria que utilizaban el fuego que en química se conoce como
combustión, o la famosa alquimia de la edad media y que posteriormente fue
evolucionando.
Mediante el tiempo la química fue evolucionando pasando por diversos periodos los
cuales son:

 Prehistoria
 Edad antigua,
 Media,
 Contemporánea
 Actualidad
La química en la Prehistoria

El origen de la química podría considerarse en el uso del fuego, el cual se origina con una
reacción química. El Homo erectus es el primer homínido que comenzó a controlarlo,
hace unos 400.000 años. Sin embargo, nuevos descubrimientos muestran que los
humanos tenían la habilidad de controlarlo hace unos 1.7 millones de años, aunque existe
un debate entre científicos respecto a estas fechas.
Por otra parte, el arte rupestre de los primeros Homo sapiens supone también un pequeño
conocimiento de la química; las pinturas requerían la mezcla de sangre animal con otros
líquidos.
Más adelante el hombre comenzó a utilizar los metales. Se han encontrado pequeñas
cantidades de oro en cuevas españolas; estas muestras tienen unos 40.000 años,
situándose en el Paleolítico.
Más adelante el Homo sapiens comenzó a producir bronce, en torno al 3500 a.C.
Seguidamente, en la Edad del Hierro, se comenzó a extraer en torno al 1200 a.C. por los
hititas.

La química en la edad antigua


Babilonia
Esta época va marcada desde el 1700 a.C hasta el 300 a.C. Fue específicamente durante
el gobierno del Rey Hammurabi, cuando se elaboró una primera lista con la clasificación
de los metales pesados conocidos para la época en conjunción con los cuerpos celestes.

Antigua Grecia
Posteriormente, comenzaron los intereses en cuanto a la naturaleza de la materia y las
sustancias, dentro del pensamiento de los filósofos de la Antigua Grecia. A partir del 600
a.C, personajes como Tales de Mileto, Empédocles y Anaximandro, ya pensaban que el
mundo estaba compuesto por determinados tipos de tierra, aire, agua, fuego y otros
recursos desconocidos.
A partir del 400 a.C, Leucipo y Demócrito propusieron la existencia del átomo, afirmando
que este era la partícula fundamental e indivisible de la materia, refutando así que la
materia pudiese ser un ente infinitamente divisible.
Aristóteles
Sin embargo, Aristóteles prosiguió la teoría de los elementos y aparte sumó la perspectiva
de que el aire, el agua, la tierra y el fuego, resultaban de la combinación de ciertas
condiciones como el calor, el frío, lo húmedo y lo seco.

Aparte, Aristóteles también estaba opuesto a la versión de la partícula indivisible y creía


que un elemento podía ser transformado en otro dependiendo de cómo se manejaran sus
cualidades.

La química en la edad media


La alquimia
Muchas de las concepciones de la transformación de un elemento a otro influyeron en la
Edad Media, sobre todo dentro del ámbito de la alquimia.
En tiempos anteriores a la Grecia antigua muchas labores permitieron desarrollar
conocimientos producto de la experimentación con materiales. Es así como se surgen
algunos recursos como el vidrio, el bronce, la plata, los tintes, el acero y más, que
provenían de experimentos de miles de años atrás.
Dentro de los que más conocimiento poseían en cuanto a combinación de materiales, se
encontraban los joyeros y los orfebres, que solían trabajar con materiales preciosos y
semipreciosos. Implementaban diversas técnicas desarrolladas a través de la
experimentación como la destilación, la fundición, la amalgamación y más.
Esta diversidad prácticas, unidas al pensamiento de Aristóteles, formaron los cimientos
para el impulso de la alquimia como método de exploración y la búsqueda de nuevos
materiales a través de la química. Uno de los objetivos más conocidos sobre este oficio,
era el de encontrar la forma de transformar materiales sencillos en metales más valiosos
como el oro.
Nace además el mito de la “piedra filosofal”, conocido por tratarse de un objeto o
sustancia mágica la cual podía convertir en oro o plata, cualquier metal de carácter
ordinario como el latón o el hierro.
En cuanto a otros intereses, los alquimistas también se emprendieron en la búsqueda del
elixir de la vida, una sustancia capaz de curar cualquier enfermedad e incluso hacer volver
a alguien de la muerte.
Sin embargo, a pesar de la ausencia de pruebas científicas, la alquimia permitió diversos
avances y descubrimientos en cuanto a componentes y sustancias. Elementos como el
mercurio y diversidad de ácidos puros y fuertes fueron desarrollados.
La química en la edad moderna
A partir del siglo XVI, las nuevas formas de investigación fueron abriendo paso a la
diferenciación entre la química y la alquimia, sin embargo, no se puede refutar la relación
que existió entre estas.
Diversos personajes de la historia como Isaac Newton y Robert Boyle, estuvieron ligados
a las prácticas de la alquimia, aunque fueron integrando los procesos sistemáticos y
métodos cuantitativos que los inclinarían por la química dentro del área científica.
Fue precisamente Boyle quien escribió The Sceptical Chymist y definió que un elemento
es una sustancia que no puede ser dividida en otras sustancias más simples a través de
medios químicos. Este fue uno de los trabajos que desacreditó la teoría de Aristóteles, la
cual había sido una de las bases de la alquimia.
La ilustración trajo consigo el impulso de nuevas metodologías para la experimentación.
Es así como la química se promociona como el camino ligado a la razón y la
experimentación con miras al progreso, rechazando de esta forma todo aquello de tono
místico como la alquimia.

La química en la edad contemporánea


El Químico francés Antoine Laurent Lavoisier (1743- 1794) sienta las bases de la química
como la ciencia moderna, establece la naturaleza de la combustión, acaba con la teoría
del flogisto e introduce el uso sistemático de la balanza en los procesos químicos,
surgiendo así el Método Cuantitativo.
Lavoisier definió los elementos como sustancias que no pueden ser descompuestas por
medios químicos, preparando el camino para la aceptación de la ley de conservación de
la masa. Sustituyó el sistema antiguo de nombres químicos (basado en el uso alquímico)
por la nomenclatura química racional utilizada hoy, y ayudó a fundar el primer periódico
químico. Después de morir en la guillotina en 1794, sus colegas continuaron su trabajo
estableciendo la química moderna.
Se revolucionó con el desarrollo de la Tabla Periódica de los Elementos.
En el siglo XV comenzaron a sustituirse las explicaciones filosóficas acerca de la materia
por aquéllas basadas en la experimentación. Surgió así el método cualitativo propuesto
por Robert Boyle y el método cuantitativo propuesto por Antoine Lavoisier, los cuales
fortalecieron el carácter científico de la química.
A partir del siglo XIX la química se inicia como ciencia experimental, pero es en el siglo
XX cuando se acelera su desarrollo científico, encontrándose hoy en día integrada a
muchas áreas del conocimiento.

La química en el Siglo XXI


El desarrollo de la química continúa en el siglo XXI y es muy difícil predecir qué rumbo
tomará en los próximos años e imposible adivinar que revoluciones científicas se
producirán en este campo. Sin embargo, hay varias áreas de desarrollo que han
demostrado atraer el interés de los científicos o que se presentan como importantes para
resolver los desafíos que enfrenta la humanidad en este siglo.

La fuerza nuclear débil, su papel en la estructura y organización de la materia a nivel


molecular y el descubrimiento de que su importancia y efectos eran más comunes de lo
que se pensaba convierten a la química supramolecular en una de las áreas de
investigación de mayor interés para los investigadores de este siglo.

Por otra parte, problemas como la superpoblación, la contaminación y el deterioro


ambiental no dejan lugar a dudas: la química tendrá un papel fundamental en los
esfuerzos de la humanidad para lograr un desarrollo sostenible. El efecto que las
sustancias químicas y su uso masivo tienen sobre el planeta ya generó gran cantidad de
interés en el siglo XX por los problemas ocasionados en la capa de ozono y por los
efectos que diversas sustancias incorporadas comúnmente en productos de uso cotidiano
tienen sobre la salud de la población. En el siglo XXI el interés no será únicamente en
evitar el deterioro del ambiente como resultado de la industria química sino también en
colaborar para lograr un uso eficiente y sostenible de los recursos así como en identificar
opciones para revertir los daños ambientales que ya se han producido.
Conclusión
La química ha pasado por diferentes etapas en diferentes épocas convirtiéndose así en la
química que conocemos hoy en día, durante este proceso han participado diferentes
personajes como:
El Homo sapiens que en la época de la prehistoria sus pinturas requerían la mezcla de
sangre animal con otros líquidos.
Aristóteles que en la edad antigua prosiguió la teoría de los elementos y creía que un
elemento podía ser transformado en otro dependiendo de cómo se manejaran sus
cualidades.
En la Edad Media, se influyó mucho en el ámbito de la alquimia, ya que permitió diversos
avances y descubrimientos en cuanto a componentes y sustancias. Elementos como el
mercurio y diversidad de ácidos puros y fuertes fueron desarrollados.
En la época moderna Robert Boyle escribió The Sceptical Chymist que definió que un
elemento es una sustancia que no puede ser dividida en otras sustancias más simples a
través de medios químicos. Este fue uno de los trabajos que desacreditó la teoría de
Aristóteles, la cual había sido una de las bases de la alquimia.
En la edad Contemporánea El Químico francés Antoine Laurent Lavoisier (1743- 1794)
sienta las bases de la química como la ciencia moderna, establece la naturaleza de la
combustión, acaba con la teoría del flogisto e introduce el uso sistemático de la balanza
en los procesos químicos, surgiendo así el Método Cuantitativo.
La Química, ha evolucionado desde el mundo primitivo hasta nuestros días, pasando por
toda una serie de caminos tortuosos, errores y extra-vio que reflejan la confusión que se
manifiesta en la historia del desarrollo del espíritu humano.
Anexos

También podría gustarte