Está en la página 1de 17

Recomendaciones para producir su anteproyecto de tesis

Los documentos tienen dos enfoques que cumplir: fondo, que se refiere a la
profundización en cuanto a contenido, riqueza de la investigación, cumplimiento del
marco y fondo de investigación como sustento a los propósitos para lo cual fue diseñada;
y la forma, es decir, en cuanto a cómo se presentará el documento, las normas de estilo y
redacción que se deben respetar para fines de entrega de un documento acabado.

Forma
La universidad a la cual se presentan nuestras investigaciones, asumió el formato APA
para redacción y estilo de escritura para el documento. A continuación, se destacan las
consideraciones más comunes para realizar un documento con requerimiento de estilo
APA.

 Tipos de letras permitidas: Times New Roman, Courier New


 Márgenes: izquierdo 1.5 pulgada, derecho, arriba, abajo 1 pulgada
 Tamaño de letra: 12
 Nunca subrayado
 Cursiva solo aplica para palabras técnicas o en referencias bibliográficas
 Espaciado: 2 espacios, es decir, no hay separación de párrafos.
 Utilizar siempre párrafos
 Los párrafos, en su contenido debe estar alineado a la izquierda con sangría de
media pulgada
 No se permiten oraciones, a menos que sean introductorias a una seriación o
enumeración.
 No se permiten viñetas, solo secuencia en número o en literal y solo lleva sangría
la primera línea cuando la seriación pasa de una línea.
 Figuras son las imágenes a utilizar en el documento, gráficos se refiere a
representaciones estadísticas en formato de gráfico.
 No existen cuadros, sino tablas de manera tabular, todo a doble espacio.
 Hay títulos, subtítulos de primer nivel, subtítulos de segundo nivel, los cuales, en
los tres casos, se colocan en negritas y cada palabra que contenta 4 letras o más,
inicia en mayúsculas. Los títulos son los únicos contenidos que son centralizados
a la página. Los subtítulos de primer nivel, no lleva sangría. Los subtítulos de
segundo nivel inician el párrafo, por consiguiente, llevan sangría para iniciar.
Ejemplo de tablas
Incorrecto
Nombre Teléfono Dirección
Yo 555 Una
Tu 6666 Dos
El 777 Tres
Nos 888 Cuatro
Vos 999 Cinco
Ellos 1000 Seis

Correcto
Nombre Teléfono Dirección
Yo 555 Una
Tu 6666 Dos
El 777 Tres
Nos 888 Cuatro
Vos 999 Cinco
Ellos 1000 Seis

Los títulos de las gráficas o tablas se consideran subtítulos de primer nivel, pero sin
negritas. Donde cada uno debe llevar una secuencia y el nombre se coloca en una
segunda línea en cursiva y cada palabra que pase de 3 letras se inicia con mayúsculas.

Ejemplo:
Tabla 1:
Datos de Comportamiento de Estudiantes en las Aulas

Gráfico 1:
Datos de Comportamiento de Estudiantes en las Aulas

Si alguna tabla excede de una página, debe colocarse como un apéndice, en la sección de
Apéndices y se referenciará en base al número asignado. Por ejemplo: Para tener una
mejor ilustración del problema planteado, observar la tabla ubicada en el apéndice 5.
Las Referencias

En el contenido del documento, al momento de utilizar una referencia, se considera lo


siguiente:
 Si es un solo autor, colocar el apellido y entre paréntesis el año de la publicación.
Ejemplo: Díaz (2017).
 Si son dos o tres autores, se colocan los primeros apellidos separados por coma y
el ultimo separado por una “y”, luego el año de publicación en paréntesis.
Ejemplo: Díaz y Pérez (2015). Díaz, Pérez y Gonzales (2019).
 Si son más de tres autores, colocar el apellido inicial seguido de “et. al” y luego el
año de publicación entre paréntesis. Ejemplo: Pérez, García, Rodríguez y Marte
(2016) sería: Pérez et. al (2016).

En la bibliografía
Para fines de colocar la referencia en el acápite correspondiente a Referencias
Bibliográficas en la investigación se debe colocar de la siguiente manera (todo a doble
espacio y con sangría francesa, es decir, sangría partiendo de la segunda línea para cada
autor o referencia)

Apellido, inicial del primer nombre. (Año). Titulo del libro. País: Casa editora.
Apellido, inicial del primer nombre & Apellido del segundo autor, inicial del nombre del
segundo autor (Año). Titulo del libro. País: casa editora.

En las referencias se colocan todos los autores, es decir no se utiliza et. al

Cuando la referencia se obtiene de internet se debe colocar de donde se obtuvo, por


ejemplo:
Apellido, inicial del primer nombre. (año). Título. Recuperado de Dirección de internet.

Ejemplos:

Díaz, R. (2014). Fundamentos de Negocios. México: Norma.


Díaz, R. & Perez, J. (2014). Fundamentos de Negocios: Estrategias Comerciales.
México: Norma.
Díaz, R., Rodríguez, M. & Pérez, J. (2014). Fundamentos de Negocios y Aplicación en
los Negocios. Recuperado de www.documentos.negociosimportantes.html
Fondo
Las investigaciones, basados en el modelo implementado en la universidad, cuentan con
5 capítulos principales que son: (1) Introducción, (2) revisión de literatura, (3)
metodología, (4) presentación de resultados; y (5) Análisis, discusión, recomendaciones y
conclusiones. Estas secciones a su vez tienen subdivisiones las cuales se detallan y
conceptualizan a continuación: (OJO: toda referencia, antecedente, citación utilizada en
la tesis, debe tener no más de cinco años de antigüedad, algunas referencias muy
importantes se pueden considerar con más antigüedad…. Algunas)

Capítulo 1: Introducción

Esta sección corresponde a la parte introductoria, preámbulo y contextual de la


investigación. Es decir, denota la relevancia del tema y su connotación para lo cual será o
fue realizada. Esta sección tiene como subdivisiones lo siguiente:

Introducción. Aquí debería introducirse el tema de investigación. Es decir, de manera


general, uno o dos párrafos que describan el tema con dos o tres referencias.

Antecedentes. En esta parte se debe colocar estudios realizados similares o iguales al


actual que se esté realizando, considerando el contexto, el tema y el propósito. Es decir,
que al utilizar referencias de estudios para este acápite, se exige que sean estudios que
sirvan para mostrar que su tema también ha sido investigado por otros y que además
servirán para validar los hallazgos de su investigación o para contraponer o
contradecirlos.

Los estudios colocados como antecedentes se deben colocar según la connotación, local,
nacional o internacional en ese mismo orden. En caso de que no se encuentren
antecedentes de manera local, hay que hacer constar que por causa de que no se
encontraron, se utilizarán de manera nacional e internacional. Se recomienda utilizar
antecedentes de no más de 5 años de antigüedad, a menos que sean estudios de relevancia
social o de gran impacto de ciencia con más años de vigencia.

Nota: Se requiere un mínimo de 7 referencias (estudios), donde se muestre lo más


relevante de cada estudio utilizado como antecedente con conexión y transición o
trasposición de ideas al que se esté desarrollando actualmente.

Contexto. Se refiere específicamente al objeto o sujeto de estudio y el enfoque el cual


está dirigido la investigación, es decir, lugar, participantes y tema a investigar.
Planteamiento del problema. Es interesante comprender que cuando se describe lo
planteado como problema, es hacer connotación de lo que está aconteciendo que llame la
atención o promueva curiosidad para conocer las razones por las cuales, con sustento y
rigor científico, está sucediendo. ¿Es interesante hacerse la pregunta Por qué? Varias
veces, porque no siempre lo que se ve como un problema, lo es, es decir, que podría ser
una causa o una consecuencia.

Esta es la parte vital del capítulo 1, ya que, de la problemática observada, es que se


realizará todo lo demás, por consiguiente, en su estructura debe colocarse a manera de
ejemplo: como deben ser las cosas (con referencias de autores), como están pasando las
cosas (la realidad que ustedes observan actualmente) y cuáles situaciones esas cosas que
están pasando, se están provocando en el o los sujetos de estudios. Así se verá su
problemática de estudio.

Se recomienda en esta sección dos o tres párrafos que hagan connotación del problema
planteado enfocado a otros estudios, así realmente, se valida la existencia del problema
en cuestión. Utilizar referencias en los argumentos.

Se pueden utilizar gráficos o tablas que muestren las evidencias del problema, donde
estos datos deben estar mencionados de donde se obtuvieron.

Ejemplo de un planteamiento del problema: (Lo que está en verde es las generalidades de
lo que debe ser, en azul lo que está aconteciendo que ustedes evidencien o supongan que
está sucediendo y en gris, lo que está provocando esa situación evidenciada.)

Herrera (2015) informa que muchas personas desconocen de los peligros a los que
se exponen cuando se conectan a las redes de internet públicas vía Wifi que están
disponibles, ya sean en los parques, centros comerciales, hoteles e incluso universidades.
Una persona con conocimientos técnicos en seguridad podría aprovechar las
vulnerabilidades que posean los dispositivos y obtener información personal o privada de
todas las personas que se conectan a estas redes e incluso cambiar la información que se
está enviando a otra persona.
Según Ramírez (2017) la demanda de redes inalámbricas wifi, son vulnerables a
las amenazas y más que todo cuando estas son de acceso público, debido a que permiten
que cualquier persona en el rango de la zona activa, pueda utilizar el servicio, con buenas
o malas intenciones. Aunque la mayoría de los usuarios creen que ingresan a la red de
manera segura, pero no saben que los piratas informáticos se están volviendo más
inteligentes y las redes públicas son los servidores ideales para comprometer los datos sin
que los usuarios se den cuenta del peligro que corren su información.
Por otro lado, Rivas (2018) explica que cuando se conecta un dispositivo en una
red wifi que no es segura el dueño de la cuenta puede interceptar la información personal
y atacar e infectar con algún virus o gusano informático con fines de perjudicar. Por esas
razones se debe ser precavido antes de tomar la decisión de conectarse a una red
inalámbrica tipo wifi en sitios públicos.
Para Jiménez (2020) las redes públicas están presentes en todas partes. Se puede
encontrar un Wi-Fi en un centro comercial, estación de tren, aeropuerto, parques, etc. No
se sabe realmente quién puede estar detrás de esa red, si es legítima o no, si puede tener
vulnerabilidades o esta podría ser aprovechada por un atacante para robar los datos, para
observar todo lo que se hace o pudiera hacer. No obstante, se deben evitar entrar en redes
Wi-Fi públicas que no tengan contraseña. Esto podría ser un problema para la seguridad y
es una de las cuestiones que se debe evitar en la medida de lo posible. Pero no solo eso,
sino que también deben de prescindir de las redes que tengan un cifrado.
Puede ser que la población nacional o local, es decir, los usuarios al conectarse a
las redes Wi-Fi públicas o abiertas, desconocen los peligros y riesgos que ocurren al
conectarse a una red de internet, el atacante puede aprovecharse de las vulnerabilidades
de este, implantando un malware o spyware en el dispositivo conectado para capturar o
tomar la información los cuales pueden ser: inicio de sesión de una red social, datos
bancarios, fotos, documentos, suplantación de identidad, etc. Dándole uso para obtener
beneficios económicos o modificando la información. Si bien no hay un estudio que
demuestre el aumento de víctimas a diario de este tipo de peligro que enfrenta los
usuarios a nivel mundial, en base a esto se quiere determinar que tanto los usuarios se
protegen o conocen ante estos peligros que se han citado anteriormente.
Como hipótesis se plantea, que posiblemente los de la carrera de Ingeniería de
Sistemas de la Universidad Católica Nordestana (UCNE), hayan sido afectados por
desconocer en algún momento de los peligro y riesgos que se presentan en las redes WI-
FI como se plantearon anteriormente, los cuales posiblemente les haya provocado cambio
de dispositivos, reinstalación y pérdida de datos, reseteo de los dispositivos, cambio de
perfil en las cuentas de redes sociales, cuentas de bancos, mantenimiento más frecuente a
sus datos históricos, desuso de cuentas de correos en sus dispositivos móviles y hasta un
miedo permanente por desconfianza a esta conectividad, complicando esto hasta los
estilos de vidas de los afectados.

Objetivos (general y específicos). Esta parte consta de 2 acápites:


Objetivo general, que significa el propósito fundamental de la investigación. Está
estrechamente asociado al tema a investigar, es decir, que es lo que se quiere demostrar,
conocer, validar, determinar, entre otros, con el estudio, pero de manera global o general.
En resumen, este objetivo general es su mismo tema, agregándole lo que realmente se
quiere con su tema.
Objetivos específicos, son aquellos objetivos particulares los cuales servirán de
enfoque o guía para realizar el estudio. Es decir, son la parte esencial que enfoca el
estudio, lo que se quiere descubrir por criterio de interés en cada caso y qué en un todo
(la suma de objetivos logrados), deben de dar respuesta al objetivo principal.
Generalmente se utilizan no más de 4 objetivos.
Preguntas de investigación. Son las preguntas que los responsables de investigación se
realizan como enfoque de la investigación. Es a lo que el estudio debe dar respuesta, la
sincronía de los hallazgos debe estar asociada a estas preguntas. Cuando se tienen
objetivos específicos, se pueden utilizar como preguntas de investigación, los mismos
objetivos pero en modo de cuestionamiento y transformaciones semánticas y sintaxis
apropiada, es decir de afirmación o enunciado a interrogación.

Por ejemplo:
Objetivo particular:
Determinar el grado de aceptación de la cafetería 2 de la universidad

Pregunta de investigación:
¿Cuál es el grado de aceptación de la cafetería 2 de la universidad?

Justificación. Esta parte comprende el por qué, para qué y para quién se está realizando
el estudio. Cada justificación colocada en esta sección, debe estar avalada también por
referencias de expertos que también justifiquen su criterio. Dependiendo del contexto de
la investigación, se deben colocar la justificación, puede ser de beneficio único o variado
y para cada justificación debe relacionarse a una o más referencias. Por ejemplo:

 Para la sociedad, porque está investigación servirá para …… así lo describe


Fulano (xxxxx) al destacar que las sociedades sin ………
 Para los estudiantes, porque servirá como antecedente o fuente de
conocimiento…… ya que cualquier academia que presente resultados como este
podrían evaluarse para mejoras de proyectos, esto a consideración de Fulano
(xxxx).
 Para el sector xxxxx, ya que podrá tomarse como evidencia ……., coincidendo
con Fulano (xxxx), el cual expresa que resultados favorables como estos hacen
que …….
 Para la institución objeto o sujeto de estudio, ya que podrá presentar hallazgos que
sirvan para ….., tal como lo expresa Fulano (xxxx) ya que los datos …..

En adición, se recomienda, tomar cada objetivo específico de investigación y hacer un


párrafo con cada uno con contenidos de para qué servirá para los participantes en el
estudio, para la sociedad, entre otros, los hallazgos. Por ejemplo

Pregunta de investigación:
¿Cuáles problemas de navegación en la web han sufrido los estudiantes activos en la
Facultad de Ingeniería de la UCNE en el período 1-2021, luego de instalar software
liberado por una aplicación ilegal?
En la justificación se colocaría así
La investigación además se propone determinar los problemas de navegación en la
web que han sufrido los estudiantes activos en la Facultad de Ingeniería de la UCNE
en el período 1-2021, luego de instalar software liberado por una aplicación ilegal
pretendiendo así mostrar las peligros en el mundo web a las que se exponen los
estudiantes al hacer uso de estos softwares, con esto intentamos establecer un
precedente para que los estudiantes eviten caer en situaciones en las que sus
credenciales que estén almacenadas en la web puedan ser divulgadas.

Es decir, que por cada objetivo de investigación, se colocaría un párrafo en la


justificación.

Variables e indicadores. Esta es la parte tipo eje central de la investigación. La variable


es lo que se desea conocer en su comportamiento para la investigación. En ciencia, una
variable es cualquier elemento, condición o factor que se puede controlar, variar o medir
dentro de una investigación (Porto & Gardey, 2008). Dado que la variable representa una
característica que muestra diferencias, vale decir que una variable es generalmente
cualquier cosa que puede asumir diferentes valores categóricos o numéricos.

Los investigadores se valen de la experimentación para establecer un vínculo entre


diferentes variables, buscando una relación de causa y efecto (Wigodski, 2010). Las
relaciones de causa y efecto explican por qué suceden las cosas y permiten prever de
manera fiable lo que sucederá si se hace algo de una forma determinada. En otras
palabras, los científicos realizan investigaciones para observar o medir si los cambios en
una cosa hacen que otra varíe de manera repetida. Las comprobaciones científicas poseen
varias clases de variables. La variación puede ser en cantidad, intensidad o tipo.

Hay muchos tipos de variables, pero las principales para la gran mayoría de los métodos
de investigación son las variables independientes y las variables dependientes.

1 – Variable independiente
Los valores de este tipo de variables no dependen del valor de otras. Se conceptualiza
como la causa o el fenómeno a investigar y se identifica como causa o antecedente. Esta
variable puede ser manipulada o cambiada por el científico o ente investigador.

2 – Variable dependiente
Los valores de estas variables dependen de otras variables como su nombre lo indica de
manera explícita. Las variables dependientes están sujetas a cambios por acción de otros
elementos. La observación o medida de esta variable, cambiará a medida que se altere la
variable independiente. Las variables dependientes son las que se miden, en ellas se
enfoca la observación para ver la respuesta ante el cambio de la variable independiente.
Son el resultado del fenómeno que se intenta investigar.
Las variables se desprenderán, del tema o contexto del tema o de los objetivos
particulares de la investigación, ya que su comportamiento, permitirá dar respuesta a las
preguntas de investigación o a la consecución de los objetivos planteados.
Indicadores
Son aquellos componentes de carácter matemático que servirán para acumular o
computar los datos para fines de valoración del comportamiento de la variable. Es decir,
son los factores por los cuales se medirán o evaluarán las variables.

Ejemplo

Variable: Impacto de las matemáticas en los estudiantes de bachiller

Indicadores: Con cuales cosas o criterios yo puedo conocer, medir o evaluar ese impacto:
Prácticas aprobadas con el uso de la lógica, cantidad de problemas resueltos, calificación
final, interacciones en aula con destrezas numéricas y de razonamiento.

Operacionalización de las variables. En esta parte se presenta una tabla con una
relación entre las variables de investigación, cuáles objetivos de investigación o
preguntas de investigación están relacionadas y cuales indicadores servirán para
evaluarlos.
Ejemplo:

Variable Objetivos Descripción Indicadores


Determinar el análisis Este objetivo pemitirá Cantidad de problemas
critico de los evaluar o verificar como resueltos
estudiantes está la participación
activa y crítica de los
estudiantes
Participación activa en aula
con resultados analíticos
Ampliación y desarrollo de
ideas partiendo de un
supuesto

Conocer la cobertura Este objetivo permitirá Prácticas aprobadas con


Impacto de las de necesidades en la verificar si el estudiante problemas de la vida diaria
matematicas sociedad de las asimila las matemáticas
matematicas en los para su uso en su vida
estudiantes diaria en la sociedad
Planteamientos a
situaciones en lugares
específicos
Cantidad de situaciones
asociadas al uso de
matemáticas

    Cantidad de razonamientos
y respuestas diversas a la
misma problemática

Definición de términos. En esta parte es donde se van a colocar todos los términos que
no se manejen en el coloquio, es decir, aquellas palabras técnicas o desconocidas por la
mayoría de las personas, las cuales es interesante describir para una mejor comprensión
de la lectura. La manera de hacerlo es la siguiente:

Término. Definición. Apellido autor (Año).


Capítulo 2: Revisión de Literatura

En esta sección se utilizará todas las teorías que sean sustentos para su investigación. Es
decir, conceptualizaciones y temas que se relacionen a las variables a estudiar y en
referencia a sus indicadores y objetivos presentados. Estas teorías serán utilizadas para
relacionar con los resultados como base de discusión, análisis, recomendaciones y
análisis del capítulo 5. En fin, a manera de recomendación, todos los indicadores, el tema,
diseño de objetivos, deben tener teorías en este capítulo, donde ellas son referenciadas a
diversos autores.

Se entiende que deben estar presentadas estas teorías en párrafos de conexión de ideas a
manera de narración. Se establece que los temas y subtemas deben ser tratados por
diversos autores. Una recomendación sobre cuales temas a colocar en esta parte sería:

a. Teorías que tengan que ver sobre su tema, por ejemplo:


Tema de investigación: Impacto de las matemáticas en el
desenvolvimiento lógico en los estudiantes de bachiller de un centro
educativo de República Dominicana.
Se recomienda buscar referencias sobre: Importancia de las
matemáticas, la matemática y la lógica, las matemáticas y los centros
educativos.

b. Teorías sobre los indicadores y su relación con la variable, por ejemplo


(utilizando el tema anterior: Importancia de las prácticas lógicas y de
razonamiento en el aula, Cuando utilizar prácticas de resolución de problemas,
estrategias de necesidades de matemáticas en la vida cotidiana, cómo ayuda las
matemáticas al pensamiento crítico y lógico.

Si se observa, las referencias a considerar están todas relacionadas a los indicadores,


esto se recomienda porque en el capítulo 5 se mostrarán las conclusiones y análisis de
los datos obtenidos en el estudio, pero los investigadores, al momento de escribir sus
opiniones, deben relacionarlas a las teorías expuestas en las referencias, es decir,
servirá para sustentar lo que se opine en ese capítulo.

Ejemplo:
Tema: Importancia de las prácticas lógicas y de razonamiento en el aula. Para Fulano
(2019) colocar prácticas en el aula para mejorar o desarrollar estrategias de
razonamiento y con lógica permite que los estudiantes puedan ser personas con
pensar con criticidad, más objetivo al momento de tomar una decisión, porque
siempre validará resultados favorables. Además de que siempre verán todas las
situaciones bajo la condición de si tiene sentido o no lo que se presenta.

Si en el capítulo 5 se tiene un resultado sobre un indicador Cantidad de problemas


resueltos con lógica y razonamiento, al momento del investigador opinar, podrá
escribir de la manera siguiente:

Se observa que en el estudio un 75% de los estudiantes


utilizan favorablemente la lógica y destreza de razonamiento
cognitivo para evaluar situaciones y problemas planteados.
Esto indica que en el centro se utiliza como estrategia
pedagógica funcional en los estudiantes, tal como lo expresa
Fulano (2019) quien nos dice que la lógica permite que los
estudiantes puedan ser personas críticas de pensamiento y
siempre validarán resultados favorables a su entender.

Como se observa en este ejercicio, el resultado de un indicador se asocia a la teoría


utilizada en el capítulo 2, ya que se entiende que el investigador no es un experto en
el tema y cualquier argumento fuera de los resultados, debe avalarlos con referencias
de expertos en estudios previos.

Capítulo 3: Metodología

Este capítulo debe permitir conocer el marco metodológico utilizado como norma
científica para aplicar o desarrollar el estudio. Este consta de las siguientes secciones:

Introducción. En esta parte se debe realizar uno o dos párrafos que describan lo que
es la metodología de la investigación y su importancia, utilizar una o dos referencias
al respecto.

Diseño de investigación. Aquí se refiere a como la investigación presentará sus


resultados y análisis. El diseño a utilizar debe ser justificado mediante una referencia
de un autor. Diseños tenemos: descriptivo, exploratorio, documental, correccional,
semi experimental, experimental, revisión o meta analítico.

El más utilizado es el descriptivo, donde después de tabular los datos y presentar


resultados, se describen los datos tal y cual se consideran para el interés u objetivo
particular o pregunta de investigación.
Enfoque de la investigación. Aquí se describirá el enfoque a utilizar y el por qué lo
utiliza, justificando siempre en lo expresado por una o dos referencias. Recordar que
enfoques tenemos: cuantitativos, cualitativos y mixtos.

Población. Se refiere a la población en su contexto investigativo. Es recomendable


siempre describir lo que es una población mediante el uso de una referencia.

Muestra. Es la cantidad de participantes que tendrá su estudio, considerar que se


representativa de la población y que no su aplicación no sea viciada. Si se va a
realizar una muestra, se debe utilizar una fórmula o un procedimiento establecido por
los investigadores. Es decir, si se utilizará una muestra mediante el uso de una
fórmula, se debe presentar la formulación y el autor que la recomienda mediante
citación. A veces, los investigadores cuando la población es pequeña, se utiliza como
muestra la misma población, algunos autores consideran más preciso utilizar este
método, por consiguiente, se debe utilizar referencias.

Participantes. Aquí se debe incluir los participantes sujetos al estudio. Se debe


mencionar si son mayores de edad, menores de edad, rangos de edad, si son de tal
ciudad, es decir, el contexto de los participantes. Se recuerda que en toda
investigación, si los participantes son menores de edad, debe especificarse que
participarán de manera voluntaria y anónima mediante acto de consentimiento y
aprobación de sus padres. En caso de ser mayor de edad, debe describirse siempre que
su participación es voluntaria y anónima y con carta de consentimiento de
participación si así se requiere.

Si se hace un estudio en una empresa o institución X, se debe


realizar una carta a sus autoridades, informando sobre el
interés de la investigación, sus beneficios y la invitación para
su aprobación. Siempre de carácter anónimo donde sus datos
no pueden salir en el estudio.

Instrumentos. En esta parte se describen los instrumentos para la captación de datos


a utilizar, por ejemplo: entrevistas, cuestionarios, entre otros. Al momento de escribir
el instrumento y el tipo de instrumento, se debe referenciar a un autor que recomiende
su uso. Por ejemplo:

Para esta investigación se utilizará como instrumento de


captación de datos el cuestionario, el cual es utilizado como
facilidad de interacción con el encuestado, tal como lo expresa
Fulano (xxxxx)……..
Luego se debe describir cómo está diseñado el instrumento, si fue hecho por el
investigador, si fue adaptado de uno realizado por otro autor (se debe mencionar) o si
se utilizará totalmente uno hecho por otro autor (también mencionar el autor). El
diseño del instrumento puede ser de selección múltiple, selección única, escala de
Likert, entre otros. Al momento de mencionar de qué tipo es el diseño, se debe
referenciar a un autor que recomiende este tipo de diseño.

Se recomienda también, que en los instrumentos no se utilicen preguntas que se


respondan con un SI o un NO, a menos que sea estrictamente obligatorio y que no
haya otra posibilidad de hacerla de otra manera, porque a veces, cuando se responde
con un SI o con un No, no se sabe por qué se respondió de esa manera.

Otro punto importante es que el diseño del instrumento debe ser estructurado de una
forma tal que por sección se asocie a las preguntas de investigación o los objetivos
específicos planteados en el capítulo 1, por ejemplo:

El instrumento número 1 a utilizar en esta investigación está


diseñado por tres. La primera sección contiene 10 preguntas los
cuales mediante su tabulación y posterior análisis darán respuestas
a la pregunta de investigación u objetivo particular número 1. La
segunda sección consta de 8 preguntas tipo escala de Likert, las
cuales fueron diseñadas para dar respuestas a las preguntas de
investigación 2 y 4.

Y así sucesivamente, considerando que este esquema permite visualizar si el diseño


del instrumento está orientado en su totalidad a los objetivos, indicadores y preguntas
de investigación.

Procedimiento. Aquí se deben enumerar y describir todos los pasos a realizar desde
el momento que se diseña la investigación, por ejemplo:

1. Diseño del anteproyecto


2. Confección de los instrumentos
3. Validar y medir confiabilidad de los instrumentos
4. Invitación a la institución al estudio y explicar los pormenores y solicitar su
aprobación de participación voluntaria y anónima.
5. Convocatoria para aplicación de los instrumentos a los participantes voluntarios
de manera aleatoria y anónima con carta de participación y consentimiento
informado de sus padres (si aplica).
6. Visita a la institución, departamento X para solicitar datos de XXX, para
completar los requerimientos de los indicadores XXXX.
7. Realizar entrevista a Fulano para obtener resultados sobre los indicadores XX
8. Tabular los datos mediante el software XXXXX
9. Presentación de los datos.
10. Realizar los análisis pertinentes para las conclusiones y recomendaciones.

Validez y confiabilidad de los instrumentos. En esta parte se debe describir de cual


manera se van a validar o medir la confiabilidad de los instrumentos a utilizar. Todo
instrumento de recolección de datos debe resumir dos requisitos esenciales: validez y
confiabilidad. Con la validez se determina la revisión  de la presentación  del  contenido, 
el contraste de los indicadores con los ítems (preguntas) que miden las variables
correspondientes. Se estima la validez como el hecho de que una prueba sea de tal
manera concebida, elaborada y aplicada y que mida lo que se propone medir.

Hernández et al (2003), indican que la confiabilidad de un instrumento de medición se


refiere  al  grado  en  que  su  aplicación  repetida  al  mismo  sujeto  u  objeto,  produce
iguales resultados.

Para Baechle y Earle (2007) la validez es el grado en que una prueba o ítem de la prueba
mide lo que pretende medir; es la característica más importante de una prueba. Al
referirse a la validez relativa a un criterio definen a éste como la medida en que los
resultados de la prueba se asocian con alguna otra medida de la misma aptitud;
Consideran los autores que en muchas ocasiones la validez relativa a un criterio se estima
en forma estadística utilizando el coeficiente de correlación de Pearson (también
denominado tabulación cruzada, a este tipo de validez se le denomina validez
concurrente. Al definir el término fiabilidad, los autores argumentan que es la medida del
grado de consistencia o repetitividad de una prueba. Una prueba tiene que ser fiable para
ser válida, porque los resultados muy variables tienen muy poco significado.

Ejemplos
 La Confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. Por
ejemplo, si se midiera en este momento la temperatura ambiental usando un
termómetro y éste indicara que hay 22 °C. Un minuto mas tarde se consultara otra
vez y el termómetro indicara que hay 5 °C. Tres minutos después se observara el
termometro y éste indicara que hay 40 °C. Dicho termómetro no sería confiable,
ya que su aplicación repetida produce resultados distintos.

 La Validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable


que pretende medir. Por ejemplo, un instrumento para medir la inteligencia válido
debe medir la inteligencia y no la memoria. Una prueba sobre conocimientos de
historia tiene que medir esto y no conocimientos de literatura histórica. Kerlinger
(1979, p.138) plantea la siguiente pregunta respecto a la validez: ¿está midiendo
lo que cree que está midiendo? Si es así, su medida es válida; si no, no lo es.
Métodos para medir la confiabilidad
1. Medida de estabilidad: Un mismo instrumento de medición se aplica dos más
veces a un mismo grupo de personas, después de cierto periodo. Confiabilidad por
test-retest, “r” de Pearson.
2. Método de formas alternativas o paralelas: Aquí no se administra el mismo
instrumento de medición, sino dos o más versiones equivalentes de este.
Coeficiente de correlación producto-momento de Pearson.
3. Método de mitades partidas: Se necesita solo una aplicación, el total del ítems se
divide en dos partes y se comparan los resultados. (Pearson y Spearman-Brown).
4. Medidas de consistencia interna: Requiere sólo una administración. Confiabilidad
del test según el método de división de las mitades por Rulon y Guttman, Fórmula
20 de Kuder-Richardson, el Coeficiente del Alfa de Cronbach.

El más utilizado es el del coeficiente de Alfa de Cronbach.

Métodos para medir la validez de los instrumentos


1. Validez de contenido: Grado en que un instrumento refleja un dominio específico
de contenido de lo que se mide. Ejm: Una prueba de operaciones aritméticas no
tendrá validez de contenido si incluye sólo problemas de adición y excluye
problemas de sustracción, multiplicación y división (Validez de juicio de
experto).

2. Validez de criterio: Se establece al validar un instrumento de medición al


compararlo con algún criterio externo que pretende medir lo mismo. Validez
concurrente y la validez predictiva. En las campañas electorales, los sondeos se
comparan con los resultados finales de las elecciones. Ejm: Coeficiente de
Contingencias, Spearman – Brow, Pearson, Alfa de Cronbach y la Técnica Aiken.

3. Validez de constructo: Debe explicar el modelo teórico empírico que subyace a la


variable de interés. Ejm: El Análisis de Factores y Análisis de Cofactores, el
Análisis de Covarianza.

La técnica más utilizada es la triangulación de expertos, es decir, que tres expertos hagan
esta evaluación y recomienden y aprueben.

Alcance y limitaciones del estudio. Aquí se definen las limitantes que tiene el estudio y
el alcance. Donde pudiera verse lugar, contexto social, hora, segmentación de mercado
por algún criterio, áreas de trabajo, departamentos, es decir, delimitar el por qué se va a
realizar el estudio de esta manera para que sus resultados tengan un correcto significado y
uso para toma de decisiones por los lectores. No es lo mismo hacer un estudio de un
departamento de ventas de una sucursal en específico que de todas las sucursales.

También podría gustarte