Está en la página 1de 19

Henry A.

Mosquera
halberto05@yahoo.com
Calle 4 B No. 36 - 00
Cali-Colombia
Vigilancia comercial de la cadena 75
Doctor en Administración y
Economía, Magister en Ciencias
de la Organización, Especialista productiva de la Pitaya Amarilla*
en Marketing y Administrador de Surveillance commercial of the production chain yellow pitahaya
Empresas, Universidad del Valle,
Cali-Colombia Surveillance Commerciale de la Chaîne Productive de la poire de
chardon jaune
Benjamín Betancourt
benjabet@gmail.com
Calle 4 B No. 36 - 00
Cali-Colombia

Magíster en Administración de
Empresas y especialista en Gerencia
Estratégica y Prospectiva. Profesor
de la Facultad de Ciencias de la
Administración de la Universidad
del Valle. Director del Grupo
de Investigación Previsión y
Pensamiento Estratégico, Categoría A

Cuadernos de Administración • Universidad del Valle • Volumen 27 • No. 45 • Enero-Junio 2011


1- Colciencias.

Julio César Castellanos


jccastellanosr@yahoo.com
Calle 4 B No. 36 - 00
Cali-Colombia

Economista de la Universidad de
San Buenaventura, candidato a Resumen
Magister en Políticas Publicas de la
Universidad del Valle. El objetivo de este artículo es mostrar la interacción de
los distintos eslabones y sus respectivos segmentos que
Luis Enrique Perdomo conforman el encadenamiento productivo de la pitaya ama-
lepm16@gmail.com rilla; el uso de la vigilancia comercial permitió estudiar los
Calle 4 B No. 36 - 00 aspectos referentes a clientes, proveedores y empresas,
Cali-Colombia los mercados, la evolución de necesidades, los proveedo-
Estudiante de Maestría res, entre otros.
en Administración, Por otra parte, se empleó el instrumento conocido como
Universidad del Valle. agenda prospectiva, el cual es un proceso de gestión
Contador Público, Universidad del
estratégica que permite evidenciar las posibilidades de
Valle. Asistente De Docencia del
desarrollo exitoso de los proyectos, realizando para ello
Grupo de Investigación Previsión y
Pensamiento Estratégico reconocido
actividades organizadas por medio de planes de trabajo
por Colciencias en la Categoría A. que guíen las actividades a desarrollar, dando claridad en
relación con los recursos y capacidades disponibles para
el cumplimiento de los objetivos propuestos, cuando se
Artículo Tipo: de reflexión
planteó la vigilancia comercial de la pitaya amarilla.
Según Clasificación Colciencias
Palabras clave: cadena, cadenas productivas, agronegocio, eslabón,
Fecha de recepción: segmento, cadenas completas, cadenas incompletas, demandas
10 de Febrero de 2011 tecnológicas, demandas no tecnológicas, vigilancia comercial,
Fecha de corrección: prospectiva y escenarios.
16 de junio de 2011
Fecha de aprobación:
22 de junio de 2011 * Se emplea la palabra Pitaya porque se utiliza la terminología en español, ya que
pitahaya es un anglicismo.
Surveillance commercial of the Surveillance Commerciale de la Chaîne
production chain yellow pitahaya Productive de la poire de chardon jaune
Vigilancia comercial de la cadena Vigilancia comercial de la cadena
productiva de la Pitaya Amarilla productiva de la Pitaya Amarilla
76 Surveillance Commerciale de la Chaîne Surveillance commercial of the
Productive de la poire de chardon jaune production chain yellow pitahaya

Abstract Résumée
The aim of this paper is to show the L’objectif de cet article est de montrer
interaction of the various links and their l’interaction des différents chaînons et
respective segments that make up the leurs segments respectifs qui conforment
production chain of yellow Pitahaya, the l’enchaînement productif de la poire de char-
use of commercial surveillance allowed to don jaune ; la mise en place de la surveillance
study the aspects related to customers, commerciale a permis d’étudier les aspects
suppliers and companies, markets, the faisant référence aux clients, aux fournis-
evolution needs, providers, among others. seurs et aux entreprises, aux marchés, à
Moreover, the instrument known as l’évolution des besoins, parmi d’autres.
prospectively agenda was used, which is D’autre part, on a utilisé un instrument connu
a strategic management process which comme agenda prospective, qui permet de
makes evident the chances of successful mettre en évidence les possibilités de succès
Enrique Perdomo

development projects, making organized du développement des projets, en réalisant


activities through work plans that guide pour cela des activités organisées au moyen
the activities, giving clarity about the de plans de travail qui guident les activités
resources and capacities available for à faire. Ceci pour présenter clairement la
the fulfillment of the objectives when it relation des ressources et des capacités
Ramírez

came to commercial surveillance of yellow disponibles pour l’accomplissement des


• Luis

pitahaya. objectifs prévus au moment de mettre en


• Maricela

Keywords: chain, production chain, agro-busi- place la surveillance commerciale de la poire


Castellanos

ness, link, segment, complete chains, incomplete de chardon jaune.


chains, technological demands, demands not Mots clef: chaîne, chaînes productives, agrobu-
technological, commercial surveillance, forecas- siness, chaînon, segment, chaînes complètes,
Pinto

ting and scenarios. chaînes incomplètes, demandes technologiques,


• Julio César

demandes non technologiques, surveillance


Yamile Castiblanco

commerciale, prospective et scénarios.


Helda A.
Henry Mosquera
María Benjamín
Fuentes• Gómez Betancourt
• Yudy
Vigilancia comercial de la cadena productiva de la Pitaya Amarilla

1. Introducción conjunto articulado de actividades económicas


integradas y articuladas en términos de mercado, 77
tecnología y capital (Chevalier y Toledano. 1978).
De acuerdo con estudios del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, el Departamento Para Montiguad, una cadena productiva es
Nacional de Planeación, DNP, y la Corporación el conjunto de actividades estrechamente inte-
Colombia Internacional, CCI, han identificado a la rrelacionadas y verticalmente vinculadas por su
pitaya amarilla como una fruta promisoria para pertenencia a un mismo producto cuya finalidad es
su comercialización tanto en el mercado nacional, satisfacer al consumidor (Montiguad. 1992).
pero principalmente en el mercado internacional
gracias a la gran demanda y a los altos precios que Según Dureflé, Fabre y Young; las cadenas pro-
ha alcanzado la fruta en el último quinquenio. Se ductivas son un conjunto de agentes económicos
presenta a continuación un breve análisis de la que participan directamente en la producción,
vigilancia comercial de la fruta. transformación y traslado de un mismo producto
agropecuario hasta el mercado de comercializa-
ción (Dureflé, Fabre y Young; 1993. Traducido por
2. Metodología IICA. 1999).
El presente estudio es de carácter exploratorio
ya que se indaga sobre las variables de comerciali- Por su parte Guerra, G., define la cadena
zación de la pitaya amarilla en el mercado nacional, productiva como un subsistema de la cadena,

Cuadernos de Administración • Universidad del Valle • Volumen 27 • No. 45 • Enero-Junio 2011


principalmente. que involucra: provisión de insumos, producción,
procesamiento, distribución y consumo de los
Así mismo, es de carácter descriptivo ya que productos agropecuarios, agroindustriales y
después de analizadas las variables se describen y alimenticios. Funciona como un sistema integrado
aplican las mismas a la cadena productiva. con interacción entre los agentes económicos
participantes, con entradas y salidas desde o hacia
Se emplearon herramientas como: análisis las diferentes partes del sistema y está conectada
documental, entrevistas con expertos, análisis desde el inicio hasta el final por flujos de capital,
estructural y método prospectivo a través del flujos de materiales y flujos de información (Gue-
escenario apuesta. rra, G. 2000).

Cuando se habla de cadenas se piensa en pro-


3. Marco Conceptual ductos con potencial de mercado, pero más allá del
Cadena es el conjunto de actividades relaciona- producto, en las cadenas se encuentran presentes
das con la producción, procesamiento, almacena- actores y trabajos diferenciados alrededor de un
miento, distribución y comercialización de insumos producto. Estos actores se vinculan entre sí para
y productos agropecuarios. Este sistema incluye llevar el producto de un estado a otro, desde la
los servicios de apoyo a través de las instituciones producción hasta el consumo.
estatales y privadas que interactúan en el desarro-
llo del mismo (Davis y Goldberg, 1957). La estructura y dinámica de todo este conjunto
de actores, acciones, relaciones, transformaciones
Las cadenas corresponden a la acción conjunta y productos es lo que se conoce como cadena pro-
de los sectores públicos y privados, así mismo, in- ductiva, la cual se puede definir de manera sencilla
cluyen al sector primario y al industrial, cuyo objeto como: “Un sistema constituido por actores interre-
es lograr un producto de alta calidad, generando lacionados y por una sucesión de operaciones de
ingresos por la comercialización de los mismos producción, transformación y comercialización de
dentro y/o fuera del país. un producto o grupo de productos en un entorno
determinado” (CICDA. 2004).
El enfoque de cadenas productivas es relativa-
mente nuevo en Latinoamérica, mientras que en De otro lado, Mance, E., afirma que el concepto
Europa data desde 1970. Autores como Chevalier de cadenas productivas se refiere a todas las eta-
y Toledano definen la cadena productiva como el pas comprendidas en la elaboración, distribución
y comercialización de un bien o servicio hasta su Adicionalmente, Valle de Lima (2001) define
consumo final (Mance, E; 2006). algunas variables de segmentación las cuales son
de diversa naturaleza y dependen del objetivo de
En la actualidad, el concepto de cadena se la segmentación buscada, estas son: tipo de pro-
reconsidera gracias a las exigencias de los con- piedad, tamaño de la propiedad, nivel tecnológico,
78 sumidores en materia de calidad, presentación y estructura de la mano de obra, alcance y cobertura
precios, los cuales adquieren tal magnitud, que del mercado y nivel de especialización del negocio
el sistema en su conjunto debe reaccionar para (Gomes de Castro et al., 1998c).
satisfacer la demanda. Es por eso que la cadena se
presenta como un todo (Ledesma, M.; 2004). El estudio de las cadenas productivas tiene
en cuenta las particularidades de cada eslabón y
Se puede concluir que el enfoque de cadena lo divide en segmentos. Una vez identificados los
es una visión que trasciende la noción de sistema segmentos, deben presentar distintas relaciones
productivo, al incluir el mercado y los demás con los demás, así como también con sus respec-
actores sociales involucrados desde las prepro- tivas entradas y salidas. Bajo esta premisa, se
ducción hasta el consumo, constituyendo así una analizan los criterios de competitividad, eficiencia,
cadena de valor que parte de la premisa de que la calidad, equidad y sostenibilidad ambiental para
producción de bienes se puede representar como definir las variables críticas en el desempeño de
un sistema, donde los flujos de materiales, capital los componentes.
y de información conectan a los diversos agentes
de la cadena. El flujo de materiales y capital en una cadena
agroproductiva es regulado por las relaciones for-
El análisis de cadenas productivas es una males e informales existentes entre los diferentes
herramienta que permite identificar los principales actores u organizaciones que participan en ella.
puntos críticos que frenan la competitividad de
Enrique Perdomo

un producto, para luego definir e impulsar estra- Por otro lado, las cadenas agroproductivas,
tegias concertadas entre los principales actores según los componentes que las integran, se clasifi-
involucrados (CICDA. 2004). Este tipo de análisis can en completas e incompletas.
se puede llevar a cabo en productos agrícolas,
Ramírez

agroindustriales, industriales o agroproductivas. Completas: cuando todos los componentes,


proveedores de insumos, sistemas productivos,
• Luis

De acuerdo con Valle de Lima, una cadena agro- industrias procesadoras, comercializadores ma-
• Maricela

productiva no existe físicamente; este concepto yoristas, minoristas y consumidores finales están
Castellanos

es una abstracción que permite examinar e iden- representados.


tificar el comportamiento de los flujos de capital
y materiales, las transacciones socioeconómicas, Incompletas: cuando falta uno o más de los
Pinto

la distribución de los beneficios y las limitaciones componentes señalados anteriormente.


• Julio César

y/o restricciones al desempeño de los diferentes


Yamile Castiblanco

segmentos que integran un eslabón determinado 3.1. Demandas tecnológicas y no


que participan a lo largo del proceso productivo
tecnológicas
(Valle de Lima, 2001).
De acuerdo con Gomes de Castro et al. (1998c),
Betancourt

Eslabón o componente en la cadena productiva la demanda es la necesidad de darle solución a una


comprende los diferentes tipos de organizaciones problemática de la cadena productiva proveniente
• Yudy

o actores entre los que se incluyen los proveedores de los factores críticos que inciden en el correcto
Benjamín

de insumos y servicios, sistemas productivos desempeño de la misma.


agrícolas, industrias procesadoras y transforma-
Fuentes• Gómez

doras, agentes de distribución, almacenamiento y Las demandas se clasifican en tecnológicas y


comercialización y los consumidores finales (Valle no tecnológicas. Las tecnológicas se definen como
de Lima; 2001). aquellas que a través del uso de la tecnología
Mosquera

impactan los factores críticos de manera positiva


Segmento es una parte del eslabón que permite o negativa y son las que determinan el norte de la
María

conocer las interrelaciones que se dan entre los agenda de investigación; mientras que las deman-
Helda A.

diferentes componentes de una cadena productiva das no tecnológicas que se refieren a los aspectos
Henry

y sobre la cuantificación del desempeño en cada sociales, culturales, económicos, políticos y del
uno de los segmentos. entorno institucional y organizacional sirven para
la formulación de políticas y normas para el mejor descubrir empleando métodos científicos apropia-
funcionamiento de la cadena (Gomes de Castro et dos, sino más bien, el resultado deliberado o invo-
al., 1998c). luntario de nuestras acciones; de ahí la necesidad
de reflexionar sobre el porvenir cada vez que haya
3.2. Vigilancia Comercial que tomar decisiones no triviales.
79
La vigilancia comercial estudia los aspectos La prospectiva permite la incursión sistemática
referentes a clientes, proveedores y empresas, los en los posibles escenarios futuros, no para prede-
mercados, la evolución de necesidades y la solven- cir la ocurrencia de un determinado fenómeno sino,
cia. Dentro de ella se distinguen dos aspectos, la más bien, para identificar las fuerzas que impulsan
vigilancia pasiva y la vigilancia activa. La primera el cambio social (Filho, 1990).
de ellas se conoce como scaning, la cual consiste
en estructurar de manera rutinaria un amplio Medina, citando a Teniere – Buchot, menciona
conjunto de fuentes de datos con la esperanza de que “Es un proceso intelectual, un estado del espí-
encontrar temas de interés para la investigación. ritu orientado hacia la acción, que emplea técnicas
Por otra parte, la vigilancia activa o monitoring es particulares más o menos sofisticadas, para hacer
la búsqueda regular de información relevante so- expresar los deseos inconscientes, que una vez
bre actividades seleccionadas, para promover un puestos al día modifican el presente y por ende
conocimiento continuo de los desarrollos y de las actúan sobre el futuro”.
tendencias emergentes (Escorsa y Manpons 2001).
Dentro de este ámbito se enmarca la vigilancia co- Prospectiva: es una herramienta metodológica
mercial que involucra los dos componentes antes que sirve para reflexionar y proponer respuestas
mencionados. en un mundo complejo de estructuras sistémicas.
Para Godet la prospectiva es una mirada al porve-

Cuadernos de Administración • Universidad del Valle • Volumen 27 • No. 45 • Enero-Junio 2011


La mejor manera de conocer los competidores nir, dirigida a esclarecer la acción presente. (Godet,
en el mundo del mercado es a través de la vigilancia M. 2000).
comercial, la cual se entiende como la actividad que
se dedica a identificar innovaciones, evoluciones y La prospectiva es la identificación de un futuro
novedades disponibles en el mundo, tanto en pro- probable y de un futuro deseable, diferente de la
cesos como en productos, con el fin de identificar fatalidad y que depende únicamente del cono-
oportunidades y amenazas que incidan en el futuro cimiento que se tiene sobre las acciones que el
de una organización (Fúquene y Torres, 2007). hombre quiera emprender.

Para el análisis propuesto es necesario conocer Prospectiva: Anticipación, orientada a la


la noción de Prospectiva ya que facilita la toma exploración de futuros posibles para clarificar
de decisiones a través de la construcción de los decisiones y acciones presentes. La prospectiva de
escenarios. nueva generación añade el concepto de construc-
ción social del futuro, que implica el despliegue
3.3. Prospectiva de la imaginación y la capacidad social, técnica y
política de los territorios, países, sectores, o áreas
La palabra prospectiva se deriva del verbo en de investigación y desarrollo de la ciencia y la
latín prospicere o prospectare, que significa “mirar tecnología en cuestión (Medina & Ortegón, 2006).
mejor y más lejos aquello que está por venir”.
Medina citando a Concheiro, dice que prospectare La prospectiva (prospective - foresight). Según
deriva del latín pro, adelante, y spectare, mirar. la OCDE, consiste en “un conjunto de intentos
Es mirar adelante en el tiempo, representarse sistemáticos para mirar a largo plazo el futuro de
idealmente el devenir o crearlo en la imaginación, la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad,
construir imágenes del futuro. Esta es la esencia con el fin de identificar aquellas tecnologías emer-
del concepto de anticipación (Medina & Ortegón, gentes que probablemente generarán los mayores
2006). beneficios económicos y sociales”.

Medina menciona que Gaston Bergeren (1957) De otra parte, la esencia de la anticipación es la
empleó el término prospectivo como sustantivo y elaboración de hipótesis de futuros plausibles. El
para caracterizar un estado de ánimo particular, fundamento no es buscar el criterio de verdad en la
que consiste en ver en el futuro no una realidad correspondencia entre el futuro y la realidad sino
oculta que posee y una existencia que se llegará a estimular la capacidad de responder oportuna y
efectivamente a circunstancias cambiantes. Se tra- representativos, los cuales formaron parte de la
ta de proveer buenas respuestas con anticipación compañía en diversos momentos. Pierre Wack,
para cuando se presenten los problemas (Medina cabeza del Grupo de Planificación en los años
& Ortegón, 2006). setenta dio varios de los elementos teóricos como
la adaptación de las empresas al entorno general,
80 Por pensamiento de largo plazo se entiende los tipos de escenarios, y el rol de la percepción y
aquí la función que se ocupa de la formulación de los modelos mentales de los decisores en todos los
la visión estratégica de un país, territorio o institu- niveles de la organización sobre las exigencias de
ción, es decir, de la elaboración de una imagen es- este tipo de aprendizaje.
tructurada del futuro en horizontes temporales de
largo alcance (de diez o más años hacia adelante), La función de la Prospectiva en las organiza-
que propone y ordena sus grandes objetivos eco- ciones es poder observar la habilidad para leer
nómicos, sociales, políticos, culturales, científico– el entorno - para prever, percibir - para identificar
tecnológicos y ambientales. Es complementario al los desarrollos e innovaciones que no son conti-
pensamiento estratégico en la medida en que am- nuaciones de lo mismo, estas van más allá de los
bos buscan establecer los grandes lineamientos de cambios, Tsoukas y Sheppard hacen referencia a
desarrollo –no los pequeños detalles, imposibles ello, donde “lo importante no es estar predicando
de verificar–. Implica así, la identificación de una lo que suceda pero se debe estar preparado para
imagen–objetivo y de las rutas para alcanzarla. Por comprometerse con cualquier situación” (Burt &
tanto es un proceso dinámico y flexible que permite Wright, 2006).
la modificación de los planes como respuesta a las
cambiantes circunstancias del entorno (Medina, La Prospectiva es la capacidad de anticipar
2001b). los acontecimientos antes que sucedan. Para los
seguidores de la prospectiva la premisa central es
El pensamiento de largo plazo es útil para con- observar, aunque existen muchas barreras psico-
Enrique Perdomo

tribuir a la formulación de la visión estratégica de lógicas por superar al establecer la prospectiva en


un país, una región o una institución pública, la cual dentro de una organización (Burt & Wright, 2006).
configura los grandes lineamientos y ejes estructu-
rales que enmarcan la definición de los objetivos La Prospectiva es pragmática, busca conocer
Ramírez

sociales. La visión estratégica actúa como norte y para transformar. Quienes la practican están
faro para la administración, facilita y racionaliza generalmente preocupados por la sustentabilidad
• Luis

las disputas políticas alrededor del presupuesto y de los senderos sobre los que se construyen los
• Maricela

es un elemento vital de la democracia participativa futuros, consideran que las decisiones que se
Castellanos

porque le permite a los ciudadanos dialogar con toman hoy generan tendencias hacia determinados
los gobernantes acerca de la priorización de los horizontes, y que las decisiones que no se toman
objetivos del desarrollo a nivel económico, social, hoy pueden impedir la posibilidad de construir de-
Pinto

cultural, ambiental, político y científico–tecnológi- terminados futuros (Dyner Rezonzew. et al. 2007).
• Julio César

co.
Yamile Castiblanco

Escenarios: son la representación de posibles


De otro lado, el pensamiento a largo plazo im- situaciones futuras que describen la evolución del
plica la puesta en marcha de un proceso dinámico y sistema estudiado (nación, sector, organización,
flexible para identificar los objetivos y para perse- empresa, grupo, mercado, institución, problemáti-
Betancourt

guir tales objetivos a pesar del cambio del entorno. ca, conjunto de temas relacionados, etc.), tomando
Involucra, por tanto, un significado normativo, en consideración las evoluciones más probables de
• Yudy

dado que se pretende establecer los fines de la las variables-clave y a partir de juegos de hipótesis
Benjamín

administración, pero al mismo tiempo, implica la sobre el comportamiento de los actores.


capacidad para modificar los planes, programas y
Fuentes• Gómez

proyectos en curso para lograr tales objetivos, de Después de esta breve descripción conceptual,
acuerdo con las contingencias del contexto. se presenta a continuación el análisis de la vigilan-
cia comercial de la cadena productiva de la pitaya
Mosquera

La planificación por escenarios, es un enfoque amarilla manejando temas como las macroten-
conocido en el medio empresarial, a partir del dencias, dinámica comercial, perfil empresarial,
María

intenso trabajo desplegado por el Grupo de Pla- potencial de mercado.


Helda A.

nificación de la multinacional Royal Dutch/Shell,


Henry

desde principios de los años 70. La escuela de la


Shell se forjó alrededor de un grupo de autores
4. Macro Tendencias asociadas a la El desarrollo de las macrotendencias asocia-
Pitaya Amarilla das a la pitaya amarilla se encuentra relacionado
En el mundo existen tres grupos de pitaya directamente con el consumo de la fruta en
comercial a saber; pitaya de cáscara roja sin espi- fresco y por productos procesados, ya sean far-
nas y pulpa blanca Hylocereus undatus; pitaya de macéuticos, cosmetológicos funcionales.
cáscara roja sin espinas y pulpa roja, Hylocereus 81
costarricenses y pitaya de cáscara amarilla con La principal tendencia asociada a la pitaya
espinas y pulpa blanca Selenicereus megalanthus, amarilla corresponde al consumo en fresco, ello
esta última es la que se utiliza para el presente hace parte de las megatendencias del siglo XXI
análisis (MADR. 2011). en cuanto al consumo de frutas sanas e inocuas
y la pitaya amarilla hace parte de ellas, por sus
A nivel nacional e internacional la nueva ten- características fisicoquímicas, organolépticas
dencia por productos procesados elaborados con y sus propiedades nutricionales, terapéuticas,
frutas ha tomado mucha fuerza, ya que el consu- medicinales y funcionales que promueven una
midor busca reemplazar las bebidas y alimentos buena salud por lo que cuenta con una gran de-
elaborados por otros que no contengan tantos manda en el mercado internacional (PFN 2006).
químicos preservativos y conservantes, como por
ejemplo, las bebidas de soda o gaseosas por jugos La CCI (2007) en uno de sus estudios encon-
de frutas naturales. tró que el 95% del consumo de pitaya amarilla
colombiana en el mundo se hace principalmente
En un estudio realizado por el Centro de Comer- como fruta fresca, el 5% restante se consume en
cio Internacional de Ginebra para la Corporación otras presentaciones como productos procesa-
Colombia Internacional, CCI, en el año 1994 se dos como hojuelas secas, pulpa congelada y en
encontró que la pitaya amarilla se vendía princi- almíbar.

Cuadernos de Administración • Universidad del Valle • Volumen 27 • No. 45 • Enero-Junio 2011


palmente en tiendas especializadas, delicatesen,
gourmet y hoteles cinco estrellas en Holanda, La macrotendencia por productos cosmetoló-
Alemania, Francia, España, Bélgica, Luxemburgo, gicos elaborados de la de pitaya amarilla se ha
Italia, Reino Unido, Austria, Suiza, Suecia, Dina- iniciado con un crecimiento mediano y sostenido
marca y Portugal. pues se están fabricando cada día más produc-
tos como cremas para el cutis, para el cabello y
Es importante aclarar que para exportación la el cuero cabelludo, extractos para perfumes y
pitaya amarilla comparte partida arancelaria con bronceadores.
otras especies de pitaya y otros frutales, razón por
la cual no se puede identificar el peso porcentual La otra macrotendencia por productos ali-
dentro de la canasta de otros frutales con los que menticios funcionales es la que ofrece mayor
comparte dicha partida arancelaria1 (MADR. 2011). potencial de demanda por la fruta, en esta
tendencia se encuentra la mayor diversidad de
La nueva tendencia de productos procesados productos procesados elaborados con la pitaya
basados en la pitaya amarilla cuenta con una amarilla.
gran diversidad de productos, entre los que se
destacan yogurt, néctar, jugo, helado, mermelada, A medida que se hace más importante el desa-
dulce, salsa, almíbar, jalea, cremas, conservas, rrollo de productos nuevos, con valor agregado,
vinagre, licores, vino espumoso, dulces, golosinas, relacionados principalmente con cosmetología,
confetis, gelatinas, melcochas, postre, productos farmacéutica y nutraceutica principalmente, de
de repostería, linaza de pitaya, suplementos igual manera se hace necesaria la certificación
vitamínicos, trozos de pitaya en almíbar, pitaya de origen, sellos especializados e, inclusive,
deshidratada, pitaya liofilizada, Instant Quick registros y patentes.
Freezing, IQF. Además de utilizarse como materia
prima para elementos de cosmética, nutracéu- En concordancia con lo anterior, también
tica, farmacéutica y como alimento funcional, se deben incluir dentro de la visión futura las
debido a sus características que mejoran la salud nuevas tendencias sobre el consumo de fruta
(CCI. 2006). natural, sana, orgánica, inocua y nutritiva.

1. De acuerdo con el MADR (2011), ante la falta de códigos arancelarios, la pitaya amarilla entra en la partida 08-10-90-45-
00. Compartiendo partida arancelaria con otras pitayas y otros frutales, esta partida corresponde a las demás frutas no
especificadas. Dane 2006 y CCI 2006. Para mayor profundidad ver MADR 2011.
4.1. Dinámica Comercial de la Pitaya
La agroindustria procesadora de pitaya amarilla
Amarilla en Fresco en Colombia se caracteriza por ser una industria en
El procesamiento de las frutas en general y desarrollo, ya que cuenta con diversos productos
el de la pitaya amarilla en Colombia ha venido cuya materia prima principal es la pitaya amarilla,
tomando mayor fuerza en los últimos años, esto los cuales son ofrecidos en el mercado nacional e
82 se da, principalmente, para satisfacer una serie de internacional.
necesidades del consumidor; y con el fin de dar res-
puesta a estas, se ha elaborado una gran variedad La demanda nacional de productos procesados
de productos procesados. basadas en esta fruta es relativamente nueva,
Helda A.
Henry Mosquera
María Benjamín
Fuentes• Gómez Betancourt
• Yudy • Julio César
Yamile Castiblanco Castellanos
Pinto • Luis
• Maricela Enrique Perdomo
Ramírez
83

constituyéndose en una fuente significativa de 4.2.1. La Industria de la Pitaya


crecimiento económico tanto en el sector produc- Roja en el Mundo
tivo como agroindustrial.
Es de destacar que con la pitaya amarilla se
De acuerdo con la CCI, la demanda internacio- pueden lograr todos los procesos de la pitaya
nal de la pitaya amarilla colombiana, el 95% de la roja de pulpa blanca, de ahí que en este trabajo
producción que se exporta se realiza como fruta se incluyan las principales transformaciones de
fresca, siendo menos significativo el proceso esta variedad, que es conocida como pitaya roja

Cuadernos de Administración • Universidad del Valle • Volumen 27 • No. 45 • Enero-Junio 2011


agroindustrial (CCI, 2007). o dragón fruit en México, Malasia, China y Japón
entre otros (Tabla 3).
Además de ello, se debe destacar la importan-
cia que tiene, tanto para la economía como para Es importante que la incipiente agroindustria
la sociedad, la generación de valor agregado, colombiana ponga sus ojos en los desarrollos
debido a que la agroindustria es un generador industriales y las aplicaciones que ha alcanzado
de empleo y jalonador de otros sectores de la la pitaya roja de pulpa blanca en diferentes países
economía nacional. en el mundo, como se referenció anteriormente,
con el fin de apropiar todos estos hallazgos a la
De acuerdo al MADR (2011), en los países don- pitaya amarilla colombiana con el objeto de alcan-
de la pitaya amarilla se vende, la fruta goza de zar dichos niveles de competitividad y producción.
gran aceptación por parte de los consumidores
que la conocen y éstos resaltan sus cualidades 4.2.2. Caracterización de los Mercados
organolépticas, físico químicas, terapéuticas y
Reales y Potenciales
funcionales. Sin embargo, Colombia no cuenta
con los cultivos, la infraestructura ni con la Hasta el primer semestre del 2010, en Colom-
cantidad y calidad necesarias para atender los bia los principales consumidores fueron: Bogotá
requerimientos de la demanda internacional de con el 34%, seguido por el Valle del Cauca 18.5%,
forma continua. Hoy se hace de manera intermi- Antioquia 14.5%, Atlántico 8%, Cundinamarca
tente y en volúmenes bajos. y Santander con el 5% cada uno, Bolívar y Norte
de Santander con el 4% respectivamente y Otros
4.2. Perfiles empresariales y departamentos el 7%. El 72% del consumo nacio-
nal se concentra en tres departamentos Cundi-
Marcas en el mercado
namarca - Bogotá, Valle y Antioquia destacando
A nivel nacional los principales productores que cerca del 40% corresponde a Cundinamarca
industriales de esta agrupación son Danone; - Bogotá.
Celta Pharma y Agro Light Ltda., de la ciudad de
Bogotá D.C.; Productos Toning S.A.; Pulpifrutas Para el mismo período, a nivel internacional
del Valle; Industria de Alimentos, Sabaneta y la pitaya amarilla colombiana se consume en los
Global Brands E.U., siendo estos los principales siguientes países: Holanda y Francia con el 17.4%
o los de mayor capacidad de transformación de cada uno, Alemania 15.9%, Japón 9.1%, España
la fruta. (Tabla 1 y Tabla 2). 7.4% Canadá 6.1%, Reino Unido con el 5.2%,
84

Hong Kong 3.5%, Brasil 3.1% y Otros países con que le ha llevado a posicionarse como la mejor
el 14.9%. pitaya del país y del mundo. Lo que ha permitido
a que el mayor investigador de pitaya del mundo
Si se tiene en cuenta que las exportaciones Yoseph Mizrahi afirme que: “Es la fruta entre las
Enrique Perdomo

mundiales de la pitaya amarilla se distribuyen de cactáceas con el sabor más agradable, por lo cual
la siguiente manera: Colombia aporta el 43.7%, obtiene los mejores precios de venta”. Además,
Israel el 20.8%, Ecuador 4.2%, Nicaragua 3.4%, el Valle del Cauca cuenta con una productividad
Brasil 1.9% y otros países 26.1%, lo que se puede promedia de 12.5 toneladas por hectárea leve-
Ramírez

observar es que dos países representan el 64% mente superior a la de Israel con 12.3 toneladas
de las exportaciones mundiales. por hectárea (MADR. 2011).
• Luis
• Maricela

Entre las principales razones de ventajas A nivel nacional, las empresas que consumen
Castellanos

comparativa y competitiva que tiene Colombia pitaya amarilla como materia prima son: Danone;
en relación con Israel, se cuenta en primer lugar Alpina S.A., Celta Pharma, Agro Light Ltda., Pro-
que la pitaya amarilla es una especie originaria ductos Toning S.A.; Pulpifrutas del Valle; Indus-
Pinto

de Colombia, y que en el suelo donde se cultiva tria de Alimentos, Sabaneta y Global Brands E.U.
• Julio César

es de fertilidad media a alta cuando en Israel se Productos Naturales J.E., Plantas Aromáticas
Yamile Castiblanco

cultiva en un desierto (Valle del Negev). En Co- Medicinales de Colombia Ltda., Plamecol Ltda.,
lombia se cultiva entre los 1.000 y 2000 metros y Compañía de Conservas La Gran Unión. Éstas
sobre el nivel del mar con un régimen de lluvias al cierre del 2009, consumieran 584 toneladas.
promedio multianual de 1600 milimetritos cú- Las industrias anteriormente referenciadas pro-
Betancourt

bicos, cuando en Israel llueve escasamente 150 cesan la pitaya amarilla principalmente como:
milímetros cúbicos promedio multianual. yogurt, mermelada, almíbar, conservas, vinagre,
• Yudy

linaza, trozos en almíbar, con avena, salvado


Benjamín

Es importante destacar las ventajas que tiene entre otros.


el Valle del Cauca frente al mundo entero en lo
Fuentes• Gómez

que tiene que ver con la calidad de la fruta, ya Los productos anteriores son ofrecidos a los
que se tiene un promedio de 18 grados Brix en consumidores que buscan preservar la buena
comparación con 13 y 14 grados Brix en el resto salud, así como también a los que tienen con-
Mosquera

del mundo, lo cual se debe principalmente a que ciencia sobre el mejoramiento de los hábitos
las condiciones edafoclimáticas del departamen- alimenticios a través del consumo de productos
María

to son ideales para una producción competitiva derivados de cereales y frutas, proteínas y albu-
Helda A.
Henry

2. Tomado de: www.pitaberry.com Pitaberry Sdn Bhn Consultado el 25-11-2009


3. Tomado de. www.lbwagro.com Consultado el 25-11-2009
minoides, que permitan al organismo alcanzar Alemania 82.200.000, Francia 65.447.374, Reino
el correcto equilibrio en su funcionamiento Unido 61.383.000, España 46.951.532, Canadá
metabólico. 31.612.897, Hong Kong 6.900.000, lo que al cierre
del 2010, da un total de 614.976.060 millones de
En el mercado internacional se encontró que habitantes.
la Empresa Comptoir Sud Pacifique (Comptoir 85
Sud Pacifique Olfactive Group). Es una marca De acuerdo con un estudio de la Corporación
francesa que elabora y comercializa perfumes, Colombia Internacional, (CCI 2006), la población
esencias, colonias y fragancias y uno de ellos foránea que consume pitaya se encuentra en el
tiene como principio activo la pitaya amarilla rango entre 36 y 55 años, lo que representa el
colombiana. 50% de la Población Económicamente Activa de
los destinos de la pitaya amarilla colombiana
4.3. Potencial del Mercado al 2010, lo que equivale a 204.575.694 persona
como posibles compradores de la fruta.
El mercado interno es incipiente, con un gran
potencial de crecimiento si se tiene en cuenta Si se considera que los extranjeros que consu-
que sólamente se atiende a 8 departamentos y el men pitaya amarilla se encuentran entre los 36 y 55
consumo está concentrado mayoritariamente en años de edad, esta población constituye el 32.4%,
3 de los 32 departamentos del país, lo que refleja de la población de los países que consumen la
una gran oportunidad para penetrar ese gran pitaya amarilla colombiana. Sólamente al cierre
mercado, con una población de ingresos altos, del 2009, Colombia exportó con destino a estos
es decir, los estratos 4, 5 y 6. países 231 toneladas, cifra ínfima en relación con
la población potencialmente consumidora, las
Después de realizar un estudio basado en razones por las cuales se presenta la situación

Cuadernos de Administración • Universidad del Valle • Volumen 27 • No. 45 • Enero-Junio 2011


las estadísticas del DANE, y proyecciones de la descrita anteriormente, es porque en ocasiones
población colombiana al 2010 en las principa- la fruta que existe en el país no cumple con los
les ciudades se encontró que los potenciales estándares de calidad que exigen los importado-
consumidores de la pitaya amarilla colombiana res, lo que genera la existencia de una demanda
eran personas entre 5 y 9 años y entre 50 y 69 insatisfecha a nivel internacional.
años, esta población en Colombia está cercana
a los 2 millones de personas, lo que lo tipifica En la Figura 1 se expone el modelo de la ca-
como un mercado muy atractivo para atender en dena Productiva de la Pitaya Amarilla presentado
un futuro, el cual al cierre del 2009 sólo recibió por el Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural
6.252 toneladas, lo que deja una gran población y la Universidad del Valle.
sin atender.
Para desarrollar el análisis de la visión pros-
Los productos caseros a base de pitaya pectiva de la cadena productiva de la pitaya, se
pueden ser explotados en los mercados tanto tomó como referente el escenario apuesta de
nacional como internacional, utilizando proce- dicha cadena, el cual se describe a continuación.
sos industriales que pueden mejorar su compe-
titividad; estos podrían hacerlos las pequeñas,
medianas y grandes empresa en el país, estos
5. Escenario Apuesta: “Fresca y
usos son: zumo, miel, melcocha, queso, vinos, Procesada” (MADR. 2011)
crema, helado, fruta fresca en ensaladas, refres- El desempeño de la cadena productiva de la
cos, usos en repostería, dulcería, jalea, salsa, en pitaya amarilla en fresco en el Valle del Cauca ha
conservas y gelatinas, entre otros. presentado muchos altibajos en la última década,
especialmente en temas concernientes con la
Es de destacar que en la actualidad se está asociatividad donde algunos actores muestran
probando, a nivel experimental, por parte de la gran interés por mejorar las interrelaciones a
Universidad del Valle y la Universidad Nacional través de sinergias y acuerdos, pero otros actores
en los Programa de Ingeniería de Alimentos pita- se mantienen aislados, realizando su labor de ma-
ya amarilla liofilizada y deshidratada. nera independiente, lo cual no ha permitido que
se lleven a cabo los acuerdos de competitividad
La pitaya colombiana se exporta a los y consolidación de planes de negocio de manera
siguientes países: Brasil con una población integral, los cuales habían sido planteados en los
de 193.017.646 habitantes, Japón 127.463.611 comienzos de la segunda década.
86
Helda A.
Henry María
Mosquera
Fuentes• Gómez
Benjamín
• Yudy
Betancourt
Yamile Castiblanco
• Julio César
Pinto
Castellanos
• Maricela
• Luis
Ramírez
Enrique Perdomo

Organizaciones de apoyo gubernamental: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de la Protección, de comercio, de Medio Ambiente y de Transporte,
Corpoica, SENA, FINAGRO, ICA, BNA, Proexport, Secretaría de Agricultura y Pesca Departamental y Municipales, Umatas, CIAT, INVIMA, ICONTEC. Sector privado:
Fondo Nacional Hortofrutícola, Asohofrucol, Cooperativas y organizaciones de la pequeña, mediana y gran industria, Asoppitaya, Corpitaya, Propitaya, Corpital-
eng, Coopital. Sistema de Educación e Investigación: Colciencias, Universidad del Valle, Universidad Nacional de Palmira, Intep de Roldanillo.

Proveedores Productores Comercializadores mayoristas Comercializadores minoristas Consumidor Final

Proveedores de Pequeños Centrales de Detallistas Consumidor


insumos productores Abasto Nacional de fruta
agroquímicos y en fresco
biológicos,
materiales y
herramientas

Proveedores de Medianos Asociaciones


maquinaria, productores
equipo,
tecnología y Consumidor
Agentes de Grandes internacional de
servicios
compra superficies fruta en fresco
tecnológicos

Exportadores
Flujo de bienes
Figura 1. Modelo de la cadena productiva de la Pitaya Amarilla de fruta en fresco en el Valle del Cauca

Ley de cadenas productivas (Ley 811 de 2003), Ley Forestal (ley 1021 de 2006), Constitución Política de Colombia, Decreto Ley 2811 de 1974, Ley 99 de 1993,
Ley 101 de 1993, Fondo de Estabilización de Precios: Ley 118 de Ciencia y Tecnología. Conpes 3514 de 2008, Plan Frutícola Nacional y Departamental. Apuesta

Fresco en el Valle del Cauca.


Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de la Pitaya Amarilla en
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR, Universidad del Valle. 2011. Agenda
Exportadora del MADR.
La tendencia de crecimiento del consumo en los últimos años se mejore la investigación
de la fruta en fresco indica un fortalecimiento científica en temas como requerimientos hídri-
del mercado nacional, esto se ha dado por el cos y niveles nutricionales de la pitaya amarilla
conocimiento de la fruta y de sus bondades aunque se es consciente que estos resultados
nutritivas, organolépticas y funcionales y por el preliminares deben ser convalidados en las
comportamiento, en forma parcial por parte del distintas regiones productoras del país. Otras 87
consumidor final en relación con factores como convocatorias apuntan al desarrollo de procesos
el cuidado de la salud y el consumo de productos para la producción de artículos basados en la
saludables y orgánicos. Pero, en los mercados pitaya con valor agregado.
internacionales se presenta una fuerte demanda
por productos procesados con alto valor agrega- Contrario a ello, no se han presentado los re-
do; esto ha hecho que se tengan que reorientar sultados de la colección nacional de pitaya amari-
los esfuerzos público y privado hacia el desen- lla silvestre que permita ampliar la base genética
volvimiento de un segmento agroindustrial que de la fruta, pues su proceso ha sido lento por lo
considere y tenga en cuenta las cualidades de que aún se sigue cultivando la única variedad co-
la pitaya amarilla para su transformación en mercial existente, lo anterior hace que persista
productos de valor agregado. el problema de la estacionalidad de la cosecha
con los mismos dos períodos de producción en el
El mejoramiento en los rendimientos produc- Valle del Cauca. Sin embargo, varios miembros
tivos del cultivo es un aspecto a destacar entre de la cadena, conscientes de la gravedad que
los pequeños y medianos productores, muchos conlleva esta situación le han propuesto al MADR
de los cuales no están cubiertos por un progra- acelerar el proyecto de colección y evaluación de
ma de asistencia técnica institucional, esto no pitaya amarilla silvestre para avanzar en otras
les ha permitido apropiarse de los avances que investigaciones en genética, citogenética y en

Cuadernos de Administración • Universidad del Valle • Volumen 27 • No. 45 • Enero-Junio 2011


se presentan en el campo de la biotecnología, fitomejoramiento para disminuir el riesgo en el
prácticas agrícolas, sistemas de calidad y en las evento de que aparezca una enfermedad o plaga
técnicas propias del cultivo para hacer frente a severa que acabe con la especie.
fenómenos tradicionales como la estacionalidad
de la producción, las plagas y enfermedades y Corpoica, sede Palmira, en alianza con uni-
así obtener una producción más rentable y com- versidades y centros de investigación continua
petitiva; pero también el poder contar con fruta adelantando estudios sobre fisiología de la
apropiada en cantidad y calidad para procesos pitaya, mostrando resultados promisorios en
agroindustriales. relación con recursos hídricos, suelo, aire, plan-
ta y clima. Igualmente, continúa desarrollando
Los mecanismos de comercialización y distri- investigaciones sobre plagas y enfermedades,
bución de la fruta siguen estando en manos de especialmente en las moscas del botón floral
unos pocos comercializadores mayoristas que así como en la pudrición basal del fruto; se es-
tienen mayor poder de negociación que los favo- pera en el mediano plazo contar con resultados
rece y que va en detrimento de los productores, convalidados internacionalmente que permitan
disminuyéndoles su margen de ganancia. disminuir el impacto de estas plagas y enferme-
dades en los cultivos de pitaya amarilla.
El incremento de los precios de los fertilizan-
tes químicos derivados del petróleo siguió siendo Los resultados iníciales presentados en
un factor impactante dentro de la estructura de requerimientos hídricos y niveles nutricionales
costos de los productores, pues estos productos de la pitaya amarilla aplicados a los cultivos
están fuertemente ligados al precio del petróleo. muestran un mejoramiento considerable en el
Se han hecho innumerables esfuerzos a través estándar de calidad de la fruta en determinadas
de la asociación de productores para que puedan unidades productoras, que logran una fruta con
adquirir estos insumos a un menor precio, pero mayores grados Brix promedio de los que se
no se ha podido llegar a un acuerdo para una tenían hace 10 años.
negociación equitativa.
Los resultados preliminares presentados
El esfuerzo del Estado a través del MADR en fisiología, requerimientos hídricos y niveles
ha incrementado los recursos destinados a la críticos nutricionales han ampliado las zonas
investigación en frutales por medio de las convo- productoras que cumplen con los requerimientos
catorias de investigación; esto ha generado que edafoclimáticos mínimos del cultivo, tanto en el
Valle del Cauca como en Colombia, lo que deja incorporación de sistemas de riego, pero tam-
ver el potencial de la fruta tanto para su produc- bién, aunque en menor medida por el aumento
ción como comercialización. de las áreas sembradas. Una fuerte tendencia
está determinada por la incorporación de cono-
En lo que atañe a las líneas de crédito para cimiento en el campo de las nuevas tecnologías,
88 pequeños y medianos productores, se han la biotecnología y la bioinformática en el sector
superado los problemas del pasado, por lo agrícola.
que actualmente se han ampliado las opciones
para cultivos perennes o de largo plazo como la Por otro lado, se presenta una tendencia
pitaya, lo que se vio reflejado en la disminución global que apunta hacia un deterioro de los
del crédito informal por parte de los pequeños mercados de materias primas, un creciente
y medianos productores. Contrario a ello, se desempleo masivo de la fuerza de trabajo con
ha presentado un retroceso en la calidad de baja capacidad técnica y un tránsito de una
las vías, tanto secundarias como terciarias economía de bienes a una de servicios de alto
que comunican a las zonas productoras con los valor agregado. Estos cambios implican que la
centros de acopio, por lo que se han incremen- oferta tiende a constituirse hacia la producción
tado los retrasos en la entrega de la fruta y los de bienes con mayor valor agregado dirigidos a
sobrecostos de la misma. satisfacer nuevas demandas de los consumido-
res.
El sector agrícola -y en especial los cultiva-
dores de pitaya amarilla del Valle del Cauca, En lo que respecta a la pitaya amarilla, esta
están explorando nuevas claves para la compe- tendencia se ve reflejada en la ampliación del
titividad de la fruta en la región, las cuales se portafolio de productos de transformación
centran en factores intangibles o inmateriales industrial en productos como yogurt de pitaya,
como: el nivel de competencias, habilidades néctar, jugo, helado, mermelada, dulce, pro-
Enrique Perdomo

y conocimientos de sus directivos gremiales, ductos de repostería, salsa de pitaya, almíbar,


la capacidad organizativa de sus empresas y vinagre, vino espumoso, licor y el de otros usos
pequeñas unidades productivas, los niveles de como el de materia prima para elementos de
cualificación de los trabajadores, la adhesión cosmética, nutracéutica, farmacéutica y como
Ramírez

de voluntades a los proyectos del largo plazo, alimento funcional.


especialmente los de investigación; la dirección
• Luis

y el análisis estratégicos son, entre otros, los Frente a estos retos, la cadena productiva de
• Maricela

principales elementos diferenciadores en los la pitaya amarilla busca hoy (2020) aprovechar
Castellanos

que trabajan hoy los miembros de la cadena de los avances de las ciencias modernas para su-
la pitaya amarilla en el Valle del Cauca y que perar las restricciones que presenta el cultivo,
marcan diferencia con otras regiones del país. para la identificación y desarrollo de una fruta
Pinto

con producción anti-estacional, resistente a en-


• Julio César

Finalmente, durante esta última década fermedades y con propiedades fisicoquímicas y


Yamile Castiblanco

el valor del comercio mundial de productos organolépticas de interés para la industria de


agrícolas elaborados creció más rápidamente jugos, néctares y otros productos procesados.
que el de los productos primarios. Esta ten- De igual modo, los miembros de la cadena y sus
dencia en las tasas de crecimiento han sido instituciones y organizaciones son conscientes
Betancourt

excepcionalmente elevadas según la FAO; en de la necesidad de trabajar en la identificación


“las formas elaboradas de los cereales, frutas, de rasgos genéticos de interés e inducción de
• Yudy

hortalizas legumbres, bebidas tropicales y resistencia a la pudrición basal del fruto y a la


Benjamín

aves de corral”. En efecto, las demandas de mosca del botón floral. Así como en la produc-
productos agropecuarios con especial énfasis ción de bioinsumos para la producción limpia
Fuentes• Gómez

en frutas están determinadas hoy (2020) por las como biofertilizantes y bioinsecticidas.
tendencias surgidas a comienzos del siglo XXI.
Este es un escenario que incorpora lo tradi-
Mosquera

Para las frutas en general, y la pitaya ama- cional con lo nuevo, es decir, pitaya en fresco
rilla en particular reviste vital importancia el pero también procesada, donde se busca darle
María

comportamiento potencial de la oferta. El creci- mayor importancia a este último por su genera-
Helda A.

miento de la oferta agrícola estará condicionado ción de valor agregado, además de que este es
Henry

por aumentos en los rendimientos derivados de un eslabón aún muy débil porque la agroindus-
los avances científicos y tecnológicos y por la tria de esta fruta es aún incipiente.
6. Demandas tecnológicas y no que en las tecnológicas, identificando principal-
tecnológicas mente las políticas públicas que inciden directa-
mente sobre la cadena.
El estudio prospectivo de la pitaya amarilla
en fresco llevado a cabo por el Ministerio de En la Tabla 5, se presentan el resumen del
Agricultura y Desarrollo Rural y la Universidad análisis de las 9 demandas no tecnológicas con 89
del Valle, identificó una serie de demandas tanto su definición y sus estrategias.
tecnológicas como no tecnológicas que son in-
dispensables resolver para garantizar el correcto
desempeño de la cadena productiva.
7. Resultados de la Investigación
La pitaya amarilla es un producto poco co-
6.1. Demandas Tecnológicas nocido a nivel nacional, contradictoriamente,
se conoce más en el exterior donde está cata-
Las demandas tecnológicas propuestas logada como un fruta gourmet o delicatesen.
surgen de las necesidades identificadas por
actores y expertos conocedores de la cadena. Es Se hace indispensable llevar a cabo campa-
a través de la solución de estas demandas que ñas de promoción y divulgación que permitan
se puede fortalecer las condiciones propias del dar a conocer las características de la fruta y
cultivo, reflejándose en las condiciones sociales las ventajas de su consumo por las caracterís-
y económicas de los distintos actores que inte- ticas organolépticas propias.
ractúan en la cadena productiva, permitiendo el
fortalecimiento de la economía agrícola nacional Vale la pena destacar que esta fruta no sólo
a través de un producto con excelentes perspec- es buena para el mejoramiento del sistema
tivas de comercialización y exportación como lo digestivo como se ha estigmatizado sino que

Cuadernos de Administración • Universidad del Valle • Volumen 27 • No. 45 • Enero-Junio 2011


es la pitaya amarilla. también posee otras características fisicoquí-
micas de beneficio para el cuerpo humano.
El principal objetivo de la agenda propuesta
por el MADR, era resolver las necesidades o Los resultado de la vigilancia comercial
demandas tecnológicas para fortalecer la eco- de la pitaya amarilla en fresco en el Valle del
nomía nacional con un producto con excelentes Cauca es importante que los productores, co-
perspectivas de comercialización y exportación mercializadores, exportadores hagan uso de
como lo es la pitaya amarilla (MADR. 2011). estos resultados para mejorar la calidad de la
fruta en general.
Dichas demandas se enmarcaron en las cinco
áreas estratégicas de amplio cubrimiento defini- Hay mucho por hacer en materia de pro-
das por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo ductividad y competitividad para la lograr la
Rural, MADR, donde se centraliza la generación creación de una verdadera cadena productiva
de valor agregado para el sector pitayero. Las de la pitaya amarilla en el Valle del Cauca.
áreas estratégicas son: I- Manejo Sanitario y
Fitosanitario; II- Manejo integrado del cultivo; La pitaya amarilla es uno de los principales
III- Material de siembra y Mejoramiento genético; generadores de empleo y riqueza por hectárea
IV- Fisiología y Nutrición; V- Manejo Poscosecha entre los productos perennes que se cultivan
y Transformación (MADR. 2011). (Tabla 4). en el país.

Como resultado del estudio se identificaron y El eje articulador de la cadena de la Pitaya


priorizaron diez (10) demandas tecnológicas que amarilla en fresco es la construcción de redes
se centran principalmente en la investigación entre productores, comercializadores, expor-
que afectó directamente el sistema productivo y tadores, investigadores y gobiernos locales.
por ende el desempeño del mismo. Para ello, los
expertos definieron los programas y proyectos Es necesaria la articulación de la ciencia,
para resolver las demandas o necesidades. la tecnología e innovación para lograr la efi-
ciencia y la eficacia en los cultivos de la pitaya
6.2. Demandas No Tecnológicas amarilla y sus derivados.

Para la identificación de las demandas no


tecnológicas se manejó la misma metodología
90
Helda A.
Henry María
Mosquera
Fuentes• Gómez
Benjamín
• Yudy
Betancourt
Yamile Castiblanco
• Julio César
Pinto
Castellanos
• Maricela
• Luis
Ramírez
Enrique Perdomo
Cuadernos de Administración • Universidad del Valle • Volumen 27 • No. 45 • Enero-Junio 2011
91
92
Enrique Perdomo
Ramírez
• Luis

8. Referencias Díez de Castro, E. y Galán, J.L. (1998). Práctica de


• Maricela

la Franquicia. Editorial Mc Graw Hill. España.


Castellanos

Banco Interamericano de Desarrollo BID (2002).


El nuevo regionalismo en América Latina. p.27. Duruflé, F. and Young. (1993). Nota Metodológica
General Sobre el Análisis de Cadenas, Italia,
Pinto

Burt, G. and Wright, G. (2006). ‘Seeing’ for traducido por IICA.


• Julio César

organizational foresight. Futures, 38 (8). pp.


Yamile Castiblanco

887-893. ISSN 0016-3287. Dyner, R. et al (2007). Modelo de Prospectiva


estratégica para la región central, 2007. Uni-
Centro Internacional de Cooperación para el versidad Nacional de Colombia, Secretaría
Desarrollo Agrícola, CICDA (2004). Guía Distrital de Planeación - Alcaldía Mayor de
Betancourt

metodológica para el análisis de cadenas Bogotá.


productivas.
• Yudy

Escorsa P. and Manpons, R. (2001). “De la Vigi-


Benjamín

Corporación Colombia Internacional, CCI. (2006). lancia Tecnológica a la Inteligencia Competi-


Perfil de Producto, Pitaya Amarilla. Inteligen- tiva”. Editorial Prentice Hall Madrid, España.
Fuentes• Gómez

cia de mercados. Publicación No. 33, ISSN ISBN 84-205-3057-3.


0123-1338. Bogotá, Colombia, 16p.
Godet, M. (2000). La Caja de Herramientas de la
Mosquera

Chevalier, J. and Toledano, J. A propos des filieres Prospectiva Estratégica, Serpa. País Francia.
industrielles. Revue d´economie Industrielle,
María

Nº6. 1978. Gomes de Castro. A; Valle de Lima. S.; Goedert.


Helda A.

W.; Filho. A.; Pereira. J. (1998). Cadeias produ-


Henry

Davis, J.H. and R.A. Goldberg. A Concept of Agri- tivas e sistemas naturais. Prospecção tecno-
business. Harvard University. 1957.
lógica. Embrapa, Brasilia, Brasil. Serviço de ras.” En: Colombia Ingeniería e Investigación
Produção de Informação - SPI. 564p. ISSN: 0120-5609 ed: Universidad Nacional de
Colombia v.27 fasc.1 p.
Guerra, G. (2000). Ética y Responsabilidad
Social del Agronegocio en un Mundo Globa- Valle de Lima S.; Gomes de Castro A.; Mengo O.;
lizado. Revista Mexicana de Agronegocios. Medina M.; Maestrey A.; Trujillo V.; Alfaro 93
6: 498-516. O. (2001). Proyecto Nuevo Paradigma: La
Dimensión de entorno en la construcción de
Ledesma, M. (2004). Agronegocios. Empresa y la sostenibilidad institucional. P. 25.
emprendimiento. Argentina. El Ateneo.

Mance, E. A. (2002). Cadeias Produtivas em


Economia de Rede (Cadenas Productivas en la
Economía de Red). Editado en portugués por
la Revista Cadeia, Año I, N.1. Petrópoli.

Medina V. J. (1998). “La prospectiva humana y


social: alternativa de la nueva generación
para América Latina?”. ILPES-CEPAL. San-
tiago de Chile.

Medina, J., Ortegón, E. (2006). Manual de pros-


pectiva y decisión estratégica: Bases teóricas
e instrumentos para América Latina y el Cari-

Cuadernos de Administración • Universidad del Valle • Volumen 27 • No. 45 • Enero-Junio 2011


be. Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social (ILPES). Área
de Proyectos y Programación de Inversiones.
Santiago de Chile, septiembre de 2006. Publi-
cación de las Naciones Unidas.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,


MADR, Universidad del Valle. (2011). Agenda
Prospectiva de Investigación y Desarrollo
Tecnológico para la Cadena Productiva de
la Pitaya Amarilla en Fresco en el Valle del
Cauca.

Montiguad, J. C. (1992). L´analyse des filieres


agroalimentaires: méthodes et premiers
resultants. In economie agroalimentaire,
concepts et methods. Economies et societés,
Cahiers de IÍSMEA, Serie Developpement
agroalimentaire, Nº 6, PUG.

Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle


SAG (2006). Plan Frutícola Nacional. Ministe-
rio de Agricultura y Desarrollo Rural, Fondo
Nacional de Fomento Hortofrutícola, Asoho-
frucol y Sociedad de Agricultores y Ganaderos
del Valle del Cauca. Cali, Colombia. 1750p.

Torres, L.M.; Fúquene, M.; Castellanos, O.F.


(2007). Evaluación de la Innovación Tecno-
lógica de las Mipymes Colombianas. Bases
conceptuales, metodología de evaluación y
caracterización de las Empresas innovado-

También podría gustarte