Está en la página 1de 27

Trabajo de investigación 01

ELABORACION DE UN ESTUDIO HIDROLOGICO SOBRE LA DETERMINACION


DE PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS Y PRECIPITACION MEDIA DE LA
MICROCUENCA MITO HUILCA

Docente: Ing. Bruno Reyes Aspiros

Asignatura: Hidrología Ambiental

Ciclo Académico: VI

Escuela Profesional: Escuela de Ingeniería Civil y Ambiental

Integrantes:

 Lizana Flores Andy


 Olivos Guevara Jimy
 Sandoval Paredes Santiago
 Silva Zapata Jairo

2021
ÍNDICE:

CONCEPTOS GENERALES__________________________________________________2
1. INTRODUCCIÓN:__________________________________________________2
1.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO_______________________________________________2

2. CONTENIDO TEMATICO:____________________________________________2
2.1. MARCO TEORICO:_____________________________________________________2

3. DESCRIPCION GENERAL DE LA MICROCUENCA A ANALIZAR:_______________3


3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA_____________________________________3
3.2. ACCESIBILIDAD VÍAS DE COMUNICACIÓN__________________________________3

4. METODOLOGIA DE CALCULO:________________________________________6
4.1. IDENTIFICACION DE MICROCUENCA Y FUENTE DE AGUA______________________6
4.2. RELIEVE DE LA MICROCUENCA___________________________________________6
4.3. PARÁMETROS DE FORMA ______________________________________________7
4.4. PARÁMETROS DE RELIEVE______________________________________________8
4.5. PENDIENTE METODO ALBORD___________________________________________8
4.6. PENDIENTE METODO RECTANGULO EQUIVALENTE__________________________8
4.7. PENDIENTE METODO HORTON___________________________________________8

5. CONCLUSIONES:___________________________________________________9

6. RECOMENDACIONES:______________________________________________9

7. FUENTES DE INFORMACIÓN:________________________________________10

8. APÉNDICES Y/O ANEXOS:__________________________________________10


CONCEPTOS GENERALES
1. INTRODUCCIÓN:
Un estudio hidrológico es sumamente importante pues con el pasar del tiempo se han
hecho diferentes tipos de estudios hidrológicos porque como sabemos el agua es un
recurso esencial para la vida humana y su sostenibilidad.

Un estudio hidrológico o hidráulico es un trabajo de mucha complejidad ya que, en este se


recopilan todas las posibles afecciones y repercusiones hidráulicas que una construcción o
un terreno pueden padecer e incluso beneficiarse por la influencia que puede tener de
una masa de agua.

En la actualidad la hidrología tiene un papel muy importante en el planeamiento del uso


de los recursos hidráulicos y ha llegado a convertirse en parte fundamental de los
proyectos de ingeniería que tienen que ver con suministro de agua, disposición de aguas
servidas, drenaje, protección contra la acción de los ríos, etc.

I.1. OBJETIVOS
 Hacer una curva hipsométrica tomando los datos de nuestra cuenca hidrográfica

 Calcular las pendientes de la cuenca hidrográfica utilizando el método de Albord,


rectángulo equivalente y Horton.
2. CONTENIDO TEMÁTICO

2.1. MARCO TEÓRICO

Una cuenca hidrográfica es el área físico geográfica delimitada por divisorias topográficas
en donde las aguas superficiales y subterráneas desembocan en una red natural mediante
vertientes que confluyen a su vez en un río principal, en un depósito natural de gas, en un
pantano o directamente en el mar. ( Cervera Ruiz M., Blanco Díaz E. (1999),
“Fundamentos de estudios hidrológicos”, E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos,
Barcelona.)

Desde el punto de vista hidrológico, una cuenca hidrográfica es muy importante ya que es
el área geográfica natural o unidad de territorio delimitada por una divisoria topográfica,
que capta las precipitaciones y drena el agua de escorrentía hacia un colector común,
denominado río principal.

Desde el punto de vista de la Ingeniería Civil, veremos que la hidrología incluye métodos
para determinar el caudal como elemento de diseño de las obras que tienen relación con
el uso y protección del agua, como es el caso de represas, canales, acueductos, drenaje
pluvial, entre otros.

El uso de la Hidrología en la Ingeniería Civil es fundamental para el planeamiento, diseño y


operación de proyectos hidráulicos, pues estos son los que se orientan hacia los
parámetros hidrológicos de diseño.

La hidrología es en resumen para estimar la posibilidad o no de realizar el abastecimiento


de demandas de agua en una población desde fuentes superficiales.

Lo que se realizó en presente informe es el estudio hidrológico de una microcuenca que a


continuación veremos su descripción de general.
3. DESCRIPCION GENERAL DE LA MICROCUENCA A ANALIZAR
3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA

REGION: APURIMAC

PROVINCIA: CHINCHEROS

DISTRITO: OCABAMBA

COMUNIDAD: CARHUAYACO

Este recurso hídrico que estamos estudiando se encuentra en el cauce del río Mito Huilca,
en donde se encuentra su principal captación del Sistema de Riego.
A continuación, detallaremos el sistema WGS84 UTM:
QUEBRADA MITO HUILCA

 COORDENADA ESTE: 658498


 COORDENADA NORTE:8503749
 ALTITUD: 2600

3.2- ACCESIBILIDAD DE VIAS DE COMUNICACIÓN


Estas rutas son mostradas desde Abancay hasta Carhuayaco Bajo
4. METODOLOGIA DE CALCULO
4.1. IDENTIFICACION DE PUNTOS (NACIENTE DE AGUA Y PUNTO DE CONTROL)
Para empezar, realizando este estudio de la microcuenca Mita Huilca contamos con una
información recopilada por el docente a cargo la cual mostraremos a continuación:

RECURSO HIDRICO Naciente de Fuente de Punto de Control


agua
QUEBRADA MITO HUILCA 655388.00 m E 658288.00 m E
8498269.00 m S 8503500.00 m S

4.2. PARAMETROS DE FORMA


Una vez trazada la poligonal ubicamos los datos que nos arrojan como son el área, el
perímetro y la longitud del cauce ubicándolos en el Excel otorgado por el docente del
curso.
Obviamente esto tiene su interpretación y esto se da según su coeficiente de compacidad
que en nuestro caso nos ha salido 1.33:

5- Programas a usar
Para continuar con el estudio hidrológico de la microcuenca se ha necesitado de
programas que nos ayuden a hallar los demás resultados que faltaban por hallar. Los
programas que se han usado han sido los siguientes:

 Global Mapper:
A continuación mostraremos los trabajos que se han realizado con esta plataforma para
que se pueda observar mejor lo realizado desde el google Earth.
Obviamente como primer paso ha sido exportar desde el google Earth la poligonal hacia el
global mapper con las estaciones correspondientes, archivo dado por el docente de clase,
la cual mostraremos a continuación:
Luego como es bien sabido tenemos que exportar esto al AutoCAD para realizar los planos
correspondientes y también para poder hallar los métodos que mostraremos
posteriormente a los planos del CAD que mostraremos a continuación:
PARÁMETRO DE RELIEVE

 Curva hipsométrica
CARACTERIZACION GEOMORFOLOGICOS DE UNA UNIDAD
HIDROGRAFICA - METODOS - PARAMETROS DE RELIEVE

CONSTRUCCION DE LA CURVA HIPSOMETRICA

AREA COTA TOPOG. (RANGO) AREA (M2) AREA (KM2) PORCENTAJE (%)

A1 2800-2840 9350.8 0.009 0.09


A2 2840-2880 17350.6 0.017 0.16
A3 2880-2920 37648.5 0.038 0.34
A4 2920-2960 43524.5 0.044 0.40
A5 2960-3000 57621.5 0.058 0.53
A6 3000-3040 65629.8 0.066 0.60
A7 3040-3080 90033.7 0.090 0.82
A8 3080-3120 132901.9 0.133 1.21
A9 3120-3160 139045 0.139 1.27
A10 3160-3200 146050.1 0.146 1.33
A11 3200-3240 156278.2 0.156 1.43
A12 3240-3280 181610.4 0.182 1.66
A13 3280-3320 200640.6 0.201 1.83
A14 3320-3360 167848.5 0.168 1.53
A15 3360-3400 143425.5 0.143 1.31
A16 3400-3440 131593.7 0.132 1.20
A17 3440-3480 128585.8 0.129 1.17
A18 3480-3520 130816.3 0.131 1.19
A19 3520-3560 141768.4 0.142 1.29
A20 3560-3600 186437.4 0.186 1.70
A21 3600-3640 184716.8 0.185 1.69
A22 3640-3680 181931.9 0.182 1.66
A23 3680-3720 206169.4 0.206 1.88
A24 3720-3760 215320.2 0.215 1.96
A25 3760-3800 293124 0.293 2.67
A26 3800-3840 371829.3 0.372 3.39
A27 3840-3880 507169.4 0.507 4.63
A28 3880-3920 543347 0.543 4.96
A29 3920-3960 503361.1 0.503 4.59
A30 3960-4000 446566.6 0.447 4.07
A31 4000-4040 393852.9 0.394 3.59
A32 4040-4080 502754.7 0.503 4.59
A33 4080-4120 566940.1 0.567 5.17
A34 4120-4160 687711.5 0.688 6.27
A35 4160-4200 970274.8 0.970 8.85
A36 4200-4240 818931.9 0.819 7.47
A37 4240-4280 480488.7 0.480 4.38
A38 4240-4280 220719.9 0.221 2.01
A39 4280-4320 73129.7 0.073 0.67
A40 4280-4320 144535 0.145 1.32
A41 4200-4240 94071.1 0.094 0.86
A42 4280-4320 141906.3 0.142 1.29
A43 4160-4200 104903.4 0.105 0.96
10961916.900 11
1096.19 Ha
10,961,916.90 m2
%
Diferencias Cota referencia %
Acumulado
4300 0 0
180 4120 8.2 8.2
200 3920 13.6 21.8
160 3760 14.5 36.3
200 3560 7.5 43.9
200 3360 7.0 50.9
200 3160 6.9 57.8
200 2960 2.7 60.5
160 2800 0.2 60.7

CURVA HIPSOMETRICA
5000
4300
4500 4120
3920
4000 3760
3560
3360
3500 3160
2960
3000 2800
ALTURA (m)

2500
2000
1500
1000
500
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Porcentaje de la superficie total del cuenca (%)

Representación del diagrama del área


4.2.1. PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA (METODO DE ALBORD)
Aplicamos la cartografía de la cuenca y analizamos la pendiente existente entre las curvas
de nivel, trabajando con la franja definida por las líneas medias que pasan entre dichas
curvas.
Para esto tonemos en cuenta la fórmula siguiente:

Mediante el programa AutoCAD obtenemos los cálculos y lo pasamos al Excel


CARACTERIZACION GEOMORFOLOGICOS DE UNA UNIDAD
HIDROGRAFICA - CUADRO CONSOLIDADO (METODO DE
ALBORD

SIMBOL
ITEM DESCRIPCION VALOR UNIDAD
O
A.01 AREA TOTAL DE LA CUENCA (A ) 11 Km2

A.02 PERIMETRO DE LA CUENCA (P ) 16 Km

A.03 LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (L ) 7 Km

A.04 ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA (AP ) 1.57 Km

A.05 COEFICIENTE DE COMPACIDAD (Kc ) 1.33


Adimensional
A.06 FACTOR DE FORMA (Ff ) 0.22
Adimensional
L (Lado
6.10 Km
Mayor)
A.07 RECTANGULO EQUIVALENTE
l ( Lado
1.80 Km
Menor)
A.08 ALTITUD MAS BAJA DE LA CUENCA (C.m) m.s.n.m
2800
A.09 ALTITUD MAS ALTA DE LA CUENCA (C.M) m.s.n.m
4080
ALTITUD MAS ALTA DEL CAUCE
A.10 (C.R) m.s.n.m
DEL RIO 4290
A.11 ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA m.s.n.m
(H.MS) 3750
A.12 DESNIVEL DE LA CUENCA 1280.00 m
(H.C)
PENDIENTE DE LA CUENCA.
A.13 APLICANDO METODO ALBORD 0.45 m/m
(m/m) (S)
A.14 PENDIENTE DE LA CUENCA (%) 45.48 %
(S.m)
TIEMPO DE CONCENTRACION
A.15 (Tc1 ) 0.40 Hr
(METODO DE KIRPICH)
TIEMPO DE CONCENTRACION
A.16 (Tc2 ) 0.67 Hr
(METODO DE TEMEZ)
TIEMPO DE CONCENTRACION
A.17 (Tc3 ) 1.53 Hr
(U.S.CORP.ING)
TIEMPO DE CONCENTRACION
A.18 (Tc ) 0.87 Hr
(PROMEDIO)
4.2.2. PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA (METODO RECTANGULO EQUIVALENTE)
Para hallar la pendiente media de la cuenca tomamos la pendiente media del rectángulo
equivalente, es decir:

4.2.3. PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA (METODO DE HORTON)


Consiste en trazar una malla de cuadrados sobre la proyección planimetría de la cuenca
orientándola según la dirección de la corriente principal.
Para esto se usan las siguientes fórmulas respectivas:
CARACTERIZACION GEOMORFOLOGICOS DE UNA UNIDAD
HIDROGRAFICA - CUADRO CONSOLIDADO (METODO DE
HORTON)

SIMBOL
ITEM DESCRIPCION VALOR UNIDAD
O
A.01 AREA TOTAL DE LA CUENCA (A ) 11 Km2

A.02 PERIMETRO DE LA CUENCA (P ) 16 Km

A.03 LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (L ) 7 Km

A.04 ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA (AP ) 1.57 Km

A.05 COEFICIENTE DE COMPACIDAD (Kc ) 1.33


Adimensional
A.06 FACTOR DE FORMA (Ff ) 0.22
Adimensional
L (Lado
6.10 Km
Mayor)
A.07 RECTANGULO EQUIVALENTE
l ( Lado
1.80 Km
Menor)
A.08 ALTITUD MAS BAJA DE LA CUENCA (C.m) m.s.n.m
2800
A.09 ALTITUD MAS ALTA DE LA CUENCA (C.M) m.s.n.m
4080
ALTITUD MAS ALTA DEL CAUCE
A.10 (C.R) m.s.n.m
DEL RIO 4290
A.11 ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA m.s.n.m
(H.MS) 3750
A.12 DESNIVEL DE LA CUENCA 1280.00 m
(H.C)
PENDIENTE DE LA CUENCA.
A.13 APLICANDO METODO HORTON 0.31 m/m
(m/m) (S)
A.14 PENDIENTE DE LA CUENCA (%) 31.20 %
(S.m)
TIEMPO DE CONCENTRACION
A.15 (Tc1 ) 0.46 Hr
(METODO DE KIRPICH)
TIEMPO DE CONCENTRACION
A.16 (Tc2 ) 0.74 Hr
(METODO DE TEMEZ)
TIEMPO DE CONCENTRACION
A.17 (Tc3 ) 1.64 Hr
(U.S.CORP.ING)
TIEMPO DE CONCENTRACION
A.18 (Tc ) 0.95 Hr
 (PROMEDIO) ARCGIS
10.8
Este programa nos permite recopilar, organizar, administrar, analizar, compartir y
distribuir información geográfica. Lo cual del global mapper lo guardamos el área y
exportamos la poligonal divisoria de agua junto con las estaciones hacia el programa
ARCGIS.
Creamos el polígono de theiseen con los pasos requeridos y lo exportamos al
AutoCAD para calcular sus áreas.

Thiessen en AutoCAD
 Método de la poligonal de THIESSEN

Calculo de la pendiente media (Calculo de la pendiente media)


 HIDROESTA
Importamos el Excel solamente que contenga los valores de precipitación en la
primera columna y área del polígono de Thiessen.

Metodo de la poligonal de Thiessen (Calculo con software Hidroesta)

Registramos datos por el software Hidroesta


 METODO DE ISOYETAS
o Las isoyetas son curvas que unen puntos de igual precipitación. Este método es el
más exacto. Una vez terminado el proceso en arcgis extraer la información.
 luego exportamos al AutoCAD
 Metodo de Isoyetas (Calculo Excel)

o Registramos lo datos del AutoCAD hacia el Excel

o Calculamos por el método de Hidroesta


5. CONCLUSIONES
 Según la curva hipsométrica que a menor altura tenemos mayor porcentaje de la
superficie de la cuenca
 Pendiente por el método Albort= 15.48%, Rectángulo equivalente =23.59, Horton =
31.20%
6. RECOMENDACIONES
 Se recomienda delimitar el área detalladamente por las partes más altas de los
cerros con el programa Google Eart pro
 Se debe utilizar todos los métodos aprendidos en clase, asimismo insertar bien los
datos para poder tener resultados precisos y coherentes

7. FUENTES DE INFORMACION

 Informe C 4791-1 (2002), “Estudios hidrológicos”, U.P.C.


 ICCET (2004), “Informe sobre la importancia del agua y sus estudios
hidrológicos”. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja,
Ministerio de Educación y Ciencia, Consejo superior de investigaciones
científicas. 2004
 Herce Vallejo M., Magrinyà Torner F. (2002), “La Ingeniería en la Evolución
Geológica y sus recursos hídricos”. Ediciones U.P.C. 2002.

8. APENDICES Y/O ANEXOS


PLANOS ELABORADOS
Plano exportado del global Mapper y finalizado con sus pasos correspondientes

PLANO METODO THIESSEN

PLANO METODO ISOYETAS


HOJAS DE CALCULO DE EXCEL
CARACTERIZACION GEOMORFOLOGICOS DE UNA UNIDAD CARACTERIZACION GEOMORFOLOGICOS DE UNA UNIDAD
HIDROGRAFICA - CUADRO CONSOLIDADO (METODO DE HIDROGRAFICA - CUADRO CONSOLIDADO (METODO DE
ALBORD HORTON)

SIMBOL
SIMBOL ITEM DESCRIPCION VALOR UNIDAD
ITEM DESCRIPCION VALOR UNIDAD O
O
A.01 AREA TOTAL DE LA CUENCA (A ) 11 Km2
A.01 AREA TOTAL DE LA CUENCA (A ) 11 Km2
A.02 PERIMETRO DE LA CUENCA (P ) 16 Km
A.02 PERIMETRO DE LA CUENCA (P ) 16 Km
A.03 LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (L ) 7 Km
A.03 LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (L ) 7 Km
A.04 ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA (AP ) 1.57 Km
A.04 ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA (AP ) 1.57 Km
A.05 COEFICIENTE DE COMPACIDAD (Kc ) 1.33
A.05 COEFICIENTE DE COMPACIDAD (Kc ) 1.33 Adimensional
Adimensional
A.06 FACTOR DE FORMA (Ff ) 0.22
A.06 FACTOR DE FORMA (Ff ) 0.22 Adimensional
Adimensional
L (Lado
L (Lado 6.10 Km
6.10 Km Mayor)
Mayor) A.07 RECTANGULO EQUIVALENTE
A.07 RECTANGULO EQUIVALENTE l ( Lado
l ( Lado 1.80 Km
1.80 Km Menor)
Menor)
A.08 ALTITUD MAS BAJA DE LA CUENCA (C.m) m.s.n.m A.08 ALTITUD MAS BAJA DE LA CUENCA (C.m) m.s.n.m
2800 2800

A.09 ALTITUD MAS ALTA DE LA CUENCA (C.M) m.s.n.m A.09 ALTITUD MAS ALTA DE LA CUENCA (C.M) m.s.n.m
4080 4080
ALTITUD MAS ALTA DEL CAUCE ALTITUD MAS ALTA DEL CAUCE
A.10 (C.R) m.s.n.m A.10 (C.R) m.s.n.m
DEL RIO 4290 DEL RIO 4290

A.11 ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA m.s.n.m A.11 ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA m.s.n.m
(H.MS) 3750 (H.MS) 3750

A.12 DESNIVEL DE LA CUENCA 1280.00 m A.12 DESNIVEL DE LA CUENCA 1280.00 m


(H.C) (H.C)
PENDIENTE DE LA CUENCA. PENDIENTE DE LA CUENCA.
A.13 APLICANDO METODO ALBORD 0.45 m/m A.13 APLICANDO METODO HORTON 0.31 m/m
(m/m) (S) (m/m) (S)

A.14 PENDIENTE DE LA CUENCA (%) 45.48 % A.14 PENDIENTE DE LA CUENCA (%) 31.20 %
(S.m) (S.m)
TIEMPO DE CONCENTRACION TIEMPO DE CONCENTRACION
A.15 (Tc1 ) 0.40 Hr A.15 (Tc1 ) 0.46 Hr
(METODO DE KIRPICH) (METODO DE KIRPICH)
TIEMPO DE CONCENTRACION TIEMPO DE CONCENTRACION
A.16 (Tc2 ) 0.67 Hr A.16 (Tc2 ) 0.74 Hr
(METODO DE TEMEZ) (METODO DE TEMEZ)
TIEMPO DE CONCENTRACION TIEMPO DE CONCENTRACION
A.17 (Tc3 ) 1.53 Hr A.17 (Tc3 ) 1.64 Hr
(U.S.CORP.ING) (U.S.CORP.ING)
TIEMPO DE CONCENTRACION TIEMPO DE CONCENTRACION
A.18 (Tc ) 0.87 Hr A.18 (Tc ) 0.95 Hr
(PROMEDIO) (PROMEDIO)

ARCHIVO GOOGLE EARTH


ARCHIVO GLOBAL MAPPER

También podría gustarte