Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


DIRECCIÓN DE POSGRADO

GUÍA PARA LA
ELABORACIÓN DE
MONOGRAFÍA

COCHABAMBA - BOLIVIA
2021
INTRODUCCIÓN

La presente guía es para ayudar a los estudiantes en la preparación de la


monografía para obtener el CERTIFICADO de estudios, basándose en el
Reglamento de Evaluación de los APRENDIZAJES (Aprobado por R.R. N 496/14).
También provee información necesaria para la preparación y entrega de la
monografía a la Dirección de Posgrado de la Facultad de Ciencias y Tecnología
para su aprobación, rechazo o reprobación (con o sin observaciones).

Los estudiantes del diplomado deben preparar y entregar la monografía siguiendo


las siguientes instrucciones.

2
INSTRUCCIÓN 1

1.1 Contenido y Organización

La monografía a ser entregada por el estudiante es una descripción exhaustiva,


clara, concreta y didáctica con rigor científico de un tema (relacionado con el
Diplomado). Su finalización es uno de los aspectos más importantes del
diplomado. La versión final del documento debe ser correcta, bien organizado y
presentado en gramática, sintaxis, ortografía y puntuación de un español estándar,
así como nítido en su impresión al momento de la entrega a la Dirección de
Posgrado de la Facultad de Ciencias y Tecnología.

La monografía es la revisión crítica del estado de conocimientos de la industria


petroquímica donde se integra, organiza y analiza la información existente sobre un
tema concreto en directa relación al Diplomado.

El documento final debe reflejar un entendimiento comprensible de los módulos


cursados, de la investigación realizada y bibliografía relevante (citada
correctamente), expresado en un claro español el resultado final.

2
INSTRUCCIÓN 2

2.1 Formato de Monografía

CARÁTULA

AGRADECIMIENTOS (Aplica para modalidad titulación)

ÍNDICE: (Listando todas las secciones de la Monografía)

ÍNDICE DE TABLAS (Sí corresponde)

ÍNDICE DE FIGURAS (Pueden ser mapas, gráficos, dibujos, ilustración o fotos, Sí

corresponde)

GLOSARIO O ABREVIATURAS

INTRODUCCIÓN (1 página)

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

MARCO TEÓRICO

DESARROLLO DEL TRABAJO (simulación del proceso, control, optimización y diseño del
equipo o equipos del proceso, costos)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (Balance final del trabajo)

BIBLIOGRAFÍA (Esta sección puede ser llamada también como “Referencias

Bibliográficas”)

(La monografía completa debe ser numerada de manera consecutiva hasta

la última página)

ANEXOS (Los Anexos NO deben ser numerados de forma diferente).

2
INSTRUCCIÓN 3

3.1 Procesamiento de Palabras

La Monografía debe ser escrita utilizando la Fuente “Arial 11”. Utilice una sola
fuente a todo lo largo del documento. Las únicas excepciones son las tablas,
figuras y anexos. Letras iniciales de tamaño distinto al estándar no son
aceptables.

Todos subtítulos principales deberán ser resaltados en negrilla y en “Arial


12”. Estos deben ser escritos con MAYÚSCULA, los demás subtítulos
subsecuentes del principal deben ser escritos con Mayúscula y minúscula
(en forma de oración) en tamaño “Arial 11”.

3.2 Tipo de Papel

Papel Blanco, tamaño carta (216 x 279 mm) de 75 g/m2

3.3 Márgenes

Margen Izquierdo: 3 cm
Margen Derecho: 2.5 cm
Margen Superior: 2.5 cm
Margen Inferior: 2.5 cm

3.4 Espacio Interlinear

El espacio interlinear de la monografía debe ser 1.5. Existen excepciones para


que el estudiante utilice interlineado simple: pies de página, notas de pie,
gráficas, tablas, citas, glosario, anexos y bibliografía. Citas Bibliográficas de más
de tres líneas deben tener sangrado de 1 cm. (espaciado doble o simple,
sangrado por la izquierda).
2
3.5 Numeración de páginas

Todos los números de página de la Monografía deben ser posicionado en el


mismo lugar en cada página: Parte inferior y centrado.

Números romanos en minúsculas, deben ser utilizados en todas las páginas


preliminares al texto de la Monografía. Esto quiere decir que todo los puntos
correspondientes antes de introducción corresponde colocar números romanos
(I,II,III…etc.) tamaño 9. La numeración de páginas no se incluye en la Carátula,
pero deben ser consideradas en el conteo total de páginas.

La primera página del texto que es desde INTRODUCCIÓN siempre es el


número Arábico “1”, tamaño 9 las paginas subsecuentes son numeradas de
igual forma número Arábico. Tanto el pie de página de lo preliminar como el del
texto debe estar al centro de la página.

3.6 Materiales Ilustrativos

Tablas, Figuras (Mapas, Ilustraciones, Gráficas, etc.) deben caber dentro los
márgenes establecidos. Es posible reducirlos y utilizar una orientación horizontal
para que la figura quede en los márgenes, en ese caso, el número de página
debe ser añadido después que se realizó la reducción. Recuerde que Citas de
tablas se colocan encima de la misma. Para todo el resto de materiales, la
Cita se coloca debajo de la figura.

2
Ejemplos de Tablas y Figuras:

Tabla 1
Matriz de Diseño Metodológico

Unidad de Fuente de Técnicas de Resultado


Objetivo
Ánalisis Información Ánalisis Esperado

Fuente:

EFECTOS

PROBLEMA CENTRAL

CAUSAS

Figura 1
Esquema Árbol de Problemas

2
3.7 Numeración de Tablas, Figuras, etc.

Las páginas con material ilustrativo deben llevar apropiadamente el número de


página. No debe ser insertado después que el texto haya sido numerado, ni dar
numeración como 10 a. Los números de página permanecen en la misma
posición a pesar que las tablas y figuras estén en orientación vertical. No debe
existir duplicación de leyendas, es decir, a dos tablas, no se les asigna el mismo
número. La numeración de estos elementos normalmente es consecutiva a lo
largo del documento: Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3, etc. Sin embargo, una
alternativa aceptable para numerar figuras y tablas es el “numerado doble”.
En este método, las tablas y figuras se les dan numeración doble, reflejando su
localización en el documento. Por ejemplo: Figura 9.3, es la tercera figura del
punto nueve. La Figura A2, es la segunda figura del Anexo A.

El tamaño y tipo de letra de los títulos de tablas, figuras, etc. Sera Arial,
tamaño 10.
La fuente debe ser de tamaño 9, tipo de letra ARIAL CURSIVA.

3.8 Carátula

En la parte Superior de la Página debe estar escrito: UNIVERSIDAD MAYOR


DE SAN SIMÓN (Arial 16, Negrillas), en la segunda línea: FACULTAD DE
CIENCIAS Y TECNOLOGÍA (Arial 14, Negrillas) y en la tercera línea:
DIRECCIÓN DE POSGRADO (Arial 12, Negrillas) en interlineado simple

Alineado con la parte superior de la primera línea en la sección derecha debe


estar colocado el logo de la Dirección de Posgrado, y en justificación izquierda
el logo de la Universidad Mayor de San Simón y de la Facultad de Ciencias y
Tecnología.

2
El TÍTULO DE MONOGRAFÍA debe ser centrado respecto al margen
superior, debiendo estar escrito en letras mayúsculas, en espacio doble, y en
forma de pirámide invertida si el título ocupa más de una línea (Arial 20,
Negrillas).

Tres Líneas por debajo, a 2.5 cm del margen izquierdo, con justificación
completa, debe escribirse en Mayúsculas (Arial 12, Negrillas): MONOGRAFÍA
PRESENTADO PARA OBTENER EL CERTIFICADO DE DIPLOMADO
EN… ..................................................................................................... VERSIÓN.

Cinco líneas por debajo, con justificación completa, escribir en mayúsculas (Arial
14, Negrillas), “POSTULANTE” y 1 cm a la derecha “: NOMBRE DEL
POSTULANTE”.

Dos espacios antes del salto de página, escribir centrado: “Cochabamba-


Bolivia” (Arial 12, Negrillas), y por debajo el “año” de la publicación de la
monografía (Arial 12, Negrillas), en interlineado simple.

3.9 Índice

El Índice es colocado antes del Texto. Consiste en una sección de cuantos


subtítulos vea necesario el estudiante. Mantener el mismo formato de títulos del
Índice y del Texto. También se listan los números de inicio de cada página para
cada sección. Incluya la Bibliografía y los Anexos. Generalmente los números de
página para los subtítulos son justificados a la derecha y precedidos por puntos.

La consistencia entre las secciones y el Índice es lo más esencial. Por ejemplo,


no numere los subtítulos con números Arábicos en el Índice y con Números
Romanos en el Texto. Cuando los subtítulos ocupen más de una línea, para dar
una mejor apariencia, sangre la segunda línea y póngala con espacio simple. La
totalidad de la tabla debe mantenerse

2
Consistente con todos los requisitos de márgenes.

3.10 Citas Referenciales

Las Citas Referenciales de la Monografía, se colocaran utilizando las normas


APA.

Varios ejemplos se observan el archivo PDF que se les proporciono.

2
3.11 Bibliografía

Debe existir una sección de bibliografía en la monografía, aunque el estudiante


haya utilizado notas al final del capítulo. La bibliografía debe indicar los
materiales realmente utilizados (y la edición, si el texto tiene ediciones previas).

Para el registro de la bibliografía utilizada, se utiliza la norma APA. El registro


bibliográfico debe ser realizado con un solo espacio entre líneas cuando existe
más de una, pero con espacio doble entre un registro y otro. La primera línea
empieza a la altura del margen izquierdo, seguidamente se debe hacer caso
estrictamente a las siguientes normas de orden y abreviaciones:

10
3.11.1 Registro de Libros:

Tomar en cuenta:

a) El número de registro, seguido por un punto y un espacio


b) El apellido del autor, seguido por su nombre o nombres en iniciales con
puntos de abreviación; todo este conjunto en mayúsculas
c) Si son varios los autores, se seguirá el mismo orden y forma indicados en
el punto anterior, además se usa las siguientes formas: (a) para dos
autores, debe incluirse todos los nombres empezando por el autor
principal, que generalmente es el primer nombre citado en la
publicación de referencia; (b) para más de dos autores, debe incluirse
solamente el nombre de autor principal, seguido de la palabra “et al” que
significa “y otros”
d) El año de publicación del libro entre paréntesis
e) El título del capítulo usado entre comillas, seguido por una coma y por la
expresión: Cap. X, incluyendo el número correspondiente.
f) El título del libro entre comillas y subrayado, precedido y seguido por un
punto. Todo el título en minúsculas, con la primera letra de todas las
palabras en mayúscula con excepción de artículos, conjunciones y
preposiciones. Usar el título entero tal como se lee en la página de título
del libro.
g) El nombre del editor cuando se trata de una memoria de congresos o
simposios, o del traductor si se trata de una obra traducida, precedidos
por las abreviaciones Ed. o si no Trad. Seguidos por una coma.
h) La edición usada, siempre que no sea la primera, en números Arábigos,
seguidos por la abreviación ed. y seguida por una coma. Ejemplo 3a. ed.
i) El número de serie o tomo en números romanos, seguido por un
punto.
Ejemplo: Serie V. ó Tomo XV.
j) La empresa editora del libro sin abreviaciones, seguida de una coma.
k) El lugar de publicación. Si en el libro aparece más de una ciudad de

10
Impresión, se usará solamente la primera. Incluir el nombre del país para
mayor claridad cuando se estime necesario.

l) El número de página o páginas usando números arábigos; comúnmente


se usa las abreviaciones p. y pp. para denotar las palabras “página” y
“páginas” respectivamente. Ejemplo: pp. 45-47, que significa que la obra
citada aparece entre las páginas 45 y 47 del libro registrado. Los
números arábigos de página están seguidos por un punto final. (Escalera,
2002)

El número de registro y el nombre del autor o autores, deben estar resaltados en


negrilla.

Libros:

Escalera, S. J. (2002) “Técnicas de I&D en Ciencias y Tecnología”,


Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, Bolivia, p. 458.

Cavero, R. et al . (2000) “Sistemas Fotovoltaícos” Tomo II, Editorial


“Energética”, Cochabamba, Bolivia, p. 200.

Navarro, G. & M. Maldonado. (2002). “Geografía ecológica de Bolivia.


Vegetación y ambientes acuáticos”. Fundación Simón I. Patiño. Cochabamba,
Bolivia. 719 p.

Libros Editados:

Gómez, H. & A. Llobet (Eds.). (2010). “Experiencias de Manejo de Fauna


Silvestre en Bolivia”. Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 327 p.

10
3.11.2 Otros Documentos:

Artículos en Revistas:

Fernández, E. & D. Delgado. (2012). “Helechos y licófitas (Plantae) de la Siberia


y alrededores en los Departamentos de Cochabamba y Santa Cruz”, Bolivia.
Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental 30: 13-25.

Gadgil, M., F. Berkes & C. Folke. (1993). “Indigenous knowledge for biodiversity
conservation”. Ambio 22: 151-156.

Capítulo de Libro:

Noss, A., R.L. Cuéllar, A. Arambiza & J. Barrientos. (2010). Sostenibilidad de la


cacería en el Chaco: 12 años de manejo de fauna silvestre en la Tierra
Comunitaria de Origen Isoso. Pp. 1–50. In: Experiencias de Manejo de Fauna
Silvestre en Bolivia. Gómez, H. & A. Llobet (Eds.). Editorial FAN, Santa Cruz de la
Sierra, Bolivia.

Documento Técnico:

Cuéllar, R.L. & A. Noss. (2002). “Plan de manejo para el uso comercial del taitetú
(Tayassu tajacu) en el Isoso”. Capitanía del Alto y Bajo Bajo Isoso-Wildlife
Conservation Society. Bolivia. Santa Cruz, Bolivia.
Tesis:

Chavéz, G. (2014). Estructura y composición de las comunidades de diatomeas


bentónicas (Algas, Bacillariophyta) del Parque Nacional Sajama, Oruro, Bolivia.
Tesis de Licenciatura en Biología. Universidad Mayor de San Simón.
Cochabamba, Bolivia. 90 p.

10
Revista Electrónica:

Garitano-Zavala, A. (2011). El comportamiento del Tinamú Pisacca (Nothoprocta


ornata) condiciona la productividad en su crianza rural. Revista Electrónica de
Manejo de Fauna Silvestre en Latinoamérica. Vol. 2.

Página web:

Armonía. (2006). Checklist of the birds of Bolivia. http://www.armonia-


bo.org/english/index.php?option=com_content&task=view&id=26&Itemid=37,
consultado 07/04/2013.

10
ANEXOS

10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA DIRECCIÓN DE POSGRADO

“TÍTULO DE MONOGRAFÍA”

MONOGRAFÍA PRESENTADO PARA OBTENER EL CERTIFICADO


DE DIPLOMADO EN................................................................ VERSIÓN

POSTULANTE : (NOMBRE DEL POSTULANTE)

Cochabamba – Bolivia
AÑO

10

También podría gustarte