Está en la página 1de 9

EL

CONSTRUCTIVISMO Y
EDUCACION
SUPERIOR EN
TIEMPOS DE
PANDEMIA
-ENSAYO ACADEMICO
INDICE DE CONTENIDO

Introducción......................................................................................................................2

Contenido..........................................................................................................................3

Constructivismo en la educación superior en pandemia..............................................3

Constructivismo............................................................................................................3

Pandemia y la educación superior por la red...............................................................3

Viabilidad de la educación superior a distancia..........................................................5

Conclusiones.....................................................................................................................8

Bibliografía.......................................................................................................................8

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Educación superior a distancia..................................................................5

Ilustración 2. Plataformas online.....................................................................................6

Ilustración 3. Plataformas más usadas.............................................................................7


Introducción

El Covid 19 no se gestó en el sur de américa, se propagó como en muchos países del


mundo por la globalización, por la facilidad de viajar de un lado a otro, por el comercio
de bienes y servicios, por la concentración de personas, y por la fácil relación humana
cotidiana tan familiar y amigable característico de la región, que en cascada reprodujo a
un ínfimo protagonista microscópico que sigue infectando a millones de personas por la
vía de minúsculas proporciones de saliva o por el contacto físico.
No existe un escenario parecido a la del Covid 19 que nos permita tomar decisiones
seguras, ya sea analizando por cualquier aspecto como el social, el económico o el
político. Decisiones que deben responder los profesionales de medicina, ciencias,
ingeniería y del campo sociológico. El mundo actual ha cambiado drásticamente y
tendrá que ser analizado a detalle para seguir avanzando a un mundo mejor. Habrá que
construir desde ahora lo que será un futuro alterado.
Lo más lamentable de la situación es que quienes los que más lo padecen son los pobres
y personas con escasos recursos económicos que viven del día a día y necesitan salir a
trabajar porque si no se mueren de hambre, viven en una disyuntiva de morir por Covid
19 o morir por el hambre. En momentos así son los jóvenes quienes toman la batuta y la
cabeza de la familia y se convierten en el soporte económico para no arriesgar la salud
de los más vulnerables. Y peor aún con todos estos problemas también hay estudiantes
universitarios que no tienen acceso a una computadora, o que sus teléfonos móviles no
tienen el crédito suficiente para pasar las horas de clases que se les están imponiendo.
Las universidades y los campus universitarios son lugares donde los estudiantes viven y
estudian muy cerca unos de otros. También son centros culturales vibrantes donde se
reúnen estudiantes de naciones de todo el mundo. Recientemente, los cimientos de este
ecosistema único se han visto afectados significativamente por la rápida propagación
del brote de coronavirus (Covid-19), lo que genera incertidumbre sobre las
implicaciones para la educación superior.
Durante el último año los funcionarios de educación superior han visto obligados a
cancelar clases y cerrar las puertas de los campus de todo el mundo en respuesta al
creciente brote de coronavirus. Además, las instituciones educativas de todo el mundo
han cambiado las clases al aprendizaje en línea, han cancelado los viajes de vacaciones
de primavera y se ha alentado a los estudiantes que estudian en el extranjero en China,
Italia y Corea del Sur a regresar a casa para completar sus estudios.
Si bien los cierres de clases, las caídas en las inscripciones al comienzo de un nuevo
semestre y las cancelaciones pueden ser temporales, es difícil prever si el nuevo
coronavirus resultará en una interrupción a largo plazo del sistema de educación
superior.
Contenido

Constructivismo en la educación superior en pandemia

Constructivismo

El constructivismo es una corriente filosófica psicológica que surge a partir del siglo
pasado como reacción a los enfoques tradicionales y conductuales que abordaban los
procesos de enseñanza y aprendizaje en sus diferentes niveles formativos. Estos
enfoques enfatizan los objetivos de enseñanza, el producto logrado, la planificación
normativa y la visión del docente como protagonista del proceso. El constructivismo
clásico lo conforman cuatro teóricos básicos: Vygotsky con su enfoque sociocultural,
Ausubel con el Aprendizaje Significativo, Brunner y el Aprendizaje por Descubrimiento
y Piaget con la Epistemología Genética. Actualmente el constructivismo se
complementa con otros enfoques más actuales.
La teoría constructivista del aprendizaje posiciona a los estudiantes como agentes
activos en la construcción de conocimiento a partir de interpretaciones significativas de
la vida real experiencias. Las consecuentes pedagogías constructivistas han sido
influenciadas por tres vertientes de constructivismo: cognitivo, radical y social.
Mientras que las pedagogías constructivistas comparten principios básicos con las tres
ramas, sus principios periféricos pueden variar.
Lo que hace que una pedagogía sea constructivista es el montaje y la justificación de la
inclusión de principios particulares que han sido propuestos por teóricos a lo largo del
tiempo. Un consenso basado en la general teorías y prácticas constructivistas ha dado
lugar a la formulación de principios.
“El constructivismo es, entonces un paradigma que concibe al individuo con una
capacidad para ser protagonista en la construcción de su propio conocimiento. El
aprendizaje ocurre partir de procesos intelectuales activos e internos de la persona y la
enseñanza es vista como un proceso conjunto y compartido de carácter activo, una
construcción personal en la que intervienen los otros significantes y los agentes
culturales.” Navarro Elisa. 2020.

Pandemia y la educación superior por la red

Nuestras vidas durante esta pandemia de COVID-19 se han visto marcadas por una
persistente sensación de incertidumbre debido a los cierres forzosos y las cuarentenas
necesarias. El sector de la educación superior ha tenido que realizar numerosos ajustes
de emergencia a las prácticas existentes con el fin de continuar la prestación de servicios
educativos. La educación superior a través del internet o educación superior a distancia
presenta rasgos de un entorno de aprendizaje constructivo en cuanto le permite al
estudiante universitario la puesta en juego de los principios arriba señalados. Es un
sistema abierto guiado por el interés, iniciado por el aprendiz, e intelectual y
conceptualmente provocador. El estudiante busca por sí mismo el conocimiento
aplicando el método investigativo mediante documentos digitales y artículos
periodististicos, como también investigaciones o revistas informativas.
De igual forma el diseño de actividades de enseñanza en la red puede orientarse a la luz
de varios principios de esta corriente tales como: el papel activo del alumno en la
construcción de significados, la importancia de la interacción social en el aprendizaje y
la solución de problemas en contextos auténticos o reales. Cada individuo posee una
estructura mental única a partir de la cual construye significados interactuando con la
realidad.
Una clase virtual puede incluir actividades que exijan a los estudiantes o participantes
crear sus propios esquemas, mapas, redes u otros organizadores gráficos. Así asumen
con libertad y responsabilidad la tarea de comprender un tópico, y generan un modelo o
estructura externa que refleja sus conceptualizaciones internas de un tema.
La interacción social proporciona interpretaciones mediadas de la experiencia. Gran
parte de lo que aprendemos sobre el mundo depende de la comunicación con otras
personas. El lenguaje es una herramienta fundamental para la producción de
significados y la solución de problemas.
En la educación superior virtual la interacción social puede lograrse a través de chats,
correo electrónico, foros de discusión, videoconferencias, entre otros. Los alumnos
contestan preguntas, resuelven problemas, y realizan actividades en forma grupal. La
red es un entorno en el cual el trabajo en grupo puede alcanzar mayor relevancia. La
instrucción en la red puede ofrecer a los estudiantes la oportunidad de enfrentar y
resolver problemas del mundo real.
A la luz del constructivismo estas simulaciones son eficaces si solamente introducen un
concepto o teoría, permitiendo a los alumnos que elaboren una explicación de lo que
han observado. Por ejemplo, en un programa de administración hotelera los alumnos
deben analizar y resolver situaciones sobre manejo de personal, atención al cliente o
compra de insumos. La red ofrece diversas herramientas para investigar un problema
tales como bases de datos, sitios con información especializada, y medios para contactar
expertos en el área. Al usar estos recursos, los alumnos conocen diversos puntos de vista
y exploran información diferente sobre un problema, lo cual constituye una forma
auténtica de construir conocimiento.
Es importe mencionar algunas pautas o tips claves para enseñar a través de la red
usando el enfoque del constructivismo.
 Organizar actividades que exijan al estudiante construir significados a partir de
la información que recibe. Se le pide que construya organizadores gráficos,
mapas, o esquemas.
 Proponer actividades o ejercicios que permitan a los participantes comunicarse
con otros. Orientar y controlar las discusiones e interacciones para que tengan un
nivel apropiado.
Según el tipo de aprendizaje es adecuado y oportuno permitir que los estudiantes se
involucren en la solución de problemas a través de simulaciones o situaciones reales.
Viabilidad de la educación superior a distancia

La educación superior forma para la autonomía y tal objetivo no se contradice con la


construcción de lo común. Nos educamos con otros y por medio de otros, la educación
superior es un acto aislado como pretende hacernos creer el totalitarismo digital. Tener
buenos maestros es aprender a vivir sin su dependencia, porque nos ayudan a ser
nosotros mismos. Solo aprendemos cuando nos separamos de quien nos enseñó.
Los maestros están para enseñarnos a emanciparnos de la familia, la religión, la
economía, la política y la cultura. Por lo tanto, la pluralidad debe ser reducida al
antagonismo, de lo contrario, caemos en una tolerancia equivalente a la hipocresía. La
substracción y no la saturación por exceso es la que nos pone en la tensión subyacente a
todo acto de emancipación pues nos permite tomar parte, por los que no tiene parte.
Con el aprendizaje en línea como el camino a seguir, las universidades también deben
garantizar que los estudiantes y el personal estén protegidos mientras se encuentran en
el campus. Si bien el Covid-19 representa un alto riesgo para los mayores de 60 años,
los estudiantes universitarios de edad tradicional enfrentan riesgos relativamente bajos
de la enfermedad. Sin embargo, en las últimas semanas, hemos visto cuán rápido se
puede propagar el nuevo coronavirus en áreas con una alta concentración de personas, y
los campus universitarios no son una excepción.
Los administradores deben tomar medidas sencillas para prevenir la propagación de la
enfermedad en sus campus. Esto debe incluir instruir a los estudiantes sobre los
protocolos apropiados para lavarse las manos, cubrirse los estornudos y toser con los
codos y aislarse si experimentan síntomas de gripe o resfriados.
Los educadores también deben estar al tanto de los estudiantes que han viajado mucho
durante las vacaciones de primavera y recordarles a aquellos que han estado en el
extranjero en lugares muy afectados que tengan cuidado al regresar al campus.
El mundo virtual ha sido diseñado por el paso de lo analógico a la digital. La famosa y
repetida pregunta de todo coloquio y seminario sobre educación: ¿hacemos apagar los
celulares en el aula o no?, ya nos indicaba que en el aula no estábamos solos, que había
entrado alguien al aula, sin invitación, y comenzamos a cuestionarnos sí la
comunicación no era tan amable con la educación, ¿acaso el aferrarse a la
prespecialidad va acompañada de nuestra ignorancia digital?, o, ¿qué hay en la
educación superior que no puede ser virtualizado?

Ilustración 1. Educación superior a distancia


La distancia virtual es positiva porque evita el contacto, garantiza la continuidad. La
distancia virtual es negativa porque no es real. Sin embargo, las respuestas anteriores
son simples. No tenemos duda que evita el contacto, pero ¿cuál es la continuidad que
prolonga, en clave educativa y pedagógica?; ¿qué nos permite, y qué no nos permite la
virtualidad? ¿Cómo hacer del vínculo de la virtualidad algo educativo?; ¿hay educación
superior en la exclusividad de la virtualidad?
En consecuencia, la nueva pregunta es saber sí la educación superior a distancia, ¿puede
ser considerada una relación? Indudablemente que sí. ¿Qué tipo de relación garantiza la
educación superior a distancia? Aquí, se abre una discusión, primero por la brecha
digital, luego por la poco o casi nula formación de los maestros y maestras para dicha
modalidad, y después por algunos aspectos críticos que nos hace ver la pedagogía.
Algunos de ellos es la anulación de la Escuela que tiene muchos otros sentidos más allá
del aprendizaje, y otros que son la anulación de la contextualizada, el cuerpo, la
institucionalidad por medio de convertir en central algo que tenía el carácter de
aleatorio.
Entonces, la pregunta por la relación nos obligaría a definir qué tipo de relación se
necesita para que haya aprendizaje virtual y permitir la continuidad del futuro, el
cuidado de la vida, y la institución de la humanidad. La educación superior como
relación en la educación distancia desconoce la diversidad de los contextos,
precisamente por la negación de la virtualidad. No es lo mismo educar en una familia de
clase media, que en una familia popular donde los datos del celular hacen parte de la
economía del trabajo. No tiene en cuenta la diversidad de los aprendizajes. No es lo
mismo ser maestro de educación básica, a ser maestro de educación secundaria o
educación superior.
La mayoría de proyectos On Line, no necesitan de un lugar, el lugar puede ser cualquier
lugar, el tiempo puede ser cualquier tiempo. Ahora, en el confinamiento el trabajo, la
vida conyugal, el ocio y la educación, lucha entre sí, por los espacios, los tiempos, la
afirmación de las individualidades, precisamente porque lo no institucional no reconoce
que la vida se encuentra institucionalizada y que la pedagogía por si misma tiene un
componente importante de institucionalidad.
Las universidades y colegios que aún no hayan implementado cambios en los campus
en respuesta al nuevo coronavirus deberían seguir las indicaciones de otros que ya han
tomado medidas. Deben analizar los pasos que ya han tomado otros educadores para
comprender qué ha funcionado, qué no y cómo abordar los desafíos que pueden
enfrentar. Dado que se espera que la propagación de la enfermedad empeore antes de
que mejore, los administradores deben tomar medidas rápidas para proteger sus campus
y estudiantes en preparación para posibles cierres.

Ilustración 2. Plataformas online


Pero no todo es pesimismo. El sector de la educación superior ha resistido tiempos
económicos turbulentos en el pasado, y los resistirá nuevamente. En una era digital, las
universidades y los colegios están mejor ubicados hoy más que nunca para brindar a los
estudiantes un fácil acceso para continuar sus estudios en línea.
Si bien la mayoría de los colegios y universidades de todo el mundo integran alguna
forma de educación superior en línea en sus cursos, mover todos los programas en línea
puede resultar un desafío. Si bien es posible que algunas universidades ya tengan
sólidos sistemas en línea, las universidades más pequeñas pueden tener dificultades con
el peso de la demanda. Los creadores de cursos universitarios deben trabajar en estrecha
colaboración con sus departamentos de TI para garantizar que sus programas puedan
recibir soporte en línea.
Una de esas universidades que actualmente está tomando estas medidas es la
Universidad del Sur de California, que está probando sus plataformas en línea para
asegurarse de que su tecnología pueda manejar sus más de 7,000 conferencias. La
herramienta más eficaz para mantener la retención de estudiantes y mantener el acceso
al aprendizaje han sido los cursos en línea. Las universidades de los EE. UU., En
particular, han ajustado sus programas en respuesta a la propagación del coronavirus.
El coronavirus visibilizó que las plataformas educativas no representan el fin de las
escuelas, sino que exacerban las desigualdades de origen. La falta de políticas
socioeducativas y una fuerte inversión en infraestructura escolar aumenta la brecha
entre los desconectados y aquellos que tienen acceso a internet, ya sea para tener clases
sincrónicas y/o tutores para reforzar los contenidos. Representando hoy en día uno de
los mayores desafíos para garantizar el derecho a la educación.

Ilustración 3. Plataformas más usadas


Conclusiones

Para contener la propagación de la pandemia Covid 19, muchos países tuvieron que
cerrar las universidades e instituciones educativas de todo nivel para resguardar la salud
de los estudiantes y profesores, a fines de marzo de 2020, las escuelas y las instituciones
de educación superior se cerraron en 178 países, lo que afectó aproximadamente 1.300
millones de estudiantes en todo el mundo. Como consecuencia, los estudiantes se han
enfrentado a una situación fundamentalmente alterada, porque la situación era grave y
clara la cual era la anulación de clases presenciales hasta un panorama seguro.
En general, el Covid 19 y sus medidas de contención han creado desafíos únicos para el
bienestar educativo. Para contrarrestar los resultados negativos del desarrollo, se deben
identificar recursos que fomenten la resiliencia en tiempos de crisis. Por ello, la
educación virtual a distancia en plataformas gratuitas se ha convertido en la luz en el
final del túnel.
Además de promover la relación social en los grupos de aprendizaje virtual, la
educación superior a distancia tiene el potencial de promover también la competencia y
la autonomía experimentadas al brindar a los alumnos oportunidades para practicar y
aplicar lo que están aprendiendo a su propio ritmo.
De esta manera, los estudiantes son desafiados de acuerdo a sus habilidades, y pueden
probarlas y expandirlas de manera autónoma. Tanto la autonomía como la competencia
son condiciones necesarias para la motivación intrínseca, con todas las ventajas de las
oportunidades de aprendizaje individualizado, se debe tener en cuenta que el
aprendizaje auto dirigido e individual requiere que el alumno se enfrente a la
flexibilidad.
Los alumnos tienen que estructurar y organizar su aprendizaje por sí mismos en mayor
medida, y se les exige que integren de forma independiente su aprendizaje en la vida
cotidiana. En consecuencia, el éxito académico en entornos de educación superior a
distancia se ha asociado repetidamente con competencias de aprendizaje autorregulado

Bibliografía

1. Álvarez Freddy y Caregnato Célia. Educación superior y pandemia:


¿innovamos, dilatamos el riesgo o perecemos? Universidad de la Ciudad de
México. 2020
2. Miguel Román, José Antonio. La educación superior en tiempos de pandemia:
una visión desde dentro del proceso formativo. Universidad Iberoamericana,
Ciudad de México. 2020
3. Navarro Elisa. Constructivismo en la Educación superior virtual. 2018.
4. Adnan, M., & Anwar, K. (2020). Online learning amid the COVID-19
pandemic: Students’ perspectives. Journal of Pedagogical Sociology and
Psychology, 2(1), 45-51. https://doi.org/10.33902/JPSP.%202020261309
5. Ayaz, M. F., & Sekerci, H. (2015). The effects of the constructivist learning
approach on student's academic achievement: A meta-analysis study. Turkish
Online Journal of Educational Technology-TOJET, 14(4), 143-156.

También podría gustarte