Está en la página 1de 5

La letra de cambio:

La letra de cambio es un documento mercantil por el que una persona, librador, ordena a


otra, librado, el pago de una determinada cantidad de dinero, en una fecha determinada o
de vencimiento. El pago de la letra de cambio se puede realizar al librador o a un tercero
llamado beneficiario, tomador o tenedor, a quien el librador ha transmitido o endosado la
letra de cambio.

Elementos de la Letra de Cambio

Los requisitos esenciales de la letra de cambio son: mención de ser letra de cambio,
expresión de lugar y fecha en que se suscribe, orden incondicional al girado de pagar una
suma determinada de dinero, nombre del girado, nombre de la persona a quien ha de
hacerse el pago, firma.
Los elementos que debe contenerla letra de cambio son:
Librador: persona que emite la letra de cambio (acreedor) dando la orden de pago a otra
persona (deudor).

1. Librado: persona a la que va dirigida la orden de pago (deudor).


2. Endosante: acreedor (original o posteriores) que transmite su derecho de cobro.
3. Endosatario: persona (acreedor actual) a quien se ha transmitido el derecho de
cobro.
4. Tenedor: persona poseedora del título en cada momento.
5. Avalista: persona que garantiza, en todo o parte, el pago.

Personas que intervienen

 El librador: Es la persona acreedora de la deuda y quien emite la letra de cambio


para que el deudor o librado la acepte y se haga cargo del pago del importe de la
misma.

 El librado: Es el deudor, quien debe pagar la letra de cambio cuando llegue la fecha
indicada o de vencimiento. El librado puede aceptar o no la orden de pago dada por
el librador y en caso de que la acepte, quedará obligado a efectuarlo. En este caso al
librado se le denominará aceptante.

 El tomador, portador, tenedor o beneficiario: Es la persona que tiene en su poder la


letra de cambio y a quien se le debe abonar.

¿Qué es un cheque?
Es un documento mercantil por el que un banco o entidad de crédito se obliga al pago de
una determinada cantidad por orden de uno de sus clientes y con cargo a su cuenta
bancaria.

Requisitos:

El cheque deberá contener:

 La denominación de cheque inserta en el propio título.

 El nombre del que ha de pagar o librado que necesariamente habrá de ser un banco


o entidad financiera.

 Cantidad a pagar, que puede aparecer expresada en pesetas o en moneda extranjera


convertible admitida a cotización oficial. Si la cantidad aparece en letras y números
y ambas expresiones no coinciden, predominará la cantidad en letra. Si por el
contrario existen varias cantidades en números y no coinciden, será exigible la
menor.

 Lugar de pago, debe estar consignado en el cheque, en su defecto, será el lugar


designado junto al nombre del librador. Si se designan varios lugares, será válido el
primer lugar mencionado.

 Fecha y lugar de emisión del cheque.

 Firma del librador o del que emite el cheque.

¿Qué es un pagaré?

Es un documento escrito mediante el cual una persona se compromete a pagar a otra una


determinada cantidad de dinero en una fecha acordada previamente.

Requisitos:

En el pagaré se debe hacer constar:

 La denominación de pagaré.
 El vencimiento o la fecha en la que deberá abonarse.
 El importe de la cantidad a abonar.
 El lugar en el que debe efectuarse el pago.
 El nombre de la persona a la que debe efectuarse el pago o a cuya orden se
deba efectuar o tenedor.
 El lugar y la fecha de libramiento.
 La firma del deudor.
Carta de crédito:

Es un instrumento de pago, sujeto a regulaciones internacionales, mediante el cual un banco


(Banco Emisor) obrando por solicitud y conformidad con las instrucciones de un cliente
(ordenante) debe hacer un pago a un tercero (beneficiario) contra la entrega de los
documentos exigidos, siempre y cuando se cumplan los términos y condiciones de crédito.
En otras palabras, es un compromiso escrito asumido por un banco de efectuar el pago al
vendedor a su solicitud y de acuerdo con las instrucciones del comprador hasta la suma de
dinero indicada, dentro de determinado tiempo y contra entrega de los documentos
indicados.

CARACTERISTICAS
 Dirigido a Personas Naturales y Jurídicas.
 Destinadas a financiar la adquisición de Inventarios, insumos y servicios.
 Condiciones de pago:

o A la vista o con financiamiento en moneda extranjera (Letra de Cambio).
o Se cobran comisiones según la negociación que se realice.
o Anticipo de acuerdo con análisis de crédito (% sobre el monto del crédito).
 Tipo de Garantías: Garantías reales (mobiliaria e inmobiliaria), personales y otras.
 Gastos: En caso de garantía reales:

o Avalúo.
o Póliza de incendio y terremoto sobre edificaciones, que se encuentren sobre
el terreno por el valor del inmueble.
o Notaria o registro
 Cobranza:

o Por el Banco.
o La tasa de mora a aplicar será variable, según lo establezca la Institución

LA QUIEBRA
Para la economía; Quiebra significa la situación en que se encuentra un patrimonio que es
incapaz de satisfacer las deudas que pesan sobre él; por lo que, la expresión "estar en
quiebra" quiere decir no poder pagar íntegramente a todos los que tienen derecho a ser
pagados: es un estado de desequilibrio entre los valores realizables y los créditos por pagar.
La Quiebra cómo "procedimiento" puede definirse como "Un conjunto de normas y actos
procesales dirigidos a la liquidación del patrimonio del fallido y su reparto entre los
acreedores unitariamente organizados bajo el principio de la comunidad de pérdidas".
Requisitos:
1. CUALIDAD DE COMERCIANTE DEL DEUDOR: del Art. 914 Código de Comercio
(C.Co.) se deduce que la institución de la quiebra solamente se aplica al comerciante y
para el deudor civil sólo existe la sesión de bienes. Ahora bien, todos "los que teniendo
capacidad para contratar hacen del comercio su profesión habitual y las sociedades
mercantiles según éste artículo pueden ser declaradas en quiebra las personas físicas
y jurídicas". Según el Art. 10 del C.Co., toda persona física mayor de edad que haya
hecho del comercio su profesión habitual puede ser declarada en quiebra. El corredor
en materia mercantil (Art. 2 ordinal 15 y Art. 66 del C.Co.) y el comisionista (Art. 2
ordinal 4 y Art. 375 del C.Co.) pueden ser igualmente declarados en quiebra. El
comerciante retirado del comercio puede ser declarado en quiebra; pero sólo dentro de
los 5 años posteriores al retiro, con tal que la cesación de pagos haya tenido lugar
durante el tiempo que ejerció el comercio. De la misma manera procede la quiebra de
un comerciante fallecido; siempre que hubiere muerto en un estado de cesación de
pagos, pero no puede ser solicitada ni pronunciada de oficio sino dentro de los 3
meses siguientes a su muerte. El Código de Comercio equipara la quiebra de las
Sociedades Mercantiles (comerciante social) a los comerciantes individuales. Sólo en
determinadas ocasiones establece normas particulares para éstas quiebras.
2. QUE NO HAYA ESTADO DE ATRASO: significa que no haya obtenido el beneficio de
atraso y claro, la liquidación amigable.
3. QUE HAYA CESACIÓN DE PAGOS: consiste en dejar de pagar las deudas de
naturaleza comercial vencidas y exigibles. Entre nosotros se requiere hacer una
distinción con la suspensión de pagos o sea el retardo o aplazamiento en los pagos de
que habla el código de comercio, al definir el estado de atraso; en cambio la cesación
de pagos se debe a un estado de impotencia patrimonial en que se encuentra el
deudor comerciante para hacer frente a los compromisos adquiridos. Para evitar las
confusiones recordamos que la suspensión o el retardo de los pagos es un malestar
económico momentáneo o accidental. Cuando un comerciante se encuentra en éste
estado, le es aplicable el procedimiento de atraso; pero cuando la cesación de los
pagos se debe a insolvencia, la situación patrimonial deficitaria y por consiguiente el
desbalance da lugar a la cesación de pagos permanente o definitiva.

EL ATRASO:

  Es una figura jurídica típicamente mercantil mediante el cual el Legislador concede un


privilegio o beneficio de retardar sus pagos al comerciante que por razones excusables no
haya podido cumplir con sus compromisos mercantiles inmediatos, para que se conceda el
atraso la compañía debe tener los activos superiores a los pasivos, y el comerciante podrá
pedir al tribunal de comercio competente para proceder a la liquidación amigable de sus
negocios.

También podría gustarte