Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 1

LUZ MARLENY PINEDA HURTADO

MARÍA HELENA RAMÍREZ CABAZO

ESPECIALIZACION EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

SEMINARIO CURRÍCULO Y EVALUACIÓN

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

2021
Tarea Evaluativa (Eje 1)

Tiempo de trabajo del estudiante: 8 horas

Habilidades de pensamiento a desarrollar:

Habilidades Observar Identificar Comparar x

de orden
Relacionar Ordenar x Clasificar
básico
jerárquicamente
Evaluar x
Habilidades de
Analizar x Sintetizar
integración

Habilidades de x Toma de x Pensamiento


Metacognición
orden superior decisiones crítico

Pensamiento Análisis de
creativo historia
conceptual

Nombre de la tarea:

Lista de chequeo para el análisis de un caso

Objetivo de aprendizaje:
Confrontar el grado de apropiación conceptual del estudiante mediante la aplicación
en un caso. Ejercitar el pensamiento crítico y hacer juicios basados en hechos, información
lógica y fundamentada.

Descripción de la tarea: De manera individual, cada estudiante deberá evaluar una


propuesta curricular a la que sea cercano (puede ser de la institución donde labora),
teniendo en cuenta la lectura adjunta a esta actividad y la lista de chequeo.
Requisitos para la tarea:

Desarrollar la lectura comprensiva del referente de pensamiento al igual que las


lecturas complementarias. Para el ejercicio, debe tener presente la siguiente lectura. (ver
lectura).

Instrucciones:

El instrumento que encuentra a continuación consta de 25 ítems agrupados en tres


categorías acorde con la estructura propuesta por George Posner:

1. Documentación y orígenes del currículo.


2. Currículo formal.
3. Currículo en uso.
Cada ítem es una afirmación respecto a la categoría en la cual se ubica. Califique
los criterios, en una escala de 0 a 3, seleccione el valor que considere más adecuado, de
acuerdo con la escala que encuentra a continuación

3 Las evidencias señaladas en el texto cumplen con el criterio.

Las evidencias señaladas en el texto reflejan un


2
cumplimiento parcial del criterio.

Las evidencias señaladas en el texto reflejan un


1
cumplimiento mínimo del criterio.

Las evidencias señaladas en el texto no reflejan el


0
cumplimiento del criterio.

En la columna de justificación, argumente las razones del valor asignado a cada


ítem. Para ello, mencione ejemplos, frases, evidencias o inferencias que puedan hacerse del
caso.
Al final de cada categoría, encontrará una pregunta que intenta recoger los
elementos analizados e identificarlos con uno de los intereses. Conteste SI o NO, de
acuerdo con su opinión. Exprese sus razones de manera concreta y precisa.

Aplique el instrumento al currículo que desarrolla en la institución donde labora,


tenga en cuenta la propuesta teórica planteada en el documento de Varela.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EVALUATIVA 1[Capte la atención de

los lectores mediante una cita importante extraída del documento o utilice este espacio para

resaltar un punto clave. Para colocar el cuadro de texto en cualquier lugar de la página, solo

tiene que arrastrarlo.]

ESCALA DE CALIFICACION 3 2 1 0 JUSTIFICACIÓN

Criterios Elementos puntuales que dan cuenta de


lo observado

1 Documentación y orígenes del currículo


1.1 El currículo responde a una La primera etapa de la vida escolar que
necesidad de formación comprende los primeros grados requiere de
claramente y documentada X la construcción de experiencias y espacios
motivadores en los cuales los niños y las
niñas puedan potenciar las diferentes
habilidades con las que llegan al colegio y
desarrollar unas capacidades. 
Así mismo, reconocemos que el juego, la
exploración del medio, el arte y la
literatura son actividades que se pueden
extender hasta el grado segundo, de
manera que el proceso de grado transición
tenga una continuidad y se produzcan
transiciones armónicas entre un grado y
otro. 
En este sentido, tenemos en cuenta que el
primer septenio de la vida requiere de unas
condiciones especiales que favorezcan la
culminación de una etapa atravesada por
muchos cambios. 
Por último, la propuesta favorece una
planeación articulada y la construcción
colegiada de cada una de las experiencias,
así mismo, se vincularían las familias en la
ambientación de cada una de las aulas. 
1.2 La fundamentación del currículo La fundamentación del currículo tiene muy
considera el contexto social, en cuenta los diferentes contextos, ya que,
económico, político del momento. con este currículo se pretende mostrar el
X sentido que tiene la integración curricular
por campos de formación como
herramienta que favorece el tránsito entre
el nivel de preescolar y el primer ciclo de
la básica primaria.
Se tiene en cuenta estándares Para la implementación del currículo se
1.3 Nacionales relevantes para la tuvo muy en cuenta los estándares
fundamentación del currículo X Nacionales para su fundamentación.

La elección de las personas que La experiencia de integración curricular


1.4 trabajaron en el equipo y las por campos de formación se desarrolla a
funciones que desempeñaron fue través del proyecto ALFA que significa
adecuada X Articulación de los procesos de formación
y aprendizaje de los primeros ciclos
escolares. Al 2021 se han vinculado 24
maestras. 6 del grado Transición, 7 del
grado primero, 5 del grado segundo y 6 del
grado tercero.
Hubo suficiente participación por La propuesta fue presentada al consejo de
1.5 parte de los estudiantes en la estudiantes.
definición del currículo X

Hubo una planeación cuidadosa Una cuestión para pensar la integración


1.6 de los elementos que requería el curricular tuvo que ver con el tránsito
currículo X de los niños y las niñas del nivel de
preescolar al nivel de la básica
primaria. En concreto, el nivel de
preescolar está basado en el juego, la
lúdica, la música, el arte, la literatura y
la exploración. Es decir, este grado no
plantea como tal unas áreas para el
desarrollo de su currículo. De hecho, lo
que se presenta en las bases
curriculares para la educación inicial y
preescolar es la noción de Campo de
experiencia.
1.7 En general, ¿la fundamentación
del currículo obedece a un interés SI NO
crítico?

¿Por qué? La educación formal en Colombia está organizada por niveles y ciclos. Nuestra

Institución Educativa Josefina Muñoz González ofrece el nivel de preescolar, básica y

media en la zona urbana del Municipio de Rionegro, entidad territorial certificada. Cada

año ingresan, al nivel de preescolar, alrededor de 180 niños y niñas. Sus familias ponen un
2 CURRICULO FORMAL
Los propósitos y contenidos del Transformar las prácticas pedagógicas en
2.1 currículo se expresan con los grados transición y primero
claridad. X asegurando el tránsito exitoso de los
niños y las niñas en los primeros años de
la vida escolar.
Los propósitos y contenidos del Con este currículo se pretende mostrar el
2.2 currículo atendien la necesidad sentido que tiene la integración curricular
de formación inicialmente por campos de formación como
planteada. X herramienta que favorece el tránsito entre
el nivel de preescolar y el primer ciclo de
la básica primaria.
Hay un interés ético en el
2.3 currículo planteado
X
El currículo tiene un punto de Proyectos de Aula (ABP). Un
2.4 vista que atiende el interés proyecto parte de una necesidad o
multicultural. problema que puede ser de los
estudiantes o del maestro. Se diseñan
unas actividades que apuntan a
producir saberes y prácticas que
permitan ir resolviendo ese problema,
se propone un tiempo determinado, se
evalúa y se ajusta permanentemente.
¿Qué aprender y cómo aprender?
X Independientemente de la necesidad o
problema que se presente en el aula,
el MEN planteó unos DBA que se
componen de un enunciado y unas
evidencias de aprendizaje
(realizaciones de tipo conceptual,
actitudinal y procedimental que se
pueden evaluar de acuerdo a una
escala). En las mallas curriculares
encontramos unas propuestas
curriculares para el cumplimiento con
esas evidencias de aprendizaje y
construimos cada periodo una malla
integradora de aprendizajes.

Los grupos de trabajo La experiencia de integración


2.5 involucrados fueron suficientes curricular por campos de formación
en cantidad, calidad y X se desarrolla a través del proyecto
diversidad. ALFA que significa Articulación de
los procesos de formación y
aprendizaje de los primeros ciclos
escolares. Al 2021 se han vinculado
24 maestras. 6 del grado Transición, 7
del grado primero, 5 del grado
segundo y 6 del grado tercero.
Se encuentra conexión entre el Aun cuando las maestras del grado
2.6 currículo propuesto y los primero iniciaron una dinámica de
estándares Nacionales trabajo por proyectos, había otra
cuestión para pensar además del
tránsito de los niños y las niñas de un
nivel a otro y de las diferencias en la
metodología. La cuestión era ¿cómo
construir esa progresión de los
X aprendizajes entre un nivel y otro?
pues los Derechos Básicos de
Aprendizaje (DBA) para el grado
transición se definieron a partir de los
propósitos para la educación inicial y
preescolar, entre tanto, los DBA para
el nivel de la básica están construidos
a partir de las áreas: Ciencias
Naturales, Ciencias Sociales,
Lenguaje, Matemáticas e inglés.
El currículo propuesto cumple El currículo es la esencia de la
2.7 una función democrática en sus institución educativa, guía nuestros
propósitos y contenidos.
Su organización es horizontal. pasos hacia lo que queremos hacer y
cómo hacerlo, responde a preguntas
como ¿a quién enseñar?, ¿para qué
enseñamos?, ¿qué enseñamos?,
¿cuándo?, y ¿qué, ¿cómo y para qué
X evaluamos? En ese sentido, el
currículo brinda herramientas para
comprender el contexto, las
finalidades de la educación, las
secuencias, las estrategias
metodológicas y los procesos de
evaluación en una institución
educativa.
La propuesta curricular su La propuesta está en constante
suficientemente evaluada. Esta evaluación y retroalimentación
evaluación tuvo carácter X
2.8 participativo (incluyó a
profesores y estudiantes en
porciones razonables.
En general, ¿los principios
2.9 implícitos, permiten evidenciar SI NO
que el currículo planteado
obedece a un interés práctico.
 ¿por qué? Nuevos retos a partir del MAS (Modelos de acompañamiento
Pedagógico Situado), la modalidad Preescolar Integral, las bases curriculares de
educación Inicial y Preescolar, Los DBA, las Mallas curriculares y Educación
Inclusiva. 
 Altos niveles de repitencia en el grado Primero. 
 Desarticulación de las prácticas pedagógicas del grado Transición y el grado
Primero. 

 Contribuir con el bienestar de niños, niñas y familias . 

3 EL CURRICULO EN USO
Las estrategias empleadas para
3.1 la implementación del Las estrategias utilizadas son
currículo son pertinentes. X pertinentes, contamos con los
Tienen en cuenta los requerimientos necesarios para el
requerimientos temporales, buen desarrollo de la propuesta.
físicos y administrativo para
su puesta en marcha.
El currículo atiende las
3.2 necesidades, conceptos, Se cuenta con docentes que en
conocimientos y capacidades primera instancia que quieren
de los profesores que lo X trabajar con la propuesta y creen en
aplican. lo que se está haciendo.
El currículo contempló los
3.3 antecedentes culturales, En este aspecto se contemplo todos
étnicos y de genero de los X
estudiantes.
Las estrategias e instrumentos Ha sido difícil moverse a través de
3.4 seleccionados para evaluar el X las voluntades de directivos
currículo fueron adecuados y docentes, familias y maestras de la
brindaron información misma Institución. No obstante,
relevante y razonada para la cuando analizamos los resultados en
toma de decisiones. la evaluación interna del grado
segundo en el 2020, año que se
trabajó bajo la modalidad de estudio
en casa por la pandemia,
encontramos que un 65 % de
nuestros estudiantes obtuvieron
resultados muy satisfactorios, un 25
% se esforzaron por cumplir con un
mínimo y un 10 % no alcanzó los
niveles mínimos para hacer el
tránsito. El porcentaje de deserción
estuvo en el 3 % aproximadamente.
Infortunadamente, el grado primero
no presentó los mismos resultados.
Este grado se vio afectado por la
pandemia y otras dinámicas
institucionales que estamos
intentando corregir. Por ello, para el
grado segundo, este año solo se
tienen 5 maestras, pues el porcentaje
de deserción y repitencia llevó a que
se cerrara un grupo.
La evaluación tiene un
3.5 carácter participativo y X La evaluación participa todos los
vinculante de todos los actores entes de la comunidad educativa.
implicados en el proceso.
El método para evaluar a los Este aspecto se ha intentado resolver
3.6 estudiantes planteado en el en la práctica con los DBA, sin
currículo, manifiesta un embargo, la formación por
enfoque basado en la proyectos descansa en la evaluación
medición. formativa que no estima como
importante un resultado final de la
formación, sino el proceso y que no
tasa la relación con el aprendizaje
X en términos comparativos
(desempeños bajos, básicos, altos o
superiores), sino en términos
formativos. En este sentido, resulta
problemática la medición a través de
pruebas estandarizadas, que
clasifican a los sujetos y a las
mismas instituciones y definen
ranking para estimar la calidad de la
educación que están recibiendo.

Se evidencias modificaciones
3.7 racionales del currículo como X Claro que se evidencias resultados
resultado de los procesos muy positivos.
evaluativos.
Se realizan ejercicios rigurosos La evaluación debe proporcionar
3.8 de metaevaluación. una información descriptiva, crítica
y además recomendaciones
apropiadas. Igualmente, la
metaevaluación debe describir y
juzgar el trabajo evaluativo, también
X debe recomendar cómo las
evaluaciones pueden ser
perfeccionadas y cómo los hallazgos
pueden ser usados apropiadamente.
Este ejercicio no se ha podido
realizar, pero esta programado para
este año.
En general, ¿las técnicas e
3.9 instrumentos de evaluación SI N
empleados obedecen a un O
interés técnico?

¿por qué? La evaluación en el enfoque por competencias, es el proceso por el cual los
docentes obtienen y analizan las evidencias del proceso de aprendizaje y desarrollo de
las competencias del niño o niña, con base en los diferentes proyectos , con la finalidad
de emitir el juicio si ha logrado el desarrollo de la competencia o aún no.

También podría gustarte