Está en la página 1de 21

Título: Actividad antimicrobiana del extracto de hojas de

Moringa Oleífera y su aplicación en la conservación de


Salchicha Viena

1
Tabla de contenidos
CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2

Planteamiento del problema de investigación 3

Formulación del problema de investigación 3

Formulación General 4

Formulación específica 4

Formulación específica 1 4

Formulación específica 2 5

Formulación específica 3 5

Objetivos de investigación 5

Objetivo general 5

Objetivos específicos 6

Objetivo específico 1 6

Objetivo específico 2 6

Objetivo específico 3 6

Justificación del problema de investigación 7

Justificación Técnica 7

Justificación metodológica 7

Justificación social 8

Justificación ambiental 8

Delimitación de la investigación 9

2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3
Planteamiento del problema de investigación

Sigue siendo considerado un problema con alto índice de preocupación no solo en el país
peruano si no a nivel mundial y es que la proliferación de enfermedades de transmisión
alimentaria causadas por diferentes tipos de microorganismos patogénicos conlleva a una de
las preocupaciones más importantes tanto a nivel social como económico ya que constituye
uno de los factores con un índice de riesgo muy elevado para la salud humana.

Segundo, la problemática aborda por contaminación de alimentos por diversos


microorganismos patógenos lo que nos lleva hablar de ETAS ( enfermedades de transmisión
alimentaria ) y de la proliferación de Más de 200 patógenos que trae su afección al humano a
través de comidas y bebidas contaminadas y, alrededor del 30 % de las enfermedades
infecciosas emergentes en los últimos 60 años han sido provocadas por microorganismos que
se transmiten a través de productos comestibles (Rodríguez Torrens, Herlinda; Barreto
Argilagos, G.; Sedrés Cabrera, Martha; Bertot Valdés, J.; Martínez Sáez, S.; Guevara Viera,
G.et al .,2015,p2.)

Tercero, de acuerdo con Kleeberg (2007), el manejo inadecuado de la aplicación de la


inocuidad alimentaria, asegurar la calidad de las materias primas al momento de procesar es
tan importante como estandarizar parámetros de control en diferentes etapas de producción, el
control de BPM (buenas prácticas de manufactura ), implementación de HACCP ( análisis de
peligros y puntos críticos de control , El propósito del HACCP es ayudar a garantizar la
producción de un alimento seguro, por lo tanto la meta fija del HACCP es prevenir y
minimizar los riesgos asociados con agentes biológicos, químicos y físicos hasta niveles
aceptables. Se basa en prevenir más que en detectar los agentes de riesgo

Seguidamente la OMS indica que las bacterias patogénicas, generalmente, son aquellas que
causan enfermedades o toxiinfecciones de rango alimentario, dado ello la probabilidad
aumenta en cuanto a encontrar microorganismos patógenos en alimentos que no se han
coccionado, es por ello que tanto en el almacenaje y la manipulación inadecuada de esos
alimentos van hacer posible que se encuentre millones de patógenos , poniendo en riesgo la
inocuidad del alimento y la salud del consumidor , es por ello que por más que un alimento ya
este cocido resulta ser un medio de incubación para cualquier microrganismo, sumándole a
ello una incorrecta manipulación y ambientes inadecuados. OMS (2015).

4
Desde la posición de la FAO (2016) La industria cárnica hace uso de nitritos y nitratos
debido a que “Son benéficos en la elaboración de productos cárnicos , embutidos y curados ,
ofreciendo un nivel de conservación , fijador del color , incremento del sabor y por ultimo
actividad antioxidante”(p.3) .

En las últimas revisiones de la FAO (2016) entra en debate el uso de nitritos indicando que
“Los riesgos del nitrato y nitrito pueden atribuirse a sus efectos crónicos directos, los efectos
agudos (metahemoglobinemia) y a la formación de compuestos N-nitrosos genotóxicos y
cancerígenos. También puede excederse la IDA” (p.3).

Es por ello que como medida preventiva se debería respetar las dosis o en su caso disminuir
la cantidad del uso de nitritos, es por ello que recientemente el consorcio para la evaluación de
la cadena alimentaria ( FCEC) llegan a la conclusión que no se cuenta actualmente con un
aditivo natural que permita cumplir con las necesidades exactas de coloración , sabor ,
seguridad microbiológica y tener efecto antioxidante , más se encuentras diferentes
alternativas que resultan ser adecuadas para e agregado y reducción de la cantidad de nitritos
en los que mención a los ácidos orgánicos, nisinas, etil lauroil arginato y aceites esenciales
para la conservación, arroz rojo fermentado, extractos de plantas, licopeno, pasta de tomate y
fitoquímicos para el color y el sabor, y ácido ascórbico y extracto de romero para la función
antioxidante del nitrito (FAO, 2016,p.4).

Con lo mencionado anteriormente resulta factible el estudio de la presencia de sustancias


antimicrobianas que sean de origen natural siendo así un gran potencial para la industria
alimentaria.

Una buena opción seria los extractos de hojas de plantas; desde la posición de Martínez et al.
(2014) sostuvo al respecto que:

“Los extractos de hojas de plantas, son obtenidos para concentrar los metabolitos y/o
fitoquímicos secundarios presentes en dichos vegetales, entre los que se encuentran
alcaloides, polisacáridos, terpenoides, saponinas y compuestos fenólicos (ácidos fenólicos y
flavonoides); los cuales poseen actividad antialergénica, antifúngica, anti-inflamatoria, anti-
hipertensiva, antiviral, antitumoral y anticancerígena, así como la capacidad de inhibir
radicales libres y retardar el crecimiento microbiano”( p.2)

Es por eso que aprovechando la gran variedad de microclimas que tiene el Perú como lo
menciona Chepote en el 2009 ya se iniciaron pruebas para sembrar Moringa Oleífera en el

5
departamento de Ica, en la Pampa de Villacurí en el año 2009”. Este es un cultivo de fácil
manejo, que provee de subproductos de las hojas y semillas principalmente, suscitando el
interés económico al cultivo por el procesamiento mínimo de sus hojas y semillas. Chepote
2018

Diversos estudios demuestran que gracias a la presencia de fitoquímicos en la Moringa


Oleífera se demuestra que:

Una fuerte actividad antimicrobiana contra varias especies de microorganismos y también


pueden usarse como agentes modificadores de la resistencia, aumentando la efectividad de los
antibióticos al inhibir los mecanismos de resistencia de los microorganismos patógenos , en
tales estudios se evidencia que la Moringa obtenida con extracto etanólico y proceso de
maceración muestra un resultado de actividad antimicrobiana positivo, donde se aísla su
ingrediente activo antimicrobiano llamado bencil-isotiocianato ( BITC), la actividad
antimicrobiana del BITC funciona como tal ya que provoca una pérdida de la estructura de la
función de las proteínas , sin embargo se menciona también que el efecto antimicrobiano de la
Moringa se debe a los glucósidos de saponina , niazirina, niaziridina, polifenoles y alcaloides
como lo son la moringina y moringinina , es por ello que Los fitoquímicos presentes en M.
oleífera demuestran una fuerte actividad antimicrobiana contra varias especies de
microorganismos y también pueden usarse como agentes modificadores de la resistencia,
aumentando la efectividad de los antibióticos al inhibir los mecanismos de resistencia de los
microorganismos patógenos Benavides et al.,2019,p.

Tal como se menciona en el párrafo anterior hay evidencia de diferentes estudios realizados a
la Moringa y a la importancia de sobre los efectos de su extracto y su aplicación en derivados
de la industria cárnica como lo son hamburguesas, chorizos, salchichas , por lo que cabe
recalcar que , el análisis de diversos autores han analizado la moringa en diferentes procesos
tales como lo expresan en el año 2019 los autores Moreno y Valqui Sobre el efecto del
extracto etanólico de Moringa Oleífera sobre la supervivencia de listerya Monocytogenes ,
evalúan el efecto de las concentraciones de 10,40 y 60 mg /ml utilizando extracto etanólico de
la semilla de Moringa sobre la supervivencia de Listerya , emplean el método de dilución en
tubo y recuento de placas , notando que a 60 mg/Ml se muestra una actividad antibacteriana
notable Moreno y Valqui (2019).

También se realizó la evaluación del efecto antimicrobiano del polvo y extracto acuoso
liofilizado de hojas de Moringa Oleífera en un derivado cárnico producto crudo como el

6
chorizo donde se miden el comportamiento de la actividad antimicrobiana de Staphylococcus
Aureus utilizando extracto acuoso liofilizado y en polvo con métodos de difusión y
perforación en agar obteniéndose como resultado que las concentraciones de 0,1 g/ml del
polvo y 400 g/ ml del extracto acuoso liofilizado mostraron un efecto inhibitorio mayor frente
a la bacteria con porcentajes de inhibición relativa de 67,6 % y 51,4% respectivamente
Munebar y Zambrano ( 2019)

Es por ello que teniendo en cuenta la problemática mencionada en párrafos anteriores se


decidió investigar la actividad antimicrobiana de la Moringa Oleífera frente a la bacteria
Listerya Monocytogenes y su determinación en la elaboración de un embutido crudo como lo
es la salchicha tipo Viena., así proponer una alternativa de aditivo natural con efecto
antimicrobiano.

Formulación del problema de investigación

Formulación General

¿Cuáles son los factores del efecto antimicrobiano del extracto de hojas de moringa Oleífera
sobre la bacteria Listeria Monocytogenes en un producto cárnico crudo (salchicha tipo
Viena)?

Formulación específica 1

¿Cuáles son las técnicas de extracción de metabolitos secundarios extraídos a partir de hojas
de Moringa Oleífera?

Formulación específica 2

¿Cuál será la concentración mínima inhibitoria utilizando el método de micro dilución en


placa frente a la cepa Listerya Monocytogenes?

Formulación específica 3

¿Cuál es la efectividad antimicrobiana del extracto de moringa Oleífera frente a la cepa


bacteriana Listerya Monocytogenes?

Formulación específica 4

¿Cuál es la formulación optima del producto cárnico (salchicha Viena) con aceptación
sensorial, aplicando las concentraciones de Moringa Oleífera pulverizada y en extracto?

7
Objetivos de investigación

Objetivo general

Evaluar los factores del efecto antimicrobiano del extracto de hojas de moringa Oleífera sobre
la bacteria Listeria Monocytogenes en un producto cárnico crudo (salchicha tipo Viena)

Objetivos específicos

¿Cuáles son las técnicas de extracción de metabolitos secundarios extraídos a partir de hojas
de Moringa Oleífera?

Objetivo específico 1

Evaluar las técnicas de extracción de metabolitos secundarios extraídos a partir de hojas de


Moringa Oleífera Objetivo específico 2

Establecer la concentración mínima inhibitoria utilizando el método de micro dilución en


placa frente a la cepa Listerya Monocytogenes

Objetivo específico 3

Determinar la actividad antimicrobiana frente a la cepa bacteriana Listerya Monocytogenes

Justificación del problema de investigación

Justificación Técnica

Las investigaciones sobre la Moringa han ido en incremento en los últimos años,
investigaciones que datan desde el 2013 en las cuales se detalla el múltiple uso de la moringa
tanto en ámbitos farmacéuticos, con fines nutricional y en la industria de alimentos, notándose
que la composición tanto de las hojas de Moringa como de sus semillas muestran un efecto
antioxidante y antimicrobiano. por las razones expuestas la presente investigación se justifica
técnicamente en razón a que se propone nuevas alternativas de antimicrobianos para la
industria cárnica siendo factible utilizarla como tal en diferentes microorganismos patógenos,
en diferentes industrias de alimentos recalcando la industria cárnica en la que se utilizan
bastante los nitritos ya que mejoran tanto el color como intensifican el sabor, ofreciendo
también una barrera protectora antimicrobiana y conservante, el uso de la moringa resultaría

8
factible para así disminuir el uso de nitritos y de igual manera estar protegiendo al producto
de microrganismos patógenos como lo sería la Listerya Monocytogenes.

Justificación metodológica

El uso del extracto de hojas de moringa como agente antimicrobiano puede ser utilizado tanto
en la industria cárnica como en la industria láctea y entre otras , para lo cual se fundamentan
diferentes procesos de extracción en laboratorio para obtener el extracto de hojas de moringa ,
esos métodos incluyen desde realizar el proceso de extracción utilizando las hojas secas de
Moringa o en su caso las hojas frescas para después utilizar el método de Soxhlet con un
solvente en este caso el más conocido como lo es el etanol a una concentración de 70°,luego
utilizar el método de difusión en Agar Agar para hacer una siembre de algún microrganismo
patógeno y demostrar la efectividad que tiene el extracto frente a diferentes microorganismos
patogénicos como lo son la Salmonella Tiphy, Escherichia coli, Shiguella, entre otras.

Justificación social

En la industria alimentaria sobre todo en fábricas donde se elaboran distintas líneas de


producción como lo son chorizos, hamburguesas, salchichas, jamones y entre otros, es
imprescindible el uso de nitritos ya que estos aparte de mejorar el color y sabores propios de
la carne , son también utilizados como aditivos conservantes y curantes, lo que resulta ser una
variable de temor en la compra de estos productos por parte de gran número de
consumidores .El uso del extracto de moringa sería muy útil para disminuir la dosis de uso en
cuanto a nitritos , proporcionando asi un producto seguro y un producto estable , considerando
que se puede inhibir el crecimiento de diferentes bacterias patógenas que son lucha día a día
para evitar la contaminación de los alimentos y su transmisión .

Justificación ambiental

Esta investigación por estar relacionada con la industria alimentaria muestra un alto impacto
ambiental ya que el uso de la moringa ha demostrado su eficacia no solo actuando como
agente microbiano frente a diferentes patógenos bacteriana si no como purificador del agua lo
que conlleva a colocar a la moringa como un recurso natural que ayude a proteger al medio
ambiente .

9
Delimitación de la investigación

Esta investigación se centrará por lo tanto en el estudio neto del uso del extracto frente a la
listerya Monocytogenes como agente antimicrobiano y su posterior aplicación en la
elaboración de salchicha tipo Viena.

CAPÍTULO II
MARCO TÉORICO

10
Antecedentes de la investigación

En base a lo descrito en la investigación de Munevar, Zambrano et al (2019), sobre el uso de


la moringa “Evaluación Del Efecto Antimicrobiano Del Polvo Y Extracto Acuoso Liofilizado
De Hojas De Moringa Oleífera En Un Derivado Cárnico (Chorizo Crudo)” (p 18)

En tal investigación se evalúa la actividad antimicrobiana utilizando métodos de


extracción liofilización y en polvo frente al comportamiento de la bacteria patógena
Staphylococcus Aureus, utilizando para ello las hojas de Moringa Oleífera en
deshidratación, se desarrolló un extracto coccionado las hojas secas de Moringa y
después ser liofilizadas para su posterior evaluación mediante el método de
perforación y difusión en Agar Agar empleando disoluciones tanto para el polvo ( 0,1
g/ml,0.05g/ml,0.025g/ml) como para el extracto (400 mg/ml y 200mg/ml), en base a
estas concentraciones se hizo la evaluación del efecto del tratamiento aplicado en un
chorizo inoculando el Staphylococcus Aureus en un día y almacenándolo 8 días más ,
comprobando la sensibilidad de la bacteria al extracto acuoso con liofilización como
agregado en la elaboración de chorizo, se concluye por lo tanto que existe control frente
al crecimiento de la bacteria Salmonella Aureus en un 53%en comparativa con la otra
muestra sin conservante con un 48% de control y finalmente pruebas utilizando polvo de
Moringa solo controlaron el 33,3 % el crecimiento de tal bacteria ( Munevar, Zambrano ,
2019,p18).

Es por ello que lo mencionado anteriormente permite analizar el efecto del uso de las hojas de
moringa como antimicrobiano, utilizando diferentes métodos de extracción que son material
de evidencia en la presente investigación.

En el presente artículo se desarrollan extractos etanólicos crudos de Moringa Oleífera,


realizando un total de 4 métodos de extracción los cuales son : Extracción por agitación
magnética, extracción estática, Soxhlet , asistida por ultrasonido y concentración de
compuestos fenólicos , hallando el perfil cromatográfico ,comprobándose la presencia de
cumarinas volátiles, triterpenos, esteroides, flavonoides, taninos y compuestos fenólicos
gracias al análisis fitoquímico y de ácidos fenólicos, flavonoides glicosilados, aceites
esenciales Se concluye que mediante el método de extracción con agitación magnética
por 3 h, se obtienen extractos foliares etanólicos crudos de M. oleífera con altos
rendimientos de extracción y concentración de compuestos fenólicos de variada
naturaleza(Carvajal, Rivas, Cid, Pérez, La Rosa, Capdesuñer,2018,p1)

11
Gracias a este articulo podemos evaluar cual es método de extracción más factible para
el uso pertinente como antimicrobiano en la presente investigación, como puede ser el
caso del método de extracción mecánica.

En la siguiente investigación realizada en la universidad de Universidad de Igbinedion Okada,


Estado de Edo, Nigeria AJ AKINYEYE, EO SOLANKE, IO ADEBIYI et al 2014 menciona”

“El análisis realizado en base a composición fitoquímica de la moringa oleífera analizó


la el potencial antimicrobiano de sus extractos de metanol y hexano en Escherichia
coli, Klebsiella pneumonia, Pseudomonas aeuriginosa y Cándida albicans, utilizando
técnicas de detección antimicrobiana” (p1)

En tales técnicas se realiza la elaboración de extracto metanólico utilizando metanol y


hexano como disolvente, concluyendo que el extracto metanólico de las hojas a una
concentración de 1040 mg/ml muestran efecto antimicrobiano frente a Pseudomonas
aeuriginosa, siendo mas eficientes que los extractos de hexano y esto básicamente por
la composición de las hojas de moringa ya que presentan alcaloides y saponinas, y el
uso del disolvente varia ya que el metanol es polar y el hexano apolar ( Aj Akinyeye,
Eo Solanke, Io Adebiyi,2014,p1)

Gracias a esta investigación se toma como evidencia el estudio ya realizado sobre la


efectividad de las hojas de moringa como antimicrobiano, ya que en otros estudios se
evalúa la semilla, mas no muestra tanta efectividad como las hojas, por eso de esta
investigación se toma la parte experimental haciendo hincapié en la preparación y
comparación de extractos a diferentes concentraciones , porque si bien es cierto en esta
investigación se estudia el comportamiento antimicrobiano en diferentes cepas no se
estudia básicamente a la que resulta peligrosa en estos tiempos ,sobre todo en
productos crudos , chacinería y embutidos ,como lo es la Listerya Monocitogenes ,es
por ello que se coloca como evidencia este estudio para la presente investigación

12
Antecedentes nacionales

En la presente investigación se estudia la comparativa del efecto antimicrobiano in


vitro del aceite esencial de las semillas de moringa frente a Gentamicina y
Nitrofurantoina sobre Escherichia Coli ATCC 35218, donde comparan la efectividad
antimicrobiana de las semillas de moringa transformadas en aceite esencial , se utiliza
como método la técnica de difusión de disco Kirby y también sistemas de gestión
estadística , donde se obtuvo alrededor de un 70% de sensibilidad positiva como
antimicrobiano, a lo que se suma un promedio de 95 a 70 % de comparativa utilizando
Gentamicina y Nitrofurantoina , las cuales no muestran efectividad significativa frente
a bacteria Escherichia Coli (Rodríguez ,2018,p)

Con lo mencionado anteriormente podemos concluir que tal investigación utilizo el aceite de
las semillas de Moringa como agente antimicrobiano notando su efectividad a un 70%, lo cual
tomamos de evidencia para la presente investigación.

Segundo, en la tesis de “Efecto inhibitorio del extracto hidroalcohólico de Moringa


(Moringa oleífera) en concentraciones de 25 %, 50%, 75% y 100% sobre
Estreptococos mutans. Estudio in vitro” en la presente investigación utilizan el extracto
hidroalcohólico de las hojas de Moringa sobre las cepas de Estreptococos Mutan para
realizar el extracto de las hojas de Moringa realizaron el método de percolación utilizando
como solvente agua y etanol para así realizar las diferentes diluciones 25,50,75 y 100 %,
para la siembre en agar usaron el método de difusión y la cepa se sembró en 15 placas
Petri donde utilizan sangre de ovino al 5%, como patrón emplearon clorhexidina al 0.12%
y suero fisiológico como patrón negativo , llegando a la conclusión que las
concentraciones de 75-100% del extracto de hojas de moringa muestran efecto positivo
inhibitorio frente a la bacteria antes mencionada mas la clorhexidina representa un mayor
efecto inhibitorio .

En esta investigación por lo tanto se puede demostrar la efectividad del extracto de las hojas de
Moringa frente a la cepa de Estreptococos Mutan en distintas disoluciones siendo la más eficaz
la de 70 y 100 % , lo que resulta factible para poder evaluar el método utilizado y poder aplicarlo
en la presente investigación ( Salcedo ,2017 ,p13).

13
Antecedentes internacionales

En la presente investigación doctoral se realiza la caracterización química proximal de la torta


de Moringa (Moringa oleífera) sobre su composición nutricional, sensorial y toxicológico,
donde se evalúa el mejor método a usar para el desamargado de la torta de semillas de
moringa, se evalúa el tratamiento realizado con etanol y solución salina, realizándose tres
pruebas las cuales se mencionan a continuación : método de vainillina para determinación de
fitatos , método de gravimetría para el conteo de saponinas, método de AOAC para
determinación de cianuro y análisis sensorial con pruebas de comparación múltiple,
obteniendo como resultado que el amargor de la torta pudo disminuir significativamente , y la
muestra que se trató con etanol fue la que mejor eficacia mostro mejorando así la
biodisponibilidad de la torta gracias a la eliminación de anti nutrientes (Cibej , 2019,p9)

Gracias a esta investigación podemos notar que en el Perú se está cultivando la Moringa
Oleífera y que no solo su estudio va anclado a demostrar su efectividad antimicrobiana sino
también a demostrar que la moringa posee un alto valor biológico con el tratamiento
realizado, lo que conlleva a estudiar a la moringa para futuros productos con alto valor
agregado tanto de proteínas como aminoácidos

Segundo, se pone en evidencia la presente investigación, donde el autor investiga la


Evaluación De La Actividad Antimicrobiana Mediante La Extracción De La Fracción Activa
Presente En Las Hojas De La Especie Vegetal Moringa Oleífera Frente A Microorganismos
Patógenos, en esta investigación se realiza la extracción del extracto utilizando una solución
etanólica junto al método Soxhlet donde se usan hojas secas y también frescas de tal especie ,
utilizaron como método de investigación al de pocillos en Agar , encontrando por lo tanto que
el extracto total y la fracción extraída resultan adecuados para la inhibición de enterobacterias
como la Escherichia Coli y Lkebsiella Pneumoniae, Staphilococus Aureus , lo que no ocurre
totalmente con la Pseudomona Aeruginosa ya que su patrón es menor a 21 mm (Sarasti, 2018,
p15)

Como se menciona en lo descrito por LLanko et al (2017), sobre el uso de la Moringa


Oleífera como antimicrobiano “El extracto de semilla de M. oleífera muestra un
comportamiento positivo con pruebas de ampicilina, mencionándose las siguientes bacterias
tratadas Proteus vulgaris, Acinetobacter baylyi y Pseudomonas Aeruginosa, donde se
demuestra que efectivamente el extracto de Moringa inhibe a la bacteria Pseudomona
Aeruginosa.” (p.2)

14
En esta investigación doctoral, no solo se estudia netamente al extracto si no se avocan al
estudio de la morfología y dosis de uso de tal extracto utilizando el método de letalidad
Nauplios de Artemia, se usa tanto la semilla como las hojas de tal planta utilizando distintos
métodos de extracción como lo son el uso de solvente de polaridad variable, difusión de
discos, dilución liquida en micro placas, se analiza también que los extractos polares medios
de agua metanol y acetato de etilo eran bastantes en diferentes fitoquímicos antimicrobianos
por lo que se menciona que esto habría ayudado a inhibir diferentes bacterias., concluyendo
así que el extracto de moringa Oleífera inhibe el crecimiento de diferentes bacterias que
fueron analizadas en esta investigación y que tienen mejor eficacia los extractos de polaridad
elevada como lo es el de metanol y agua que inhiben bacterias ya presentes , pero los de
inferior polaridad (cloroformo, acetato de etilo y hexano). inhiben el crecimiento de bacterias ,
finalmente se afirma en base a los estudios realizados que no existe toxicidad del uso de la
moringa y que en con junto con fármacos antimicrobianos de la actualidad funcionarían como
inhibidores bacterianos en diferentes enfermedades como artritis, esclerosis y espondilitis
(LLanko, 2017, p.2)

Gracias a este estudio se evidencia la eficacia de la Moringa como antimicrobiano, tomando


como opción el uso del método que fue más eficaz en las pruebas que se realizaron como lo es
el extracto de baja polaridad, lo cual me sirve de gran apoyo para la presente investigación

15
ORIGEN

La Moringa (Moringa oleífera) fue llevada a América por los españoles, tras hacer trueques de
plantas con la Nao de Filipinas, encontrándose registros de esta clase de envíos desde 1782
hasta 1872 (Rojas, 2018, p21)

Es así que Gonzales et al( 2018 ) menciona que en el siglo XX, Moringa O. empieza a ser
reconocida en todo Europa y América del Norte por el uso de su aceite como lubricante
industrial , en ese entonces no se mencionada sus propiedades regenerativas y alimenticias ,
es en el año de 1921 que Troup botánico británico describe las Moringáceas en la India, para
luego publicar el análisis sobre la composición grasa de las semillas , en el año de 1946
aparece en Nature el hallazgo y aislamiento de las raíces de una molécula de carácter
antimicrobiano, la pterygospermina, que se disociaba en otras dos de isotiocianato bencílico
(p6).

TAXONOMIA

La Taxonomía de la Moringa Oleífera se describe a continuación:

Nombre científico Moringa Oleífera (Rojas, 2018, p14)

Reino Plantae (Rojas, 2018, p14)

División Magnoliophyta (Rojas, 2018, p14)

Clase Magnoliopsida (Rojas, 2018, p14)

Orden Brassicales (Rojas, 2018, p14)

Familia Moringaceae (Rojas, 2018, p14)

Genero Moringa (Rojas, 2018, p14)

Especie Moringa Oleífera (Rojas, 2018, p14)

BOTANICA

La moringa tiene como nombre científico Moringa Oleífera Lam , es nativa de África , se
cultiva en América tropical como forma general se cree que se introdujo al país en el siglo
pasado , crece en partes cálidas de Guatemala, la Moringa Oleífera es considerado un arbusto
grande que no sobrepasa los 11 metros de altura , tiene una corteza de color blanco y un
tronco irregular , así mismo la corona ya que es muy pequeña, las hojas son de color verduzco

16
de 19 a 20 cm de largo, las flores de color beige claro y con mucha fragancia ,el fruto está
formado por lígulas en trio y miden de 21 a 45 cm en espesor se observa que al ser cortadas
de manera transversal se observan las semillas en su largo en forma de triangulo ; las semillas
de Moringa Oleífera presentan una cascara de color café con 3 semillas de 3mm de largo , al
ser retirado el endospermo este presenta un color blanco y grasoso, la raíz presenta forma de
rábano lo que ayuda a la planta a una absorción eficiente de agua en periodos de sequia ,al
cortarla secreta un líquido gomoso de color oscuro rojo y pardo (Alfaro , Martinez,2008,p6)

AGRONOMIA

Existen diferentes factores a tomar en cuenta para el crecimiento de Moringa Oleífera, en los
cuales hay diferentes factores a tomar en cuenta para el cultivo de Moringa Oleífera siendo los
mas destacados los siguientes mencionados a continuación:

Temperatura: Por ser una planta de origen tropical, se desarrolla en climas


semiáridos, semihúmedos y húmedos, crece bien en alturas que van desde el
nivel del mar hasta los 1200 m de altitud y prospera en temperaturas altas,
considerándose óptimas para un buen comportamiento las que están entre 24 y
32 °C. (Reyes, Sánchez, Mendieta,2017, p6)

Humedad: El agua afecta el crecimiento y desarrollo de las plantas ya que


actúa como constituyente, solvente, responsable de la turgencia celular y
reguladora de su temperatura, por lo que la cantidad, frecuencia e intensidad de
las lluvias determinan en gran medida la adaptación de una especie forrajera
particular a un ambiente determinado. (Reyes, Sánchez, Mendieta,2017, p6)

Suelos: El suelo es la parte de la corteza terrestre donde crecen las plantas. Está
constituido de una mezcla dinámica de materiales inorgánicos, orgánicos, aire y
agua, donde ocurren diversos procesos que afectan la disponibilidad de los
nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas. El éxito en el
establecimiento de una planta está relacionado a las propiedades físicas y
químicas del suelo donde está sembrada (Gonzales,2018, p7)

CULTIVO

La temperatura juega un rol importante, porque la Moringa tiende a adaptarse al calor trópico
a climas húmedos y también secos, siendo las temperaturas optimas de 24 hasta los 30 ºC. se
menciona también que no resiste climas muy helados más allá de los 8ºC, las precipitaciones

17
son variables y van desde los 250 mm hasta los 2000 mm anuales, En Cártama (España), el
cultivo está sometido a riego por goteo para paliar la sequía estival. Altitud: desde 0 msnm
hasta 1400 m (1800) según la zona geográfica. A mayor altitud disminuye la productividad
haciendo que sea lenta.

Siembra: Las semillas carecerán de un 80% de su germinación y tendrán escarificación


llamada acuosa, se puede germinar directo o en el campo u otro medio en cambio los esquejes
(ramas secundarias a partir de 1,5 m de altura del árbol original), de esta forma la calidad de
las semillas es mayor por lo que en las plantaciones a base de semillas, estas desarrollan una
raíz pivotante profunda, más resistente a la sequía que las de esquejes (Lopez,2016, p23)

Distancia o Espaciado de siembra: planta con un alto nivel de fototropismo. Para forrajeras
desde 95.000 hasta 1000.000 plantas/ha con un espaciado de 0,2 a 0,5 m (cosecha a los 40 -
60 días); para árboles, 5 m espaciados en línea (cosecha: 2 primeros años). Puede plantarse en
callejones Crecimiento: rápido, de hasta 3,5 m de altura anual. Ideal con riego y abono
(estiércol) según exigencias. Podas necesarias para aumentar el número de ramas y hojas.
Fructifica dos veces al año en condiciones óptimas. Longevidad breve, hasta 20 años.
Reposición cada 5 años Recolección: depende del órgano y lugar geográfico. En Cártama
(España) pierde la hoja entre diciembre y febrero. Florece de agosto a octubre (Lopez,2016,
p23)

Riego: Se debe mantener los riegos dos o hasta tres veces semanalmente evaluando la
condición climática del lugar, aproximadamente 1.7 litros /riego, de presentarse coloración
pálida amarilla en ciertas hojas, significa estrés hídrico (Alfaro, Martínez, Walter,2008, p12)
P12

Fertilización: No necesita agregado de sustancias químicas como fertilizantes, pero se


recomienda el uso de nitrógeno para la producción de proteína, en zonas de la India se hace
una mezcla de estiércol con sulfato de amonio notando el aumento del rendimiento de las
vainas (Alfaro, Martínez, Walter,2008, p12).

Corte del forraje: El primer corte debe realizarse a los 5 o 6 meses después de la siembra con
el n de uniformar el tamaño de las plantas y permitir el rebrote (Reyes, Sánchez,
Mendieta,2017, p26).

COMPOSICION QUIMICA

18
SEGÚN Gonzales et al (2018)” Moringa oleífera es una planta rica en minerales, aminoácidos
y biomoléculas. En la raíz se han identificado 102 compuestos por GC-MS, las flores 74
compuestos del aceite esencial recalcando también que todos los órganos de la planta son
susceptibles de aprovechamientos siendo la composición general de nutrientes encontrados en
las tres partes consumidas como alimento: hojas, pericarpio inmaduro y semillas” (p8)

Tabla 1 Análisis proximal de hojas de Moringa Oleífera

Análisis proximal Hojas frescas Vainas Semillas


Humedad (%) 79.72 75.8 47.2
Proteínas (%) 5.52 7.1 17.5
Grasas (%) 1.46 1.8 15.1
Cenizas (%) 2.12 1.1 2.1
Carbohidratos (%) 11.14 14.3 18.1
Energía 207.42 226 439
(Kcal/100g)
Calcio(mg/100g) 22.32 2.1 3.4
Potasio(mg/100g) 11.84 12.3 18.3
Hierro (mg/100g) 24.26 1.6 7.1
Carotenos (ug/100g 3,911.52 3,327.7 114.4
como b-caroteno)
Vit C (mg/100g) 109.3 0.1 0.1
Fuente: Informes del laboratorio de composición de alimentos del instituto de nutrición de
centro América y Panamá (INCAP) Guatemala, 2006

USOS DE MORINGA OLEIFERA

Según lo planteado por Rojas et al (2018) sobre los estudios realizados en su investigación:

“La Moringa (Moringa oleífera) como alimento para rumiantes; cuando se


suministra por primera vez, es indispensable un periodo de tiempo para
acondicionamiento, combinándolo con otros forrajes o suplementos de
consumo habitual. La Moringa (Moringa oleífera) puede emplearse como un
complemento proteico o como alimento exclusivo si se desea” (p25)

Las hojas secas podrían servir como fuente suplementaria de proteínas en la dieta animal y
humana. Este contenido de proteína es de particular importancia nutricional, ya que se ha
sugerido que la suplementación con aminoácidos es importante para satisfacer una proporción

19
sustancial de las necesidades de proteínas y energía de un animal, es así que las dietas ricas en
aminoácidos ayudan a estimular el sistema inmunológico contra las infestaciones de parásitos
gastrointestinales siendo así las proteínas esenciales para la reposición continua de la proteína
endógena que se pierde debido a infecciones con helmintos gastrointestinales( Busani ,
Hugo ,Muchenje,2011,p5)

La semilla de Moringa oleífera, debido a su origen natural se convierte en la mejor alternativa


para la eliminación de la turbidez y bacterias que se encuentran suspendidas en el agua
superficial, como son ríos, lagos, etc. Que son las fuentes de agua utilizadas sobre todo en las
comunidades rurales o donde no existe una red de agua potable (Rodríguez, Ortiz, Esther
Baquerizo, Santos,2018, p4).

Como agente antimicrobiano y coagulante

En la investigación referida por se demuestra el poder bactericida analizando también el


poder coagulante que posee el extracto de Moringa Oleífera, removiendo así la turbiedad del
agua a valores aceptables, indicándose que el extracto de semilla de moringa Oleífera se
puede utilizar como bactericida ya que en tal investigación demuestra actividad de inhibición
de coliformes totales (Aldana,2012, p4)

Potencial uso de la Moringa como Farmacológico, y es que se ha reconocido en el ayurvedic y


es que gracias a la presencia de fitoquímicos en esta planta y al avance científico se puede
estudiar de manera más compleja, es por ello que en los últimos estudios se evidencia el
contenido de azúcar ramnosa siendo rica en tales compuestos con la denominación de
glucosinolatos y isotiocianatos, evidenciando que la Moringa Oleífera tiene actividad
hipotensiva , sirve para combatir el cáncer , es antibacteriana, siendo los principales
compuestos únicos en la familia Moringa los siguientes : r 4- (4'-O-acetilo-α-L-
ramnopiranosiloxi) bencilo isotiocianato ,4-(α-L-ramnopiranosiloxi) bencilo isotiocianato
niazimicina, pterigospermina Bencilo isotiocianato y 4-(α-L-ramnopiranosiloxi) siendo estos
muy ricos en vitaminas y minerales , así como carotenoides y provitamina A
(Jikasmita,2016,p152)

Como aditivo alimentario ya que sirven como recursos de proteínas , ácidos grasos, minerales
y vitaminas para la formulación de alimentos para el ser humano y especie animal, siendo así
uno de los mejores recursos nutricionales , es importante recalcar que el uso de las hojas de

20
moringa es mucho más eficiente si se somete a proceso de secado ya que esto ayuda a la
concentración de nutrientes, facilita la conservación y el consumo, por lo que se puede
utilizar durante la época en que el pienso es escaso o se puede transportar a zonas donde no se
cultiva

(Moyo, Patrick, Masika, Hugo, Muchenje,2011, p8)

21

También podría gustarte