Está en la página 1de 75

FACULTAD DE HUMANIDADES

Carrera Arte y Diseño Empresarial

RADIACIÓN SOLAR

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de


Bachiller en Arte y Diseño Empresarial

CINDY BENAVIDES ZAVALA

Asesor:
Guillermina Avalos Carrillo

Lima – Perú
2018
DEDICATORIA
Dedico está monografía a mis padres que son
mi ejemplo y apoyo para ser mejor cada día y
superarme constantemente.
AGRADECIMIENTO

Un especial agradecimiento a nuestros entrevistados quienes representaron una fuente


invaluable de información.
ÍNDICE

PORTADA
DEDICATORIA……………………………………………………….……..2
AGRADECIMIENTO…………………………………………………….….3
ÍNDICE…………………………………………………………:……………4
RESUMEN……..………………………………………………………..……6
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………8

1. CAPÍTULO I
LESIONES EN LA PIEL POR ALTA RADIACIÓN SOLAR
1.1. Descripción del Problema……………........................................11
1.2. Problema Principal…………………………………………...…17
1.3. Problemas Secundarios…...………………………………...…..17

2. CAPÍTULO II
2.1. Justificación………...………..………..…..………………….….18
2.2. Objetivo Principal………………………..……….….……....….19
2.3. Objetivos Secundarios……………………………...………..….19

3. CAPÍTULO III
3.1. Marco Teórico………...………...………………………...….….20
3.1.1. Radiación Solar
3.1.1.1.La radiación UVA
3.1.1.2.La radiación UVB
3.1.1.3.La radiación UVC
3.1.2. Tipos de Cáncer de Piel
3.1.2.1.Melanoma
3.1.2.2.Carcinoma Bascelular
3.1.2.3.Carcinoma Espinocelular
3.1.3. Consecuencias del Cáncer de Piel
3.1.3.1.Sistema inmunológico debilitado
3.1.3.2.Lesiones en la piel
3.1.3.3.Envejecimiento prematuro
3.1.4. Medidas de prevención
3.1.4.1.Autoexploración
3.1.4.2.Aplicación de protección solar
3.1.4.3.Ropa adecuada

3.2. Estado del Arte…………………………….…...………….…….…37


3.2.1. Antecedentes nacionales
3.2.2. Antecedentes Internacionales

4. CAPITULO IV
4.1. Estructura del proyecto…...………...………………………...…...51
4.1.1. Concepto del proyecto
4.1.2. Nombre del Proyecto
4.1.3. Fundamentación del Proyecto
4.2. Público objetivo…...………………....……………………….....….52
4.2.1. Actores involucrados en el problema
4.2.2. Fundamentación del público objetivo elegido
4.2.3. Descripción del público objetivo

5. CAPITULO V
5.1. Análisis del Diseño …...……….…...………………………...….….57
5.2. Diseño de la comunicación…...……………………………...….….61

6. CAPITULO VII
6.1. Conclusiones, recomendaciones …...……………………...….……68

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y/O ELECTRÓNICAS


RESUMEN

La Radiación solar en Perú ha incrementado en el transcurso de los años, debido a la


debilitación de la capa de ozono, este hecho sucede a raíz de la contaminación
ambiental generada por malos hábitos. La sobreexposición a esta radiación tiene
consecuencias severas, causando lesiones en la piel a los afectados como
envejecimiento prematuro y cáncer de piel. El Cáncer de Piel es una de las causas más
frecuentes de muerte en nuestra sociedad, a diario se registran casos de esta enfermedad
y frecuentemente son detectados en una etapa avanzada por falta de conocimiento sobre
el tema en los afectados. El factor de riesgo incrementa al no tomar las medidas
correctas para evitar esta enfermedad, cabe recalcar que un pequeño porcentaje de las
personas la adquieren debido a un gen que se encuentra en una pequeña parte del
cromosoma 1.

La presente investigación se realizó en Gamarra ubicada en La victoria, Lima. Los


actores principal a investigar fueron los ambulantes, quienes de acuerdo a la
investigación, tienen escasos conocimientos sobre la radiación solar y sus
consecuencias, se utilizó un registro de imágenes, videos, entrevistas, observación y
apuntes que permitieron comprobar el problema, así como también recursos de
estadísticas, noticias y libros.

Informar sobre lesiones en la piel en ambulantes de Gamarra como consecuencia de la


alta radiación solar.

Se comprobó la existencia del problema en los ambulantes, por falta de cultura


preventiva sobre los cuidados de la piel y las consecuencias de su falta de conocimiento.

La desinformación podría ser un causante de muerte para los actores principales de esta
investigación, se deberían comenzar a tomar medidas adecuadas de difusión sobre la
protección solar y así disminuir este causante.

Palabras Clave: Radiación Solar, desinformación, protección solar.


7

ABSTRACT

Solar radiation in Peru has increased over the years, due to the weakening of the ozone
layer, this fact has an origin of environmental pollution generated by bad habits.
Overexposure to this radiation has serious consequences, causing skin injuries to those
affected such as premature aging and skin cancer. Skin cancer is one of the most
frequent causes of death in our society, a diary is recorded cases of this disease and are
often detected at an advanced stage due to lack of knowledge on the subject in those
affected. The risk factor increases by not taking the correct measures to avoid this
disease, it should be noted that a small percentage of people acquire it due to a
generation that is in a small part of chromosome 1.

The present investigation was carried out in Gamarra, in La victoria, Lima. The main
actors were the ambulantes, who were in agreement with the investigation, they had
knowledge of the knowledge about solar radiation and its consequences, they found a
registry of images, videos, interviews, observation and comments that allowed to verify
the problem, as well as as well as statistics, news and books resources.

On the skin lesions in street vendors of Gamarra as a consequence of the high solar
radiation.

The existence of the problem was verified in the ambulantes, due to a lack of preventive
culture regarding skin care and the consequences of their lack of knowledge.

The misinformation could be the cause of death of the main actors of this research, it
became an adequate measure for the diffusion of sun protection.

Keywords: Solar radiation, disinformation, sun protection.


8

INTRODUCCIÓN

La presente investigación trata sobre la radiación solar en el Perú y las


consecuencias que conlleva el permanecer expuesto durante muchas horas a esta. La
mayoría de los ambulantes recorren muchas horas a pie y bajo el sol, para vender
productos al público que recorre las calles de Gamarra.

Las Característica principal de este problema es la falta de información e interés


en los ambulantes sobre las medidas de protección solar. El comercio ambulatorio surge
como alternativa al desempleo, obligándolos a las ventas informales en las calles. No
existen limites de edad para este oficio, pero se encuentran muchas restricciones para
realizarlo, sin embargo cada día se puede percibir el aumento de trabajadores
ambulantes, no solo en Gamarra si no que también en todo Lima.

Una de la consecuencias a la sobre exposición de radiación solar es el cáncer de


piel, esta enfermedad de no ser detectada a tiempo puede causar daños irreparables o
incluso la muerte.

Otra consecuencia no mortal pero de importante conocimiento, es el


envejecimiento precoz y manchas en la piel, suelen aparecer debido a la falta de
prevención, de acuerdo a la investigación los afectados tienen ligero conocimiento de
cómo protegerse del sol y usan gorros durante verano, pero en invierno esta protección
desaparece por la ausencia del calor. En invierno también hay una radiación
considerable para utilizar protección solar entre otras precauciones.

Las entrevistas se realizaron a ambulantes de Gamarra, los cuales trabajan


diariamente para obtener un ingreso económico, estas muestras fueron empleadas para
la metodología en este estudio. Durante la investigación de campo uno de los obstáculos
fue el temor al desconocer el tema y saber el uso de la información que ellos brindaban,
incluso preguntando si la entrevista saldría en la televisión.

En el primer capítulo se describe los problemas principales y secundarios, se


identifica las consecuencias de no tomar las medidas adecuadas para evitar el cáncer de
piel y el envejecimiento precoz.
9

En el segundo capítulo entraremos a la justificación del problema el cuál ha sido


comprobado con las entrevistas realizadas en campo y del registro que brinda el
gobierno y la presa, se señalará los objetivos principales, así como los secundarios.

En el tercer capítulo se profundizará el tema del marco teórico como los tipos de
radiación solar a los que se encuentran expuestos los actores principales, así como las
consecuencias de la falta de cultura preventiva ante la sobreexposición de rayos solares.
El desagregado del tema desarrollando la estructura de esta, mostrando antecedentes
nacionales e internacionales de campañas reales sobre el cáncer de piel y como se
maneja en Perú y en el extranjero.

En el cuarto capítulo se presentará el proyecto y su análisis, mostrando la


imagen y las piezas realizadas. Se mostrará la solución de la investigación mediante el
diseño que resuelve las preguntas necesarias para la buena comunicación del proyecto.

Por ultimo la investigación nos lleva a una conclusión que se encuentra al


culmino del documento de investigación.
10

CAPÍTULO I

El Perú se encuentra en el grupo de países que son afectados por la radiación


ultravioleta que han alcanzado niveles de 20 puntos considerando que el índice de
radiación extremo empieza en los 14 puntos, así lo afirma: Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).

De acuerdo a un estudio realizado por el neozelandés Richard Mckenzie (2006)


investigador Científico atmosférico, la cercanía del zona ecuatorial es afectada debido a
que la radiación ultravioleta (UV) cae en forma perpendicular sobre el territorio. El pico
global se identificó en toda la región del Altiplano de Perú, Bolivia, Chile y Argentina,
con valores de UV que exceden los 20 puntos y el más alto de 25 en Cuzco, esta
investigación alarmó a varios medios de comunicación en Perú mostrando varias
noticias relacionadas al tema. El Ministerio de Salud (2013) en el análisis de la situación
del cáncer en el Perú, estimó que anualmente se presentan 1200 nuevos casos de cáncer
en la piel debido a la exposición del sol acumulativa, convirtiéndolo en el cuarto tipo de
cáncer con mayor número de afectados. El Dr. Mauricio León Rivera, director médico
del Centro Detector del Cáncer(2018) declara que:

“La intensa radiación se incrementó también debido a la contaminación


ambiental que ocasiona que cada año nuestro país pierda un promedio de 1% en la
densidad de la capa de ozono, gas presente en la atmósfera y que amortigua el paso
directo de los rayos UV”

Este incremento en la radiación ultravioleta afecta a la población debida a una


falta de prevención frente a una sobreexposición al inclemente sol, sin una protección
debida. La mayoría de personas que mueren por esta enfermedad son los de avanzada
edad, así informa: Victoria Morante, presidenta del Círculo Dermatológico del Perú en
la entrevista realizada en Enero 2018 por el diario Perú 21.

“Un melanoma puede evolucionar y ser fatal en solo un año o hasta en seis
meses y la mayoría de afectados son personas mayores de 40 años. Advierte
Victoria Morante en entrevista Diario Peru21 (2016)
11

Uno de los oficios que se encuentra expuesto a contraer esta enfermedad es el


del comercio ambulante, en muchos casos su fuente de ingreso radica en vender bajo el
sol, en cuanto a la investigación se puede asegurar que en la mayoría de casos no
cuentan con un nivel de educación secundaria completa, esto incrementaría el
desconocimiento de las formas de protección frente solar. Uno de los recursos más
utilizados para protegerse del sol son los llamados ¨gorritos¨ los cuales son insuficientes
ante la fuerte radiación solar que penetra en nuestro el territorio.

No existen cifras reales de la cantidad de ambulantes que están siendo afectados


por esta enfermedad, pero si se registran entrevistas de casos reales que la enfermedad a
afectado, y muchos de estos son ambulantes, policías y entre otros oficios que se
realizan en las calles.

El jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Nacional Carlos Alberto


Según Escobedo, Fredy Mostajo Quiroz, alerta sobre el aumento del 10% anual en la
entrevista dada para del diario La República 2017.

1.1. Descripción del Problema

En la actualidad, anualmente se crean 15 mil a 30 mil puestos laborales


formales; pese a esta gran cifra, las personas que ingresan al mercado laboral durante
ese año sobrepasan los 250 mil y bordean los 300 mil. Entonces, ¿esto quiere decir que
de 10 personas, solo una consigue un empleo formal? Así es. Por lo que el resto no tiene
otra opción más que autoemplearse o conseguir un trabajo informal. En las estadísticas
Municipales del 2016 se encuentra un cuadro de vendedores ambulantes registrados en
la municipalidad. Presento el diario Gestión (2016). La municipalidad observa el
problema que le dan los ambulantes en la organización de los espacios públicos, pero el
real problema radica en el panorama del mercado laboral, de acuerdo a las estadísticas
de la INEI en una encuesta del año 2013 el 22% de ambulantes solo contaban con
estudios de inicial o primaria, el 57,1% con secundario, 13,9% superior no universitario
y 7,0% superior universitario. Estos indicadores muestran que los ambulantes no tienen
muchas alternativas de empleo, es por ello recurren a las calles para poder solventar sus
gastos diarios. En un informe técnico de la INEI del 2017 informa que del total de
12

personas desempleadas, el 49,3% (167 mil 800 personas) son hombres y el 50,7% (172
mil 300 personas) son mujeres. La tasa de desempleo femenino se ubicó en 7,4%,
siendo 1,4 puntos porcentuales más que la de los hombres (6,0%). En la tabla 1 se
muestra el porcentaje de desempleo por sexo y agrupación de edades recuperado de
INEI, en la tabla 2 se muestra la tasa de desempleo por nivel de educación alcanzado
INEI(2016) y en la tabla 3 Vendedores ambulantes registrados en la municipalidad por
sexo, según departamentos INEI(2015).

TABLA 1
Lima Metropolitana: Tasa de desempleo abierto por sexo y grupos de edad
Trimestre móvil: Marzo - Abril - Mayo 05 - Marzo - Abril - Mayo 17 (Porcentaje)
Sexo Grupos de edad
Año / Trimestre móvil Total
Hombre Mujer De 14 a 24 años De 25 a 44 años De 45 a más años
2005
Mar - Abr - May 10.1 8.8 11.7 17.1 8.0 7.3
2006
Mar - Abr - May 8.8 7.3 10.8 14.1 7.6 6.2
2007
Mar - Abr - May 8.5 7.5 9.9 14.7 6.8 5.9
2008
Mar - Abr - May 8.1 6.4 10.1 13.9 6.4 5.9
2009
Mar - Abr - May 8.5 6.2 11.1 16.6 6.6 4.5
2010
Mar - Abr - May 7.7 6.6 9.1 14.2 6.3 4.1
2011
Mar - Abr - May 7.4 6.0 9.0 14.4 6.0 3.3
2015
Mar - Abr - May 7.2 5.9 8.8 13.9 5.7 4.0
2013
Nov - Dic 12 - Ene 13 6.1 4.8 7.7 13.6 4.2 2.9
Dic 12 - Ene - Feb 13 6.4 4.9 8.3 13.9 4.4 3.0
Ene - Feb - Mar 6.4 5.0 8.0 14 4.3 3.1
Feb - Mar - Abr 5.6 4.5 6.9 11.9 4.0 2.8
Mar - Abr - May 5.7 4.4 7.2 11.9 4.4 2.4
Abr - May - Jun 5.8 4.3 7.5 12.3 4.5 2.4
May - Jun - Jul 6.0 4.8 7.5 13.2 4.6 2.2
Jun - Jul - Ago 5.6 5 6.2 12.2 4.1 2.7
Jul - Ago - Sep 5.9 5.6 6.4 13.3 4.3 2.8
Ago - Sep - Oct 5.8 5.0 6.7 12.9 3.9 3.1
Sep - Oct - Nov 5.8 4.7 7.1 13.6 3.8 2.9
Oct - Nov - Dic 5.7 4.7 6.8 14.1 3.6 2.4
2014
Nov - Dic 13 - Ene 14 6.4 5.4 7.6 15.1 4.1 3.0
Dic 13 - Ene - Feb 14 7.0 5.9 8.2 15.7 4.8 3.1
Ene - Feb - Mar 6.9 5.8 8.3 14.5 4.9 3.7
Feb - Mar - Abr 6.3 5.5 7.2 13.6 4.6 3
Mar - Abr - May 5.8 5 6.8 12.8 4.4 2.7
Abr - May - Jun 5.7 5.1 6.4 12.5 4.3 2.7
May - Jun - Jul 5.7 5.0 6.6 13.7 4.1 2.5
Jun - Jul - Ago 5.9 5.2 6.7 13.9 4.1 2.7
Jul - Ago - Sep 5.6 4.5 6.9 14.2 3.7 2.2
Ago - Sep - Oct 5.7 4.9 6.6 13.5 4.1 2.4
Sep - Oct - Nov 5.4 4.8 6.2 13.5 3.7 2.0
Oct - Nov - Dic 5.6 4.0 6.2 14.1 3.7 2.2
2015
Nov - Dic 14 - Ene 15 6.4 5.4 7.5 15.3 4.5 2.1
Dic 14 - Ene - Feb 15 6.9 5.7 8.3 16.2 5.0 2.2
Ene - Feb - Mar 7.0 5.7 8.6 15.4 5.5 2.2
Feb - Mar - Abr 6.8 5.4 8.4 14.9 5.2 2.6
Mar - Abr - May 7.0 5.6 8.6 15.6 5.4 2.7
Abr - May - Jun 6.8 5.5 8.4 16.1 5.0 2.6
May - Jun - Jul 6.4 5.1 8.0 15.1 4.6 2.7
Jun - Jul - Ago 6.1 4.7 7.9 14.1 4.5 2.8
Jul - Ago - Sep 6.4 5.3 7.9 14.5 4.9 2.6
Ago - Sep - Oct 5.8 5.0 6.8 13.2 4.5 2.2
Sep - Oct - Nov 5.8 5.2 6.5 13.0 4.5 1.9
Oct - Nov - Dic 5.7 5.1 6.4 13.4 4.2 1.9
2016
Nov - Dic 15 - Ene 16 6.6 5.6 7.8 15.7 4.7 2.2
Dic 15 - Ene - Feb 16 6.9 6 8 16.2 4.8 2.6
Ene - Feb - Mar 7.2 6.1 8.6 15.7 5.5 2.9
Feb - Mar - Abr 7.0 6.2 8 15.1 5.4 2.7
Mar - Abr - May 7.1 6.1 8.3 15.5 5.7 2.4
13

Abr - May - Jun 7.0 6.2 7.9 16 5.1 2.9


May - Jun - Jul 7.1 6.6 7.7 17.3 5.0 2.6
Jun - Jul - Ago 6.8 6.4 7.3 16.3 4.8 2.7
Jul - Ago - Sep 6.5 6.2 6.9 15.5 4.7 2.2
Ago - Sep - Oct 6.2 5.7 6.8 14.6 4.5 2.5
Sep - Oct - Nov 5.8 5.4 6.3 14.3 4.0 2.5
Oct - Nov - Dic 6.2 5.7 6.8 16.0 4.0 2.5
2017
Nov - Dic 16 - Ene 17 7.2 6.5 8.0 17.8 4.5 3.1
Dic 16 - Ene - Feb 17 7.7 7.1 8.6 18.5 5.0 3.5
Ene - Feb - Mar 7.7 7.1 8.6 18.6 4.9 3.4
Feb - Mar - Abr 6.8 6.1 7.6 16.2 4.7 2.9
Mar - Abr - May 6.6 6.0 7.4 16.1 4.5 0.8
Variacion Porcentual
Respecto a similar trim del año anterior -0.5 -0.1 -0.9 0.6 -1.2 0.4

Nota técnica: Los valores de desempleo son referenciales, por presentar altos niveles de coeficiente de variación. Fuente: Instituto
Nacional de Estadística e informática - Encuesta Permanente de Empleo.

TABLA 2
Lima Metropolitana: Tasa de desempleo por nivel de educación alcanzado
Trimestre móvil: Marzo - Abril - Mayo 05 - Marzo - Abril - Mayo 17 (Tasas)
Año / Trimestre móvil Primaria 1/ Secundaria Sup. No Univers Sup. Univers
2005
Mar - Abr - May 8.1 11 9.5 9.5
2006
Mar - Abr - May 6.0 9.7 9.9 7.5
2007
Mar - Abr - May 6.6 9.6 7.6 7.7
2008
Mar - Abr - May 7.4 8.0 8.1 7.3
2009
Mar - Abr - May 5.0 9.8 8.6 6.8
2010
Mar - Abr - May 5.2 7.8 7.8 8.8
2011
Mar - Abr - May 5.3 7.7 6.9 7.8
2015
Mar - Abr - May 5.5 7.2 7.2 7.9
2013
Nov - Dic 12 - Ene 13 4.3 6.2 5.0 7.4
Dic 12 - Ene - Feb 13 3.3 6.3 6.0 8.2
Ene - Feb - Mar 2.8 6.4 6.7 8.3
Feb - Mar - Abr 2.7 6.0 5.4 6.0
Mar - Abr - May 2.8 6.1 5.4 6.0
Abr - May - Jun 3.2 6.2 5.7 5.8
May - Jun - Jul 2.8 6.4 5.7 6.8
Jun - Jul - Ago 3.1 6.1 5.1 5.7
Jul - Ago - Sep 3.1 6.5 5.5 6.3
Ago - Sep - Oct 3 6.4 5.5 5.7
Sep - Oct - Nov 3.2 6.4 5.4 5.8
Oct - Nov - Dic 3.5 5.8 5.4 6.5
2014
Nov - Dic 13 - Ene 14 4.5 6.4 5.7 7.6
Dic 13 - Ene - Feb 14 4.2 6.6 6.8 9.1
Ene - Feb - Mar 4.2 6.6 6.8 8.7
Feb - Mar - Abr 3.0 6.1 6.4 7.7
Mar - Abr - May 2.8 5.9 5.6 6.8
Abr - May - Jun 2.6 6.3 5.7 5.5
May - Jun - Jul 2.5 6.4 5.7 5.7
Jun - Jul - Ago 3.5 6.5 5.8 5.7
Jul - Ago - Sep 3.0 6.3 5.1 5.7
Ago - Sep - Oct 3.4 5.8 5.4 6.5
Sep - Oct - Nov 2.2 5.3 5.5 6.6
Oct - Nov - Dic 2.9 5.2 5.1 7.6
2015
Nov - Dic 14 - Ene 15 2.8 6.3 4.6 9.0
Dic 14 - Ene - Feb 15 3.2 6.8 5.0 9.7
Ene - Feb - Mar 3.2 6.9 5.5 9.8
Feb - Mar - Abr 3.8 6.5 6.1 8.5
Mar - Abr - May 3.6 6.5 6.9 9.2
Abr - May - Jun 3.5 6.3 7.1 8.8
May - Jun - Jul 2.8 5.9 6.7 8.5
Jun - Jul - Ago 2.4 6.3 5.9 7.2
Jul - Ago - Sep 2.6 6.1 6.5 8.3
Ago - Sep - Oct 3.3 5.5 6.0 7.2
Sep - Oct - Nov 3.5 5.3 5.6 7.5
Oct - Nov - Dic 3.4 5.3 5.8 7.1
2016
Nov - Dic 15 - Ene 16 3.1 6.2 6.4 8.5
Dic 15 - Ene - Feb 16 3.8 6.1 7.6 8.8
Ene - Feb - Mar 4.3 6.8 7.2 9.0
Feb - Mar - Abr 3.7 6.3 7.2 9.0
14

Mar - Abr - May 2.4 6.0 7.1 10.5


Abr - May - Jun 2.0 5.7 7.7 10.0
May - Jun - Jul 2.0 5.4 7.8 10.9
Jun - Jul - Ago 2.2 5.9 7.0 9.6
Jul - Ago - Sep 2.0 5.9 6.0 9.3
Ago - Sep - Oct 3.0 6.4 5.2 7.5
Sep - Oct - Nov 3.3 6.1 5.6 6.3
Oct - Nov - Dic 2.9 6.1 5.9 7.7
2017
Nov - Dic 16 - Ene 17 2.6 7.3 6.9 8.6
Dic 16 - Ene - Feb 17 2.7 7.7 7.5 9.6
Ene - Feb - Mar 2.7 8.0 7.6 8.9
Feb - Mar - Abr 2.3 6.9 6.7 8.0
Mar - Abr - May 2.5 6.8 6.6 7.5
Variacion Porcentual
Respecto a similar trim del año anterior 0.1 0.8 -0.5 -3.0
Nota técnica: Los valores de desempleo son referenciales, por presentar altos niveles de coeficiente de variación.
1/ incluye inicial y Sin nivel Fuente: Instituto Nacional de Estadística e
informática - Encuesta Permanente de Empleo.

TABLA 3
PERU: VENDEDORES AMBULANTES REGISTRADOS EN LA MUNICIPALIDAD POR
SEXO, SEGUN DEPARTAMENTO, 2015

Municipalidades Vendedores ambulantes registrados Municipalidades


que tienen que no tienen
Departamento Municipalidades
vendedores vendedores
ambulantes Total Mujer Hombre ambulantes
registrados registrados
Total nacional 1851 919 158867 120325 38542 932
Amazonas 84 18 670 529 141 66
Ancash 166 57 5023 3756 1267 109
Apurimac 81 35 2069 1774 295 46
Arequipa 109 47 5070 3929 1141 62
Ayacucho 116 52 4085 3457 628 64
Cajamarca 127 40 6063 4991 1072 87
Prov. Const. Del Callao 7 6 3125 2522 603 1
Cusco 110 79 13722 10942 2780 31
Huancavelica 97 42 2431 1882 549 55
Huanuco 77 38 2549 2084 465 39
Ica 43 19 2730 2226 504 24
Junin 123 67.0 10714 8651 2063 56.0
La Libertad 83 45 8542 4706 3836 38
Lambayeque 38 30 8758 6658 2100 8
Lima 171 85 30060 21241 8819 86
Loreto 53 25 5431 4168 1263 28
Madre de Dios 11 8 900 745 155 3
Moquegua 20 9 3156 2325 831 11
Pasco 29 21 3375 1928 1447 8
Piura 65 55 6756 6001 677 10
Puno 109 70 22386 17089 5297 39
San Martin 77 40 2943 2553 390 37
Tacna 27 11 5462 3793 1669 16
Tumbes 13 9 2146 1792 354 4
Ucayali 15 11 701 583 118 4
Lima Metropolitana 1/ 50 46 29843 21295 8548 4
15

Lima Metropolitana 2/ 128 45 3342 2468 874 83

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades 2016

Gamarra es el centro laboral de 51,512 personas de acuerdo a la encuesta Socio


económica del trabajador en el emporio comercial realizada en abril del 2009 por el
INEI, En estas calles circulan millares de limeños, provincianos y extranjeros, quienes
recurren a realizar compras personales o para implementar sus negocios, convirtiéndose
en lugar muy atractivo por los ambulantes, aquellas personas que salen muy temprano
de sus casas a ¨recursearse¨ ya que no cuentan con un trabajo estable, decidiendo
irrumpir en las calles de Gamarra para vender algún producto aprovechando la gran
cantidad de personas que asisten diariamente.

Las ventas de productos de ambulantes son muy variados, en el emporio de


Gamarra, se encuentran vendedores de ropa al paso, vendedores de botellas de agua,
vendedores de fruta picada en bolsas, incluso vendedores de bolsas de plástico para
poner las compras realizadas, utilizan frases con un volumen de voz elevados para
llamar el interés a sus compradores y si el consumidor tiene mucha mercadería que
trasladar, puede adquirir el servicio de un estibador.

Esta continua actividad hace que los ambulantes tengan que estar expuestos a
muchas horas bajo los rayos solares, de acuerdo a la investigación trabajan entre 6 a 10
horas diarias, esta sobre exposición sin medidas de precaución y conocimientos básicos
sobre las consecuencias, perjudican a los ambulantes de manera silenciosa.

Al no contar con información sobre cifras estimadas de ambulantes en Gamarra,


se dificulta la medición de enfermedades que a estos afectan. Dentro de las
enfermedades a las que este oficio esta mas expuesta es el Cáncer de Piel, el cual,
muchos de los ambulantes entrevistados tenían un ligero conocimiento o desconocían el
significado o a que se debe la enfermedad.

Se registra un pequeño porcentaje de probabilidad de adquirir el cáncer de piel


vía hereditaria. Al saber que se tiene antecedentes de esta enfermedad en la familia se
16

debe de realizar chequeos preventivos, así como lo afirma American Cancer


Society.(2016) quienes recopila información de investigaciones estadounidenses.

¨La mayoría de los cambios genéticos comúnmente observados en las


células del melanoma no se hereda, sino que es más probable que sean el
resultado de daño causado por la luz solar. En algunas personas, como aquellas
con xeroderma pigmentoso (XP), las células de la piel no son tan capaces de
reparar el ADN dañado. Estas personas son más propensas a desarrollar
melanoma¨.

Un chequeo preventivo, es importante en caso se haya presentado esta


enfermedad en la familia, al estar expuesto al sol con mucha frecuencia o al ver la
aparición de un nuevo lugar en la piel, podría salvar la vida de muchas personas, en el
caso de los ambulantes los conocimientos de la las medidas de prevención que deberían
de tomar son escasas, además esta labor diaria tiene altas probabilidades de adquirir
manchas en la piel, envejecimiento precoz y a la enfermedad de cáncer de piel, las
campañas preventivas difundidas en los medios de comunicación, no están enfocadas a
este sector de la población, usualmente las campañas de protección solar son difundidas
en época de verano, en la pagina web de la liga contra el cáncer se observa la promoción
de una campaña de prevención 365 que busca generar conciencia para prevenir el
cáncer de piel los 365 días del año, debido a que los rayos UV están presentes todo el
año, enfocándose solo en construcciones, comisarías, municipalidades y playas.

En las entrevistas realizadas, los ambulantes relacionaron la temporada del año


con el uso de protector solar, en el registro visual en el mes de Mayo del 2018 se pudo
observar la falta de protección solar como el gorro o mangas largas. Dentro de las
preguntas que se les formularon, indicaron que no era necesario el uso de protección
solar como la indumentaria mencionada y el bloqueador debido a que ya no había sol, a
diferencia de las entrevistas realizadas en mes de marzo del 2018, en el registro
fotográfico muestra una gran cantidad de ambulantes utilizando prendas y gorros que
podrían proteger ciertas partes del cuerpo, incluso en las entrevistas registradas en
filmación, indican el uso del bloqueador solar antes de iniciar sus labores diarias, en
otras entrevistas confundían las cremas hidratantes sin factor UV como una medida de
protección ante la radiación solar. Así, en todo el recorrido se observo una gran cantidad
17

de jóvenes sin protección solar, los cuales no desearon ser entrevistados ya que se
encontraban ocupados realizando sus ventas, así como también ambulantes que no
deseaban ser entrevistados porque desconocían el tema de protección y preferían no
comentar del tema.

El mal uso de protección solar en los ambulantes, se registra en todo tipo de


edades, algunos ambulantes jóvenes entre 19 y 25 años indicaban que el precio era un
limitante para comprar la crema protectora, algunos mencionaban el factor tiempo como
impedimento para comprar el bloqueador y otros mencionaban que no les gustaba la
piel grasosa en sus rostros. Aún sin el uso del bloqueador se registra omisión a otras
medidas de protección por el clima nublado. Los conocimientos escasos del uso de la
protección solar es notoria y se confirman con las entrevistas realizadas.

1.2. Problema Principal

Lesiones en la piel que afectan a los ambulantes de la zona comercial de


Gamarra del distrito de la Victoria como consecuencia de una alta radiación solar.

1.3. Problema Secundario

Cáncer de piel generado por las lesiones en la piel que afectan a los ambulantes
de la zona comercial de Gamarra del distrito de la Victoria como consecuencia de una
alta radiación solar.

Envejecimiento prematuro debido a lesiones en la piel que afectan a los


ambulantes de la zona comercial de Gamarra del distrito de la Victoria como
consecuencia de una alta radiación solar.
18

CAPÍTULO II

2.1 Justificación

Las lesiones en la piel, el envejecimiento precoz y el cáncer de piel son


detectados cuando la enfermedad ya alcanzó una etapa avanzada. Se debe de informar,
difundir el tema para prevenir el cáncer de Piel en los ambulantes.

Estas enfermedades puede ser que para algunos ambulantes no sea relevante,
pero cuando se trata del cáncer de piel es un tema de mayor preocupación que involucra
la vida o muerte del afectado. Este muchas veces es detectado cuando la enfermedad ya
alcanzó una etapa avanzada. Por tanto se debe de informar, difundir el tema para
prevenir las manchas en la piel, el envejecimiento y el cáncer de Piel en los ambulantes.
Esta investigación informa sobre cual es la situación actual de los ambulantes de
Gamarra, los tipos de radiación solar a los que se encuentran expuestos y las medidas de
protección solar adecuadas para esta ocupación. Mediante una recopilación de
información que afirman los hallazgos encontrados en el campo, podremos dar a
conocer el desconocimiento que tienen los ambulantes sobre el tema y la importancia de
saber el peligro constante.

La investigación realizada es de suma importancia para el conocimiento público


del estado vulnerable en el que se encuentran los ambulantes, el riesgo constante al que
se enfrentan en las calles debido a la falta de política de prevención y cuidado de la piel
con respecto a los rayos solares de parte del Ministerio de Salud. Es necesario el
conocimiento de la realidad y la falta de investigación sobre la situación actual del
mercado informal menor para realizar acciones frente al problema real que sufre parte
de la población.

La presente investigación beneficiaría al sector de comercio ambulante dando a


conocer la importancia de los cuidados que se deben de tener al exponerse a los rayos
solares. Del mismo modo servirá para el ciudadano común para poder combatir este
problema que aqueja anualmente a mil doscientos nuevos casos de cáncer de piel y
causa la muerte de más de 400 peruanos según las estadísticas efectuada por la Liga
Contra el Cáncer. Estas cifras están en aumento causando una fuga de dinero en el
19

Estado para combatirlo a personas sin recursos, en lugar de fomentar la información


previa a los oficios mas vulnerables expuestos a adquirir esta enfermedad, pudiendo así,
disminuir considerablemente los gastos destinados a los centros de salud gratuitos.

Se expone así el problema real que este sector en mención esta sufriendo, las
consecuencias silenciosamente acaba con al vida de muchas personas que no tuvieron a
su disposición los conocimientos para prevenir el cáncer de piel, o darse cuenta
mediante una revisión frecuente de los lunares que apresen en su cuerpo, esta
enfermedad se puede detectar tan solo con observar detenidamente los cambios en la
piel, con un conocimiento adecuado del tema, este dejaría de ser un problema que se
encuentra en unos de los primeros lugares de causa de muerte de muchas pernas y en
especial a los ambulantes, que tienen la necesidad de ser informarse sobre este tema.

2.2 Objetivo Principal


Informar sobre las lesiones en la piel que afectan a los ambulantes de la zona
comercial de Gamarra del distrito de la Victoria como consecuencia de una alta
radiación solar.

2.3 Objetivos Secundarios


Dar a conocer el cáncer de piel generado por las lesiones en la piel que afectan a
los ambulantes de la zona comercial de Gamarra del distrito de la Victoria como
consecuencia de una alta radiación solar.

Informar sobre el envejecimiento prematuro debido a lesiones en la piel que


afectan a los ambulantes de la zona comercial de Gamarra del distrito de la Victoria
como consecuencia de una alta radiación solar.
20

CAPÍTULO III

3.1 Marco Teórico

3.1.1 Radiación Solar


El descubrimiento de la radiación UV fue en 1801 cuando el físico alemán
Johann Wilhelm Ritter descubrió que los rayos invisibles situados justo detrás del
extremo violeta del espectro visible eran especialmente efectivos oscureciendo el papel
impregnado con cloruro de plata. Denominándolos “rayos desoxidantes” para enfatizar
su reactividad química y para distinguirlos de los “rayos calóricos” (descubiertos por
William Herschel) encontrados al otro lado del espectro visible. Los términos fueron
modernizados a radiación infrarroja y ultravioleta (UV) respectivamente.

El mayor factor de riesgo es el de la exposición a la luz ultravioleta puesto que


cuando hay sobreexposición a la los rayos UV el sistema inmunológico se debilita. En
la investigación de Efectos de la radiación ultravioleta (UV) por los Oncólogos Cabrera
Morales, C. M., & López-Nevot, M. A.. (2006). Nos explican que la luz solar es energía
radiante electromagnética compuesta principalmente por el espectro de luz ultravioleta
(100 a 400 nm), luz visible (400 a 760 nm) e infrarroja (760 a 1.800 nm), aunque
también están presentes longitudes de onda corta (ionizantes), y onda larga (microondas
y radiofrecuencia). Estas radiaciones son modificadas de manera importante por su paso
a través de la atmósfera y solamente dos tercios de esta energía penetra en la Tierra.

En el caso de Perú, la intensa radiación se incrementó debido a la contaminación


ambiental que ocasiona que cada año el país pierda un promedio de un uno por ciento de
la capa de ozono, gas que está en la atmósfera y que amortigua el paso directo de los
rayos UV.

Continuando con la investigación de Cabrera Morales, C. M., & López-Nevot,


M. A.. (2006) sostiene que cuando la luz visible y la UV alcanzan la piel, parte es
reflejada, parte es absorbida, y parte es transmitida a diferentes capas de células, hasta
que la energía del rayo incidente se disipa. Los niveles de penetración de los rayos UVB
y UVA a nivel de la piel son diferentes. El 70% de la radiación UVB es absorbida por el
estrato córneo de la epidermis, a diferencia de la radiación UVA que es absorbida entre
el 70-80% por células de la dermis y melanocitos de la epidermis basal.
21

El color de la piel también también puede incrementar el riesgo al daño que


causa los rayos solares, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi)
detalló cuál es el tiempo máximo de exposición al sol que debe tener una persona de
acuerdo con su color de piel, sobre todo, en estos días que los índices de radiación
ultravioleta en Lima son altos. Orlando Ccora entrevista (2016), especialista en
Radiación UV de Senamhi señala para el diario el comercio: "Las personas de piel
blanca son más susceptibles a contraer algún tipo de quemadura solar". Asimismo, las
personas con piel trigueña deben exponerse un máximo de 20 minutos bajo el sol,
mientras que las personas con pigmentación más oscura pueden estar bajo el sol hasta
por 30 minutos. Después de estos tiempos, en todos los casos, será necesario usar las
medidas de protección que ya se conocen: bloqueadores solares, sombreros de ala ancha
y prendas de vestir de mangas largas. Senamhi indica que es mejor evitar las actividades
al aire libre de 10 de la mañana a 4 de la tarde, pero como se sabe y se registra los
vendedores de la calle no pueden ajustarse a estas medidas, en vista que sus ganancias
serian perjudicadas si se ciñen a estas recomendaciones.

Durante las entrevistas realizadas en Mayo 2018 se observó un aumento del


descuido de los ambulantes en cuanto a protección solar se refiere, muchos de estos
piensan que no es necesaria la protección debido al clima nubloso, aún cuando la
radiación del sol llega a la Tierra durante los 365 días del año, esté despejado o con sol,
o bien si el día está nublado o con lluvia. Si bien en invierno es menos probable que
nuestra piel desarrolle una quemadura solar, el daño de los rayos UV se mantiene,
indica la unidad médica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Los rayos UV
atraviesa las nubes y alcanzan a la piel. Los rayos UV de tipo A son responsables del
foto envejecimiento cutáneo y llegan a la piel con la misma intensidad durante todo el
año y a cualquier hora del día, sin perder energía incluso en los días nublados.

3.1.1.1 La radiación UVA


La mayoría de las personas se encuentran expuestas a grandes cantidades de
radiación UVA a lo largo de su vida. Los rayos UVA representan hasta el 95 por ciento
de la radiación UV que llega a la superficie de la Tierra. La radiación UVA esta
presente con una intensidad relativamente igual durante todas las horas del día durante
todo el año y pueden penetrar las nubes y el vidrio. Estos radiación penetra la piel más
22

profundamente que los UVB, se sabe que desempeñan un papel importante en el


envejecimiento cutáneo y las arrugas, pero hasta hace poco los científicos creían que no
causaba daños importantes en las zonas de la epidermis donde ocurren la mayoría de los
cánceres de piel. Los estudios de las últimas dos décadas, sin embargo, muestran que los
rayos UVA dañan las células de la piel llamadas queratinocitos en la capa basal de la
epidermis, donde se producen la mayoría de los cánceres de piel. Los rayos UVA
contribuyen e incluso pueden iniciar el desarrollo de cánceres de piel, así lo menciona la
organización Skin Cancer información revisada y aprobada por los doctores John H.
Epstein y Stephen Q. Wang.

El bronceado, ya sea al aire libre o en un salón de belleza, causa daños


acumulativos a lo largo del tiempo. Un bronceado resulta de una lesión en el ADN de la
piel; la piel se oscurece en un intento imperfecto de prevenir más daños en el ADN.
Estas imperfecciones o mutaciones pueden provocar cáncer de piel. Pero no solo el sol
emite rayos UVA las cabinas de bronceado también emiten altas dosis de rayos UVA de
hasta 12 veces la del sol. Las personas que usan salones de bronceado tienen 2,5 veces
más probabilidad de desarrollar carcinoma de células escamosas y 1,5 veces más
probabilidades de desarrollar carcinoma de células basales. De acuerdo con
investigaciones recientes, la primera exposición a camas de bronceado en la juventud
aumenta el riesgo de melanoma en un 75 por ciento indica la organización Skin Cancer
(2017).

3.1.1.2 La radiación UVB


Mientras que los rayos UVA penetran la piel humana más profundamente que
los UVB, los espectros de acción para las respuestas biológicas indican que es la
radiación en el rango de UVB absorbida por el ADN. El daño posterior al ADN parece
ser un factor clave en el inicio del proceso carcinogénico en la piel.

El efecto de la radiación solar en la salud humana depende de la cantidad y el


tipo de radiación que ingrese en el cuerpo. Esto, a su vez, depende de la concentración
de ozono atmosférico que está disponible para absorber la radiación ultravioleta,
particularmente los rayos UVB. Luego, la cantidad y la estructura espectral de la
radiación que llega al cuerpo depende del ángulo en el que los rayos del sol pasan a
través de la atmósfera; en latitudes bajas (más cerca del ecuador) hay radiación
23

ultravioleta solar más intensa con una mayor proporción de longitudes de onda más
cortas relacionado con el bajo ángulo de incidencia de la radiación entrante. Esto influye
fuertemente en la actividad biológica.

El aumento de altitud aumenta la intensidad de radiación ultravioleta al


disminuir la masa de aire a través de la cual debe pasar la radiación solar. Del mismo
modo, la hora del día y la temporada, así como la presencia de nubes, polvo, neblina y
diversos compuestos orgánicos pueden alterar la intensidad de la radiación solar
incidente. Las variaciones en la nubosidad generalmente reducen la radiación
ultravioleta a nivel del suelo, aunque este efecto es muy variable, dependiendo de las
características de la nube en sí misma. De hecho, la cobertura de nubes puede dar como
resultado un aumento de la radiación ultravioleta a nivel del suelo si la luz solar directa
y la luz dispersa de las nubes llegan a la superficie de la Tierra, informa World Health
Organization (2006) en su publicación del libro Solar Ultraviolet Radiation.

Los rayos ultravioletas UVB son la principal causa de enrojecimiento de la piel y


quemaduras solares, tiende a dañar las capas epidérmicas más superficiales de la piel.
Desempeña un papel clave en el desarrollo del cáncer de piel y un papel contribuyente
en el bronceado y el fotoenvejecimiento. Su intensidad varía según la estación, la
ubicación y la hora del día. Los rayos UVB pueden quemar y dañar la piel durante todo
el año, especialmente en altitudes elevadas y en superficies reflectantes como nieve o
hielo, que rebotan hasta el 80 por ciento de los rayos para golpear la piel dos veces,
informa la organización Skin Cancer (2017).

3.1.1.3 La radiación UVC


En el reporte final de Broad-Spectrum Ultraviolet (UV) Radiation and UVA and
UVB, and UVC , preparado por U.S. Department of Health and Human Services
(2000) señala que los ratos UVC son absorbidos por la capa de ozono y no contribuye a
la exposición solar, y los estudios que utilizan dispositivos artificiales que emiten UVC
no son específicos para la radiación UVC. La exposición de animales experimentales a
altas dosis de radiación de dispositivos que emiten principalmente UVC causó tumores
de piel en ratas (tumores de piel similares a los queratoacantomas) y ratones (carcinoma
de células escamosas y fibrosarcoma).

3.1.2 Tipos de Cáncer de Piel


24

America Cancer Society conformado por un equipo de médicos y enfermeras


con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, señala que la piel es el órgano
más grande del cuerpo a cargo de muchas funciones diferentes, tal como:

• Recubre los órganos internos y ayuda a protegerlos de lesiones.

• Sirve de barrera a los gérmenes, como las bacterias.

• Evita la pérdida excesiva de agua y de otros líquidos.

• Ayuda a controlar la temperatura corporal.

• Protege el resto del cuerpo de los rayos ultravioleta (UV).

• Ayuda al cuerpo a producir vitamina D.

La piel tiene tres capas: la epidermis, la dermis y la hipodermis. La Epidermis


que es la primera capa que da a la superior de la piel es muy delgada, su espesor
promedio es de sólo alrededor de 1/100 de pulgada. Protege las capas más profundas de
la piel y los órganos del cuerpo contra el medio ambiente. Los principales tipos de
células en la epidermis incluyen:

 Células escamosas: estas son células planas en la parte externa de la


epidermis que se desprenden constantemente a medida que las nuevas células se
forman.

• Células basales: estas células están en la parte inferior de la epidermis,


llamada capa de células basales. Estas células se dividen constantemente para
reemplazar las células escamosas que se desprenden de la superficie de la piel. A
medida que estas células se desplazan hacia la epidermis se vuelven más planas,
y con el tiempo se convierten en células escamosas.

• Melanocitos: estas son las células que se pueden convertir en melanoma.


Producen el pigmento marrón llamado melanina, lo que hace que la piel tenga
un color moreno o bronceado para proteger las capas más profundas de la piel
contra algunos efectos nocivos del sol. Para la mayoría de las personas, cuando
la piel se expone al sol, los melanocitos producen más pigmento, causando que
la piel se torne bronceada o más oscura.
25

3.1.2.1 Melanoma

El melanoma es un cáncer que se origina en los melanocitos. Entre otros


nombres de este tipo de cáncer se encuentran los de melanoma maligno y melanoma
cutáneo. La mayoría de las células del melanoma continúan produciendo melanina de
modo que los tumores tipo melanoma usualmente son de color café o negro. Sin
embargo, algunos melanomas no producen melanina y pueden lucir color rosado, café o
incluso blanco informó America Cancer Society. El melanoma es mucho menos común
que el cáncer de piel de células basales o de células escamosas, pero es mucho más
peligroso. Al igual que el cáncer de células basales y de células escamosas, el melanoma
es casi siempre curable en sus etapas iniciales. Sin embargo, el melanoma tiene muchas
más probabilidades de propagarse a otras partes del cuerpo, si no se detecta temprano,
en comparación con el cáncer de células basales o escamosas.

3.1.2.2 Carcinoma Bascelular

El carcinoma basocelular es un tumor maligno de la piel, y que es el más


frecuente de los tumores que pueden aparecer en el ser humano. Sin embargo, su
comportamiento es poco agresivo y sólo local, sin diseminarse a distancia casi nunca, lo
que unido a un lento crecimiento, permite su reconocimiento temprano y un tratamiento
efectivo en la mayoría de los casos.

El Grupo de Dermatología Pedro Jañen señala que ¨la forma clínica más
frecuente de carcinoma basocelular es la forma nodular, que consiste en una lesión
rosada, lisa y brillante, circular, de tamaño normalmente menor de 1 cm, y en la que
pueden observar vasitos en su superficie (telangiectasias). Podemos observar diferentes
grados de pigmento en los carcinomas basocelulares, pudiendo presentarse incluso
como lesiones de aspecto negruzco (carcinoma basocelular pigmentado). Suele
localizarse en zonas de piel expuesta al sol como la nariz, frente, mejillas, aunque puede
afectar a otras zonas. Suelen ser lesiones de crecimiento lento, en las que el paciente
suele percatarse de su presencia tras varios meses de crecimiento. Otra forma clínica es
la del carcinoma basocelular superficial, en la que las lesiones suelen ser placas de
mayor tamaño y menos sobreelevadas, con coloración rosada o con áreas pigmentadas.
26

Estas lesiones frecuentemente se diagnostican de eccema o infección por hongos.


Suelen ser lesiones de crecimiento lento. La forma clínica más agresiva de carcinoma
basocelular es la conocida como esclerodermiforme o morfeiforme. Son lesiones de
coloración blanquecina y rosada, de bordes difusos, que pueden pasar desapercibidas
durante muchos meses. Estas lesiones tienden a infiltrar en profundidad, y aunque no
metastatizan, pueden ocasionar problemas importantes. Suelen afectar a la cara.
En el estudio de el Dr. Juan Díaz Plasencia y el Dr. Omar Pereda sobre cuadro
clínico, recurrencia y sobrevida en carcinoma basocelular presentan evaluaciones de
historias clínicas de 80 pacientes con diagnóstico clínico e histopatológico de carcinoma
basocelular (CBC) único tratados en el Hospital Belén de Trujillo mencionan que ¨el
carcinoma basocelular (CBC) representa apenas el 0.00012% de las muertes de
pacientes debidas a cáncer de piel. Es la forma más común de cáncer de piel y se origina
en el estrato basal de la epidermis y sus dependencias. Tiene mayor probabilidad de
ocurrir en personas que tienen tez clara y en las zonas expuestas en forma considerable
a la luz solar, como la región de cabeza y cuello, pero puede también ocurrir en áreas no
expuestas al sol donde las lesiones son más agresivas, por lo que es factible que existan
otros factores que puedan desempeñar un papel importante en su patogenia. El riesgo de
CBC se incrementa con la edad del paciente, la residencia en áreas con niveles elevados
de radiación ultravioleta, así como la exposición crónica acumulada a ésta¨.

3.1.2.3 Carcinoma Espinocelular

En un estudio realizado por los doctores Ruiz Lascano, Alejandro, Kuznitzky,


Raquel, Garay, Iliana, Ducasse, Cristina, & Albertini indican que el carcinoma
basocelular (CBC) es un tumor maligno de la piel que, se cree, surge del folículo
piloso1. Es el cáncer más común en la población blanca mundial2, y el tumor cutáneo
más frecuente; representa aproximadamente el 70% de las enfermedades malignas de la
piel.
La mortalidad por CBC no es alta debido a su bajo potencial metastatizante;
presenta una incidencia de metástasis entre 0.003% a 0.55%6, pero es alta la morbilidad
y los costos para el sistema de salud. Es paradójico en medicina, que muchas veces
condiciones raras son muy estudiadas mientras que las comunes son dejadas de lado, tal
ha sido el caso del CBC; a pesar de su alta frecuencia existen pocos datos sobre factores
27

de riesgo y menos aún trabajos realizados en poblaciones sudamericanas. Además,


hasta hace poco tiempo, el carcinoma espinocelular y el CBC eran estudiados
colectivamente como cáncer de piel no melanoma y se atribuían mayormente a la
exposición solar acumulada. La distribución del CBC y el carcinoma espinocelular no
es la misma, el carcinoma espinocelular es más común en áreas de exposición solar
intensa, mientras que el CBC lo es en áreas de exposición moderada. Mientras que la
luz ultravioleta ha sido aceptada como el principal factores de riesgo para CBC, la
relación causal es mucho menos clara que en el caso del carcinoma espinocelular. Esta
relación entre la radiación ultravioleta y el CBC es compleja, y discutida especialmente
en cuanto a los patrones de exposición solar en diferentes períodos de la vida, que se
suponen críticos para el desarrollo tumoral. Estudios de casos-controles recientes
documentan una falta de asociación con la exposición solar acumulada y un riesgo
aumentado con la exposición solar en etapas tempranas de la vida.
Además de la exposición a radiaciones ultravioletas, factores del huésped,
como color del pelo y ojos, tendencia a quemarse con el sol o pobre capacidad de
bronceado también han sido asociados a mayor riesgo de CBC. En un número
considerable de estudios, el riesgo atribuido a estas variables es relativamente bajo y se
ha sugerido que la mayoría de los pacientes con CBC no tienen marcadores fenotípicos
identificables de riesgo alto.
Se demuestra en un caso clínico expuesto por el Centro de Salud Profesor Jesús
Marín en Lima Perú (2015), el paciente varón de 70 años, trabajaba en construcción
exponiéndose a radiación solar por muchos años. Recurre al Centro de salud
consultando sobre una lesión en la zona superior de la fosa nasal, al Dr. Al ver las
características sospecha que puede ser carcinoma espinocelular y lo traslada a
dermatología, pero al parecer el tumor ya había comprometido vestíbulo nasal, este es
intervenido y tiene una evolución favorable, pero luego el paciente después de unos
meses vuelve a consultar por una masa en el cuello, tiene una sospecha de una
metástasis y a los pocos días se realiza las suturas y drenaje. Posteriormente el cáncer es
detectado en el musculo esquelético teniendo que hacer tratamiento de quimioterapia.

3.1.3 Consecuencias del Cáncer de Piel

3.1.3.1 Sistema inmunológico debilitado


28

El sistema inmunológico posee mecanismos propios que inhiben la formación de


tumores, eliminando constantemente las células tumorales. Cuando estos mecanismos
fallan, se puede desarrollar un cáncer.

De acuerdo a el Instituto Nacional del Cáncer la fatiga es el efecto secundario


más frecuente del tratamiento de cáncer. La fatiga relacionada con el cáncer es diferente
de la fatiga que sienten las personas sanas. La fatiga puede reducir calidad de vida de un
paciente. Los tratamientos del cáncer, como la quimioterapia, la radioterapia y la terapia
biológica pueden causar fatiga a los pacientes de cáncer. La fatiga es también un
síntoma común de algunos tipos de cáncer. Los pacientes describen la fatiga como
sentirse cansados, débiles, agotados, pesados, lentos, o sin energía o empuje para
funcionar, afectando en todas las áreas de la vida porque hace que el paciente se sienta
demasiado cansado para participar en las actividades diarias. Se recomienda proveer
atención medica para la fatiga relacionada con el cáncer. Chemocare indica que ll
primer paso para tratar la fatiga es saber que el problema existe. Muchas personas no se
molestan en mencionar la fatiga a sus médicos porque creen que es normal. Es
fundamental que conversar con el proveedor de atención médica sobre este síntoma y
todos los demás síntomas o efectos secundarios. Sólo así será posible dedicar esfuerzos
a determinar la causa del problema y recetarle el tratamiento apropiado. El régimen de
tratamiento del cáncer en particular, con sus efectos secundarios conocidos, puede servir
para proporcionar claves a su médico o profesional de atención médica.
El instituto Nacional del Cáncer señala que la frecuencia y la naturaleza de los
cuidados de seguimiento son personalizadas según el tipo de cáncer, el tipo de
tratamiento que se administró y la salud general de la persona, incluso los posibles
problemas relacionados con el tratamiento. En general, se pueden hacer visitas de
control cada tres o cuatro meses durante los primeros dos o tres años después del
tratamiento, y una o dos veces al año después de esto. Durante las visitas de control, el
médico posiblemente recomiende pruebas para buscar una recurrencia o detectar otros
tipos de cáncer. En la mayoría de casos, no es claro que pruebas especiales de
seguimiento mejorarán la supervivencia o la calidad de vida. Por este motivo, es
importante que el médico ayude a determinar qué plan de cuidados de seguimiento es
apropiado. Es posible, que el médico no necesite hacer ninguna prueba si la persona
29

aparenta estar en buena condición física y si no presenta ningún síntoma. Es importante


que el paciente hable con su doctor sobre cualquier pregunta o incertidumbre
relacionada con el plan de cuidados de seguimiento.

3.1.3.2 Lesiones en la piel


Las lesiones en la piel relacionadas con la exposición al sol son bastante
comunes. La radiación ultravioleta es la principal responsable de los efectos nocivos de
la radiación solar sobre el organismo. Las quemaduras solares, reacción aguda y visible
de la exposición de la piel a dicha radiación, pueden cursar con lesiones cutáneas
graves, destrucción celular y afectación de tejidos anexos, pudiéndose acompañar de
edemas y pérdida de líquidos. Esta comprobado que la exposición excesiva y repetida a
los rayos ultravioleta o a las quemaduras puede causar lesiones en la piel y pueden ir
más allá de la zona expuesta al sol.

El cáncer de tipo melanoma generalmente presenta lesiones en las cuales los


bordes del lunar son borrosos, dentados, o escamosos. En el artículo Quemaduras
solares: foto protección y tratamiento elaborado por la Facultad de Farmacia en la
Universidad de Granada (2006) mencionan que el tratamiento de las quemaduras solares
debe ir dirigido principalmente a impedir la extensión de las lesiones, aliviar el dolor,
prevenir las infecciones (extremar higiene) y la deshidratación cutánea, mediante la
reposición hidro-electrolítica oral o sistémica, proteger del aire y favorecer la
epitelización y es necesario que sean tratadas como heridas.

3.1.3.3 Envejecimiento prematuro


La razón del envejecimiento siempre ha sido de interés para el hombre, los químicos
han desarrollado un papel muy importante y beneficioso para ellos en la venta de
productos ante la oxidación celular.

La Dra. Eunice Díaz de Villegas Álvarez menciona en la revista de Revista Electrónica


de las Ciencias Médicas en Cienfuegos Cuba (2005) que el fotoestrés oxidativo de la
piel por radiaciones ultravioleta está mediado por diferentes mecanismos y favorecido
por diversas circunstancias. Sus consecuencias pueden ser varias: fenómenos
30

inflamatorios, cáncer, inmunosupresión, arrugas y envejecimiento acelerado, daños


celulares y estructurales, entre otros. En Dermatología el foto envejecimiento se
considera como la degeneración de la piel a causa de la luz ultravioleta estando
continuamente la misma expuesta a la irradiación ambiental de dicho agente. No es la
toma intensa del sol de un día la que provoca el foto envejecimiento sino la acción
nociva de ese sol desde la infancia hasta la vejez. Esto se visualiza casi siempre después
de los 35 años y ocurre fundamentalmente en las zonas expuestas al sol: cara, escote y
manos. La luz UV estimula y activa varias células y tejidos que producen citoquinas, las
que juegan un papel significativo en el foto envejecimiento, las mismas se consideran
las mayores anfitrionas de los procesos defensivos, y están relacionadas con la respuesta
a insultos exógenos, endógenos y con la restauración y reparación de la homeostasis;
por tanto pueden ser beneficiosas en el curso del foto envejecimiento.

3.1.4 Medidas de prevención

Se debe de considerar importante el conocer las medidas de prevención que se


pueden emplear para evitar lesiones en la piel. Los ambulantes no tienen una
información adecuada de cómo prevenir las lesiones en la piel, por la poca información
que poseen en el tema.
Una importante medida protectora de carácter externo es averiguar el fototipo de
nuestra piel. El fototipo es la capacidad de adaptación y reacción de los diferentes tipos
de piel a la radiación solar.
La clasificación establece 6 fototipos cutáneos, en función de los cuales la
medidas dermatológicas serán más estrictas o menos. De todos modos siempre
habremos de prestar especial atención a la exposición solar y proveernos de la
protección adecuada.

3.1.4.1 Autoexploración
La autoexploración cumple un papel importante para evitar la peor consecuencia
de la sobreexposición. El cáncer de piel puede ocurrir en cual parte del cuerpo que no
este debidamente protegido y se encuentre expuesto al sol, las áreas más perjudicadas
son la cabeza, el cuello, la cara, las puntas de las orejas, las manos, los antebrazos, los
hombres, la espalda, el pecho. El cáncer de piel puede verse diferente dependiendo del
31

lugar en donde la zona afectada se encuentre. Se puede divisar los nuevos lunares y
conocer los aspectos sospechosos de estos. Un lunar normal es de color canela, Marrón,
marrón oscuro o color carne y los bordes son definidos, generalmente son de ¼ de
pulgada de diámetro y tienen formas redondas, son planos o en forma de cúpula.

American Academy of Family Physicians y AAFP Foundation señalan que se


pueden notar señales en la forma de los lunes que son importante considerar y acudir a
un médico si cuenta con alguna de las señales.

Señales de cáncer de piel: La regla ABCDE

 A por asimetría: un lunar que, cuando se divide a la mitad no se ve igual de


ambos lados.
 B por borde: un lunar con bordes que están poco definidos o son irregulares.
 C por color: los cambios en el color de un lunar, incluyendo oscurecimiento,
extensión del color, pérdida de color o la apariencia de diferentes colores, como
azul, rojo, blanco, rosado, púrpura o gris.
 D por diámetro: un lunar más grande que 1/4 de pulgada de diámetro
(aproximadamente del tamaño del borrador de un lápiz).
 E por elevación: un lunar que está elevado por encima de la piel y tiene una
superficie irregular.

Algunas otras señales de cáncer de piel podrían incluir:

 Un lunar que sangra.


 Un lunar que crece rápido.
 Un crecimiento escamoso o con costra en la piel.
 Una herida que no sana.
 Un lunar que pica.
 Un nuevo lunar que aparece después de los 30 años de edad.
 Un lugar de la piel que se siente áspero, como papel de lija.
 Parches de piel que han cambiado de color incluyendo café, rojo, blanco, azul o
negro.

Para realizarse un autoexamen es necesario considerar los siguientes pasos:


32

 Primero, se debe saber en dónde están las marcas de nacimiento, lunares y


manchas y cómo se ven por lo general. Se debe de Revisar cualquier cosa nueva,
como cambio de tamaño, textura o color de un lunar o una herida que no sana.

 Se debe de mirar al frente y la parte de atrás de su cuerpo en el espejo,


levantando los brazos y viendo al lado izquierdo y derecho de estos.

 Doblar los codos y mirar cuidadosamente las palmas y antebrazos, incluyendo la


parte inferior y superior de los brazos.

 Revisar la parte de atrás y de adelante de las piernas.

 Buscar entre los glúteos y alrededor de área genital.

 Sentarse y examinar cuidadosamente los pies, incluyendo la planta de los pies y


los espacios entre los dedos de los pies.

 Revisar rostro, cuello y cuero cabelludo.

Esta auto revisión puede manejarse de forma regular y se puede estar atento
a los cambios que puede tener el cuerpo ante una señal de cáncer de piel.

3.1.4.2 Aplicación de protección solar


La protección solar es importante en todas las épocas del año, todos los días se
debe de estar protegido contra los rayos ultravioletas, de a cuerdo a la pagina web de la
BBC (2015) indica que un estudio reciente de la Facultad de Medicina Feinberg de la
Universidad de Northwestern en Chicago concluyó que para muchos estadounidenses la
información en las etiquetas de los filtros solares es un misterio Sólo el 49% de los
participantes encuestados sabía lo que representan las letras "SPF" (siglas en inglés para
el factor de protección solar) que aparecen en las botellas de loción solar. En el estudio
del campo se registraron bloqueadores que solo contaban con protección UVA y las
etiquetas no contaban con información adicional de este tipo de protección. La
33

Radiación UVB es potente factor de riesgo del cáncer de piel. Retomando el estudio
realizado en la Facultad de Medicina Feinberg ¨la mayoría creía que los protectores
solares con un alto índice de protección solar son más efectivos contra las quemaduras
solares y cáncer de piel que aquellos con un índice bajo. Según las directrices de
etiquetado de los protectores solares actuales de la Agencia de Alimentos y
Medicamentos de Estados Unidos (FDA), sólo los productos que protegen contra los
rayos UVA y UVB pueden recibir la etiqueta de "amplio espectro". Cuanto más alto es
el SPF en el antisolar, más largo es el periodo que te puedes exponer al sol sin que la
piel se queme¨. Pero eso no significa, por ejemplo, que un filtro solar de índice 15 sea la
mitad de efectivo que el de 30. De acuerdo con expertos de la Asociación Británica de
Dermatología, a medida que el índice de protección aumenta, el beneficio adicional se
hace más pequeño. Y es que un filtro solar de índice 15 protege en un 93% de los UVB,
mientras que los de SPF30 protegen en un 97%, los de SPF50 protegen 98%, pero
cuando llegan a 100 o por encima ya no pueden proteger más. En general, los
dermatólogos recomiendan un bloqueador solar con etiqueta SPF30. Esto quiere decir
que los bloqueadores que muchas veces vemos en catálogos, televisión, publicidad en
las calles promocionándose con un SPF100 no significa que protegerá un 100% y sea el
mejor del mercado.

Unas de las campañas que estuvieron circulando hace años atrás en Lima con la
marca Unique fue la del producto “Total Block” con el slogan “La mejor protección
contra el cáncer de piel”, y una frase “su alto nivel de protección SPF 100 es ideal para
prevenir el cáncer de piel” difundida en el anuncio publicado en la revista “Somos” la
cual fue cuestionada por Digemid por lo establecido en el artículo 17 del Decreto
Legislativo Nº 1044 – Le de Represión de la Competencia Desleal. En esta cuestionaba
el uso de la campaña al haber inducido a los consumidos en la adquisicón de este
bloqueador por la protección contra el cáncer de piel, en la resolución que brindo
Indecopi en el 2011 indican que según la Digemid, el anuncio cuestionado infringiría lo
dispuesto en el artículo 17 de la Ley de Represión de la Competencia Desleal, por
transgredir el tercer párrafo del artículo 41 de la Ley Nº29459 (en adelante, Ley de los
productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios), que señala: “Los
anuncios publicitarios no deben contener exageraciones u otras imprecisiones sobre sus
propiedades, que puedan inducir a error al consumidor ni estimular la automedicación y
34

uso irresponsable”. La Digemid, quien citó a la “American Cancer Society”


(www.cancer.org), señaló que el cáncer de piel es uno de los tipos de cáncer más
comunes y que su causa principal es la sobreexposición al sol; no obstante, indicó que
no es tan cierto que solamente el uso de los bloqueadores solares lo prevenga, pues las
recomendaciones de prevención incluyen limitar la sobreexposición al sol, usar ropa
para proteger la piel lo máximo posible, usar sombreros, usar gafas de sol para proteger
los ojos, entre otras. Por otra parte Unique afirmó que sus mensajes de campaña no
generaban que los consumidores asuman el no usar otras medidas de protección contra
el cáncer de piel, así que finalmente este caso se declaró como infundado.

Para una mejor protección solar también se deben de tomar en cuenta las
diferentes formas de clasificar los fototipos cutáneos. La más utilizada es la del Dr. T.
Fitzpatrick

Fototipo 1

Presenta intensas quemaduras solares, casi no se pigmenta nunca y se descama


de forma ostensible. Individuos de piel muy clara, ojos azules, pelirrojos y con
pecas en la piel.

Fototipo 2

Se quema fácil e intensamente, pigmenta ligeramente y descama de forma


notoria. Individuos de piel clara, pelo rubio, ojos azules y pecas.

Fototipo 3

Se quema moderadamente y se pigmenta correctamente. Razas caucásicas


(europeas) de piel blanca.

Fototipo 4

Se quema moderada o mínimamente y pigmenta con bastante facilidad y de


forma inmediata al exponerse al sol. Individuos de piel morena o ligeramente
amarronada, con pelo y ojos oscuros.

Fototipo 5
35

Raramente se quema, pigmenta con facilidad e intensidad (siempre presenta


reacción de pigmentación inmediata) I ndividuos de piel amarronada
(amerindios, indostánicos, árabes e hispanos).

Fototipo 6

No se quema nunca y pigmenta intensamente (siempre presentan reacción de


pigmentación inmediata) Razas negras.

3.1.4.3 Ropa adecuada


En un boletín informativo repartido por cprac.org en Barcelona validado con fuentes
de expertos oncólogos, señala que las nubes filtran más radiaciones cuanto más bajas y
densas son. Pero según como sean también pueden dispersarlas y reflejarlas de forma
que lleguen a partes del cuerpo que normalmente no están expuestas. Más datos en la
Guía. La contaminación (partículas suspendidas en el aire) también puede filtrar y
reflejar los rayos UV, pero en menor medida. Aprovechar la sombra A la sombra sólo
llegan los rayos reflejados (radiación difusa), que serán menos cuanto más amplia y
densa sea la sombra. Por ejemplo, dentro de una casa con ventanas sólo llega un 10% de
las radiaciones UV, pero bajo una sombrilla en un día claro puede llegar el 40%.
Mientras estamos al sol, podemos hacer sombra sobre partes del cuerpo. Sombreros o
gorras para la cabeza, la cara y el cuello. Nos protegerán más trozo cuanto más anchas
sean las alas o viseras. Ropa En verano podemos cubrirnos con ropa fresca (amplia, de
colores claros, de fibras naturales). Un tejido ligero de algodón blanco tiene la
capacidad protectora de una crema con factor 4-7 (según como sea de espeso). Se da el
efecto curioso de que la ropa que filtra más rayos UV es la que llevamos más
frecuentemente en invierno: tejidos espesos, de color oscuro, de lana o poliéster.
También, cuanto más húmeda esté la ropa (por ejemplo por el sudor), menos nos
protege de los UV. Actualmente se hacen tejidos que incorporan sustancias químicas
orientadas a incrementar la protección contra los UV. Gafas de sol Que lleven
protección 100% para los UV (en general todas las que se venden en ópticas) y
protección lateral.

"El nivel de protección que ofrece una prenda frente al sol depende de tres factores:
el entramado del tejido, el grosor del hilo y el tinte", señala a BBC Mundo José
36

Aguilera Arjona, del Departamento de Medicina y Dermatología de la Universidad de


Málaga, en España. Las camisetas de algodón, por su parte, pueden llegar a resguardar
de los rayos ultravioleta como una crema de factor 40, ya que su entramado es más
compacto.

De acuerdo a la pagina de cander.org la ropa provee diferentes niveles de protección


contra los rayos ultravioleta. Por otro lado, las camisas de manga larga, los pantalones
largos y las faldas largas cubren la mayor parte de la piel y ofrecen la máxima
protección. Los colores oscuros generalmente proveen más protección que los colores
claros. Las telas con un tejido más tupido ofrecen una mejor protección que las telas con
un tejido más suelto. Se tiene que tener presente que cubrirse no bloquea todos los rayos
ultravioleta. Si puede ver la luz a través de la tela, los rayos ultravioleta también pueden
traspasarla. Un sombrero que tenga un ala a su alrededor de por lo menos 2 a 3 pulgadas
es ideal ya que protege las áreas que a menudo están expuestas a los intensos rayos del
sol, tal como las orejas, los ojos, la frente, la nariz y el cuero cabelludo. Un lado inferior
oscuro no reflectante en el ala del sombrero también puede ayudar a reducir la cantidad
de rayos UV que llegan a la cara y que provienen de superficies brillantes, como el
agua. También es recomendable una gorra con sombra (una gorra similar a una gorra de
béisbol que incluye una tela de aproximadamente 7 pulgadas o 15 centímetros que
cuelga a los costados y detrás de la nuca) que proveerá más protección al cuello.

Existen prendas con protección UV, las cuales podemos encontrar incluso en
Gamarra, en la pagina de gamarra.com.pe, promocionan una marca deportiva con
protección UV. En el caso de los ambulantes esta seria una buena alternativa para
protegerse de los rayos ultravioleta (véase imagen 1).
37

Imagen 1. Venta de polos con protección UV en Gamarra

Este precio de prendas son accesibles comparadas con otras que venden en el
mercado, pero aun así en la investigación de campo los actores principales no tienen
conocimiento de estas prendas o no son accesibles al precio que están dispuestos a
pagar.

3.2 Estado del Arte

3.2.1 Antecedentes nacionales


El Círculo Dermatológico del Perú (CIDERM) en el año 1995 realizó, por
primera vez en nuestro país, la primera “Campaña de Educación, Prevención y
Detección Temprana de Cáncer de Piel y Melanoma” denominada “Día del Lunar”
siendo los objetivos, como su nombre lo indica, no solo detectar tempranamente las
lesiones sospechosas de cáncer de piel sino educar a la población sobre los peligros que
este conlleva, y los efectos negativos derivados de la sobreexposición al sol, creando
conciencia y fomentando una cultura de prevención. Desde entonces el “Día del Lunar”
38

(véase imagen 2) se realiza a nivel nacional el primer domingo de febrero de cada año,
de manera gratuita gracias al trabajo voluntario de los dermatólogos peruanos y al
apoyo de la industria farmacéutica; cuenta además con el auspicio del Ministerio de
Salud y el Seguro Social de Salud (EsSALUD). La atención a los pacientes se realiza en
hospitales y clínicas privadas en la fecha principal y a lo largo de la semana siguiente, y
su difusión es a través de la prensa escrita, radial y televisiva. Debido al impacto que se
produjo en los primeros cinco años y su importancia, el Ministerio de Salud oficializó el
“Día del Lunar” con Resolución Ministerial 286-99 SA/DM, que fue publicada el
sábado 19 de junio de 1999 en el Diario Oficial “El Peruano”
39

Imagen 2. Circulo Dermatológico del Perú 2017. XXII Campaña Nacional Día del Lunar
40

Imagen 3. Circulo Dermatológico del Perú 2017. XXII Campaña Nacional Día del Lunar
41

En cuanto a la campaña se puede apreciar la falta de preocupación en la


distribución de la información, así como la ausencia de una estrategia de campaña en
donde tenga una comunicación clara, amigable y resaltar la importancia de asistir (véase
imagen 3).

Un informe del 2005 sobre la campaña de ¨El Día del Lunar¨ generado por la
Dra. Verónica Galarza Co-coordinadora de la campaña, Dr. Alberto Saravia
Coordinador y Dr. César Gutierrez asesor metodológico y profesor auxiliar de la
facultad de medicina UNMSM, señalan en el informe final de la campaña que en los
últimos años se vinieron dando énfasis a los aspectos educativos de la campaña, con el
fin de inculcar en la población el conocimiento respecto a los efectos de la exposición al
sol y el reconocimiento de lesiones sospechosas. Para esta campaña se emplearon
trípticos cuyo contenido tenia el fin de facilitar el entendimiento de la población
respecto a los efectos del sol en la piel y la forma de evitar las consecuencias nocivas
del mismo. Además, indicaron la continuidad de charlas educativas al público asistente
empleando una ficha clínica de atención. El informe final (2005) informó mediante
cuadros estadísticos que:

• La edad promedio de los pacientes atendidos fueron de 39.4 años


(desviación estándar de 20.2 años). Los pacientes atendidos con menor edad fueron
nueve niñas y seis niños de 1 mes, mientras que el paciente de mayor edad fue una
señora de 97 años.

• El 65.1% de los participantes fueron del sexo femenino, mientras que el


34.9% del sexo masculino. La ocupación más frecuente entre los pacientes atendidos
fue ama de casa (25.9%), seguida de estudiante (21.9%) y profesional (19.65)

• El 50.5% de los pacientes atendidos refirió una exposición solar diaria,


mientras que la tercera parte refirió que se expone ocasionalmente o rara vez; mientras
que el 17% se expone solamente los fines de semana.

• El 1.3% de los pacientes reportaron presentar antecedentes personales de


cáncer de piel, mientras que el 4.7% reportó el antecedente familiar de cáncer de piel.

• Sólo el 22.4 de los pacientes reportó el uso de fotoprotectores


42

• Los pacientes presentaron lesiones cutáneas con mayor frecuencia en la


cabeza (57.14%) y tórax (23.4%).

En esta campaña a nivel nacional y tomando de referencia el informe que se


presentó en la campaña del 2005, se observa una débil fijación en las profesiones que
requieren una mayor difusión del tema, hay un índice alarmante de falta de información
sobre la enfermedad en ocupaciones especificas. Considerando que la difusión de la
propaganda por medios de comunicación como noticieros, periódicos y volantes no se
considera la adecuada para llegar a todo los receptores afectados, incluso la propaganda
impresa muestra una figura de una mujer y niña en una playa las cuales no poseen el
estereotipo peruano. Así se observa falta de preparación en la etapa de estrategia
puesto que la comunicación visual no es la adecuada para el receptor.

Una de las campañas que mayor difusión posee, es la de la Liga Contra el


Cáncer señalan en su página oficial que son la institución pionera en la detección y
prevención del cáncer en el Perú, fue fundada el 12 de Noviembre de 1950, año en que
el cáncer no era una enfermedad muy difundida. De esta manera los doctores Oscar
Soto y Oscar Miró Quesada Cantuarias, Pepita García Miró de Graña, el Dr. Julio
Bedoya, Néstor Casas y los Doctores Fernando Wieland y Enrique Solari, además de
José de Guadalupe Mojica y Guillermo Ramírez fundaron Liga Peruana Contra el
Cáncer. Inicialmente la Liga Contra el Cáncer tuvo el objetivo de realizar programas
educativos en comunidades de escasos recursos, colegios, parroquias, entre otros, lo que
permitió generar una cultura preventiva del cáncer a través de estilos de vida saludable y
sensibilización de la importancia de realizarse exámenes periódicos para evitar la
enfermedad. La Liga Contra el Cáncer lanzó una campaña llamada ¨Prevención 360¨ y
se realizan en las 4 provincias con mayor radiación ultravioleta como Lima, Arequipa,
Trujillo y Moquegua, tales como: charlas informativas y distribución de material
informativo sobre los cuidados de prevención de cáncer de piel y la importancia del uso
de bloqueadores solares para prevenir la enfermedad. Además de realización de
despistajes preventivos de detección y diagnóstico de lesiones sospechosas a través de
la “Móvil Prevención 365”, en distintos puntos clave de la ciudad, tales como
construcciones, comisarías, municipalidades, playas, entre otros. Para esta campaña que
tiene mayor repercusión en verano, tuvieron como apoyo a Unique y Laboratorios
Bristol, Adolfo Dammert Ludowing, Presidente de la Liga Contra el Cáncer, manifestó
43

para el diario La República(2014) “Queremos romper el mito de no solo protegernos de


los rayos UV en la temporada de verano, sino los 365 días del año. Por ello, a través de
la campaña “Prevención 365” . Durante la campaña se observo muchos rostros
conocidos de la farándula Peruana que participaron de esta campaña (véase imagen 4).
También se reclutaron voluntarios para promover la campaña en los puntos que estaban
planeados hacer la distribución de la información, dentro del voluntariado participaron
estudiantes de la Universidad USIL, en la pagina oficial de la universidad (2016).

Imagen 4. Paloma Fiuza 2017. Prevención 365.

La campaña “Prevención 365” apoya al mal concepto que tiene una gran parte
de la población, a solo protegerse en temporada de verano, aún así de acuerdo a lo
investigado, se observa una mayor preocupación en verano, habiéndose disminuido para
época de invierno. Además predominaron las playas para realizar la campaña y se
muestra una sola marca con protección UV. De acuerdo a la investigación realizada se
observa que existe la intención de prevenir a la población contra el cáncer de piel, aun
así, la preocupación por la época esta definida e incluso la ubicación, que en este caso
serian las playas.
44

3.2.2 Antecedentes Internacionales


En 1981 se público una de las campañas mas exitosas contra el cáncer de piel en
Australia, llamada Slip, Slop, Slap. Se trataba de una animación 2D, al ritmo de una
canción explican las consecuencias de la exposición al sol y como se debería de
proteger ante la exposición solar. La página oficial del SunSmart señala que en esa
época los porcentajes de melanoma estaban incrementando y era evidente que existía la
conexión con los rayos UV, por ello decidieron realizar una campaña alentando al
espectador a protegerse la piel, dicha campaña jugo un rol muy importante en el
comportamiento de protección solar para ellos.

Big Bang Theory una serie americana que tiene mucha acogida en EE.UU,
realizó una campaña en el 2016 para concientizar a los jóvenes del cáncer de piel, en
memoria de una de sus fans que falleció a causa de esta enfermedad. Así lo mencionan
en el artículo de Rachael Revesz de la pagina idependent(2016) el reparto de Big Bang
Theory, el reparto filmó un corto video para aumentar la conciencia del cáncer de piel
entre los jóvenes.

Algunas fundaciones en el exterior como en Gran Bretaña apoyan a la


investigación para la cura de las enfermedades de la piel. En la pagina oficial de British
Skin Foundation(s.f.) señala que el 60% de los británicos sufren o han sufrido con una
enfermedad de la piel en algún momento de su vida.

Algunas condiciones de la piel son manejables, otras son lo suficientemente


graves como para matar. Con una campaña en la que muestran modelos cubiertas de
insectos, piel quebrada y alambres con espinas, buscan llegar al público
emocionalmente representando lo que muchas personas con cáncer de piel sufre. (véase
imagen 5,6 y 7) Esta fundación recauda fondos para financiar investigaciones para curar
enfermedades de la piel y cáncer de piel, pero la investigación no se financia a sí misma.
La organización benéfica del Reino Unido se dedicada a la investigación de la piel, y
todas nuestras donaciones y eventos de recaudación de fondos con la finalidad de
continuar con su trabajo.
45

Imagen 5. Rakin [fotografía] 2011. Scratching the Surface Campaign

Imagen 6. Rakin [fotografía] 2011. Scratching the Surface Campaign


46

Imagen 7. Rakin [fotografía] 2011. Scratching the Surface Campaign

En Anglia ubicada en Inglaterra se encuentra Anglia Cancer Network


quienes en otoño del 2010 realizaron una campaña de salud dirigida contra el
melanoma. En la pagina oficial de Anglia Cancer Network(s.f.) señalan que Anglia
como una región, tiene una tasa más alta de cáncer de piel que Inglaterra en su conjunto.
Como parte de la campaña, Anglia Cancer Network realizando una investigación previa
que indican en su pagina web oficial encontraron que existen alrededor 550 casos de
melanoma maligno cada año en Anglia, con un promedio de 40 hombres mayores de 50
años en la región cada año. Así detectaron que en esa localidad ocurre el cáncer de piel
más fuerte en los hombres que mujeres. Los hombres mayores de 50 a veces no se dan
cuenta del peligro de la exposición al sol en vacaciones o en el jardín y por lo tanto no
se protegen con ropa apropiada y crema solar. Así deciden enfocar su campaña hacia los
hombres. (véase imagen 7). De acuerdo a lo expuesto, podemos resaltar que es
importante conocer al público al que va dirigida la campaña, en esta campaña el
mensaje fue claro y directo para el receptor.
47

Imagen 8. Skin cáncer kills more men tan women 2010.

Un caso similar dirigido específicamente para un público determinado, es la


campaña ¨The Look to Die For?¨ La agencia We are Brave señalan que Liverpool City
Council y la NHS(2013) les encargaron la campaña para el lanzamiento contra el uso
de las camas solares usadas en Liverpool, esta campaña estaba dirigida para público
joven, específicamente para las mujeres que están en más riesgo usando las camas
solares. Indican que el uso de estas maquinas son un gran problema en Liverpool ya que
el 50% de jóvenes de 15 a 17 años ya las usan. La agencia creó una serie de fotos en las
cuales muestra modelos atractivas con imágenes de impacto que revela el dañó de la
piel, cicatrices y tipos de cáncer de piel que puede ser causada por el uso de cama solar
(véase imagen 9). Se considera dentro de la investigación que es un buen punto de
referencia sobre la llegada a un público especifico para así informar sobre el problema
de forma estratégica.
48

Imagen 9. We are brave 2013. The Look to Die For?

Además podemos encontrar campañas contra el cáncer de piel realizadas por las
mismas marcas de bloqueadores, como la empresa La Roche-Posay que lanzo una
campaña llamada Skincheker (inspector de la piel) esta campaña consistió en
concientizar a la población de asumir un rol activo en el proceso de detección contra el
cáncer de piel. La campaña conto con dermatólogos especializados acompañada de
49

revisiones gratuitas de lunares en los respectivos países en donde se ejecutó. La Roche-


Posay empezó su lanzamiento en Chile, Argentina y Australia en el 2014 llegando a
otras ciudades en Europa, Mexico y EEUU. La campaña siguió en el 2017 abarcando
otras ciudades de Norteamérica como lo mencionan en la pagina oficial de laroche-
posay promocionando también sus cremas de bloqueadores que están disponibles para
la compra en el mercado.

La pagina oficial de Loreal(2017) señaló que el miércoles 7 de diciembre de


2016, Maite Cristiani, Directora General Adjunta Internacional de La Roche-Posay,
subió al escenario para recibir el tercer premio del "Gran Premio de la Comunicación
Solidaridad" en la categoría "Cine y TV" Campaña de verificación que promueve la
prevención del cáncer de piel a través de controles de auto-piel. El premio fue otorgado
por la creación y difusión del video de servicio público para la prevención del cáncer de
piel que recuerda a la gente de la importancia de realizar controles regulares de belleza
(lunares) de sí mismos y de sus seres queridos. El objetivo del video no es sólo para
educar sino para salvar vidas potencialmente, detectar posibles lesiones precancerosas
antes de que puedan convertirse en un verdadero cáncer de piel.

Una campañá ganadora fue ¨SKIN CHECKER CAMPAIGN¨ con el video en el


quemuestra a un perro de raza Dalmata siendo revisado por un gato negro en todas las
partes de su cuerpo, este video lejos de ser tierno a la vista de todos los receptores,
busca concientizar en realizar un chequeo a los seres queridos para poder prevenir el
cáncer. En Perú lanzaron una aplicación móvil ¨app Skin Checker Diary¨ para ayudar a
la prevención, permitiendo tomar una foto de tus lunares y hacer un registro para ver si
tiempo después, hay sospecha de un posible cáncer a la piel. El aplicativo puede ayudar
a tomar medidas de prevención en caso exista la sospecha. La aplicación peruana Skin
Checher Diary permite llevar un sencillo y ordenado registro de los lunares y
compararlos con el método de prevención de cáncer a la piel conocido como "ABCDE".
Se puede descargar gratuitamente desde las tiendas virtuales App Store y Google Play.
Esta aplicación no detecta si tienes cáncer o no, simplemente crea un registro para hacer
seguimiento a tus lunares y ver si va cambiando conforme lo vayas registrando las fotos.

En a actualidad nadie esta a salvo de tener lesiones en la piel, envejecimiento


precoz a causa de la radiación solar, uno de los casos que estuvieron circulando en las
50

redes sociales fue el del actor Hugh Jackman, público la lucha constante que tiene con la
enfermedad carcinoma baso celular e indica que gracias a los chequeos y a sus médicos
todo se encontraba bajo control, al finalizar su relato coloco en un hashtag ¨usen
bloqueador¨, este mensaje para alertar a todos sus seguidores sobre la importancia del
uso del bloqueador al exponerse a los rayos solares. Resulta un buen medio de
comunicación realizar una alerta, mejor aun con un testimonio real y con lo que esto
encadena.

Se observa que muchas campañas se orientan a públicos específicos de acuerdo


a las investigaciones previas que realizan para así poder enfocarse en hacer llegar el
mensaje de acuerdo al lenguaje y a la afinidad de su objetivo.
51

CAPÍTULO IV

4.1 Estructura del Proyecto


4.1.1 Concepto del Proyecto

¨ Prevenir con Alegría¨

MOODBOARD

Imagen 10. Moodboard

4.1.2 Nombre del Proyecto

¨Este pechito se protege del sol¨


Una frase fácil de entender, atractiva y sobre todo positiva, debe de ser empleada
para el rápido entendimiento señalando el objetivo de la campaña.
52

4.1.3 Fundamentación del público objetivo

El proyecto plantea una solución inteligente, divertida y práctica a la falta de


educación que tiene el público objetivo en protección solar. La necesidad de realizar una
campaña educativa surge de los problemas encontrados a lo largo de la investigación de
campo. Las lesiones en la piel conlleva a problemas secundarios y para evitarlos se debe
de prevenir y educar a los afectados.

El propósito es llegar a los ambulantes de manera amigable sin necesidad de


abordar el tema de las lesiones, envejecimiento precoz y cáncer de piel frontalmente, La
idea es que los ambulantes se enfoquen en aprender sobre los cuidados preventivos
contra esta enfermedad y descartar el mito de usar protección solar solo cuando es
verano.

El proyecto se enfoca en las actividades diarias de los ambulantes, donde es


necesaria una campaña que llegue a ellos sin causar una alerta de peligro, ya que se
encuentran siempre predispuestos al impedimento de trabajo que representan los
fiscalizadores. Es por ello que siempre deben de estar en constante desplazamiento por
distintos lugares de la zona.

La campaña se apoyará en diferentes implementos físicos que son de útil ayuda


para la protección solar, como lo son polos de manga larga, gorros y bloqueadores
solares. Adicionalmente a estos se reforzará con folletos informativos de fácil
entendimiento y juegos al paso para reforzar el contenido informativo de los folletos.

4.2 Público objetivo


4.2.1 Actores involucrados en el problema

En los actores involucrados se encuentra un grupo el cuál se considera dentro del


círculo de contacto con el afectado principal.
53

Imagen 11. Mapa de actores de investigación

4.2.2 Fundamentación del público objetivo elegido

El público objetivo son los Ambulantes de Gamarra, quienes tienen uno de los
oficios más vulnerables a tener lesiones en la piel por la radiación solar. En muchos
casos su fuente de ingreso radica en caminar bajo el sol en busca de compradores para
sus productos. En cuanto a la investigación se puede asegurar que en la mayoría de
casos no cuentan con un nivel de educación secundaria completa. Esto incrementa el
desconocimiento de las formas de protección frente a la exposición a los rayos
ultravioletas. En busca de aminorar el calor, buscan un tipo de protección, como el
gorro con visera los cuales son insuficientes para protegerse del Cáncer de piel y hasta
son omitidos en su uso dependiendo de la estación del año.

Este público es capaz de entender su problemática y tiene la necesidad de ser


tomado en cuenta. Son directamente los afectados quienes deben ser los mas interesados
en aprender a cuidarse de los rayos solares.
54

4.2.3 Descripción del público objetivo

El público objetivo son los ambulantes mujeres y hombres que trabajan en


Gamarra, quienes día a día se enfrentan sin una protección adecuada a los rayos solares.
El rango de edad elegido se debe a las cifras señaladas por la INEI. En este rango se
encuentra la mayor cantidad de ambulantes y se puede comprobar en la zona elegida
que hay gran cantidad de ambulantes que oscilan entre las edades que señalaremos.
Edad: 25 a 44 años
Sexo: Femenino y Masculino.
Nivel Socioeconómico: D-E
Ocupación: Trabajo independiente
Nacionalidad: Peruana, dentro de los entrevistados en esta investigación la gran
mayoría había nacido en provincia pero radicaba en Lima.
Necesidades: El vendedor ambulante tiene la necesidad de ser tomado en cuenta,
de pertenecer y no ser excluido y retirado de las calles.
Personalidad: Persona sociable, optimista, práctico e independiente.
Valores: honradez, compromiso y su fuerza de voluntad.
Expectativas: Busca solventar sus gastos diarios y aportar al bienestar de su
familia.
Creencias: Religiosos Católico.
Intereses: Pasar tiempo con su familia incurriendo a distintas actividades que se
encuentren a su alcance económico, después de cubrir las necesidades básicas.
55

Imagen 12. Infografía público objetivo


56

Imagen 13. Esquema de proyecto


57

CAPÍTULO V

5.1 Análisis del Diseño

¨HABLAR DE BRANDING, NO SÓLO ES HABLAR DE


UBICUIDAD, VISIBILIDAD Y FUNCIONALISMO; ES HABLAR DE UNA
CONEXIÓN EMOCIONAL CON LAS PERSONAS EN SUS VIDAS
DIARIAS. SÓLO CUANDO UN PRODUCTO O SERVICIO ESTABLECE
AMABLEMENTE UN DIÁLOGO EMOCIONAL CON EL CONSUMIDOR,
ÉSE PRODUCTO O SERVICIO CALIFICA PARA SER CONSIDERADO
UNA MARCA. (GOBÉ, 2001, P XIII).¨

El diseño busca representar una imagen fresca y divertida, con un


nombre de fácil accesibilidad y entendimiento, el objetivo es que el ambulante
tenga el interés de consumir la marca mediante los productos brindados,
logrando que el público objetivo sirva de portavoz para que el mensaje pueda
llegar a más personas afectadas.

El diseño está compuesto tipográficamente, la primera parte ̈Este


pechito ̈ en mayor jerarquía con tipografía inspirada en la cultura chicha, la
segunda parte ̈se protege del Sol ̈ en una jerarquía menor pero con las mismas
características de ̈Este pechito¨ tiene una lectura corrida que acompaña y
encierra el mensaje de la campaña.
58

Imagen 14. Logotipo principal de la campaña


59

Imagen 15. Variación de Logotipo de la campaña

Imagen 16. Variación de Logotipo de la campaña

ESTÉTICA
El estilo gráfico esta inspirado en la cultura chicha, sus inicios están
relacionados con el surgimiento de la música chicha. No es que este género
musical haya "creado" una nueva cultura distinta a la que se venía formando en
la Lima provinciana, serrana, sino más bien ha recogido, desde la producción
música cultural, una forma de expresarse de los migrantes provincianos de la
ciudad. Las letras refuerzan el estilo y el carisma que los representa. Además
acompañado de las fuerza de las letras se potencia el sentido de protección que
debe de estar presente durante todo el año.
El color contiene aspectos relevantes en la estética, los colores se
asocian a la alegría.
60

Los colores y formas utilizados son tomada de muchos de los carteles


coloridos que se encuentran en las calles de Gamarra, la construcción de la
marca busca representar de manera moderna, colorida y alegre gamarra en la
actualidad.

ELEMENTOS
Los elementos son un llamado de atención que necesita esta profesión
desprotegida de una cultura de protección solar.

LOS COLORES
Los colores representativos de la cultura chicha, refuerzan la energía y la
armonía de la campaña.
Los elementos de la composición están estructurados de tal manera que es
posible la percepción del mismo dentro de los objetivos trazados. Estos se
encontraran en la difusión de los diseños, tanto en los folletos informativos, las
gorras, los polos, pines, los banners entre otros materiales dentro de un contexto
físico, permitiendo que el receptor pueda procesar y retener la información que
se brinda.

PRAGMATISMO
Por medio de la lectura correcta del mensaje emitido, se identifica un
correcto entendimiento de la representación de la marca. La asociación con la
palabra ̈Este pechito se protege del sol¨ quiere decir coloquialmente que
̈depende de ti ̈ asociando el empoderamiento personal, el público objetivo se
identifica con el elemento gráfico convirtiendo la marca en suya.
Se utiliza elementos lingüísticos referidos a la situación comunicativa. ̈ Este
pechito¨ es una frase coloquial adaptada por nuestra cultura, de rápido
asociación ya que se encuentra posicionada y es utilizada frecuentemente hace
muchos años en el sentido de hacer alguna acción positiva por tus propios
medios. Es así como esta campaña utiliza este recurso fácil de entender por el
público objetivo y con el que se encuentran identificados.
61

La estructurara del logotipo, le da la pregnancia necesaria para que


funcione como marca, teniendo capacidad de repetición del mismo. Su buena
pronunciación permitirá su rápida difusión del boca a boca para tener éxito en el
posicionamiento.

5.2 Diseño de la comunicación

Fundamentación del diseño del proyecto el conjunto


El diseño de este proyecto surge luego de una ardua investigación en el
campo en donde se puede remarcar los siguientes aspectos a reforzar en
aprendizaje.
• El mito de solo protegerse cuando es verano o en la playa.
• Colocarse protector solar una vez al día antes de salir de casa.
• No usar bloqueador porque te deja grasosa la cara.
• Tener vagos conocimientos sobre lesiones en la piel a causa de la
radiación solar.
El proyecto de campaña se encuentra diseñado estratégicamente para
abordar al receptor, en este caso los ambulantes, de manera sutil y no invasiva
dentro de sus labores diarias, quiere decir que la campaña se desarrollará en el
campo investigado Gamarra.
En conjunto se busca apelar a la conciencia del público objetivo
introduciendo información de útil ayuda con el fin de evitar más consecuencias
de la radiación por falta de conocimientos sobre protección solar.
El objetivo de este proyecto es que pueda ser implementado no solo en el
campo investigado si no también en diferentes puntos de alta concentración de
ambulantes.

Propuesta gráfica sustento de la imagen visual del proyecto


La imagen visual mantiene la estética de la marca, respondiendo a los
criterios del proyecto. Se desea realizar un proyecto visualmente atractivo que se
pueda introducir al mundo cotidiano de los ambulantes. La propuesta de los
62

elementos necesarios para la protección solar pretende mantenerse en su día a


día como manera de recuerdo para que esta campaña perdure con el tiempo.

Imagen 17. Polo manga Larga- Front para repartir en campaña


63

Imagen 18. Polo manga Larga- Back para repartir en campaña


64

Imagen 19. Polo manga Larga- Back para repartir en campaña


65

Imagen 20. Polo manga Larga- Front para repartir en campaña


66

Imagen 21. Polo manga Larga- Back para repartir en campaña


67

Imagen 22. Gorra con Visera para repartir en campaña

Imagen 23. Gorra con Visera para repartir en campaña


68

CAPÍTULO VII

6.1 Conclusiones, recomendaciones

En esta investigación, se ha descubierto la falta de prevención a la exposición


solar de los ambulantes de Gamarra, encontrando información general acerca de los
casos de la enfermedad que se enfrentan en la actualidad, no se encuentra registro de la
cantidad de ambulantes afectados, pero en la investigación del campo, recopilando
entrevistas y realizando registros fotográficos, se pudo comprobar la falta de
conocimiento sobre el tema, ignorando las medidas correctas de prevención. La
ausencia de prendas para protegerse del sol es menor en temporada de invierno
exponiéndose a daños en la piel en los actores principales. Se concluye que la ausencia
de participación de parte del ministerio de salud u otras entidades de salud para este
oficio es escaso, eso repercute en las nociones de conocimiento sobre la enfermedad a la
que se encuentran expuestos.

La importancia de especificar al público al que se va a dirigir la campaña es


importante , ya que el lenguaje de información va a ser dirigida a un público especifico,
el cuál, mediante una investigación previa residiría y entendería fluidamente el mensaje.

Se evidencia el temor de los ambulantes frente a un fiscalizador o algún


municipal, el miedo prevalece frente a la necesidad de la formalización. La recopilación
de datos se dificultó debido al temor de perder sus pertenencias brindado información
sobre su trabajo. Esto repercute en la ausencia de cifras de ambulantes con lesiones en la
piel.
69

BIBLIOGRAFIA

Ministerio de Salud. (2013). Análisis de la situación del cáncer en el Perú.


Recuperado de http://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis_cancer.pdf

León, M. (2018, Febrero). Escolares podrían perjudicar su salud por exposición


prolongada de sol. Recuperado de https://www.connuestroperu.com/ciencia-y-
tecnologia/salud/56064-escolares-podrian-perjudicar-su-salud-por-exposicion-
prolongada-de-sol

Morante, V. (2018, Enero 02). ¡A protegerse! El 70% de adultos presenta


alguna lesión en la piel por excesiva exposición al sol. Perú 21. Recuperado de
https://peru21.pe/vida/salud/70-poblacion-adulta-presenta-lesion-piel-excesiva-
exposicion-sol-390448

Morante, V. (2016, Diciembre 17). El cáncer de piel crece en el Perú por la alta
radiación ultravioleta. Perú 21. Recuperado de
http://archivo.peru21.pe/actualidad/cancer-piel-crece-peru-alta-radiacion-ultravioleta-
2265189

Seguín, C. (2017, Febrero 6). Por exposición al sol Casos de cáncer a la piel en
aumento. La República. Recuperado de https://larepublica.pe/sociedad/1013114-por-
exposicion-al-sol-casos-de-cancer-a-la-piel-en-aumento

Instituto Nacional de Estadísticas e informática. (2016). Estadísticas


municipales 2016. p. 221.
70

INEI.(2017). Informe de Empleo N° 06 - Trimestre: Mar - Abr - May 2017.


Recuperado de https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/informe-de-
empleo/1/

INEI. (2012). Emporio comercial de gamarra alberga más de 24 mil


establecimientos. Recuperado de
http://www2.pcm.gob.pe/Prensa/ActividadesPCM/2012/Mayo/09-05-12-a.html

Flaherty, K., Infante, J., Daud A. (2012). Combined BRAF and MEK inhibition
in melanoma with BRAF V600 mutations. N Engl J Med. Florida, Estados Unidos.

Cabrera,M., Lopez,N.(2006). Efectos de la radiación ultravioleta (UV) en la


inducción de mutaciones de p53 en tumores de piel. Granada, España.

Ccora.O, (2016). ¿Cuánto tiempo debes exponerte al sol según tu tipo de piel?.
El Comercio. Recuperado de: https://elcomercio.pe/lima/debes-exponerte-sol-tipo-piel-
260116

Pontificia Universidad Católica de Chile.(s.f). Este invierno, ¡cuídate del cáncer


de piel!, Web Oficial Pontificia Universidad Católica. Recuperado de
http://medica.saludestudiantil.uc.cl/index.php/saber-
mas?task=verItem&id_item=92&vista=sabermas

American Cancer Society. (2016, Febrero). Recuperado de

https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-piel-tipo-melanoma/acerca/que-es-
melanoma.html
71

Díaz, J. Pereda, O (1999). Cuadro clínico, recurrencia y sobrevida en carcinoma


basocelular. Folia Dermatológica Peruana - Vol. 10 • Nº. 2-3 Junio – Setiembre.

Ruiz, A., Kuznitzky, R., Garay, L., Ducasse, C., Albertini, R. (2005). Factores
de riesgo para carcinoma basocelular: Estudio de casos-controles en Córdoba. Buenos
Aires, Argentina. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-
76802005000600004&lng=es&tlng=pt.

Grupo de Dermatología Pedro Jaén.(s.f). Carcinoma Basocelular definición.


Recuperado de http://grupopedrojaen.com/carcicoma-basocelular-definicion/

Instituto Nacional del Cáncer. (2017, Septiembre). Fatiga (PDQ)–Versión para


pacientes. Recuperado de https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/efectos-
secundarios/fatiga/fatiga-pdq

American Academy of dermatology Association. (s.f). El ABCDE del


melanoma. Recuperado de

https://www.aad.org/public/spot-skin-cancer/espanol/como-examinar-sus-
manchas/el-abcde-del-melanoma

BBC Mundo.(2015). Consejos prácticos para elegir el mejor protector solar para
tu piel Recuperado de:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150622_salud_proteccion_solar_il
72

Ley Orgánica de Municipalidades. (2007). Ley N Nº 27972 ARTÍCULO 48.- De


comisión y Retención. Perú. Recuperado de:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/BF3494A21CC6A2B40525
78EF005BE9DE/$FILE/Ley_27972_Ley_Org%C3%A1nica_de_Municipalidades.pdf

Galarza, V., Saravia, A., Gutierrez, C.(2005). Informe final el dia del lunar
campaña de educación, prevención y detección temprana del cáncer de piel y melanoma
p. 107-108.

Página web oficial Gamarra.(2015). Ropa Deportiva con Protección UV FL


STYLE. Recuperado de http://www.gamarra.com.pe/ropa-con-proteccion-uv/

INDECOPI.(2011). Comisión de Protección al Consumidor. Recuperado de

https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/143803/103-2011.pdf

Sunsmart (1981).Slip! Slop! Slap! Original SunSmart Campaign. Recuperado de

https://www.sunsmart.com.au/tools/videos/past-tv-campaigns/slip-slop-slap-original-
sunsmart-campaign.html

Revesz. R. (2016). Big Bang Theory cast films skin cancer awareness campaign
in memory of young fan. Recuperado de
http://www.independent.co.uk/news/world/americas/big-bang-theory-skin-cancer-
video-kaley-cuoco-jim-parsons-death-young-fan-a7158941.html

British Skin Foundation. (2016). Striking new photos for BSF campaign, Web
Oficial British Skin Foundation. Reino Unido. Recuperado de
http://www.britishskinfoundation.org.uk/campaign.aspx
73

Anglia Cancer Network. (2010). Campaign targets Norfolk’s high skin cancer
rates. Anglia. Recuperado de: http://www.angcn.nhs.uk/

We are brave agency. (2013). The Look To Die For?. Liverpool. Recuperado de
http://www.wearebrave.co/the-look-to-die-for/

CNN Health. (2017). Hugh Jackman reveals another skin cancer treatment.
EE.UU Recuperado de http://edition.cnn.com/2017/02/14/health/hugh-jackman-
cancer/index.html

Universidad San Ignacio de Loyola. (2017). Voluntarios USIL participan en


campaña de salud contra el cáncer de piel. Perú. Recuperado de
http://www.usil.edu.pe/noticias/pregrado/ciencias-de-la-salud/administracion-de-la-
salud/voluntarios-usil-participan-en-campana-de-salud-contra-el-cancer-de-piel-
prevencion-365

La Roche-Posay. (2017). Nuestro enfoque en 3 pasos para protegerte del cáncer


de piel. Recuperado de http://www.laroche-posay.es/art%C3%ADculo/Hazte-
skinchecker-La-Roche-Posay/a31246.aspx

La Roche-Posay. (2017). La Roche-Posay is honored for their skin checker


campaign. Recuperado de: http://www.loreal.com/media/news/2017/jan/la-roche-posay-
skin-checker-campaign

Sordo, C., & Gutiérrez, C. (2013). Cáncer de piel y radiación solar: experiencia
peruana en la prevención y detección temprana del cáncer de piel y melanoma.
74

Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342013000100021&lng=es&tlng=es.

Liga Contra el Cáncer.(2016). Perú: "Prevención 365". Fecha de consulta: 30 de


Junio del 2017. Recuperado de: http://www.ligacancer.org.pe/sol.html

Marín, D., & Del Pozo, A. (2015). Formación permanente de dermafarmacia


Fototipos cutáneos. Conceptos generales. Barcerlona, España. Volumen 24 núm. 5

Bordàs, X., Puig, S., Malvehy, J. (2008). Sol y protectores solares. Boletin
Opcions.

BBC Mundo. (2016, Julio 6). ¿Cuánto nos protege realmente la ropa del sol?.
Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias-36712277

American Cancer Society. (2016, Febrero). ¿Sabemos cuáles son las causas del
cáncer de piel tipo melanoma?. Recuperado de
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-piel-tipo-melanoma/causas-riesgos-
prevencion/que-lo-causa.html

Diario El Comercio. (2016, Enero 06). ¿Cuánto tiempo debes exponerte al sol
según tu tipo de piel? Recuperado de https://elcomercio.pe/lima/debes-exponerte-sol-
tipo-piel-260116

Sausa, M. (2017, Diciembre). El cáncer de piel crece en el Perú por la alta


radiación ultravioleta. Recuperado de http://archivo.peru21.pe/actualidad/cancer-piel-
crece-peru-alta-radiacion-ultravioleta-2265189
75

Epstein, J. & Wang, S. (2017) Skin Cancer Foundation. UVA & UVB.
Recuperado de https://www.skincancer.org/prevention/uva-and-uvb

Lucas, R., McMichael, T., Smith, W., Armstrong, B. (2006). Solar Ultraviolet
Radiation Global burden of disease from solar ultraviolet radiation. World Health
Organization. p. 4-11.

U.S. Department of Health and Human Services.(2000, Diciembre). Final Report


on Carcinogens Background Document for Broad-Spectrum Ultraviolet (UV) Radiation
and UVA, and UVB, and UVC. p.iv.

Bolognia J., Jorizzo J.,Rapini R,. (2004). Eds. Dermatología Capítulo 43: Lupus
eritematoso. Madrid, España. p 601-13.

Ferrándiz C., Ed. Dermatología Clínica. (2004). Capítulo 13: Reacciones


cutáneas frente a agentes físicos. Fotobiología y fotodermatosis. Madrid, España.

Díaz, E., Castillo,M., Sabatés, M., Curbelo, M., Ramos, N. (2005, Mayo).
Radiación ultravioleta. Fotoenvejecimiento cutáneo. Cuba. MediSur, vol. 3, núm. 1, p.
14-33.

Morales, j., Grau, S., Jiménez, J., Mauteu, J., Espona, M., Berges, M., Zarzuelo,
A., Salas, E. (2006). Quemaduras solares: fotoprotección y tratamiento. Facultad de
Farmacia. Universidad de Granada. P 119-135.

Vargas, J. & Alfaro, E. (2016). Radiación ultravioleta (UV) en el Parque


Nacional Isla del Coco, Costa Rica. P 76.

También podría gustarte