Está en la página 1de 34

ANALISIS MATEMATICO I - UNSa.

SEDE ORAN

Entornos
Definición: Consideremos el punto A perteneciente al eje “x” y de abscisa “a”, y un número real positivo
“δ” . Se define como Entorno del punto “a” con radio δ, al intervalo:

(a-δ, a+δ) = {x ∈ R / a − δ < x < a + δ } = Nδ (a )

que también puede simbolizarse como:

Nδ (a) = {x ∈ R / x − a < δ }
A
a −δ a a +δ

El punto de abscisa a, pertenece a su entorno, cualquiera sea δ >0 .


Como la definición de “entorno” depende del valor arbitrario δ >0, se deduce que para cualquier punto de
la recta no existe un único entorno, sino una infinidad.

Entorno reducido:
Entorno reducido de un punto de abscisa a con radio δ, es el conjunto de puntos que pertenecen al
intervalo abierto (a-δ, a+δ) con exclusión del punto a, o sea:

N δ* (a ) = {x ∈ R / a − δ < x < a + δ ∧ x ≠ a} = {x ∈ R / 0 < x − a < δ }

a −δ a a +δ

Clasificación de los puntos sobre la recta:

Punto de acumulación
Supongamos un conjunto S ⊂ R . Se dice que a es un punto de acumulación de S sii
∀N δ* (a ), ∃x ∈ S tal que x ∈ N δ* (a). O bien ∀N δ* (a ) : N δ* (a) ∩ S ≠ φ .
El punto a puede o no pertenecer a S.

Conjunto Derivado:
Un conjunto S ′ se llama derivado de S si está formado por todos los puntos de acumulación de S.

Conjunto Cerrado:
Un conjunto se llama cerrado, si contiene todos sus puntos de acumulación. Si S ′ ⊆ S , se dice que S es
cerrado.

Punto Interior:
Un punto a ∈ S , se dice que es interior a S, si existe algún entorno N δ (a ) / N δ (a) ⊂ S .
Otra definición similar: Se dice que a es interior al conjunto S si se verifican las siguientes condiciones:

1) a∈S
2) N δ (a) ⊂ S

Conjunto Abierto:
S es un conjunto abierto, si todo punto de S, es punto interior de S, o sea si todos los puntos de S son
interiores.

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 1
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

Punto Exterior:
Un punto a ∈ R se llama exterior a S, si existe al menos un N δ (a ) / N δ (a) ∩ S = φ .
Otra definición similar: Se dice que a es exterior al conjunto S si se verifican las siguientes condiciones:

1) a∉S
2) ∃ Nδ (a) / Nδ (a) ∩ S = φ

Punto Aislado:
Un punto a ∈ S , se llama aislado de S sií ∃N δ (a) / N δ (a) ∩ S = {a} o bien sií ∃N δ* (a ) ∩ S = φ .
Un punto aislado no es de acumulación. En otras palabras, un punto de aislado de S es un punto a
perteneciente a S que no es punto de acumulación de S.

Punto Frontera:
Un punto a es punto frontera de S sií ∀N δ (a ) : N δ (a) ∩ S ≠ φ ∧ N δ (a ) ∩ S c ≠ φ
Un punto frontera puede o no pertenecer al conjunto. No es interior ni exterior.

Conjunto Frontera:
Es el conjunto formado por todos los puntos fronteras del conjunto S. Se lo simboliza δ S ó front(S).

Punto de Adherencia:
Un punto a se llama de adherencia de S sií ∀N δ (a ) : N δ (a) ∩ S ≠ φ .
El punto a puede o no pertenecer al conjunto S.

Conjunto Clausura o Adherencia:


__
de un conjunto S, es el formado por todos los puntos de adherencia se S y se lo designa por S .

Cotas. Extremos superior e inferior


Sea el conjunto S ⊂ R

Definición: Un elemento k ∈ R es Cota superior de S si ∀x ∈ S , es x ≤ k . Si existe k, diremos que S es


un conjunto acotado superiormente.

Ej: S = [3,6] ; 6 es cota superior de S; también lo son 6,01; 10,5 etc.

Si hay una cota superior, hay infinitas.


k ∈ R es Cota inferior de S si ∀x ∈ S es x ≥ k
Ej: S = [3,6] ; 3 es cota inferior de S; 2,99 y –0,10 también lo son.

Diremos que S está acotada, cuando lo está superior e inferiormente.

Se llama Extremo superior u supremo de S a la menor de las cotas superiores (Sup. S)

Ej: S = [3,6) ; el Sup.S=6; 6∉ S


Ej: S = [3,6] ; el Sup.S=6; 6∈ S

Si el supremo pertenece al conjunto, recibe el nombre de máximo del conjunto.


Si el extremo pertenece al conjunto se dice que es un “extremo accesible”. Caso contrario: extremo
inaccesible.

El ínfimo* y/o el supremo, si existen, son únicos.


*
Infimo de S o extremo inferior de S, es la mayor de las cotas inferiores.

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 2
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

Ejemplos

Supongamos S ⊂ R ; se pide que represente c/u de los siguientes conjuntos:

S1 = {x ∈ R / a < x < b}
S 2 =  x ∈ R / x 2 − 1 ∈ R  S 3 =  x ∈ R / x x 2 − 1 ∈ R 
   
{
S 4 = x ∈ R / x x −1 ∈ R } S 5 = {x ∈ R / a ≤ x < b} S 6 = {x ∈ R / a < x ≤ b}
S 7 = {x ∈ N / 1 ≤ x ≤ 5} S 8 = {x ∈ Q / 1 ≤ x ≤ 5} S9 = R

S1:
0 a b

S2:
-1 1

S3:
-1 0 1

S4:
0 1

S5:
0 a b

S6:
0 a b

S7:
1 2 3 4 5

S8:
1 5

Puntos de Acumulación

Conjunto S1:
a es punto de acumulación, a ∉ S1
b es punto de acumulación, b ∉ S1
1
c de abscisa c = (a + b) es punto de acumulación, a ∈ S1
2
0 el origen no es punto de acumulación

Conjunto S2:
0 el origen no es punto de acumulación, pues para δ=0,5 no se verifica la condición:
∀N δ* (a ) : N δ* (a) ∩ S ≠ φ .
-1 es punto de acumulación, 1 ∈ S 2
1
2
tampoco es de acumulación.

Conjunto S3:

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 3
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

0 el origen no es punto de acumulación ( 0 ∈ S 3 ), pues la definición se refiere a un entorno reducido.


Tomando δ = 1 no se verifica la condición: ∀N δ* (a ) : N δ* (a) ∩ S ≠ φ

Conjunto S4:
0 no es punto de acumulación por la razón dada en el caso anterior,
1,5 es punto de acumulación.
-1,5 no es punto de acumulación.

Conjunto S5:
a es punto de acumulación, a ∈ S 5
b es punto de acumulación, b ∉ S 5
0 no es punto de acumulación.

Conjunto S6 análogo a S5

Conjunto S7:
1 no es punto de acumulación de S7 . Como este resultado es aplicable a los demás puntos del conjunto,
se concluye que S7 no tiene punto de acumulación.

Conjunto S8:
1 es punto de acumulación , 1 ∈ S 8
2 es punto de acumulación, 2 ∉ D8

Conjunto S9:
Todos sus puntos son de acumulación.

Conjunto Cerrado

Conjunto S1: no es cerrado puesto que a y b son puntos de acumulación y no pertenecen a S1

Conjunto S2: es cerrado

Conjunto S3: es cerrado

Conjunto S4: es cerrado

Conjunto S5: no es cerrado: b ∉ S 5

Conjunto S6: no es cerrado: a ∉ S 6

Conjunto S7: el conjunto de sus puntos de acumulación es φ . Por convención φ ⊂ S 7 , entonces el


conjunto de los puntos de acumulación está incluido en S 7 . De acuerdo a esto es cerrado.

Conjunto S8: no es cerrado: todos los irracionales mayores que 1 y menores que 5 son puntos de
acumulación y no pertenecen al conjunto.

Conjunto S9: de acuerdo a la definición es cerrado.

Punto interior al Conjunto

Conjunto S1:
a no es interior pues no se verifica a ninguna de las dos condiciones.

Conjunto S2:

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 4
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

-1 no es interior por no cumplir la condición 2)


1+0,0001 ( δ = 0,0001 ) es punto interior.

Conjunto S3:
0 no es interior; verifica 1) pero no 2).
a no es interior; verifica 1) pero no 2).
C de abscisa c > 1 es interior.
M de abscisa m < 1 es interior.

Conjunto S4:
0 no es interior
1 no es interior
C de abscisa c > 1 es interior.
M de abscisa m < 1 no es interior.

Conjunto S5:
a no es interior
b no es interior
C de abscisa c tal que a < c < b es punto interior.
M de abscisa mayor que b no es interior
P de abscisa menor que a no es interior

Conjunto S6:
Similar a S5

Conjunto S7:
No tiene puntos interiores

Conjunto S8:
Sea P de abscisa x = 3. Por ser racional P pertenece a S8 y verifica la condición 1).
Sea δ > 0, (δ racional ), entonces (3 + δ ) es racional .
Entre dos números racionales se pueden ubicar irracionales que pertenecerán al entorno de P y no
pertenecen al conjunto.
No se cumple la condición 2), no tiene puntos interiores.

Conjunto S9:
Todos sus puntos son interiores.

Punto exterior al Conjunto

Conjunto S1:
a no pertenece a S1, no es exterior al conjunto pues no verifica la segunda condición.
P, que no pertenece a S1 , de abscisa ( a − δ ) es exterior al conjunto pues para 0 < δ < δ se satisface la
condición 2).

Conjunto S2:
0 es exterior
a no es exterior
b no es exterior
1,5 no es exterior

Conjunto S3:
Cero (0) no es exterior
0,5 es exterior.

Conjunto S4:
Cero (0) no es exterior
0,5 es exterior.
Todo punto de abscisa negativa es exterior.

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 5
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

Conjunto S5:
Cero (0) es exterior
a no es exterior
b no es exterior

Conjunto S6:
Similar a S5

Conjunto S7:
Los puntos 1, 2, 3, 4 y 5 no son exteriores. Todos los demás puntos de la recta son exteriores.

Conjunto S8:
Sea M un punto cuya abscisa xm es un número irracional, tal que 1 < x m < 5 .
Este punto verifica la primera condición, pero no la segunda. No es exterior.

Conjunto S9:
No tiene puntos exteriores.

Conjunto Abierto

Conjunto S1:
Es un conjunto abierto

Conjunto S2:
Loa puntos a y b pertenecientes a S2 no son interiores. No es abierto

Conjunto S3:
Los puntos -1, 0 y 1 pertenecientes a S3 no son interiores. No es abierto.

Conjunto S4:
Los puntos 0 y 1 pertenecientes al conjunto no son interiores. No es abierto.

Conjunto S5:
a ∈ S 5 y no es interior. No es abierto.

Conjunto S6:
b pertenece a S6 y no es interior. No es abierto.

Conjunto S7:
Todos los puntos del conjunto no son interiores. No es abierto.

Conjunto S8:
Sus puntos no son interiores. No es abierto.

Conjunto S9:
Todos sus puntos son interiores, por lo tanto es un conjunto abierto. También es cerrado. Este hecho no es
contradictorio dado que ambas definiciones no son excluyentes.

Punto frontera

Conjunto S1:
a y b son puntos frontera.

Conjunto S2:
-1 y 1 son puntos frontera.

Conjunto S3:
-1, 0 y 1 son puntos frontera.

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 6
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

Conjunto S4:
0 y 1 son puntos frontera.

Conjunto S5:
a y b son puntos frontera.

Conjunto S6:
a y b son puntos frontera.

Conjunto S7:
Todos sus puntos son puntos frontera.

Conjunto S8:
Los puntos de abscisa irracionales xm , tal que 1 < x m < 5 no son exteriores y no pertenecen al conjunto.
Son puntos frontera.

Los puntos de abscisas racionales comprendidas entre 1 y 5 no son interiores y tampoco son exteriores.
Son puntos frontera. Todo punto de D8 es punto frontera.

Conjunto S9:
No tiene puntos frontera.

Conjunto frontera

Conjunto S8:
Su frontera está formado por todos los puntos del conjunto (racionales), mas los puntos de abscisas
irracionales que están comprendidas entre 1 y 5.

Conjunto S9:
No tiene frontera.

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 7
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

Límite
Noción intuitiva de límite
x 2 −1
Sea f ( x) =
x −1
¿Se aproxima f(x) a algún número cuando “x” se aproxima a 1?

Para responder haremos dos cosas::


i) Calcular algunos valores para “x” próxima a 1.
ii) Bosquejar la gráfica de y = f (x ) en las proximidades de x = 1

i) ii) y
x y
3
1,25 3,813
1,10 3,310
1,01 3,030
2
1,001 3,003

1,000 ¿?
1

0,999 2,997
0,99 2,970
0 x
0,9 2,710
0 1 2
0,75 2,313

La información reunida parece apuntar a la misma conclusión: (f(x) tiende a tres): f ( x) → 3 cuando (x
tiende a uno): x → 1 .

En símbolos :
x 3 −1
lím =3
x →1 x − 1

Haciendo un poco de algebra:


x 3 − 1 ( x − 1)( x 2 + x + 1) ( x − 1)
= = ( x 2 + x + 1) , = 1 siempre y cuando x ≠ 1
x −1 ( x − 1) ( x − 1)

x 3 −1 ( x − 1)( x 2 + x + 1)
lím = lím = lím( x 2 + x + 1) = 12 + 1 + 1 = 3
x →1 x − 1 x →1 x −1 x →1

Para estar seguros de que estamos en la pista correcta, necesitamos una clara comprensión del significado
de la palabra límite.
Decie que lím f ( x) = ℓ , significa que si x está en el entorno reducido de a, f está cerca de ℓ .
x→ a
La noción de límite está asociada al comportamiento de la función en el entorno reducido de “a”.

Ej 1: Encuentre lím (4 x − 5)
x →3

Si x ∈ N δ (3) ⇒ f está cerca de 7


*

Entonces lím (4 x − 5) = 7
x →3

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 8
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

x2 − x − 6 ( x − 3)( x + 2)
Ej 2: lím = lím = lím ( x + 3) = 3 + 2 = 5
x →3 x−3 x →3 ( x − 3) x →3

x −1 ( x − 1)( x + 1)
Ej 3: lím = lím = lím x + 1 = 2
x →1 x −1 x →1 ( x − 1) x →1

sen x
Ej 4: lím
x→0 x
x y 4 y
1 0,84147
sen x
0,5 0,95995 y=
x sen x
0,1 0,99833 2 lím =1
x →0 x
0,01 0,99998

0 ¿? 0 x
-6 -4 -2 0 2 4 6
-0,01 0,99998
-0,1 0,99833
-2
-0,5 0,95885
-1 0,84147 ii)
Algunas señales de advertencia: Las calculadoras pueden -4
desorientarnos, así como nuestra propia intuición.
 cos x 
x y Ej 5 lím  x 2 − y
x →0  10000  1. 5
1 0,99995
0,5 0,24991
0,1 0,00990
1
0,01 0,000000005

0 ¿?
0. 5

-0,01 0,000000005
-0,1 0,00990
0
-0,5 0,24991
-1 -0. 5 0 0. 5 1 1. 5
-1 0,99995

y
10^- 4
cos x
y = x2 −
10000
Vista aumentada de una
pequeña parte de la curva

0 x
- 10^- 4 0 10^- 4 0 .000 2

 cos x  1 Obs: 10 ^ -4
lím x 2 − =−
x →0 10000 
 10000 significa 10 − 4
- 10^- 4

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 9
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

Ej 6 : lím [x ] no existe [x] : parte entera de x


x→ 2

4 y

2
y = [x ]

0 x
-6 -4 -2 0 2 4 6

-2

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 10
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

Limite -Definición (εε,δ


δ)
Definición: Sea f : A → B donde A ⊆ B y a un punto de acumulación de A . Se dice que el número
ℓ es el límite de f en el punto a si y solo si para todo ε > 0 , existe al menos un δ > 0 tal que
f (x) − ℓ < ε para todo x ∈ D f y al 0 < x − a < δ .

En símbolos: ...en general

lim f ( x) = ℓ ⇔ ∀ε > 0, ∃δ > 0 ∧ δ = δ (ε ) / ∀x ∈ D f ∧ 0 < x − a < δ ⇒ f ( x) − ℓ < ε


x→ a

Usando notación de entornos:

lím f ( x) = ℓ ⇔ ∀N ε (ℓ), ∃N δ* (a) / ∀x ∈ D f ∧ x ∈ N δ* (a) ⇒ f ( x) ∈ N ε (ℓ)


x→ a

y Si quiero para a un entorno simétrico, debo


ℓ+ε tomar de los dos δ 1 y δ 2 el menor, ya que si
ℓ tomo el mayor habrá x pertenecientes al
ℓ −ε entorno reducido de a que aporten valores
de la función que queden fuera del N∈ (l )

a − δ 2 a a + δ1 x

Observamos:

i) El concepto de límite de una función es local, se refiere a un punto a .


ii) El punto a puede pertenecer o no al D f
iii) La definición de límite no es constructiva, ya que no indica una metodología para determinar
el límite, si éste existe
iv) Vale la pena enfatizar que en la definición (ε , δ ) , primero se da el número ε (Real positivo
y arbitrariamente pequeño) y se debe producir el número δ , que en general depende de ε .
Además de acuerdo a la definición debemos ser capaces de producir para cada ε , un
δ correspondiente. Recuerde: si dado un ε produce dos δ , tome el menor para armar el
entorno reducido de a .
Ej:
1) Pruebe que lím (3x − 7) = 5
x→ 4
El problema consiste en producir un δ > 0 , para cualquier ε > 0.
0 < x − 4 < δ ⇒ (3 x − 7) − 5 < ε
Considero la desigualdad de la derecha:

(3x − 7) − 5 < ε ⇔ 3x − 12 < ε


⇔ 3( x − 4) < ε
⇔ 3x−4 <ε
ε
⇔ x−4 <
3

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 11
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

ε ε
luego δ = , también funcionará cualquier δ <
3 3
2 x − 3x − 2
2
2) Pruebe que lím =5
x →2 x−2
No lo olvide: debe producir δ , dado ε .
Por definición (ε , δ ) :
2 x 2 − 3x − 2
0< x−2 <δ ⇒ −5 <ε
x−2
Trabajemos con la desigualdad de la derecha:

2 x 2 − 3x − 2 (2 x + 1)( x − 2)
−5 <ε ⇔ −5 <ε
x−2 x−2 Observe que x ≠ 2
⇔ (2 x + 1) − 5 < ε porque estamos en el
entorno reducido de “2”.
⇔ 2x − 4 < ε Luego la cancelación del
⇔ 2( x − 2) < ε factor : x − 2 es legítima

⇔ 2x−2 <ε
ε
⇔ x−2 <
2
ε ε ε
Esto indica que δ = funcionará, también cualquier δ > 0 y δ < . Luego δ ≤ .
2 2 2
3) Pruebe que lím ( x 2 + x − 5) = 7
x →3

0 < x − 3 < δ ⇒ x2 + x − 5 − 7 < ε

Trabajo x 2 + x − 12 < ε
x − 3 x + 4 < ε , para encontrar δ = δ (ε ), puedo acotar el factor x + 4 ; para hacerlo
escojamos δ ≤ 1

δ δ x = 2⇒ x+4 =6
x = 4⇒ x+4 =8
2 3 4

Luego 6< x+4 <8


Ahora x − 3 x + 4 < x − 3 .8 < ε
ε
x −3 <
8

Entonces δ ≤ min(1, ε8 )

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 12
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

Límites laterales
x
Sea f ( x) = cuyo Dominio es D f = R − {0} ; x = 0 es un punto de acumulación del D f
x
Si x > 0 : f ( x) = 1
Si x < 0 : f ( x) = −1
y

lím f ( x) = 1
x →1+
1
x

x
lím f ( x) = −1
x →1−
-1

4 y

 x si x < 0
Ej: f ( x) =  2 2
 x si x > 0

0 x
lím f ( x) = 0 -4 -2 0 2
x→0

-2

Definición: Se dice que ℓ d es el límite por derecha de la función en el punto a sii a es punto de
acumulación del D f y ∀ε > 0 ∃δ > 0 ∧ δ = δ (ε ) / ∀x ∈ D f ∧ a < x < a + δ ⇒ f ( x) − ℓ d < ε .
ℓ i es el límite por izquierda de la función f en el punto a sii a es punto de acumulación del
D f y ∀ε > 0 ∃δ > 0 ∧ δ = δ (ε ) / ∀x ∈ D f ∧ a − δ < x < a ⇒ f ( x) − ℓ i < ε

Diremos que una función tiene límite en x = a si ℓ i = ℓ d = ℓ

Si f es una función polinomial o una fraccionaria y a pertenece al dominio de f, entonces:


lím f ( x) = f (a ) .
x→ a

• No todos los límites se pueden calcular mediante sustitución directa.


x2
Ej: lím no se puede obtener por sustitución directa, porque no existe f(1).
x →1 x − 1

Límite infinito:
Si el límite no existe, puede ocurrir que existan límites laterales finitos pero distintos. También puede
significar que la función, en el punto estudiado, sea oscilante. Pero también puede suceder que cuando x
se aproxima a a , los valores de la función superan, en valor absoluto, cualquier número real prefijado.

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 13
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

Definición:

lím f ( x) = ∞ sii ∀M > 0 (arbitrariamente grande) ∃δ > 0 ∧ δ = δ ( M ) / ∀x ∈ D f ∧ 0 < x − a < δ ⇒ f ( x) > M


x→ a

y
1
Ej 1: lím =∞
x→0 x2 4 M

1
>M ; ∀x : 0 < x − 0 < δ
x2 2

1
x2 <
M x
0
1
x < -2 0 2
M
1 1
− <x<
M M
2
y
1
Ej 3: lím − = −∞
x2 x →0
x
0
∀ M > 0, ∃δ = δ ( M ) / ∀x ∈ N * (a) ⇒ f ( x) < − M -4 -2 0 2

1 1 1
− 2
< −M ⇒ 2
> M ⇒ x2 < -2
x x M
1 1 1
x < ⇒− <x<
x M x
-4

M
1
Ej 3: f ( x) = , cuyos valores para
x−2 -6

x ∈ N δ (2) superan cualquier número prefijado.


*

Sea M = 10 6 , siempre podremos encontrar por lo menos un N δ* (2) , de manera que para los x ∈ N δ* (2) ,
la función en valor absoluto supere a M.

1 1 1 1
> 10 6 ⇒ x − 2 < 6 Si δ ≤ ∀x ∈ N δ* (2) ⇒ >M
x−2 10 10 6 x−2
4 y

0 x
-4 -2 0 2 4 6

-2

-M

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 14
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

Veamos el límite finito cuando x → ∞ y también límite infinito cuando ℓ → ∞

i) lím f ( x) = l sii ∀ε > 0 ∃H = H (ε ) > 0 / ∀ x > H ⇒ f ( x) − l < ε


x→∞

-H H

6
y
2x − 1
Ej: lím =2
x →∞ x
4
∀x : x > H ⇒ f ( x) − 2 < ε
2x − 1
− 2 <ε
x ε = 0,25
2

2x − 1 − 2x 1 1
<ε ⇒ − <ε ⇒ x >
x x ε 0 x
1 -6 -4 -2 0 2 4
H= Ej: ε = 0,25 ⇒ H = 4
ε
-2

1 2 y
Ejemplo: lím =0
x →∞ x

1
∀x >H ⇒ <ε 1
x
1 1
∀x > H ⇒ x > tomo H ≥
ε ε
0 x
-3 -2 -1 0 1 1 2 3
Ej: ε =
1
⇒H =3 ε=
3 3
-1

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 15
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

ii) lím f ( x) = ∞ sii ∀M > 0 ∃H = H ( M ) ∧ H > 0 / ∀ x > H ⇒ f ( x) > M


x→∞

-H H x
-M

Ejemplo: lím x 3 = ∞ 8 y
x→∞

x3 > M
4
3
x >M

x >3 M 0 x
Ej: M=8 -2 0 2 4
x ≥2
H =3 M
-4

-8

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 16
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

Teoremas sobre límites y propiedades sobre límites.


1) Teorema: Si una función tiene límite en un punto, este límite es único
Prueba: Lo haremos por el absurdo, o sea suponiendo que f(x) tiene límites distintos en x = a
Si f (x) tiene límite, entonces lím f ( x) = ℓ1 (1) y suponiendo además que lím f ( x) = ℓ 2 (2)
x→a x→a
Entonces de (1): ∀ε > 0 ∃δ1 > 0 ∧ δ1 = f (ε ) / x ∈ 0 < x − a < δ1 ⇒ f ( x) − ℓ1 < ε
De (2): ∀ε > 0 ∃δ 2 > 0 ∧ δ 2 = f (ε ) / x ∈ 0 < x − a < δ 2 ⇒ f ( x) − ℓ 2 < ε
Sumando m.a.m:
Tomo δ = mín(δ 1 , δ 2 )
0 < x − a < δ ⇒ f ( x) − ℓ1 + f ( x) − ℓ 2 < 2ε
por propiedad de módulo:
f ( x) − ℓ1 + ℓ 2 − f ( x) ≤ f ( x) − ℓ1 + ℓ 2 − f ( x) < 2ε
ℓ 2 − ℓ1 < 2ε
Luego x ∈ 0 < x − a < δ ⇒ ℓ 2 − ℓ1 < 2ε
ℓ 2 − ℓ1
Como esta relación debe ser válida ∀ε > 0, si ε =
2
Resulta : ℓ 2 − ℓ1 < 2ε = ℓ 2 − ℓ1
ℓ 2 − ℓ1 < ℓ 2 − ℓ1 este absurdo proviene de suponer ℓ1 ≠ ℓ 2

2) Teorema: Si f(x) es una función que tiene límite ℓ , cuando x → a , entonces, entonces
∃Nδ* (a ) / ∀x ∈ Nδ* (a) la función está acotada o sea f ( x) < k
Prueba:
Como existe ℓ ⇒ ∀ε > 0 ∃δ / ∀x ∈ Nδ* (a) ⇒ f ( x) − ℓ < ε
Por propiedad de módulo: f ( x) − ℓ ≤ f ( x) − ℓ < ε
Luego si x ∈ Nδ* (a ) ⇒ f ( x) − ℓ < ε
⇒ f ( x) < ε + ℓ
⇒ f ( x) < k
3) Sean: n ∈ Z; k ∈ R y f ( x) y g ( x ) funciones con límites en “a”.
1) lím k = k
x→ a

∀x : 0 < x − a < δ ⇒ k − k < ε ; ∀δ ∈ R

4) lím x = a
x→ a

∀x : 0 < x − a < δ ⇒ x − a < ε ; δ ≤ε

5) lím [k . f ( x )] = k . lím f ( x) = k .ℓ
x→ a x →a

ε
∃ lím f ( x) ; ∀x : 0 < x − a < δ ⇒ f ( x) − ℓ <
x→ a k
ε
∀x : 0 < x − a < δ ⇒ k . f ( x) − k .ℓ = k . f ( x) − ℓ < k . =ε
k
Luego: lím k . f ( x) = k . lím f ( x)
x→ a x→ a

6) lím [ f ( x) + g ( x)] = lím f ( x) + lím g ( x) = ℓ 1 + ℓ 2


x→ a x →a x →a

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 17
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

lím f ( x) = ℓ 1 sii ∀x : 0 < x − a < δ ⇒ f ( x ) − ℓ 1 < ε 1


x→ a

lím g ( x) = ℓ 2 sii ∀x : 0 < x − a < δ ⇒ g ( x) − ℓ 2 < ε 2


x→ a

δ = mín(δ 1 , δ 2 ) ⇒ ∀x : 0 < x − a < δ ⇒


f ( x) − ℓ 1 + g ( x ) − ℓ 2 < ε 1 + ε 2
f ( x ) + g ( x ) − (ℓ 1 + ℓ 2 ) < ε
lím [ f ( x) + g ( x)] = ℓ 1 + ℓ 2
x→ a

7) lím [ f ( x).g ( x)] = lím f ( x). lím g ( x) = ℓ 1 .ℓ 2


x→ a x →a x →a

0 < x − a < δ 1 ⇒ f ( x) − ℓ 1 < ε 1


0 < x − a < δ 2 ⇒ g ( x) − ℓ 2 < ε 2

δ = mín(δ 1 , δ 2 ) ⇒ ∀x : 0 < x − a < δ ⇒

f ( x).g ( x )

f ( x) xlím f ( x)
8) lím = →a
x→ a g ( x) lím g ( x)
x →a
n
9) lím [ f ( x)]n =  lím f ( x)
x→ a  x →a 
10) lím n f ( x) = n lím f ( x)
x→ a x→a

• Si una función es polinomial o racional: lím f ( x) = f (a )


x→ a

Límite Notable
x
 1
lím (1 + x )
1
lím 1 +  = e ó x =e
x →∞ x x →0

Ejemplos:


4
lím 2 x 4 = 2. lím x 4 = 2. lím x  = 2.3 4 = 162
x →3 x →3  x →3 

• ( )
2
lím 3x 2 − 2 x = lím 3x 2 − lím 2 x = 3. lím x  − 2. lím x = 3.4 2 − 2.4 = 40
x→ 4 x→4 x→ 4  x→4  x→4

lím x 2 + 9 lím x 2 + lím 9


x2 + 9 16 + 9 5
• lím
x→ 4 x
= x→4
lím x
=
x→4
lím x
x→4
=
4
=
4
x→ 4 x→4

t + 3t − 10 (t − 2)(t + 5) t +5 7

2
´lím = lím = lím =
t →2 t +t −6
2 t →2 (t − 2)(t + 3) t → 2 t + 3 5

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 18
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

3) Teorema del Sandwich.


Ha oído decir a alguien “me encuentro entre la espada y la pared?” esto es lo que le ocurre a g en el
siguiente teorema.
y
Teorema:Sean f,g,h , tres funciones definidas en un mismo
h conjunto S ⊂ R de manera que:
g
f lím f ( x) = ℓ, y ∀x : 0 < x − a < δ y f ( x ) ≤ g ( x) ≤ h( x),
x→a
l entonces lím g ( x) = ℓ
x→a

a x

Prueba : Sea ε > 0 , tómese δ 1


0 < x − a < δ 1 ⇒ ℓ − ε < f ( x) < ℓ + ε
y δ 2 / 0 < x − a < δ 2 ⇒ ℓ − ε < h( x ) < ℓ + ε
tómese δ 3 / 0 < x − a < δ 3 ⇒ f ( x) ≤ g ( x) ≤ h( x)
Sea δ = mín(δ 1 , δ 2 , δ 3 ) ⇒ ℓ - ε < f ( x) ≤ g ( x) ≤ h( x) < ℓ + ε
0 < x − a < δ ⇒ g ( x) − ℓ < ε
Luego lím g ( x) = ℓ
x→a

sen x
Ejemplo: lím = 1 . Usaremos la propiedad recién probada, para comprobar este límite.
x→0 x
Consideremos un arco x / 0 < x < π2
1 y
Podemos establecer la siguiente relación
tg t
sen x < x < tg x, como sen x ≠ 0
longitud del arco: t
x 1 sen x
1< < ⇒ cos x < <1
sen x cos x x sen t
sen x x
Llamemos f(x)=cos x; h(x)=1 ; g ( x) = 0
x -1 0 1
sen x sen t < t < tg t
Como lím cos x = 1, lím 1 = 1 ⇒ lím =1,
x→0 x →0 x→0 x
Este tipo de límite se llama “notable”. También se
puede deducir:
-1
x tg x x
lím =1; lím = 1 ; lím =1
x → 0 sen x x→0 x x → 0 tg x

Asíntotas
Se dice que una rama infinita (Hay ramas infinitas cuando una o las dos coordenadas tienden a infinito)
de una curva tiene como asíntotas a una recta r , si la distancia de un punto M de la curva a la recta tiende
a cero cuando M se aleja indefinidamente.

1) Asíntotas verticales: La recta x=a es una asíntota vertical de la gráfica de una función f si se cumple
alguno de las cuatro condiciones siguientes:

a) lím f ( x) = ∞ b) lím f ( x) = −∞ c) lím f ( x) = ∞ d) lím f ( x) = −∞


x→ a + x→ a + x→ a − x→ a −

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 19
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

2) Asíntotas horizontales: La recta y = ℓ es asíntota horizontal de la gráfica de una función f si


lím f ( x) = ℓ o lím f ( x) = ℓ .
x→∞ x → −∞
3) Asíntotas oblicuas: Diremos que la recta y = mx + b con m ≠ 0 es una asíntota oblicua de la gráfica
de f(x) si lím [ f ( x) − (mx + b)] = 0 .
x→∞
Llamando "d" a la diferencia entre las ordenadas de la función y la recta, resulta:

d ( x) = f ( x) − (mx + b) ⇒ mx = f ( x) − d ( x) − b
f ( x) − d ( x) − b
⇒m=
x
 f ( x ) d ( x ) + b  f ( x)
lím m = lím  −  = lím
x→∞ x →∞  x x  x→∞ x
f ( x) m = 0 ⇒ asíntota horizontal
m = lím 
x →∞ x m = ∞ ⇒ asíntota vertical
Como lím d ( x) = 0 ⇒ lím [ f ( x) − mx − b] = 0
x→∞ x→∞
lím [ f ( x) − mx)] = b
x→∞

2x
Ej: encuentre las asíntotas verticales y horizontales de f ( x) =
x −1
2x 2x
lím =∞ lím = −∞
x →1+x −1 x →1− x − 1
asíntota vertical: x=1

2x 2x
lím =2 lím = 2 ⇒ y = 2 asíntota horizontal
x→∞ x −1 x → −∞ x −1

Ej: encuentre asíntota oblicua de


40
y
x 4 + 3x 3 − 2 x − 4
f ( x) =
x3 − 1
(como orientación, se
muestra su gráfica) 20

0 x
-60 -40 -20 0 20 40 60

-20

Otra forma de encontrar asíntotas oblicuas

La ecuación de la curva puede escribirse


Si al alejarse infinitamente un punto sobre la recta una rama de
la curva x e y crecen indefinidamente, para que y = mx + b sea
una asíntota basta con que tienda a cero la diferencia de
y = mx + b + ε (x) ordenadas de lecta y curva para la misma abscisa. Pues esta
diferencia a menos de un factor ..., es la distancia entre curva y
recta

Siendo ε (x) un infinitésimo para x → ∞, + ∞ ó − ∞

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 20
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

y
f(x)
y b ε ( x)
de aquí resulta : = m+ +
x x x distancia
y 10 diferencia
tomando límite: lím = m de
x→∞ x
ordenadas

5 asíntota oblicua
Para que haya asíntota oblicua el grado del
numerador debe ser el del denominador + 1.
Luego si se separa del cociente la parte entera, se
obtiene la ecuación de la asíntota:
x
x 2 + 2x 0 5 10 15
Ej: f ( x) =
2x + 5

x 2 + 2x 2x + 5
5 1 1
− x2 − x x−
2 2 4
1
− x
2
1 5
+ x+
2 4
5
4
5
1 1
Luego: f ( x) = x− + 4
2 4 2x + 5
5 y
5
cuando x → ∞ en 4
,
2x + 5
1 1
entonces f ( x) = x − es la
2 4
0 x
ecuación de la asíntota -15 -10 -5 0 5 10 15

ecuación de la recta:
(asíntota oblicua)
-5 1 1
y= x−
2 4

-10
y
4

Ejemplo: y = x + ln x ,

La asíntota oblicua tiene pendiente igual a 1 y la ordenada 2


al origen infinito, es decir la ecuación de la recta sería :
y = x + ∞ , pero esta no corresponde a una ecuación de la
recta puesto que no se sabe el valor de “b”, por lo tanto no 0 x
existe asíntota oblicua. -4 -2 0 2 4

-2

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 21
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

Infinitésimos
Definición: una función cuyo límite es cero cuando x → a , se dice que es un infinitésimo en el punto
x = a , es decir: lím f ( x) = 0 .
x→ a
Si lím f ( x) = 0 se dice que f(x) es infinitésimo para x → ∞
x →∞
Ejemplo:
sen x es infinitési mo para x = 0, π , 2π ,.....
f ( x) = x 3 es infinitésimo para x = 0
f ( x) = 2 x − 1 es infinitési mo para x = 1
2
f ( x) = x - 4 es infinitésimo para x = 2 ∨ x = −2
2

1
f ( x) = es infinitési mo para x → ∞
x
La condición esencial del infinitésimo es la variabilidad y tener lím para x → a
Importante consignar el valor particular de x para el cual f(x) es infinitésimo.
Sea lím f ( x) = ℓ ≠ 0 ; la función definida como sigue: ϕ ( x) = f ( x) − ℓ es infinitésimo en x = a , pues:
x→a
lím ϕ ( x) = lím f ( x) − ℓ = 0
x→a x→a
También escribiendo:
f ( x) = ϕ ( x) + ℓ en las proximidades de x = a , f(x) es igual a su límite más un infinitésimo.
Ejemplo:
x2 − 4
f ( x) = x 2 + ; lím f ( x) = 8
x − 2 x→2
x2 − 4
⇒ ϕ ( x) = f ( x ) − l = x 2 + − 8 es infinitési mo en x = 2
x−2
No necesariamente debe ser ϕ (a) = 0 , sólo se pide lím ϕ ( x) = 0
x→ a

Propiedades de los infinitésimos


La suma de dos infinitésimo es un infinitésimo:
1) Sean ϕ 1 ( x) y ϕ 2 ( x) infinitésimo para x = a , entonces ϕ ( x) = ϕ 1 ( x) + ϕ 2 ( x) es infinitésimo en
x=a.
Demostración:
Como ϕ 1 ( x) ∧ ϕ 2 ( x) son infinitésimos en x = a , entonces:
lím ϕ 1 ( x) = 0 ; luego si x ∈ N δ* (a) ⇒ ϕ ( x) < ε 1
x→ a

lím ϕ 2 ( x) = 0 ; si x ∈ N δ*2 (a ) ⇒ ϕ 2 ( x) < ε 2


x→ a
Por lo tanto:
−ε 1 < ϕ 1 ( x) < ε 1
−ε 2 < ϕ 2 ( x) < ε 2

−(ε 1 + ε 2 ) < ϕ 1 ( x) + ϕ 2 ( x) < ε 1 + ε 2


−ε < ϕ (x) < ε
Luego x ∈ N δ (a) ⇒ ϕ ( x) < ε
*
1
La suma de un número finito
δ = min(δ 1 , δ 2 ) de infinitésimos es un
1 es la definición de límite: infinitésimo.
lím ϕ ( x) = 0 Si la suma es infinita no se
x→ a
puede asegurar nada.

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 22
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

2) Sea ϕ (x) un infinitésimo en x = a y k una constante, o sea k ∈ R , entonces:


ϕ 1 ( x) = kϕ ( x) es también un infinitésimo en x = a

D) Si ϕ ( x) es un infinitésimo en x = a , se cumple: lím ϕ ( x) = 0 y


x →a

x ∈ N δ (a) ⇒ ϕ ( x) − l < ε 1 ( l = 0 )
*

−ε 1 < ϕ ( x ) < ε 1
Si k ≠ 0 k .(−ε 1 ) < kϕ ( x) < kε 1
kϕ ( x) < kε 1
ϕ 1 ( x) < ε
Por tanto si 0 < x − a < δ ⇒ ϕ 1 ( x) < ε
Luego lím ϕ 1 ( x) = 0
x→ a
3) El producto de un infinitésimo por una función acotada, en un entorno de x=a es un infinitésimo.

x ∈ N δ (a) ⇒ m ≤ f ( x) ≤ M y

M
Demostraremos que si ϕ1 ( x) es infinitésimo para x=a, entonces:
ϕ ( x) = ϕ1 ( x). f ( x) también es infinitésimo para x=a. m

En efecto:
a
mϕ 1 ( x) ≤ f ( x).ϕ 1 ( x) ≤ Mϕ 1 ( x) x

mϕ1 ( x) ≤ ϕ ( x) ≤ Mϕ1 ( x)

Como lím mϕ 1 ( x) = lím Mϕ 1 ( x) = 0 ⇒ lím ϕ ( x) = 0


x→ a x →a x →a

Ej:

infinitésimo

1 1
ϕ ( x) = x. sen  
2 x
función acotada

Entonces lím ϕ ( x) = 0 , luego ϕ (x) es un infinitésimo para x=0.


x→0

Comparación de Infinitésimos
Sean f(x) y F(x) dos infinitésimos en x=a.
f ( x)
1) Se dice que f(x) y F(x) son del mismo orden si: lím =k≠0
x→ a F ( x)
f ( x) = x − 5 x + 6
2
Ej:
F ( x) = x 2 − 6 x + 18
f(x) y F(x) son infinitésimos en x=2

f ( x) x 2 − 5 x + 6 ( x − 2)(x − 3) x − 3
= = = si x ≠ 2
F ( x) x 2 − 6 x + 8 (x − 2)( x − 4) x − 4

f ( x) x−3 1
lím = lím = ≠0
x→ 2 F ( x) x→2 x − 4 2

Luego f(x) y F(x) son infinitésimos del mismo orden en x=2.

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 23
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

En particular si k=1, se dice que los infinitésimos son equivalentes.: Ej: f ( x) = sen x y F ( x) = x en
x=0
f ( x)
2) Se dice que f(x) es de orden superior a F(x) si: lím =0
x→ a F ( x)

Ej: f ( x) = sen 2 x; F ( x) = x + 2 x 2 son infinitésimos para x=0.


sen x
sen x.
f ( x) sen 2 x x
= =
F ( x) x + 2 x 2 1 + 2x

f ( x) 0.1
lím = =0
x→0 F ( x) 0

Infinitésimo tipo
Consideremos el conjunto de funciones: f 1 ( x), f 2 ( x), ...., f n ( x) , que son infinitésimos en x=a.
Una de tales funciones es F(x)=x-a , pues lím F ( x) = 0 . Denominaremos a F(x)=x-a infinitésimo tipo o
x→ a
infinitésimo tipo de comparación para el conjunto de las funciones que son infinitésimos en x=a.

Orden de un infinitésimo
1) Sea f(x) un infinitésimo en x=a y F(x)=x-a, si:
f ( x) f ( x)
lím = lím = k ≠ 0 ⇒ f ( x) es un infinitésimo de 1er orden en x=a
x→ a F ( x) x→ a x − a

Ej: f ( x) = x 3 − 4 x 2 + 5 x − 2 = ( x − 1) 2 ( x − 2) ; F ( x) = x − 2

f ( x) ( x − 1) 2 ( x − 2)
= = ( x − 1) 2 si x ≠ 2
F ( x) ( x − 2)

f ( x)
lím = lím ( x − 1) 2 = 1 ⇒ f ( x) es infinitésimo de 1er orden en x=2.
x→ 2 F ( x) x →2

f ( x)
2)Si lím = 0 ⇒ f ( x) es de orden superior a 1
x→ a x−a

Ej: f ( x) = x 3 − 4 x 2 + 5 x − 2 = ( x − 1)2 (x − 2 ) en x = 1

( x − 1) 2 ( x − 2)
lím = lím[( x − 1)( x − 2)] = 0, luego
x →1 x −1 x →1
f (x) es infinitésimo de orden superior a uno en x = 1
f ( x)
3)Si lím = k ≠ 0 ⇒ f ( x) es de 2do orden
x→ a (x − a )2
( x − 1) 2 ( x − 2)
lim = −1 ≠ 0
x→ a ( x − 1) 2
Luego f(x) es infinitésimo de 2do orden en x = 1
f ( x)
4)Generalizando: si lím = 0 ⇒ f ( x) es infinitési mo de orden superior a (n − 1) en x = a
x → a ( x − a ) n −1

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 24
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

f ( x)
Si lím ≠ 0 ⇒ f ( x) es de orden n
x→ a ( x − a) n −1
f ( x) = 1 − cos x 
Ej:  infinitési mo en x = 0
F ( x) = x − a = x 
f ( x) = 1 − cos x = 1 − cos 2 [ 1
2
x − sen 2 1
2
]
x = 1 − cos 2 1
2
x + sen 2 1
2
x = sen 2 1
2
x + sen 2 1
2
x = 2 sen 2 1
2
x

2 1
f ( x) 2 sen x sen 12 x. sen 12 x
lím = lím 2
= lím =0
x→0 F ( x) x →0 x x →0 x
2
Luego f (x) es infinitésimo de orden superior en x = 0
Ej:
f ( x) = 1 − cos x
F ( x) = x 2
2 sen 2 1
x sen 12 x sen 12 x 1
lím 2
= lím 1
. x =
x→0 x2 x →0 2 x 2
2 2
Luego f(x) es infinitésimo de 2do orden en x = 0

Orden de la suma de dos infinitésimos


Sea f 1 ( x) y f 2 ( x) dos infinitési mos en x = a de órdenes m y n respectivamente y además
F ( x) = f 1 ( x) + f 2 ( x) con m < n .
Encontrar el orden de F(x).
F(x) es un infinitésimo en x = a ; demostraremos que el orden de F(x) es el menor entre los órdenes de
f 1 ( x) y f 2 ( x) .
f 1 ( x) f 1 ( x)
D) lím = k1 ≠ 0 ⇒ = k1 + ϕ 1 ( x )
x→ a( x − a) m
( x − a) m
f ( x) f ( x)
lím 2 = k 2 ≠ 0 ⇒ 2 n = k 2 + ϕ 2 ( x)
x→ a ( x − a) n ( x − a)
f 1 ( x) = ( x − a) m [k1 + ϕ 1 ( x)]
f 2 ( x) = ( x − a) n [k 2 + ϕ 2 ( x)]

F ( x) = f 1 ( x) + f 2 ( x ) = ( x − a) m [k1 + ϕ 1 ( x)] + ( x − a) n [k 2 + ϕ 2 ( x)]

[
Si m < n ⇒ F ( x) = ( x − a) m k1 + ϕ 1 ( x) + ( x − a) n − m (k 2 + ϕ 2 ( x) ) ]
Buscamos demostrar que el orden de F(x) es el menor entre f 1 ( x) y f 2 ( x) por lo tanto comparamos a
F(x) con ( x − a) m .

lím
F ( x)
= lím
[
( x − a ) m k1 + ϕ 1 ( x ) + ( x − a ) n − m ( k 2 + ϕ 2 ( x ) ]
x→ a ( x − a) m x →a ( x − a) m

m −n
= lím k1 + lím ( x − a) (k 2 + ϕ 2 ( x)) = k1 + 0 + 0 = k1
x→a x→a
Luego el orden de F(x) es m , el menor entre m y n
Ej: f 1 ( x) = 1 − cos x f 2 ( x) = x 3
F ( x) = f 1 ( x) + f 2 ( x)
f 1 ( x) es infinitésimo de orden 2 en x = 0 y f 2 ( x) es infinitésimo de orden 3 en x = 0

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 25
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

F ( x) x 3 + (1 − cos x)  x 3 1 − cos x 
lím = lím = lím  2 + =
x→0 x2 x →0 x2 x →0  x x 2 

 1 − cos x 
= lím  x +  = 0+ 2 =
1 1
2
x →0  x 2

Luego F(x) es de orden 2.

Observación: el orden de una suma de r infinitésimos es el del sumando que lo tenga menor, siempre
que éste sea único. Este sumando se llama término o parte principal.
Si hay varios sumandos del mismo orden mínimo nada podrá asegurarle del orden de la suma.
En este último caso la parte principal es la suma de los términos del mismo orden mínimo.

Ej:
f ( x) = 3 x 4 + 2 sen 3 x en x = 0
f 1 ( x) = 3x 4 es infinitési mo de 4to orden en x = 0

La parte principal de f ( x) es f 2 ( x) = 2 sen 3 x

Orden del producto de dos infinitésimos


Dados f 1 ( x) y f 2 ( x) infinitésimos en x = a de órdenes m y n respectivamente y F ( x) = f 1 ( x). f 2 ( x)

a) F ( x) es infinitési mo en x = a
Demostraremos:
b) el orden de F ( x) en x = a es (m + n)
D)
f 1 ( x) f 1 ( x)
lím = k1 ≠ 0 ⇒ = k1 + ϕ 1 ( x )
x→ a ( x − a) m
( x − a) n
f 2 ( x) f 2 ( x)
lím = k2 ≠ 0 ⇒ = k 2 + ϕ 2 ( x)
x→ a( x − a) m
( x − a) n
Luego:
f 1 ( x) = ( x − a) m [k1 + ϕ 1 ( x )]
f 2 ( x) = ( x − a) m [k 2 + ϕ 2 ( x)]

F ( x) = f 1 ( x). f 2 ( x) = ( x − a) m + n [k1 + ϕ 1 ( x)][k 2 + ϕ 2 ( x)]


comparando con ( x − a) m + n
F ( x) ( x − a) m + n [k1 + ϕ 1 ( x)][k 2 + ϕ 2 ( x)]
lím = lím
x→ a( x − a) m+ n x→a ( x − a) m+ n
= lím (k1 .k 2 ) ≠ 0
x →a
Luego F (x) es un infinitésimo de orden (m + n) en x = a
sen 2 x es infinitési mo de orden 2 en x = 0
Ej:
3x − 5 x 3 es infinitési mo de orden 1 en x = 0

F ( x) = sen 2 x.(3x − 5 x 3 )
F ( x) sen 2 x(3x − 5 x 3 ) sen 2 x (3 x − 5 x 3 )
lím = lím = lím .
x→0 x3 x →0 x3 x →0 x2 x
sen x sen x x(3 − 5 x 2 )
= lím . . = 1.1.3 = 3 ≠ 0
x →0 x x x
Luego F(x) es infinitésimo de orden 3 en x = 0

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 26
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

Orden del cociente de dos infinitésimos


f1 ( x)
Si f 1 ( x) y f 2 ( x) son dos infinitésimos de orden m y n respectivamente en x = a y F ( x) = , si
f 2 ( x)
F (x) es infinitésimo en x = a , entonces el orden de F ( x) en x = a es m − n suponiendo que m > n

f1 ( x) f1 ( x)
D) lím = k1 ≠ 0 ⇒ = k1 + ϕ1 ( x)
x→a ( x − a) m
( x − a)m
f 2 ( x) f 2 ( x)
lím = k2 ≠ 0 ⇒ = k 2 + ϕ 2 ( x)
x→ a( x − a) n
( x − a) n
Luego :
f 1 ( x) = ( x − a) m [k1 + ϕ 1 ( x )]
f 2 ( x) = ( x − a ) n [k 2 + ϕ 2 ( x)]

F ( x) =
f 1 ( x) [k + ϕ 1 ( x)]
= ( x − a) m −n 1
f 2 ( x) [k 2 + ϕ 2 ( x)]

Comparo F ( x) con ( x − a) m − n :

lím
[k1 + ϕ 1 ( x)] = k1 ≠ 0 , luego F(x) es de orden m – n.
x → a [k 2 + ϕ 2 ( x ) ] k2

F ( x)
Si m < n : lím = lím F ( x).( x − a) n − m = 0
( x − a) m− n x → a
x→ a

En este caso el orden del cociente no es m − n


F ( x) F ( x)
Si m = n : lím −
= lím = lím F ( x)
x→ a ( x − a) m n x →a ( x − a) 0 x →a

Conclusión: el orden del cociente es m − n si el orden del numerador es mayor que el orden del
denominador.

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 27
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

Funciones Continuas
1) Continuidad en un punto: Se dice que f (x) es continua en x = a sii se cumplen las
siguientes condiciones :
i.) Existe lím f ( x)
x→ a
ii.) Existe f (a)
iii.) lím f ( x) = f (a )
x→ a
La misma definición puede darse usando entornos:
f ( x) es continua en x = a sii ∀ε > 0, ∃δ > 0 / ∀x ∈ x − a < δ ⇒ f ( x) − f (a) < ε
Ej: Pruebe que la función f ( x) = mx + b es continua en x = a
i.) lím mx + b = ma + b
x→ a
ii.) f (a) = ma + b
iii.) lím (mx + b) = f (a)
x→ a

2) Continuidad en un intervalo abierto (a, b) : Se dice que una función es continua en el


intervalo abierto (a, b) , si es continua en todo punto perteneciente al intervalo (a, b) .
3) Continuidad en un intervalo cerrado [a, b] : Se dice que una función es continua en el
intervalo cerrado [a, b ] , si es continua en el intervalo (a, b) y además es continua a la derecha de a
y a la izquierda de b.
f es continua a la derecha de a si se verifica que: lím+ = f (a)
x→ a
f es continua a la izquierda de b si se verifica que: lím− = f (b)
x →b
Ej: para la siguiente función determine los puntos de discontinuidad y establezca los intervalos en los
cuales la función es continua.

Rta:
y
i) Puntos de discontinuidad:
x = 0; x = 3; x = 5
ii) La función es continua en:
(−∞,0), (0,3), [3,5], (5, ∞)

-1 1 2 3 4 5 6
x

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 28
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

Discontinuidad
Si falla cualquiera de las 3 condiciones f (x) es discontinua en x = a
y y y

no existe f (a)
No hay lím f ( x) lím f ( x) ≠ f (a)
x→ a x→a

a x a x a x

Podemos clasificar la discontinuidad en un punto, de la siguiente manera:

 evitable

  1ra. especie
Discontinuidad en un punto  
 esencial 
  2da. especie
 

Clases de Discontinuidad
Discontinuidad evitable

i) ∃ lím f ( x) (finito y determinado)


x→ a
ii) f (a) puede o no existir, si ∃f (a) entonces f (a) ≠ lím f ( x)
x→ a
y

x si 0 ≤ x < 2

Ej (1): f ( x) = 1 si x = 2
− x + 4 si 2 < x ≤ 4 2
 1

1 2 3 4 x

i) lím f ( x) = 2 ; f (2) = 1 ⇒ f ( x) es discontinua en x = y2


x→2

2
x2 + 2x
Ej (2): f ( x) = 1
x 1 2 3 4
-2 -1 x

i) lím f ( x) = 2; no existe f (0)


x →0
En estos casos de discontinuidad evitable, parece natural completar la función haciendo:
f (a) = lím f ( x), en el caso de que f (a) ≠ lím f ( x) .
x→ a x→ a
Para los ejemplos vistos, la función se hace continua de la siguiente manera:

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 29
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

x si 0 ≤ x < 2
  x + 2 si x ≠ 0
Ej(1): f ( x) =  lím f ( x) si x = 2 Ej(2): f ( x) = 
lím f ( x ) si x = 0
x →2  x → 0
− x + 4 si 2 < x ≤ 4
Este valor con el que "redifiremos" la función en x = a , suele llamarse verdadero valor de la
función en x = a .

Discontinuidad esencial:
en este caso no existe lím f ( x) o no es finito
x→ a

i) Discontinuidad esencial de 1ra. especie : ∃li , ∃ld ∧ li ≠ ld , li y ld son límites finitos


ii) Discontinuidad esencial de 2da. Especie; uno o los dos límites laterales son infinitos o no
existen. y

− 1 si x < 0 1

Ej: f ( x) = 0 si x = 0
1 si x > 0

x

-1

La función del ejemplo (signo de x) tiene en x = 0 una discontinuidad esencial de 1ra. especie.
Cuando la discontinuidad es de primera especie, se puede calcular el salto= ld − li
En el ejemplo: salto = 1 − (−1) = 2

Ejemplos: f ( x) = [x ] ; todos los 4 y


puntos de abscisa entera son
puntos de discontinuidad 2
esencial de 1ra. especie; salto=1.
0 x
-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

-2

-4
2y

1
1
1+ ex
f ( x) = 1
; en x = 0 es
0 x 1− ex
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
discontinua esencial de 1ra.
especie; salto=-2
-1

-2

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 30
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

1
f ( x) = e x ; en x = 0
10 y
tiene una
discontinuidad
esencial de 2da.
5
Especie.

y=1
0 x
-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20

-5

-10
2 π
y f ( x) = sen , tiene en x = 0
x
una discontinuidad esencial
1 de 2º especie.

0 x
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

-1

-2

Función que es discontinua en todo punto de su dominio

1 si x es racional l +ε
f (x) = 
0 si x es irracional 1
l −ε

a − δ 2 a a + δ1 x

Supongamos que lím = 1 , si formamos el rectángulo


x →0

1 + ε , 1 − ε , a + δ , a − δ , vemos que si x ∈ 0 < x − a < δ ∧ x ∈ I, la función está fuera del entorno de


l , por lo tanto 1, no es el lím f ( x) .
x→ 0
Función que es discontinua en todos sus puntos, excepto en uno de ellos.

y
 x si x ∈ Q
f ( x) =  lím f ( x) = f (1) = 1
1 si x ∈ I x →1

1 x

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 31
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

Algebra de las funciones continuas


i) Sea f 1 ( x) y f 2 ( x) continuas x = a y F ( x) = f 1 ( x) + f 2 ( x); F ( x) también es continua en x = a
Prueba:
lím f1 ( x) = f1 (a ) 
x→a 
 ⇒ lím f1 ( x) + lím f 2 ( x) = f1 (a) + f 2 (a )
lím f 2 ( x) = f 2 (a ) x→a x→a
x→a 
lím F ( x) = f1 (a) + f 2 (a ) = F (a )
x→a

Como
F ( x) = f1 ( x) + f 2 ( x)
F (a) = f1 (a ) + f 2 (a)
Luego F ( x) es continua en x = a
ii) Sean
f 1 ( x) y f 2 ( x) continuas x = a y F ( x) = f 1 ( x). f 2 ( x); F ( x) también es continua en x = a
Prueba:
lím f1 ( x) = f1 (a) 
x →a 
 ⇒ lím f1 ( x ). lím f 2 ( x) = f1 (a). f 2 (a)
lím f 2 ( x) = f 2 (a) x→a x→a
x →a 
lím F ( x) = f1 (a). f 2 (a) = F (a)
x →a
Luego F ( x) es continua en x = a
iii) Sean f1 ( x) y f 2 ( x) continuas x = a y F ( x) = f1 ( x) / f 2 ( x) también es continua en x = a
Prueba:
lím f1 ( x) = f1 (a ) 
x→a 
 ⇒ lím f1 ( x) / lím f 2 ( x) = f1 (a) / f 2 (a)
lím f 2 ( x) = f 2 (a ) ≠ 0 x→a x→a
x→a 
lím F ( x) = f1 (a) / f 2 (a), pero F ( x) = f1 ( x) / f 2 ( x) ⇒ F (a) = f1 (a) / f 2 (a)
x →a
Luego lím F ( x) = F (a)
x→a

Propiedades de las funciones continuas en un punto


1. Si f es continua en x = a , existe por lo menos un entorno de a, donde la función está acotada .
f ( x) continua en x = a ⇒ ∃N δ (a ) / ∀x ∈ N δ (a) : f ( x) está acotada .
Prueba: Como f (x) es continua en x=a : lím f ( x) = f (a )
x→ a
Luego
∀x ∈ N δ (a) ⇒ f ( x) − f (a) < f ( x) − f (a) < ε
" ⇒ f ( x) < ε + f (a)
" ⇒ f ( x) < k

Conservación de signo
2. f(x) continua en x=a y f (a) ≠ 0 ⇒ ∃δ = δ (ε )) / ∀x ∈ N δ (a) :
i ) f ( x) < 0 si f (a) < 0

ii ) f ( x) > 0 si f (a) > 0

Prueba:
i) f (a) > 0
Por continuidad de f (x) en x = a :

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 32
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

∀ε > 0, ∃δ > 0; ∀X ∈ N δ* (a) / f ( x) − f (a) < ε


−ε < f ( x) − f (a) < ε (propiedad de módulo)
f (a) − ε < f ( x) < f (a) + ε . Siempre que x ∈ D f ∧ x ∈ N δ (a)
1
Si ∈= f (a) > 0 ⇒
2
1 1
f (a) − f (a) < f ( x) < f (a) + f (a)
2 2
1 3
f (a) < f (a ) < f (a)
2 2
>0 >0
Como f (x) es continua, tiene el mismo signo de f (a) en N δ (a ) .
1
Para ii) elegimos ε = − f (a )
2

Propiedades de la funciones continuas en un intervalo


3. Teorema de Bolzano. Existencia de ceros.
Sea f (x) continua en [a, b] / f (a ). f (b) < 0 ⇒ ∃ c ∈ (a, b) / f (c) = 0
Prueba:
Como f(a) y f(b) tienen distintos signos, supongo f(a)<0 y f(b)>0.-

f (b)
Puede existir varios valores de x para los cuales f(x)=0. Probaremos que
existe al menos uno y lo haremos buscando el mayor valor de x ∈ (a, b )
para el cual f(x)=0.
a
c b x

f (a)

Llamamos X al conjunto definido de la siguiente manera:

X = {x ∈ [a, b] / f ( x) ≤ 0}
X ≠ φ ya que al menos existe a ∈ X / f (a ) < 0 .
X es un conjunto acotado porque X ⊂ [a, b ]
Como X es acotado tiene un supremo; hagamos c = supremo de X . Probaremos que f (c) = 0 .

1ro) Supongo f (c) > 0 ; luego por el teorema de conservación de signos:


∃N δ (c) / f ( x) > 0 ∀x ∈ N δ (c) esto es c − δ < x < c + δ ; entonces ningún punto de X puede pertenecer
al intervalo, luego (c − δ ) sería el supremo de X que contradice la suposición de que sea c > c − δ ;
Entonces no puede ser f (c) > 0.

2do) Supongo f (c) < 0 ; luego por el teorema de conservación de signos:


∃N δ (c) / f ( x) < 0 ∀x ∈ N δ (c) lo que significa f(x)< 0 ∀x : c − δ < x < c + δ ; lo que contradice c=
supremo de X; f (c) tampoco puede ser negativo. Esta contradicción proviene de suponer f (0) ≠ 0 .
Luego:
f (c) = 0;
Como f (a) < 0 y f (b) > 0 ⇒ c ≠ a y c ≠ b, o sea c ∈ (a, b )

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 33
ANALISIS MATEMATICO I - UNSa. SEDE ORAN

Teorema del valor intermedio para funciones continuas


4. Sea f(x) continua en [a, b] y f (a) ≠ f (b) , entonces para cualquier número
k entre f (a ) y f (b), ∃ c ∈ (a, b) / f (c) = k . y
En otras palabras: “Una función continua que toma dos valores distintos, toma f(x)
f (b)
cualquier valor intermedio entre ellos”.
k
ϕ (x)
f (a)

Prueba: a c b x
Supongo f (a) < f (b) y k ∈ R / f (a) < k < f (b) . Debo probar que
∃ c ∈ ( a, b) / f (c ) = k .
Tomo ϕ ( x) = f ( x) − k que sigue siendo continua en [a, b ]
ϕ ( a ) = f ( a ) − k < 0
 como ϕ (a).ϕ (b) < 0 , cumple con la Hipótesis del Teorema de Bolzano, por lo
ϕ (b ) = f (b ) − k > 0 
tanto: ∃ c ∈ (a, b ) / ϕ (c) = 0
ϕ (c) = f (c) − k = 0 ⇒ f (c) = k ; ver que c ≠ a y c ≠ b ;
si c = a ⇒ f (c) = f (a) < k ;
si c = b ⇒ f (c) = f (b) > k

Teorema de Weierstrass
5. Si f(x) es continua en [a, b ] , entonces está acotada en él;
∃ k ∈ R / ∀x ∈ [a, b] : f ( x) ≤ k .

no es continua en el intervalo [0,1] puesto que deja de serlo en x = 0 y no tiene valor


1
Ej: f ( x) =
x
máximo en (0,1) , por el contrario, excede a cualquier número, por grande que sea tomando x
suficientemente pequeño.

Apuntes y Diseño : Prof. Adj. Ing. Mercedes Encalada – J.T.P. Bach. Arturo Vega Corrales 34

También podría gustarte