Está en la página 1de 6

Resumen SIEM Unidad 1

Emprendedor: Persona que identifica oportunidades de negocio y organiza los recursos


necesarios para aprovechar estas circunstancias.

¿Qué cualidades definen a un emprendedor?


- Tener iniciativa, innovación y capacidad de organización y gestión.

- Con inquietudes, observador y tolera la frustración.

- Previsor, automotivado, acepta riesgo e incertidumbre

- Resolutivo, confía en él y en su idea

- Constante, tenaz, atento a la competencia.

Intraemprendedores: Empleados de una gran valía para las empresas por su iniciativa,
capacidad creativa y tenacidad.

Un emprendedor que observa las necesidades insatisfechas del mercado o que prevée
cambios en el entorno de las tendencias, tiene mas posibilidades de detectar oportunidades de
negocio.

Idea de negocio: la idea debe ser útil e innovadora.


Idea útil: aquella que satisface necesidades en el consumidor, así le haremos frente a la
competencia, por tanto, la observación y estudio de mercado es un paso importante en la
selección de una idea de negocio. Ejemplos: tarjetas plásticas que permiten guardar todas las
contraseñas que utilizamos al navegar por internet, los solteros (páginas webs dedicadas al
encuentro de estas personas y que se benefician económicamente de ello.)

Las necesidades insatisfechas generan oportunidades de negocio, nichos o huecos de


mercado. El emprendedor debe estar atento a la evolución de la sociedad para detectarlas a
tiempo.

Idea innovadora: Aquella que introduce un elemento diferente, que incorpora un elemento
diferencial en lo que hasta ahora existe en el mercado.

Departamento I+D (Innovacion y desarrollo), dedicado a la innovación.


Innovación de producto  A través de un producto nuevo o modificando uno existente, es
la más habitual, es importante registrar los nuevos productos, para evitar el plagio.

Innovaciones de proceso En la manera de producir el producto, como los métodos de


producción en cadena o just in time.

Innovaciones en marketingEn las acciones que se desarrollan para incrementar las ventas
y satisfacción del cliente con el producto.

Innovación en la organización Fomentando trabajo en equipo, jerarquía horizontal,


horarios flexibles, etc.

La originalidad y creatividad de una idea no garantizan el éxito. Tiene que ser útil, necesaria. Y
si no lo es, hay que crear esa necesidad en el consumidor.
¿De dónde surgen las ideas de negocio?
A partir de distintas fuentes de inspiración:

- Mejorar un producto existente

- Renovar algún aspecto del propio negocio

- Detectar necesidades sin satisfacer de algunas personas

- Identificar una oportunidad de negocio o hueco de mercado

- Desarrollar una afición personal en un momento de necesidad personal.

- Copiar ideas de negocio que están siendo exitosas en otros países.

¿Por qué fracasan las ideas?


- Falta de planificación sobre ubicación apropiada, clientes idóneos y previsión de
ingresos.

- Iniciar el negocio por razones equivocadas, como acabar situación de desempleo.

- Falta de habilidad para la gestión de personal.

- Escaso capital, ubicación inadecuada.

- Gastos excesivos, marketing ineficaz.

- Descuidar atención al cliente, errores de gestión financiera.

Plan de empresa o Plan de negocio: Documento donde se desarrolla de forma sintética


pero exhaustiva, toda idea de negocio. Incluye a su vez otros documentos como: estudio de
mercado, plan de producción, plan de marketing o plan financiero.

Elementos del Plan de Empresa:


- Resumen de la idea de negocio

- Promotores y breve trayectoria profesional

- Estudio de mercado: entorno, clientes, y competencia

- Descripción del producto y plan de producción.

- Tramites de constitución.

- Plan de Marketing

- Plan de RRHH

- Plan Financiero

- Plan de aprovisionamiento

- Obligaciones fiscales

- Plan de empresa
- Acciones para la internacionalización.

Fases de la Simulación Empresarial:


Fase 1: Generación de ideas
Brainstorming: técnica utilizada para generar multitud de ideas originales en un
entorno relajado. Anotar todas las ideas que surjan sin descartarlas por ningún motivo.
Se basa en varios principios:
- Las ideas exitosas pueden parecer inicialmente absurdas o extravagantes.
- La creatividad se contagia.
- La creatividad se dispara con la asociación de ideas.
- La creatividad se bloquea cuando los demás critican las ideas que aportamos.
Fase 2: Selección de la mejor idea.
A partir de la valoración de todas las ideas siguiendo los criterios que se detallan:
- Idea útil (satisface necesidades)
- Idea innovadora (novedosa en el mercado)
- Hueco en el mercado (posibilidad de competir)
- Expectativas de alta rentabilidad (buenas perspectivas económicas)
- Dificultad de su desarrollo y puesta en marcha (requiere gran desembolso,
muchos tramites)
- Conocimientos del sector necesarios (estudios relacionados con la actividad de
la empresa)
- Escasa competencia (pocos rivales en el mercado)
- Reducida inversión inicial (gastos asumibles en cuanto a local, medios
materiales y personal)
- Complejidad de la legislación aplicable (poca normativa que limite la actividad
económica)
Fase 3: Evaluación de la idea.
Se valora en base a los siguientes elementos:
- Cuestionar la idoneidad del producto o servicio
- Reflexionar si conoces a los clientes y sus necesidades
- Pensar si conoces a la competencia y sus fortalezas.
- Profundizar en las diferencias que te ayudaran a penetrar en el mercado.
- Ser critico con las propias capacidades personales para poner en marcha la
idea.
Fase 4: Elección de nombre y logotipo.
Es una decisión importante puesto que crearan en la mente del cliente, una
determinada imagen corporativa.
Slogan: Frase identificativa de un producto o marca, utilizada con fines comerciales
(aunque también pueden ser políticos). Se basa en la expresión repetitiva de una idea
para afianzarla en la mente del consumidor.
Criterios para la elección del nombre:
- Aconsejable que guarde relación con el producto que se va a comercializar
- Fácil de pronunciar, de escribir y de recordar.
- Tipografía y colores deben estar acorde
- Debe captar la atención.
Cultismos: Haciendo referencia a dioses o emperadores, anglicismos para facilitar su
internacionalización. Ej: Nike, Nero, Canon
Estilo rompedor: Contravenir las normas para llamar la atención: kukuxumusu
Otros motivos: Apple, Carrefour (encrucijada en francés), Lotus(loto).
Criterios para el diseño del logotipo:
- Que guarde relación con el producto que se va a comercializar
- Sencillo y fácil de recordar
- Versátil, capaz de ser reproducido en cualquier formato.
- Colores o imágenes acorde con la imagen corporativa.
- Simplicidad y capacidad para captar la atención.
Fase 5: Ubicación del negocio
Factores a tener en cuenta:
- Características de la zona: precio , visibilidad, accesibilidad.
- Localización de competidores.
- Perfil de los residentes: edad, nivel económico, coincidiendo con clientes
potenciales.
- Proximidad a lugares de ocio.
- Originalidad sin llevar a la excentricidad.
Fase 6: Diseño del espacio físico
La apariencia del local influye en la decisión de compra, por lo que debe estar
planidicada.
- Fachada exterior, decoración del interior y distribución del local.
- Para ahorrar costes, sustituir los muros por elementos decorativos: mamparas,
cortinas
- Luz, música y colores pensados a la satisfacción del cliente.
- Colores calientes (amarillo, naranja, violeta, rojo), generan sensación
acogedora. Colores fríos (azul,verde), para ambientes asépticos y clínicos.
Colores intensos transmiten energía, dinamismo, juventud y vitalidad.
Fase 7: Motivos para emprender.
- Expectativas de altas ganancias económicas, unidas a ventajas fiscales.
- Libertad para decidir tu propio futuro y el de tu negocio.
- Inquietud personal
- Flexibilidad horaria
- Oportunidad de aprendizaje
- Gusto por los retos y salida laboral.
Fase 8: Perfil de los socios
Hay que valorar la idoneidad de los promotores por dos motivos fundamentales:
- Para conocer si se cubren todos los aspectos del negocio o si hay que mejorar la
formación.
- Para conseguir financiación externa: razón por la cual se suele incluir en el plan
de empresa, el curriculum vitae de los socios.
En el curriculum vitae:
- Resaltar puntos fuertes.
- Fotografía actual que refleje dinamismo y energía.
- Enumerar formación y experiencia en orden cronológico inverso.
- Describir funciones realizadas en la formación.
- Impresionar con un diseño atractivo.
- Cuidar la redacción en positivo.

También podría gustarte