Está en la página 1de 46

UNIDAD 2

DERIVADAS

MSc. Vielka Lagares Hernández


Septiembre 2020
CONTENIDO
1. LA FUNCION DERIVADA ................................................................................................................... 1
1.1 Problema de la recta tangente ....................................................................................................... 1
1.2 Derivada de una función ................................................................................................................ 3
1.2.1 Forma alternativa de la derivada ............................................................................................. 5
1.2.2 Derivabilidad y continuidad ..................................................................................................... 6
1.3 Razón de cambio............................................................................................................................ 8
2. REGLAS BASICAS DE DERIVACION ................................................................................................. 11
3. DERIVADAS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMETRICAS .................................................................... 22
4. REGLA DE LA CADENA ................................................................................................................... 26
5. DERIVADAS DE ORDEN SUPEROR .................................................................................................. 33
6. DERIVADA IMPLICITA .................................................................................................................... 36
6.1 Funciones explicitas e implícita .................................................................................................... 36
7. RAZONES DE CAMBIO RELACIONADAS .......................................................................................... 38
8. DIFERENCIALES .............................................................................................................................. 41
8.1. Aproximaciones .......................................................................................................................... 41
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 44
1. LA FUNCION DERIVADA

1.1 Problema de la recta tangente

El problema de encontrar la recta tangente en un punto 𝑃 se reduce al de calcular su pendiente


en ese punto. Para aproximar la pendiente podemos usarla recta secante que pasa por el punto
𝑃 y por otro punto cercano de la curva como se muestra en la figura siguiente:

Si (𝑐, 𝑓 (𝑐 )) es el punto de tangencia y (𝑐 + ∆𝑥, 𝑓(𝑐 + ∆𝑥)) es el otro punto de la gráfica de 𝑓, la


pendiente de la recta secante que pasa por ambos puntos se encuentra sustituyendo en la
fórmula de la pendiente:

𝑦2 − 𝑦1 ∆𝑦
𝑚= =
𝑥2 − 𝑥1 ∆𝑥

𝑓(𝑐 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑐) 𝑓(𝑐 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑐)


𝑚𝑠𝑒𝑐 = =
𝑐 + ∆𝑥 − 𝑐 ∆𝑥

Este procedimiento lo podemos continuar para obtener las aproximaciones y más precisas de la
pendiente de la recta tangente tomando puntos de la gráfica cada vez más próximos al punto 𝑃
de tangencia. Al hacer que ∆𝑥 tienda a cero pues llegamos a coincidir con la recta tangente y
podemos definirla de la siguiente manera.

1
DEFINICIÓN DE LA RECTA TANGENTE CON PENDIENTE M.

Si 𝑓 está definida en un intervalo abierto que contiene a 𝑐 y además existe el límite:

∆𝑦 𝑓(𝑐 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑐)


lim = lim =𝑚
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

Entonces la recta que pasa por (𝑐, 𝑓(𝑐 )) y cuenta con una pendiente m es la recta tangente a
la gráfica de f en el punto (𝑐, 𝑓 (𝑐 )). La pendiente de la recta tangente la gráfica en el punto
(𝑐, 𝑓 (𝑐 )) se llama también pendiente de la gráfica de 𝑓 en 𝑥 = 𝑐

Ejemplo:

Hallar la pendiente de la gráfica de la siguiente función en el punto (𝟐, 𝟒):

𝒂. 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐

𝑓(2 + ∆𝑥) − 𝑓(2) (2 + ∆𝑥)2 − 4 4 + 4∆𝑥 + (∆𝑥)2 − 4


𝑚𝑡𝑎𝑛 = lim = lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

∆𝑥(4 + ∆𝑥)
= lim = lim (4 + ∆𝑥) = 4
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0

2
1.2 Derivada de una función

DEFINICIÓN DE LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN

La derivada de 𝑓 en 𝑥 está dada por:

𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)


𝑓 ′ (𝑥 ) = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥

Siempre que el límite de la derecha exista. Para todos los 𝑥 para los que exista el limite, 𝑓 ′
es una función de 𝑥 y decimos que 𝑓 es derivable en 𝑥. 𝑓 ′ se lee ¨f prima ¨.

Mediante la definición de derivada podemos observar que esta representa gráficamente la


pendiente de la recta tangente a la gráfica de 𝑓 en el punto ( 𝑥, 𝑓(𝑥)). Encontrar una derivada
recibe el nombre de derivación. Y la parte del cálculo asociada con la derivada se llama cálculo
diferencial.

Además que de 𝑓 ′ (𝑥 ) se lee como ¨𝑓 prima de 𝑥¨, se usan otras notaciones para representar la
derivada de 𝑦 = 𝑓(𝑥). algunas son:

𝑑𝑦 𝑑
𝑓 ′ (𝑥 ) , , 𝑦 ′ , [𝑓(𝑥)], 𝐷𝑥 [𝑦]
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Ejemplos.

1. Calcule la derivada de las siguientes funciones.

𝒂. 𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙 − 𝟑

𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) 2(𝑥 + ∆𝑥 ) − 3 − (2𝑥 − 3)


𝑓 ′ (𝑥 ) = lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

2𝑥 + 2∆𝑥 − 3 − 2𝑥 + 3 2∆𝑥
= lim = lim =2
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

𝒇′ (𝒙) = 𝟐

3
𝒃. 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟑 + 𝟑𝒙

𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) (𝑥 + ∆𝑥)3 + 3(𝑥 + ∆𝑥) − (𝑥 3 + 3𝑥)


𝑓 ′ (𝑥 ) = lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

𝑥 3 + 3𝑥 2 ∆𝑥 + 2 𝑥 (∆𝑥)3 + 3𝑥 + 3∆𝑥 − 𝑥 3 − 3𝑥 3𝑥 2 ∆𝑥 + 2 𝑥 (∆𝑥)3 + 3∆𝑥


= lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

∆𝑥(3𝑥 2 + 2 𝑥 (∆𝑥 )2 + 3)
= lim = lim (3𝑥 2 + 2 𝑥 (∆𝑥 )2 + 3) = 3𝑥 2 + 3
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0

𝒇′ (𝒙) = 𝟑𝒙𝟐 + 𝟑

𝟐
𝒄. 𝒇(𝒙) =
𝟓𝒙

2 2 2 2
𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) − 5𝑥 −
5(𝑥 + ∆𝑥)
𝑓 ′ (𝑥 ) = lim = lim = lim 5𝑥 + 5∆𝑥 5𝑥
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

10𝑥 − 10𝑥 − 10∆𝑥 −10∆𝑥


(5𝑥 + 5∆𝑥 )5𝑥 (5𝑥 + 5∆𝑥)5𝑥 −10∆𝑥
= lim = lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 (5𝑥 + 5∆𝑥 )5𝑥

−10 −10 −10 −2


= lim = = =
∆𝑥→0 (5𝑥 + 5∆𝑥 )5𝑥 (5𝑥 + 5(0))5𝑥 25𝑥 2 5𝑥 2

−𝟐
𝒇′ (𝒙) =
𝟓𝒙𝟐

2. Encontrar la derivada de la siguiente función, calcular la pendiente de la gráfica en los


puntos (𝟏, 𝟏) 𝒚 (𝟒, 𝟐).

𝒂. 𝒇(𝒙) = √𝒙

𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) √𝑥 + ∆𝑥 − √𝑥 √𝑥 + ∆𝑥 − √𝑥 √𝑥 + ∆𝑥 + √𝑥


𝑓 ′ (𝑥 ) = lim = lim = lim ∙
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 √𝑥 + ∆𝑥 + √𝑥

4
2 2
(√𝑥 + ∆𝑥) − (√𝑥) 𝑥 + ∆𝑥 − 𝑥 1
= lim = lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 (√𝑥 + ∆𝑥 + √𝑥) ∆𝑥→0 ∆𝑥 (√𝑥 + ∆𝑥 + √𝑥) ∆𝑥→0 (√𝑥 + ∆𝑥 + √𝑥)

1 1
= =
(√𝑥 + 0 + √𝑥) 2 √𝑥

𝟏
𝒇′ (𝒙) = , 𝒙>𝟎
𝟐√ 𝒙

En el punto (1,1):

𝟏 𝟏
𝒇′ (𝟏) = = = 𝒎, 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐 (𝟏, 𝟏)
𝟐√𝟏 𝟐

En el punto (4,2):

𝟏 𝟏
𝒇′ (𝟒) = = = 𝒎, 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐 (𝟒, 𝟐)
𝟐√ 𝟒 𝟒

1.2.1 Forma alternativa de la derivada

El ∆𝑥 en la defunción de 𝑓 ′ (𝑐 ) se puede sustituir por cualquier letra. Como por ejemplo:

𝑓(𝑐 + ℎ) − 𝑓(𝑐)
𝑓 ′ (𝑐 ) = lim
ℎ→0 ℎ
𝑓(𝑐 + 𝑝) − 𝑓(𝑐)
𝑓 ′ (𝑐 ) = lim
𝑝→0 𝑝

En la definición que usamos podemos hacer una sustitución para llegar a una notación un poco
más diferente:

𝑓(𝑐 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑐)


𝑓 ′ (𝑐 ) = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥

Si hacemos 𝑐 + ∆𝑥 = 𝑥 → ∆𝑥 = 𝑥 − 𝑐 : en esta última si ∆𝑥 → 0, pues 𝑥 → 𝑐 . Y la expresión


anterior se convierte en:

𝒇(𝒙) − 𝒇(𝒄)
𝒇′ (𝒄) = 𝐥𝐢𝐦
𝒙→𝒄 𝒙−𝒄

5
Ejemplo.

Calcule 𝒇′ (𝒄) con la última notación de derivada.

𝟏
𝒂. 𝒇(𝒙) =
𝒙+𝟒

1 1 𝑐 +4−𝑥−4 𝑐−𝑥
𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑐) − (𝑥 + 4)(𝑐 + 4) (𝑥 + 4)(𝑐 + 4)
𝑓 ′ (𝑐 ) = lim = lim 𝑥 + 4 𝑐 + 4 = lim = lim
𝑥→𝑐 𝑥−𝑐 𝑥→𝑐 𝑥−𝑐 𝑥→𝑐 𝑥−𝑐 𝑥→𝑐 𝑥−𝑐

−1(𝑥 − 𝑐)
(𝑥 + 4)(𝑐 + 4) −1 −1 −1
= lim = lim = =
𝑥→𝑐 𝑥−𝑐 𝑥→𝑐 (𝑥 + 4)(𝑐 + 4) (𝑐 + 4)(𝑐 + 4) (𝑐 + 4)2

−𝟏
𝒇′ (𝒄) =
( 𝒄 + 𝟒) 𝟐

1.2.2 Derivabilidad y continuidad

DERIVABILIDAD IMPLICA CONTINUIDAD

Si 𝑓 ′ (𝑐 ) existe entonces 𝑓 es continua en 𝑐.

Lo contrario de este teorema no necesariamente es cierto. Si una función es continua en c eso


no significa que sea derivable en el ese punto.

Demostración:

Necesitamos demostrar la continuidad a partir de la derivabilidad. Necesitamos probar que:

lim𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑐)
𝑥→𝑐

Desarrollando:

𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑐) 𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑐)


lim[𝑓(𝑥 ) − 𝑓(𝑐)] = lim [(𝑥 − 𝑐) ∙ ( )] = lim(𝑥 − 𝑐) ∙ lim
𝑥→𝑐 𝑥→𝑐 𝑥−𝑐 𝑥→𝑐 𝑥→𝑐 𝑥−𝑐

6
= (0)(𝑓 ′ (𝑐 )) = 0
Como:

lim[𝑓(𝑥 ) − 𝑓(𝑐)] = 0
𝑥→𝑐

Esto implica que:

𝐥𝐢𝐦𝒇(𝒙) = 𝒇(𝒄) Por tanto 𝒇 es continua en 𝒄.


𝒙→𝒄

Ejemplo:

Demuestre que el contrario del teorema siguiente no es cierto mediante la siguiente función
en el punto 𝒙 = 𝟎:

𝒇(𝒙) = |𝒙|

Por teoremas del capítulo anterior sabemos que esta función es continua en cero. Ahora
verifiquemos si es derivable en cero.

𝑓(0 + ∆𝑥) − 𝑓(0) |0 + ∆𝑥 | − |0| |∆𝑥 |


𝑓 ′ (0) = lim = lim =
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥

Ahora verificando los límites laterales:

𝑓(0 + ∆𝑥) − 𝑓(0) |∆𝑥| ∆𝑥


𝑓 ′ (0) = lim+ = lim+ = lim+ =1
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
𝑓(0 + ∆𝑥) − 𝑓(0) |∆𝑥| −∆𝑥
𝑓 ′ (0) = lim− = lim− = lim− = −1
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

Como los limites laterales son diferentes pues:

𝑓(0 + ∆𝑥) − 𝑓(0)


lim , 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒
∆𝑥→0 ∆𝑥

Por tanto: 𝑓 ′ (0) no existe y sin embargo en continua.

7
1.3 Razón de cambio

Como vimos la derivada se utiliza para calcular pendientes. Pero también sirve para determinar
la razón de cambio de una variable respecto a otra, lo cual representa de gran utilidad en una
amplia variedad de situaciones.

Algunos ejemplos son las tasas de crecimiento de poblaciones, las tasas de producción, las tasas
de flujo de un líquido, la velocidad y la aceleración. Un uso frecuente de la razón de cambio
consiste en describir el movimiento de un objeto que va en línea recta. La recta del movimiento
se suele representar en posición horizontal o vertical, con un origen marcado en ella. En estos
casos, el movimiento hacia la derecha (o hacia arriba) se considera de dirección positiva y el
movimiento hacia la izquierda (o hacia abajo) de dirección negativa.

La función s que representa la posición (respecto al origen) de un objeto como función del tiempo 𝑡 se
denomina función de posición. Si durante cierto lapso de tiempo ∆𝑡 el objeto cambia su posición en una
cantidad ∆𝑠 = 𝑠(𝑡 + ∆𝑡) − 𝑠(𝑡) entonces,

𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

La velocidad media es:

𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 ∆𝑠
=
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ∆𝑡

Si 𝑠 = 𝑠(𝑡) es la función posición de un objeto en movimiento rectilíneo, su velocidad en el


instante 𝑡 es:

𝑠(𝑡 + ∆𝑡) − 𝑠(𝑡)


𝑣 (𝑡) = lim = 𝑠 ′ (𝑡), 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
∆𝑡→0 ∆𝑡

En otros términos, la función velocidad es la derivada de la función posición. La velocidad puede


ser positiva, cero o negativa. La rapidez de un objeto se define con el valor absoluto de su
velocidad y nunca es negativa.

8
Ejemplo:

La función de posición es:

𝒔 = −𝟏𝟔𝒕𝟐 + 𝒗𝟎 𝒕 + 𝒔𝟎 , con 𝒔𝟎 es la altura inicial y 𝒗𝟎 es la velocidad inicial

Se deja caer una moneda desde lo alto de un edificio que tiene una altura de 1362 pies.

a) Determine las funciones que describen la posición y la velocidad de la moneda.

Como la velocidad inicial es cero y la altura inicial es 1362 pies, pues la función posición es:

𝑠 = −16𝑡 2 + 1362

Y la velocidad su derivada:

𝑠 ′ (𝑡) = −32𝑡

b) Calcule la velocidad promedio en el intervalo [𝟏, 𝟐]

La velocidad promedio seria:

∆𝑠 𝑠(2) − 𝑠(1) [−16(2)2 + 1362] − [−16(1)2 + 1362] 𝑝𝑖𝑒𝑠⁄


= = = 1,298 − 1,346 = −48 𝑠𝑒𝑔
∆𝑡 2−1 1

c) Encontrar las velocidades instantáneas cuando 𝒕 = 𝟏 𝒚 𝒕 = 𝟐

𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑠 ′ (1) = 𝑣 (1) = −32(1) = −32 ⁄𝑠𝑒𝑔

𝑝𝑖𝑒𝑠⁄
𝑠 ′ (2) = 𝑣 (2) = −32(2) = −64 𝑠𝑒𝑔

d) Calcular el tiempo que tarda en llegar al suelo.

Para calcular el tiempo hacemos la función posición igual a cero:

−16𝑡 2 + 1362 = 0

9
1362 1362
𝑡2 = , 𝑡=√ = 9.226 𝑠𝑒𝑔
16 16

e) Determinar su velocidad al caer al suelo.

𝑝𝑖𝑒𝑠⁄
𝑣 (9.226) = 𝑠 ′ (9.226) = −32(9.226) = −295.24 𝑠𝑒𝑔

10
2. REGLAS BASICAS DE DERIVACION

En la sección anterior se usó la definición de límites para calcular las derivadas. En esta vamos a
presentar varias reglas de derivación que nos permiten calcular las derivadas sin necesidad del
uso de la definición de límites.

REGLA DE LA CONSTANTE

La derivada de una función constante es 0. Es decir, si 𝑐 es un número real, entonces:

𝑑
(𝑐 ) = 0
𝑑𝑥

Demostración:

Sea 𝑓(𝑥) = 𝑐
Entonces por definición:

𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) 𝑐−𝑐


𝑓 ′ (𝑥 ) = lim = lim = lim 0 = 0
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0

𝒇′ (𝒙) = 𝟎

Ejemplo:

Encuentre la derivada:

𝒚=𝟖

𝒚′ = 𝟎

11
REGLA DE LA POTENCIA

Si 𝑛 es un número entero positivo mayor que 1, entonces la función 𝑓 (𝑥) = 𝑥 𝑛 es derivable


y:

𝑑 𝑛
(𝑥 ) = 𝑛𝑥 𝑛−1
𝑑𝑥

Si n=1, entonces:

𝑑
(𝑥 ) = 1
𝑑𝑥

Demostración:

Si n es un entero positivo mayor que 1, entonces:

Sea 𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑛

Entonces por definición:

′(
𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) (𝑥 + ∆𝑥)𝑛 − 𝑥 𝑛
𝑓 𝑥 ) = lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

𝑛(𝑛 − 1)𝑥 𝑛−2


𝑥 𝑛 + 𝑛𝑥 𝑛−1 (∆𝑥 ) + (∆𝑥)2 + ⋯ + (∆𝑥)𝑛 − 𝑥 𝑛
= lim 2
∆𝑥→0 ∆𝑥
𝑛−2
𝑛(𝑛 − 1)𝑥
(∆𝑥) [𝑛𝑥 𝑛−1 + ∆𝑥 + ⋯ + (∆𝑥)𝑛−1 ]
2
= lim
∆𝑥→0 ∆𝑥

𝑛(𝑛 − 1)𝑥 𝑛−2


= lim [𝑛𝑥 𝑛−1 + ∆𝑥 + ⋯ + (∆𝑥)𝑛−1 ] = lim [𝑛𝑥 𝑛−1 + 0 + ⋯ + 0] = 𝑛𝑥 𝑛−1
∆𝑥→0 2 ∆𝑥→0

𝒇′ (𝒙) = 𝒏𝒙𝒏−𝟏

12
Si 𝒏 = 𝟏, sea 𝒇(𝒙) = 𝒙

Entonces por definición:

𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) 𝑥 + ∆𝑥 − 𝑥 ∆𝑥


𝑓 ′ (𝑥 ) = lim = lim = lim = lim 1 = 1
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0

𝒇′ (𝒙) = 𝟏

REGLA DEL MULTIPLO CONSTANTE

Si 𝑓 es una función derivable y 𝑐 es un número real, entonces 𝑐𝑓 también es derivable y:

𝑑
(𝑐𝑓(x) ) = 𝑐𝑓 ′ (𝑥)
𝑑𝑥

Demostración:

Por definición:

𝑑 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) 𝑐 𝑓 (𝑥 + ∆𝑥) − 𝑐𝑓(𝑥) 𝑓(𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑥)


[𝑐𝑓(x) ] = lim = lim = 𝑐 lim
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

= 𝑐𝑓 ′ (𝑥 )

𝒅
[𝒄𝒇(𝒙) ] = 𝒄𝒇′ (𝒙)
𝒅𝒙

13
Ejemplos:

1. Encuentre la derivada:

𝒂. 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟒

𝑓 ′ (𝑥 ) = 4𝑥 (4−1) = 4𝑥 3 , 𝒇′ (𝒙) = 𝟒𝒙𝟑

𝟐
𝒃. 𝒇(𝒙) =
𝒙𝟑

Reescribiendo:

2
𝑓 (𝑥 ) = = 2𝑥 −3
𝑥3

𝑑 −3 −6 −𝟔
𝑓 ′ (𝑥 ) = 2 (𝑥 ) = 2(−3)𝑥 (−3−1) = −6𝑥 −4 = 4 , 𝒇′ (𝒙) =
𝑑𝑥 𝑥 𝒙𝟒

𝟑
𝒄. 𝒈(𝒙) = √𝟐𝒙

Reescribiendo:

3 1⁄
𝑔(𝑥 ) = √2𝑥 = (2𝑥 ) 3

1 1 1 −2 1 1 1
𝑔′ (𝑥 ) = (2𝑥)3−1 = (2𝑥 ) 3 = ( 2) = 3 ,
3 3 3 ( )3 3√4𝑥 2
2𝑥

𝟏
𝒈′ ( 𝒙 ) = 𝟑
𝟑√𝟒𝒙𝟐

14
REGLA DE SUMA Y DIFERENCIA

La derivada de la suma (o diferencia) de dos funciones derivables 𝑓 y 𝑔 es derivable. Además,


la derivada de 𝑓 + 𝑔 ( 𝑜 𝑓 − 𝑔) es igual a la suma (o diferencia) de las derivadas de 𝑓 𝑦 𝑔. Esto
es:

𝑑
[𝑓 (𝑥 ) ± 𝑔(𝑥)] = 𝑓 ′ (𝑥 ) ± 𝑔 ′ (𝑥 )
𝑑𝑥

Demostración:

Haremos la de la suma, la de la diferencia es similar:

𝑑 [𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 ) + 𝑔(𝑥 + ∆𝑥 )] − [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥 )]


[𝑓 (𝑥 ) + 𝑔(𝑥)] = lim
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 ) + 𝑔(𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑥 ) − 𝑔(𝑥)


= lim
∆𝑥→0 ∆𝑥

𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓 (𝑥) 𝑔(𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑔(𝑥 )


= lim [ + ]
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥

𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓 (𝑥 ) 𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓 (𝑥)
= lim + lim = 𝑓 ′ ( 𝑥 ) + 𝑔 ′ (𝑥 )
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

𝒅
[𝒇(𝒙) + 𝒈(𝒙)] = 𝒇′ (𝒙) + 𝒈′ (𝒙)
𝒅𝒙

Ejemplos:

1. Encuentre la derivada:

𝒂. 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 + 𝟓 − 𝟑𝒙𝟒

𝑑 𝑑 2 𝑑 2 𝑑 𝑑 𝑑
[𝑓(𝑥)] = [𝑥 + 5 − 3𝑥 4 ] = (𝑥 ) + (5) − (3𝑥 4 ) = 2𝑥 + 0 − 3 (𝑥 4 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

= 2𝑥 − 3(4)𝑥 3 = 2𝑥 − 12𝑥 3

𝒇′ (𝒙) = 𝟐𝒙 − 𝟏𝟐𝒙𝟑

15
𝒃. 𝒈(𝒙) = 𝟐𝒙𝟑 − 𝒙𝟐 + 𝟑𝒙

𝑑 𝑑 𝑑 𝑑 2 𝑑
[𝑔(𝑥)] = [2𝑥 3 − 𝑥 2 + 3𝑥 ] = 2 (𝑥 3 ) − (𝑥 ) + 3 (𝑥 ) = 2(3𝑥 2 ) + 2𝑥 + 3
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝒈′ (𝒙) = 𝟔𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟑

𝟐𝒙𝟐 − 𝟑𝒙
𝒄. 𝒉(𝒙) =
𝒙

2𝑥 2 − 3𝑥
ℎ (𝑥 ) = = 2𝑥 − 3
𝑥

𝑑 𝑑 𝑑 𝑑
[ℎ(𝑥)] = [2𝑥 − 3] = 2 (𝑥 ) − (3 ) = 2(1)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝒉 ′ ( 𝒙) = 𝟐

2. Encuentre la ecuación de la recta tangente a la gráfica de:

𝒂. 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟒 − 𝟑𝒙𝟐 + 𝟐, 𝒆𝒏 (𝟏, 𝟎)

Primero encontramos la derivada de 𝑓(𝑥).

𝑓 ′ (𝑥 ) = 4𝑥 3 − 6𝑥

𝑓 ′ (1) = 4(1)3 − 6(1) = −2, 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 (1,0)

Recordar que la ecuación de la recta que pasa por un punto dado su pendiente es:

𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )

Por tanto:

𝑦 − 0 = −2(𝑥 − 1)

𝒚 = −𝟐𝒙 + 𝟐 → 𝟐𝒙 + 𝒚 − 𝟐 = 𝟎 , ecuación de la recta tangente

16
REGLA PARA EL PRODUCTO

El producto de dos funciones derivables 𝑓 𝑦 𝑔 también es derivable. Además, la derivada del


producto es igual a la primera función por la derivada de la segunda función más la segunda
función por la derivada de la primera función. Esto es:

𝑑 𝑑 𝑑
[𝑓(𝑥) ∙ 𝑔(𝑥)] = 𝑓(𝑥 ) ∙ [𝑔(𝑥)] + 𝑔(𝑥) ∙ [𝑓(𝑥)]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑
[𝑓(𝑥) ∙ 𝑔(𝑥)] = 𝑓(𝑥 ) ∙ 𝑔′ (𝑥 ) ∙ 𝑔(𝑥) ∙ 𝑓 ′ (𝑥 )
𝑑𝑥

Demostración:

𝑑 [𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 ) ∙ 𝑔(𝑥 + ∆𝑥 )] − [𝑓(𝑥) ∙ 𝑔(𝑥 )]


[𝑓 (𝑥 ) ∙ 𝑔(𝑥)] = lim
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 )𝑔(𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑥 + ∆𝑥 )𝑔(𝑥) + 𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 )𝑔(𝑥 ) − 𝑓(𝑥 )𝑔(𝑥)


= lim
∆𝑥→0 ∆𝑥

𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 )[𝑔(𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑔(𝑥 )] + 𝑔(𝑥 )[𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥 )]


= lim
∆𝑥→0 ∆𝑥

𝑔(𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑔(𝑥 ) 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓 (𝑥 )


= lim 𝑓(𝑥 + ∆𝑥 ) + lim 𝑔(𝑥)
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

𝑔(𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑔(𝑥 ) 𝑓(𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑥 )


= lim 𝑓(𝑥 + ∆𝑥 ) ∙ lim + lim 𝑔(𝑥) ∙ lim
∆𝑥→0 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥→0 ∆𝑥

= 𝑓(𝑥 ) ∙ 𝑔′ (𝑥 ) ∙ 𝑔(𝑥) ∙ 𝑓 ′ (𝑥)

𝒅
[𝒇(𝒙) ∙ 𝒈(𝒙)] = 𝒇(𝒙) ∙ 𝒈′ (𝒙) ∙ 𝒈(𝒙) ∙ 𝒇′ (𝒙)
𝒅𝒙

17
Ejemplos.

Encuentre la derivada:

𝒂. 𝒈(𝒙) = (𝒙𝟐 + 𝟑)(𝒙𝟐 − 𝟒𝒙)

𝑑 𝑑 𝑑
[(𝑥 2 + 3)(𝑥 2 − 4𝑥 )] = (𝑥 2 + 3) (𝑥 2 − 4𝑥 ) + (𝑥 2 − 4𝑥 ) (𝑥 2 + 3)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

= (𝑥 2 + 3)(2𝑥 − 4) + (𝑥 2 − 4𝑥 )(2𝑥) = 2𝑥 3 − 4𝑥 2 + 6𝑥 − 12 + 2𝑥 3 − 8𝑥 2

𝒈′ (𝒙) = 𝟒𝒙𝟑 − 𝟏𝟔𝒙𝟐 + 𝟔𝒙 − 𝟏𝟐

𝒃. 𝒉(𝒙) = (𝟐𝒙𝟑 + 𝟓𝒙)(𝒙 − 𝟑)(𝒙 + 𝟐)

𝑑 𝑑 𝑑
[ℎ(𝑥)] = (2𝑥 3 + 5𝑥 ) [(𝑥 − 3)(𝑥 + 2)] + [(𝑥 − 3)(𝑥 + 2)] (2𝑥 3 + 5𝑥 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑 𝑑 𝑑
= (2𝑥 3 + 5𝑥 ) [(𝑥 − 3) (𝑥 + 2) + (𝑥 + 2) (𝑥 − 3)] + [(𝑥 − 3)(𝑥 + 2)] (2𝑥 3 + 5𝑥 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑 𝑑
= (2𝑥 3 + 5𝑥 ) [(𝑥 − 3) (𝑥 + 2) + (𝑥 + 2) (𝑥 − 3)] + [(𝑥 − 3)(𝑥 + 2)](6𝑥 2 + 5)
𝑑𝑥 𝑑𝑥

= (2𝑥 3 + 5𝑥 )[(𝑥 − 3)(1) + (𝑥 + 2)(1)] + [(𝑥 − 3)(𝑥 + 2)](6𝑥 2 + 5)

= (2𝑥 3 + 5𝑥 )[𝑥 − 3 + 𝑥 + 2] + [𝑥 2 + 2𝑥 − 3𝑥 − 6](6𝑥 2 + 5)

= (2𝑥 3 + 5𝑥 )[2𝑥 − 1] + [𝑥 2 − 𝑥 − 6](6𝑥 2 + 5)

= 4𝑥 4 − 2𝑥 3 + 10𝑥 2 − 5𝑥 + 6𝑥 4 − 6𝑥 3 − 36𝑥 2 + 5𝑥 2 − 5𝑥 − 30

𝒅
[𝒉(𝒙)] = 𝟏𝟎𝒙𝟒 − 𝟖𝒙𝟑 − 𝟐𝟏𝒙𝟐 − 𝟏𝟎𝒙 − 𝟑𝟎
𝒅𝒙

18
REGLA DEL COCIENTE

𝑓
El cociente ⁄𝑔 de dos funciones derivables 𝑓 𝑦 𝑔 también es derivable para todos los valores
de 𝑥 para los que 𝑔(𝑥) ≠ 0.. Además, la derivada del cociente es igual a denominador por la
derivada del numerador menos el numerador por la derivada del denominador, todo dividido
entre el cuadrado del denominador. Esto es:

𝑑 𝑑
𝑑 𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥 ) ∙ 𝑑𝑥 [𝑓(𝑥 )] − 𝑓(𝑥) ∙ 𝑑𝑥 [𝑔(𝑥)]
[ ]= , 𝑔(𝑥) ≠ 0
𝑑𝑥 𝑔(𝑥) [𝑔(𝑥)]2

𝑑 𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥 )𝑓 ′ (𝑥 ) − 𝑓(𝑥) 𝑔′ (𝑥 )


[ ]= , 𝑔(𝑥) ≠ 0
𝑑𝑥 𝑔(𝑥) [𝑔(𝑥)]2

Demostración:

𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 ) 𝑓 (𝑥 ) 𝑓(𝑥 + ∆𝑥 ) 𝑔(𝑥 ) − 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥 + ∆𝑥 )


𝑑 𝑓(𝑥) [ ( ] − [ ( )] [ ]
𝑔 𝑥 + ∆𝑥 ) 𝑔 𝑥 𝑔(𝑥) 𝑔(𝑥 + ∆𝑥 )
[ ] = lim = lim
𝑑𝑥 𝑔(𝑥) ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 ) 𝑔(𝑥 ) − 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥 + ∆𝑥 )
= lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 𝑔(𝑥 ) 𝑔(𝑥 + ∆𝑥 )

𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 ) 𝑔(𝑥 ) − 𝑓 (𝑥 )𝑔(𝑥) + 𝑓(𝑥 )𝑔(𝑥 ) − 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥 + ∆𝑥 )


= lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 𝑔(𝑥 ) 𝑔(𝑥 + ∆𝑥)

𝑔(𝑥 )[𝑓(𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓 (𝑥 )] − 𝑓 (𝑥)[𝑔(𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑔(𝑥 )]


= lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 𝑔(𝑥 ) 𝑔(𝑥 + ∆𝑥 )

[𝑓(𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑥 )] [𝑔(𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑔(𝑥)]


lim 𝑔 (𝑥) − lim 𝑓 (𝑥 )
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
lim [𝑔(𝑥) 𝑔(𝑥 + ∆𝑥 )]
∆𝑥→0

[𝑓(𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓 (𝑥 )] [𝑔(𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑔(𝑥 )]


𝑔(𝑥 ) lim − 𝑓 (𝑥) lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
=
𝑔(𝑥 ) lim [ 𝑔(𝑥 + ∆𝑥 )]
∆𝑥→0

19
𝑔(𝑥 )𝑓 ′ (𝑥) − 𝑓 (𝑥 )𝑔′ (𝑥) 𝑔(𝑥 )𝑓 ′ (𝑥) − 𝑓 (𝑥 )𝑔′ (𝑥)
= =
𝑔(𝑥 ) 𝑔(𝑥 ) [𝑔(𝑥 ) ]2

𝒅 𝒇(𝒙) 𝒈(𝒙)𝒇′ (𝒙) − 𝒇(𝒙)𝒈′ (𝒙)


[ ]=
𝒅𝒙 𝒈(𝒙) [𝒈(𝒙) ]𝟐

Ejemplos:

Encuentre la derivada:

𝒕𝟐 + 𝟒
𝒂. 𝒉(𝒕) =
𝟓𝒕 − 𝟑

𝑑 𝑑
𝑑 𝑡2 + 4 (5𝑡 − 3) 𝑑𝑡 (𝑡 2 + 4) − (𝑡 2 + 4) 𝑑𝑡 (5𝑡 − 3) (5𝑡 − 3)(2𝑡) − (𝑡 2 + 4)(5)
[ ]= =
𝑑𝑡 5𝑡 − 3 [5𝑡 − 3 ]2 [5𝑡 − 3 ]2

10𝑡 2 − 6𝑡 − 5𝑡 2 − 20 5𝑡 2 − 6𝑡 − 20
= =
[5𝑡 − 3 ]2 [5𝑡 − 3 ]2

𝟓𝒙𝟐 − 𝟑
𝒃. 𝒚 =
𝟒

5𝑥 2 − 3 1
𝑦= = (5𝑥 2 − 3)
4 4

𝑑 1 1 𝑑 1 5𝑥
[ (5𝑥 2 − 3)] = [(5𝑥 2 − 3)] = (10𝑥) =
𝑑𝑥 4 4 𝑑𝑥 4 2

𝟓𝒙
𝒚′ =
𝟐

Con la regla del cociente se puede demostrar la regla de la potencia para exponentes negativos.

20
Si n es un entero negativo, existe un entero positivo 𝑘 tal que 𝑛 = −𝑘. Usando la regla del
cociente:

1
𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 𝑛 =
𝑥𝑘

𝑑 1 𝑥 𝑘 (0) − 1(𝑘𝑥 𝑘−1 ) −(𝑘𝑥 𝑘−1 )


[ 𝑘] = 𝑘 2
= 𝑘 2
= −𝑘𝑥 −𝑘−1 = 𝑛𝑥 𝑛−1
𝑑𝑥 𝑥 ( 𝑥 ) ( 𝑥 )

Por tanto:

𝒅 𝒏
[𝒙 ] = 𝒏𝒙𝒏−𝟏 , 𝑒𝑠 𝑣á𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜
𝒅𝒙

Ejemplos:

Encuentre la derivada:

𝟖
𝒂. 𝒉(𝒕) =
𝟓𝒕𝟐

𝑑 8 8 𝑑 −2 8 −16
( 2) = (𝑡 ) = (−2𝑡 −3 ) = 3
𝑑𝑡 5𝑡 5 𝑑𝑡 5 5𝑡

𝒅 −𝟏𝟔
( 𝒉(𝒕)) =
𝒅𝒕 𝟓𝒕𝟑

𝟑𝒙 − 𝟏
𝒃. 𝒇(𝒙) =
√𝒙

𝑑 3𝑥 − 1 𝑑 −1 𝑑 −1 −1 𝑑
( )= [(3𝑥 − 1)𝑥 ⁄2 ] = (3𝑥 − 1) (𝑥 ⁄2 ) + 𝑥 ⁄2 (3𝑥 − 1)
𝑑𝑥 √𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

1 −3 −1 3 −1 1 −3 −1 3 −1 1 −3
= (3𝑥 − 1) (− 𝑥 ⁄2 ) + 𝑥 ⁄2 (3) = − 𝑥 ⁄2 + 𝑥 ⁄2 + 3𝑥 ⁄2 = 𝑥 ⁄2 + 𝑥 ⁄2
2 2 2 2 2

𝒅 𝟑𝒙 − 𝟏 𝟑 𝟏
( )= +
𝒅𝒙 √𝒙 𝟐√𝒙 𝟐√𝒙𝟑

21
3. DERIVADAS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMETRICAS

DERIVADA DE LAS FUNCIONES TRIGONOMETRICAS

Las funciones 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 y 𝑔(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠 𝑥 son derivables y:

𝑑 𝑑
(𝑠𝑒𝑛 𝑥 ) = cos 𝑥 (𝑐𝑜𝑠 𝑥 ) = −𝑠𝑒𝑛 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Para todos los puntos x en el dominio de la función:

𝑑 𝑑
(𝑡𝑎𝑛 𝑥 ) = 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 (sec 𝑥 ) = sec 𝑥 tan 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑 𝑑
(cot 𝑥 ) = −𝑐𝑠𝑐 2 𝑥 𝑦 (𝑐𝑠𝑐 𝑥 ) = −𝑐𝑠𝑐 𝑥 cot 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Demostración:

𝒅
𝟏. (𝒔𝒆𝒏 𝒙 ) = 𝐜𝐨𝐬 𝒙
𝒅𝒙

𝑑 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) 𝑠𝑒𝑛 (𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑠𝑒𝑛 𝑥


(𝑠𝑒𝑛 𝑥 ) = lim = lim
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

𝑠𝑒𝑛 𝑥 cos ∆𝑥 + 𝑠𝑒𝑛 ∆𝑥 cos 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑠𝑒𝑛 ∆𝑥 cos 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛 𝑥(1 − cos ∆𝑥)
= lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

𝑠𝑒𝑛 ∆𝑥 cos 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥 (1 − cos ∆𝑥 ) 𝑠𝑒𝑛 ∆𝑥 (1 − cos ∆𝑥 )


= lim − lim = cos 𝑥 lim − 𝑠𝑒𝑛 𝑥 lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

= cos 𝑥 (1) − 𝑠𝑒𝑛 𝑥(0) = cos 𝑥

𝑑
(𝑠𝑒𝑛 𝑥 ) = cos 𝑥
𝑑𝑥

22
𝒅
𝟐. (𝒄𝒐𝒔 𝒙 ) = −𝒔𝒆𝒏 𝒙
𝒅𝒙

𝑑 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) 𝑐𝑜𝑠 (𝑥 + ∆𝑥) − 𝑐𝑜𝑠 𝑥


(𝑐𝑜𝑠 𝑥 ) = lim = lim
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

𝑐𝑜𝑠 𝑥 cos ∆𝑥 − 𝑠𝑒𝑛 ∆𝑥 sen 𝑥 − 𝑐𝑜𝑠 𝑥 −𝑠𝑒𝑛 ∆𝑥 sen 𝑥 + 𝑐𝑜𝑠 𝑥(1 − cos ∆𝑥)
= lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

𝑠𝑒𝑛 ∆𝑥 sen 𝑥 cos 𝑥 (1 − cos ∆𝑥 )


= − lim + lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

𝑠𝑒𝑛 ∆𝑥 (1 − cos ∆𝑥 )
= − sen 𝑥 lim + 𝑐𝑜𝑠 𝑥 lim = −sen 𝑥 (1) + cos 𝑥 (0) = −𝑠𝑒𝑛 𝑥
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

𝑑
(𝑐𝑜𝑠 𝑥 ) = −sen 𝑥
𝑑𝑥

𝒅
𝟑. (𝒕𝒂𝒏 𝒙 ) = 𝒔𝒆𝒄𝟐 𝒙
𝒅𝒙

𝑑 𝑑 𝑠𝑒𝑛 𝑥 cos 𝑥(cos 𝑥 ) − 𝑠𝑒𝑛 𝑥(−𝑠𝑒𝑛 𝑥) 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 + 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 1


(𝑡𝑎𝑛 𝑥 ) = ( )= = =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥 (cos 𝑥 )2 (cos 𝑥 )2 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥

𝑑
(𝑡𝑎𝑛 𝑥 ) = 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥
𝑑𝑥

𝒅
𝟒. (𝒔𝒆𝒄 𝒙 ) = 𝐬𝐞𝐜 𝒙 𝐭𝐚𝐧 𝒙
𝒅𝒙

𝑑 𝑑 1 cos 𝑥(0) − 1(−𝑠𝑒𝑛 𝑥) 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥 1


(sec 𝑥 ) = ( )= 2
= 2
= ∙ = tan 𝑥 sec 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥 (cos 𝑥 ) (cos 𝑥 ) cos 𝑥 cos 𝑥

𝑑
(𝑠𝑒𝑐 𝑥 ) = sec 𝑥 tan 𝑥
𝑑𝑥

23
𝒅
𝟓. (𝒄𝒐𝒕 𝒙 ) = −𝒄𝒔𝒄𝟐 𝒙
𝒅𝒙

𝑑 𝑑 𝑐𝑜𝑥 𝑥 sen 𝑥(−sen 𝑥 ) − 𝑐𝑜𝑠 𝑥(𝑐𝑜𝑠𝑥) −𝑠𝑒𝑛2 𝑥 − 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 1


(𝑐𝑜𝑡 𝑥 ) = ( )= = = −
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥 (sen 𝑥 )2 (sen 𝑥 )2 𝑠𝑒𝑛2 𝑥

𝑑
(𝑐𝑜𝑡 𝑥 ) = −𝑐𝑠𝑐 2 𝑥
𝑑𝑥

𝒅
𝟔. (𝒄𝒔𝒄 𝒙 ) = −𝒄𝒔𝒄 𝒙 𝒄𝒐𝒕 𝒙
𝒅𝒙

𝑑 𝑑 1 sen 𝑥(0) − 1(𝑐𝑜𝑠 𝑥) −𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥 1


(csc 𝑥 ) = ( )= = = − ∙ = −cot 𝑥 sec 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥 (sen 𝑥 )2 (sen 𝑥 )2 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥

𝑑
(𝑐𝑠𝑐 𝑥 ) = −𝑐𝑠𝑐 𝑥 𝑐𝑜𝑡 𝑥
𝑑𝑥

Ejemplos:

Encuentre la derivada:

𝒂. 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟑 𝐜𝐨𝐬 𝒙

𝑑 𝑑 3
𝑓 ′ (𝑥 ) = 𝑥 3 (cos 𝑥 ) + cos 𝑥 (𝑥 ) = 𝑥 3 (−𝑠𝑒𝑛 𝑥 ) + cos 𝑥 (3𝑥 2 ) = −𝑥 3 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 3𝑥 2 cos 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝒇′ (𝒙) = 𝒙𝟐 (𝟑 𝒄𝒐𝒔 𝒙 − 𝒙𝒔𝒆𝒏 𝒙)

𝒃. 𝒚 = 𝟐𝒙 𝒔𝒆𝒏 𝒙 + 𝒙𝟐 𝐜𝐨𝐬 𝒙

𝑑 𝑑 𝑑 𝑑 2
𝑦 ′ (𝑥 ) = 2𝑥 (sen 𝑥 ) + sen 𝑥 (2𝑥) + 𝑥 2 (cos 𝑥 ) + cos x (𝑥 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

= 2𝑥(cos 𝑥) + sen 𝑥 (2) + 𝑥 2 (− sen 𝑥 ) + cos x(2𝑥)

= 2𝑥 cos 𝑥 + 2 𝑠𝑒𝑛 𝑥 − 𝑥 2 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 2𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥 = 4𝑥 cos 𝑥 + 2 𝑠𝑒𝑛 𝑥 − 𝑥 2 𝑠𝑒𝑛𝑥

𝒚′ (𝒙) = 𝟒𝒙 𝐜𝐨𝐬 𝒙 + 𝟐 𝒔𝒆𝒏 𝒙(𝟏 − 𝒙𝟐 )

24
𝒄. 𝒚 = 𝟓𝜽 𝒔𝒆𝒄 𝜽 + 𝜽 𝐭𝐚𝐧 𝜽

𝑑 𝑑 𝑑 𝑑
𝑦 ′ (𝜃) = 5𝜃 (𝑠𝑒𝑐 𝜃) + 𝑠𝑒𝑐 𝜃 (5𝜃) + 𝜃 (tan 𝜃) + tan 𝜃 (𝜃 )
𝑑𝜃 𝑑𝜃 𝑑𝜃 𝑑𝜃

= 5𝜃(sec 𝜃 tan 𝜃) + sec 𝜃 (5) + 𝜃(𝑠𝑒𝑐 2 𝜃) + tan 𝜃 (1)

𝒚′ (𝜽) = 𝟓𝜽 𝐬𝐞𝐜 𝜽 𝐭𝐚𝐧 𝜽 + 𝟓 𝐬𝐞𝐜 𝜽 + 𝜽𝒔𝒆𝒄𝟐 𝜽 + 𝐭𝐚𝐧 𝜽

25
4. REGLA DE LA CADENA

La regla de la cadena se aplica a funciones compuestas y añade versatilidad a las reglas


analizadas hasta ahora.

REGLA DE LA CADENA

Si 𝑦 = 𝑓(𝑢) es una función derivable de 𝑢 y además 𝑢 = 𝑔(𝑥) es una función derivable en


𝑥 entonces 𝑦 = 𝑓(𝑔(𝑥 )) es una función derivable de 𝑥 y

𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢
=
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥
O
𝑑
[𝑓(𝑔(𝑥 ))] = 𝑓 ′ (𝑔(𝑥))𝑔′ (𝑥)
𝑑𝑥

Demostración:
Sea ℎ(𝑥 ) = 𝑓(𝑔(𝑥))
Usando la definición alterna de derivada, debemos mostrar que para 𝑥 = 𝑐:
ℎ′ (𝑐 ) = 𝑓 ′ (𝑔(𝑐 ))𝑔′ (𝑐)

𝑓(𝑔(𝑥 )) − 𝑓(𝑔(𝑐 )) 𝑓(𝑔(𝑥 )) − 𝑓(𝑔(𝑐 )) 𝑔(𝑥) − 𝑔(𝑐 )


ℎ′ (𝑐 ) = lim = lim [ ∙ ], 𝑔(𝑥) ≠ 𝑔(𝑐)
𝑥→𝑐 𝑥−𝑐 𝑥→𝑐 𝑥−𝑐 𝑔(𝑥) − 𝑔(𝑐 )

𝑓(𝑔(𝑥 )) − 𝑓(𝑔(𝑐 )) 𝑔(𝑥) − 𝑔(𝑐 ) 𝑓(𝑔(𝑥 )) − 𝑓(𝑔(𝑐 )) 𝑔(𝑥) − 𝑔(𝑐 )


= lim [ ∙ ] = lim lim =
𝑥→𝑐 𝑔(𝑥) − 𝑔(𝑐 ) 𝑥−𝑐 𝑥→𝑐 𝑔(𝑥) − 𝑔(𝑐 ) 𝑥→𝑐 𝑥−𝑐

𝑓(𝑔(𝑥 )) − 𝑓(𝑔(𝑐 )) 𝑔(𝑥) − 𝑔(𝑐 )


= lim lim = = 𝑓 ′ (𝑔(𝑐 ))𝑔′ (𝑐)
𝑥→𝑐 𝑔(𝑥) − 𝑔(𝑐 ) 𝑥→𝑐 𝑥−𝑐
Como g es derivable, también es continua, por lo que 𝑔(𝑥) → 𝑔(𝑐) cuando 𝑥 → 𝑐 y:
𝒉′ (𝒄) = 𝒇′ (𝒈(𝒄))𝒈′ (𝒄)

26
Ejemplos:
Aplicar la regla de la cadena:
𝒂. 𝒇(𝒙) = 𝒔𝒆𝒏 𝟒𝒙

Podemos tomar como 𝑢 = 4𝑥 , entonces 𝑓(𝑢) = 𝑠𝑒𝑛 𝑢, si 𝑦 = 𝑓(𝑢)

𝑑𝑦 𝑑 𝑑
= (𝑠𝑒𝑛 𝑢) (4𝑥) = cos 𝑢 (4)
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥
Haciendo el cambio a 𝑥:
𝒅𝒚
= 𝟒 𝐜𝐨𝐬 𝟒𝒙
𝒅𝒙

𝒃. 𝒈(𝒙) = √𝟑𝒙𝟐 + 𝒙 + 𝟏

Podemos tomar como 𝑢 = 3𝑥 2 + 𝑥 + 1 , entonces 𝑔(𝑢) = √𝑢, si 𝑦 = 𝑔(𝑢)

𝑑𝑦 𝑑 1 𝑑 1 1 1
= (𝑢 ⁄2 ) (3𝑥 2 + 𝑥 + 1) = 𝑢− ⁄2 (6𝑥 + 1) = (6𝑥 + 1)
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥 2 2 √𝑢
Haciendo el cambio a 𝑥:
𝒅𝒚 𝟔𝒙 + 𝟏
=
𝒅𝒙 𝟐√𝟑𝒙𝟐 + 𝒙 + 𝟏

𝒄. 𝒉(𝒙) = (𝒙𝟑 + 𝟔)𝟑

Podemos tomar como 𝑢 = 𝑥 3 + 6 , entonces ℎ(𝑢) = 𝑢3 , si 𝑦 = ℎ(𝑢)

𝑑𝑦 𝑑 𝑑
= (𝑢3 ) (𝑥 3 + 6) = 3𝑢2 (3𝑥 2 ) = 9𝑢2 𝑥 2
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥
Haciendo el cambio a 𝑥:
𝒅𝒚
= 𝟗𝒙𝟐 (𝒙𝟑 + 𝟔)𝟐
𝒅𝒙

27
REGLA GENERAL DE LA POTENCIA

Si 𝑦 = [𝑢(𝑥)]𝑛 es una función derivable de 𝑥 y n es un numero racional, entonces

𝑑𝑦 𝑑𝑢
= 𝑛[𝑢(𝑥)]𝑛−1
𝑑𝑥 𝑑𝑥
O
𝑑 𝑛
[𝑢 ] = 𝑛𝑢𝑛−1 𝑢′
𝑑𝑥

Demostración:
Sea 𝑦 = 𝑢𝑛 , aplicando la regla de la cadena, tenemos:
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢 𝑑 𝑑𝑢 𝑑𝑢
= = (𝑢 𝑛 ) = 𝑛𝑢𝑛−1 = 𝑛𝑢𝑛−1 𝑢′
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦
= 𝑛𝑢𝑛−1 𝑢′
𝑑𝑥
Ejemplos:
Encuentre la derivada:

𝒂. 𝒇(𝒙) = (𝟑𝒙𝟑 − 𝟐𝒙)𝟑

Con 𝑢 = 3𝑥 3 − 2𝑥
𝑑 𝑑
𝑓 ′ (𝑥 ) = 3(𝑢)2 (𝑢) = 3(3𝑥 3 − 2𝑥)2 (3𝑥 3 − 2𝑥) = 3(3𝑥 3 − 2𝑥 )2 (9𝑥 2 − 2)
𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝒇′ (𝒙) = 𝟑(𝟑𝒙𝟑 − 𝟐𝒙)𝟐 (𝟗𝒙𝟐 − 𝟐)

Se puede hacer directo sin especificar 𝑢.

𝟑
𝒃. 𝒈(𝒙) = √(𝒙𝟐 − 𝟑)𝟐

Reescribiendo:
2⁄
𝑔 (𝑥 ) = (𝑥 2 − 3) 3

Con 𝑢 = 𝑥 2 − 3

2 −1 𝑑 2 −1 𝑑 2 2 −1
𝑔′ (𝑥 ) = (𝑢) ⁄3 (𝑢) = (𝑥 2 − 3) ⁄3 (𝑥 − 3) = (𝑥 2 − 3) ⁄3 (2𝑥)
3 𝑑𝑥 3 𝑑𝑥 3

28
4𝑥
= 1⁄
3(𝑥 2 − 3) 3

𝟒𝒙
𝒈′ ( 𝒙) = 𝟏⁄
𝟑( 𝒙 𝟐 − 𝟑 ) 𝟑

𝟓
𝒄. 𝒉(𝒕) = −
( 𝒕 + 𝟑) 𝟑

Reescribiendo:
ℎ(𝑡) = −5(𝑡 + 3)−3

Con 𝑢 = 𝑡 + 3

𝑑 𝑑
ℎ′ (𝑡) = 15(𝑢)−4 (𝑢) = 15(𝑢)−4 (𝑡 + 3) = 15(𝑡 + 3)−4 (1)
𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝟏𝟓
𝒉 ′ ( 𝒕) =
( 𝒕 + 𝟑) 𝟒

𝒙
𝒅. 𝒎(𝒙) =
√𝒙𝟐 + 𝟒

Reescribiendo:

𝑥
𝑚 (𝑥 ) = 1⁄
(𝑥 2 + 4) 2

Lo podemos efectuar como un producto o como cociente:

1⁄ 𝑑 𝑑 1 1 1 −1
(𝑥 2 + 4) ( ) ( 2 ) ⁄2 (𝑥 2 + 4) ⁄2 (1) − 𝑥 [ (𝑥 2 + 4) ⁄2 (2𝑥)]
𝑑𝑥 𝑥 − 𝑥 𝑑𝑥 𝑥 + 4
2
𝑚 ′ (𝑥 ) = = 2
1 2 1 2
((𝑥 2 + 4) ⁄2 ) ((𝑥 2 + 4) ⁄2 )

1⁄ −1⁄
(𝑥 2 + 4) 2− 𝑥 2 (𝑥 2 + 4) 2 1 𝑥2 𝑥2 + 4 − 𝑥2 4
= = 1 − 3 = 3 = 3⁄
(𝑥 2 + 4) (𝑥 2 + 4) ⁄2 (𝑥 2 + 4) ⁄2 (𝑥 2 + 4) ⁄2 (𝑥 2 + 4) 2

𝟒
𝒎′ (𝒙) = 𝟑⁄
( 𝒙 𝟐 + 𝟒) 𝟐

29
𝒆. 𝒏(𝒙) = 𝒙𝟐 (𝒙 − 𝟐)𝟒

𝑑 𝑑 2
𝑛 ′ (𝑥 ) = 𝑥 2 (𝑥 − 2)4 + (𝑥 − 2)4 (𝑥 ) = 𝑥 2 [4(𝑥 − 2)3 (1)] + (𝑥 − 2)4 (2𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥

= 4𝑥 2 (𝑥 − 2)3 + 2𝑥(𝑥 − 2)4 = 2𝑥(𝑥 − 2)3 (2𝑥 + 𝑥 − 2) = 2𝑥(𝑥 − 2)3 (3𝑥 − 2)

𝒏′ (𝒙) = 𝟐𝒙(𝒙 − 𝟐)𝟑 (𝟑𝒙 − 𝟐)

𝟐
𝒕𝟐
𝒇. 𝒑(𝒕) = ( 𝟑 )
𝒕 +𝟐

Primero se deriva la potencia y luego la función dentro de la potencia:

𝑑 𝑑
𝑡2 𝑑 𝑡2 𝑡2 (𝑡 3 + 2) 𝑑𝑡 (𝑡 2 ) − 𝑡 2 𝑑𝑡 (𝑡 3 + 2)
′(
𝑝 𝑡) = 2 ( 3 ) ( ) = 2( 3 )[ ]
𝑡 + 2 𝑑𝑡 𝑡 3 + 2 𝑡 +2 (𝑡 3 + 2)2
𝑡2 (𝑡 3 + 2)(2𝑡) − 𝑡 2 (3𝑡 2 ) 2[
2𝑡 4 + 4𝑡 − 3𝑡 4 2[
−𝑡 4 + 4𝑡
= 2( ) [ ] = 2𝑡 ] = 2𝑡 ]
𝑡3 + 2 (𝑡 3 + 2)2 (𝑡 3 + 2) 3 (𝑡 3 + 2)3

′(
𝟐𝒕𝟑 (𝟒 − 𝒕𝟑 )
𝒑 𝒕) =
( 𝒕𝟑 + 𝟐 ) 𝟑

30
DERIVADA DE LAS FUNCIONES TRIGONOMETRICAS Y LA REGLA DE LA CADENA

Sea 𝑢 = 𝑢(𝑥):

𝑑 𝑑
(𝑠𝑒𝑛 𝑢 ) = (cos 𝑢) 𝑢 ′ (𝑐𝑜𝑠 𝑢 ) = −(𝑠𝑒𝑛 𝑢) 𝑢 ′
𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑 𝑑
(𝑡𝑎𝑛 𝑢 ) = (𝑠𝑒𝑐 2 𝑢) 𝑢 ′ (sec 𝑥 ) = (sec 𝑢 tan 𝑢) 𝑢 ′
𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑 𝑑
(cot 𝑢 ) = −(𝑐𝑠𝑐 2 𝑢) 𝑢 ′ 𝑦 (𝑐𝑠𝑐 𝑢 ) = −(𝑐𝑠𝑐 𝑢 cot 𝑢) 𝑢 ′
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Ejemplos:
Encuentre la derivada:
𝒂. 𝒇(𝒙) = 𝟓 𝒕𝒂𝒏 𝟑𝒙

𝑑 𝑑
𝑓 ′ (𝑥 ) = 5 (𝑡𝑎𝑛 3𝑥 ) = 5 𝑠𝑒𝑐 2 3𝑥 (3𝑥 ) = 5 𝑠𝑒𝑐 2 3𝑥 (3) = 15 𝑠𝑒𝑐 2 3𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝒇′ (𝒙) = 𝟏𝟓 𝒔𝒆𝒄𝟐 𝟑𝒙

𝒃. 𝒈(𝒙) = 𝟒 𝒔𝒆𝒄𝟐 𝒙

𝑑 𝑑
𝑔 ′ (𝑥 ) = 4 ((sec 𝑥 )2 ) = 4(2 𝑠𝑒𝑐𝑥 ) (sec 𝑥) = 8𝑠𝑒𝑐𝑥(sec 𝑥 tan 𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝒈′ (𝒙) = 𝟖 𝒔𝒆𝒄𝟐 𝒙 𝒕𝒂𝒏 𝒙

𝒄. 𝒉(𝒙) = 𝒔𝒆𝒏 (𝒕𝒂𝒏 𝟐𝒙)

𝑑 𝑑 𝑑
ℎ ′ (𝑥 ) = [𝑠𝑒𝑛 (𝑡𝑎𝑛 2𝑥)] = cos( tan 2𝑥) (𝑡𝑎𝑛 2 𝑥) = cos(tan 2𝑥 ) ( 𝑠𝑒𝑐 2 2𝑥) (2𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

= cos(tan 2𝑥) ( 𝑠𝑒𝑐 2 2𝑥) (2)

𝒉′ (𝒙) = 𝟐 𝒔𝒆𝒄𝟐 𝟐𝒙 𝐜𝐨𝐬(𝐭𝐚𝐧 𝟐𝒙)

31
𝒅. 𝒑(𝒙) = 𝒄𝒐𝒔√𝒔𝒆𝒏 (𝒕𝒂𝒏 𝝅𝒙)

𝑑 1 1 𝑑 1
𝑝 ′ (𝑥 ) = [𝑐𝑜𝑠[𝑠𝑒𝑛 (𝑡𝑎𝑛 𝜋𝑥)] ⁄2 ] = −𝑠𝑒𝑛 [[𝑠𝑒𝑛 (𝑡𝑎𝑛 𝜋𝑥)] ⁄2 ] [[𝑠𝑒𝑛 (𝑡𝑎𝑛 𝜋𝑥)] ⁄2 ]
𝑑𝑥 𝑑𝑥

1⁄ 1 𝑑 −1⁄
= −𝑠𝑒𝑛 [[𝑠𝑒𝑛 (tan 𝜋𝑥 )] 2 ] [ [𝑠𝑒𝑛 (𝑡𝑎𝑛 𝜋𝑥)] [𝑠𝑒𝑛 (𝑡𝑎𝑛 𝜋𝑥)]
2]
2 𝑑𝑥
1 1 −1 𝑑
= −𝑠𝑒𝑛 [[𝑠𝑒𝑛 (tan 𝜋𝑥 )] ⁄2 ] [ [𝑠𝑒𝑛 (𝑡𝑎𝑛 𝜋𝑥)] ⁄2 ] [𝑐𝑜𝑠 (𝑡𝑎𝑛 𝜋𝑥)] (𝑡𝑎𝑛 𝜋𝑥)
2 𝑑𝑥
1 1 −1 𝑑
= −𝑠𝑒𝑛 [[𝑠𝑒𝑛 (tan 𝜋𝑥 )] ⁄2 ] [ [𝑠𝑒𝑛 (𝑡𝑎𝑛 𝜋𝑥)] ⁄2 ] [𝑐𝑜𝑠 (𝑡𝑎𝑛 𝜋𝑥)]( 𝑠𝑒𝑐 2 𝜋𝑥) ( 𝜋𝑥)
2 𝑑𝑥
1 1 −1
= −𝑠𝑒𝑛 [[𝑠𝑒𝑛 (tan 𝜋𝑥 )] ⁄2 ] [ [𝑠𝑒𝑛 (𝑡𝑎𝑛 𝜋𝑥)] ⁄2 ] [𝑐𝑜𝑠 (𝑡𝑎𝑛 𝜋𝑥)]( 𝑠𝑒𝑐 2 𝜋𝑥) (𝜋)
2

𝝅( 𝒔𝒆𝒄𝟐 𝝅𝒙)𝒔𝒆𝒏 [√𝒔𝒆𝒏 (𝒕𝒂𝒏 𝝅𝒙)] [𝒄𝒐𝒔 (𝒕𝒂𝒏 𝝅𝒙)]


′(
𝒑 𝒙) = −
𝟐√𝒔𝒆𝒏 (𝒕𝒂𝒏 𝝅𝒙)

32
5. DERIVADAS DE ORDEN SUPEROR

La operación de derivación toma una función 𝑓 y produce una nueva función que es la derivada de
𝑓 escrita como 𝑓 ′ . S derivamos 𝑓 ′ producimos otra función denotada por 𝑓 ′ ′ que denota la segunda
derivada de 𝑓. a su vez, puede derivarse la segunda derivada y producir 𝑓 ′′′ que es la tercera derivada
de 𝑓, y asi sucesivamente. Estas derivadas se llaman derivadas de orden superior. Se puede
definir derivadas de cualquier orden entero positivo.

Primera derivada 𝒚′ 𝒇′ (𝒙) 𝒅𝒚


𝒅𝒙
Segunda derivada 𝑦 ′′ 𝑓 ′ ′(𝑥) 𝑑2𝑦
𝑑𝑥 2
Tercera derivada 𝑦 ′′′ 𝑓 ′′′ (𝑥) 𝑑3𝑦
𝑑𝑥 3
Cuarta derivada 𝑦 (4) 𝑓 (4) (𝑥) 𝑑4𝑦
𝑑𝑥 4

n-ésima derivada 𝑦 (𝑛) 𝑓 (𝑛) (𝑥) 𝑑𝑛 𝑦
𝑑𝑥 𝑛

Así como al derivar una función posición se obtiene una función velocidad, al derivar esta última
se obtiene la función aceleración. Esto último quiere decir que la aceleración esta representada
por la segunda derivada de la función posición.
𝑠(𝑡), 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛
𝑣 (𝑡) = 𝑠 ′ (𝑡), 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑎(𝑡) = 𝑣 ′ (𝑡) = 𝑠 ′ ′ (𝑡), 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Ejemplos:
1. Encuentre las derivadas de orden superior, tercera derivada y 4ta derivada para:
𝒚 = 𝐜𝐨𝐬 𝟑𝒙
𝑑𝑦
= −𝑠𝑒𝑛 3𝑥 (3) = −3 𝑠𝑒𝑛 3𝑥
𝑑𝑥
𝑑2𝑦
= −3(cos 3𝑥)(3) = −9 cos 3𝑥
𝑑𝑥 2

33
𝑑3𝑦
= −9(−𝑠𝑒𝑛 3𝑥 )(3) = 27𝑠𝑒𝑛 3𝑥
𝑑𝑥 3
𝑑4𝑦
= 27(𝑐𝑜𝑠 3𝑥 )(3) = 81𝑠𝑒𝑛 3𝑥
𝑑𝑥 4

2. Un objeto se mueve a lo largo de un eje coordenado horizontal de tal manera que su


posición en el instante t esta especificada por:

𝒔 = 𝒕𝟑 − 𝟏𝟐𝒕𝟐 + 𝟑𝟔𝒕 − 𝟑𝟎 𝒔 se mide en pies y 𝒕 en segundos.

a) ¿Cuándo es cero la velocidad?


Calculamos la velocidad y la igualamos:
𝑣 (𝑡) = 𝑠 ′ (𝑡) = 3𝑡 2 − 24𝑡 + 36
3𝑡 2 − 24𝑡 + 36 = 0
Dividiendo entre 3:

𝑡 2 − 8𝑡 + 12 = 0
(𝑡 − 6)(𝑡 − 2) = 0
𝑡 = 6, 𝑡 = 2
Por tanto: 𝑣 = 0, 𝑡 = 6, 𝑡 = 2

b) ¿Cuándo es positiva la velocidad?


La velocidad se hace positiva cuando la función velocidad es positiva:

3𝑡 2 − 24𝑡 + 36 > 0
(𝑡 − 6)(𝑡 − 2) > 0

Al resolver, como 2 y 6 son los puntos de separación:


(−∞, 2), (2,6), (6, ∞)

Punto de Signo de Signo de Signo de


prueba (𝒕 − 𝟔) (𝒕 − 𝟐) (𝒕 − 𝟔)(𝒕 − 𝟐)
1 − − +
3 − + −
7 + + +

34
Por tanto el conjunto solución es:
(−∞, 2) ∪ (6, ∞)

c) ¿Cuándo se está moviendo el objeto hacia la izquierda (es decir, en dirección negativa)?

La velocidad se hace positiva cuando la función velocidad es positiva:


3𝑡 2 − 24𝑡 + 36 < 0
(𝑡 − 6)(𝑡 − 2) < 0

Verificando en el cuadro anterior esto solo sucede en el intervalo:


(2,6)

d) ¿Cuándo es positiva la aceleración?

La aceleración es la segunda derivada de la función posición o la primera de la función velocidad;


𝑣 (𝑡) = 𝑠 ′ (𝑡) = 3𝑡 2 − 24𝑡 + 36
𝑎(𝑡) = 𝑣 ′ (𝑡) = 6𝑡 − 24
La aceleración será positiva en:
6𝑡 − 24 > 0, 𝑡>4

35
6. DERIVADA IMPLICITA

6.1 Funciones explicitas e implícita

Hasta el momento, casi la mayoría de funciones se enunciaron de forma explícita. Por ejemplo:
𝑦 = 2𝑥 2 + 5
Como podemos ver, la variable 𝑦 esta explícitamente como función de 𝑥. Una función expresada
implícitamente es aquella donde y no esta despejada de la misma. Por ejemplo:
𝑥𝑦 = 1
Si queremos derivar esta función, pues fácilmente podemos despejar y en términos de x y derivar
como conocemos hasta ahora. Pero en muchas ocasiones el despeje no resulta tan fácil y para
ello usaremos la derivación implícita.
Para derivar implícitamente debemos saber que estamos derivando respecto de 𝑥 cuando
encontremos términos que solo contienen 𝑥 pues derivamos como hasta ahora, pero si
encontramos términos con 𝑦 pues debemos usar la regla de la cadena, ya que se supone que
𝑦 esta definida implícitamente como función derivable de 𝑥.

ESTRATEGIAS PARA DERIVAR IMPLÍCITAMENTE

1. Derivar ambos lados de la ecuación con respecto a x.


𝑑𝑦
2. Agrupar los términos en los que aparezca ⁄𝑑𝑥 en el lado izquierdo de la ecuación
pasar los demás términos al lado derecho.
𝑑𝑦
3. Factorizar ⁄𝑑𝑥 del lado izquierdo de la ecuación.
𝑑𝑦
4. Despejar ⁄𝑑𝑥

Ejemplos:
Derive implícitamente:

𝒂. 𝒙𝟑 𝒚𝟑 − 𝒚 = 𝒙
𝑑 𝑑 3 𝑑𝑦 𝑑
𝑥3 (𝑦 3 ) + 𝑦 3 (𝑥 ) − = (𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑥 3 (3𝑦 2 ) + 𝑦 3 (3𝑥 2 ) − =1
𝑑𝑥 𝑑𝑥

36
𝑑𝑦 𝑑𝑦
3𝑥 3 𝑦 2 + 3𝑥 2 𝑦 3 − =1
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦
Agrupando los términos :
𝑑𝑥

𝑑𝑦
[3𝑥 3 𝑦 2 − 1] = 1 − 3𝑥 2 𝑦 3
𝑑𝑥
Despejando;
𝒅𝒚 𝟏 − 𝟑𝒙𝟐 𝒚𝟑
=
𝒅𝒙 𝟑𝒙𝟑 𝒚𝟐 − 𝟏

𝒃. 𝒙𝟑 − 𝟑𝒙𝟐 𝒚 + 𝟐𝒙𝒚𝟐 = 𝟏𝟐
𝑑 3 𝑑𝑦 𝑑 𝑑 𝑑 𝑑
(𝑥 ) − 3𝑥 2 + 𝑦 (−3𝑥 2 ) + 2𝑥 (𝑦 2 ) + 𝑦 2 (2𝑥) = (12)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦
3𝑥 2 − 3𝑥 2 + 𝑦(−6𝑥 ) + 2𝑥 (2𝑦 ) + 𝑦 2 (2) = 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦
3𝑥 2 − 3𝑥 2 − 6𝑥𝑦 + 4𝑥𝑦 ( ) + 2𝑦 2 = 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦
Agrupando los términos 𝑑𝑥 :

𝑑𝑦
[−3𝑥 2 + 4𝑥𝑦] = −3𝑥 2 + 6𝑥𝑦 − 2𝑦 2
𝑑𝑥
Despejando;
𝒅𝒚 𝟔𝒙𝒚−𝟑𝒙𝟐 − 𝟐𝒚𝟐
=
𝒅𝒙 𝟒𝒙𝒚 − 𝟑𝒙𝟐

𝒄. 𝒔𝒆𝒏 𝒙 = 𝒙 (𝟏 + 𝐭𝐚𝐧 𝒚)
𝑑 𝑑 𝑑
(𝑠𝑒𝑛 𝑥) = 𝑥 (1 + tan 𝑦) + (1 + tan 𝑦) (𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦
cos 𝑥 = 𝑥 (𝑠𝑒𝑐 2 𝑦 ) + (1 + tan 𝑦)(1)
𝑑𝑥
𝑑𝑦
(−𝑥𝑠𝑒𝑐 2 𝑦) = 1 + tan 𝑦 − 𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑑𝑥
𝒅𝒚 𝒄𝒐𝒔𝒙 − 𝐭𝐚𝐧 𝒚 − 𝟏
=
𝒅𝒙 𝒙𝒔𝒆𝒄𝟐 𝒚

37
7. RAZONES DE CAMBIO RELACIONADAS

𝑑𝑦
Si una variable y depende del tiempo 𝑡, entonces su derivada se denomina razón de cambio
𝑑𝑡
con respecto al tiempo o solo razón de cambio. Si 𝑦 mide la distancia, pues la razón de cambio
será la velocidad. Pero podemos estar interesados en muchas razones de cambio. Para ello
usaremos tanto la regla de la cadena como la derivación implícita dependiendo el problema.
Para resolver problemas de raciones de cambio relacionadas podemos seguir los siguientes
pasos:
1. Identificar todas las cantidades dadas y por determinar. Hacer un esbozo y clasificarlas.
2. Escribir una ecuación que incluya las variables cuyas razones de cambio se encuentran en la
información dada o deben calcularse.
3. Utilizando la regla de la cadena, derivar de manera implícita ambos lados de la ecuación con
respecto al tiempo 𝑡.
4. Después de terminar el paso 3, sustituir en la ecuación resultante todos los valores conocidos
de las variables y sus razones de cambio. Luego se despeja la razón de cambio.

Ejemplos:
Resuelva los siguientes problemas.
a. Cada arista de un cubo variable está aumentando a razón de 6 cm por seg. ¿Qué tan
rápido está aumentando el volumen del cubo cuando una arista es de 2 cm de longitud?
Y 10 cm?
Sea x la longitud de cada arista, por tanto:
𝑑𝑥
= 6 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔
𝑑𝑡
El volumen de un cubo es:
𝑉 = 𝑥3
Necesitamos saber que tanto está aumentando el volumen del cubo con respecto al tiempo,
derivando:
𝑑𝑉 𝑑𝑥
= 3𝑥 2
𝑑𝑡 𝑑𝑡

38
Para 𝑥 = 2 𝑐𝑚
𝑑𝑉(2) 𝑐𝑚
= 3(2𝑐𝑚)2 (6 ) = 72𝑐𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
𝑑𝑡 𝑠𝑒𝑔

Para 𝑥 = 6 𝑐𝑚
𝑑𝑉(6) 𝑐𝑚
= 3(6𝑐𝑚)2 (6 ) = 648𝑐𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
𝑑𝑡 𝑠𝑒𝑔

b. Se infla un globo esférico con gas a razón de 800 centímetros cúbicos por minuto. ¿A
qué razón está aumentando su radio en el momento en el que éste está a a) 30
centímetros y b) 60 centímetros?

Nos están dando la razón del volumen del globo con respecto:
𝑑𝑉
= 800 𝑐𝑚3 /𝑚𝑖𝑛
𝑑𝑡

Pero:
4
𝑉 = 𝜋𝑟 3
3
Necesitamos encontrar la razón con la que está aumentando el radio, derivando
implícitamente:
𝑑𝑉 4 𝑑 3
= 𝜋 (𝑟 )
𝑑𝑡 3 𝑑𝑡
𝑑𝑉 4 𝑑𝑟
= 𝜋(3𝑟 2 )
𝑑𝑡 3 𝑑𝑡
Despejando la derivada del radio con respecto al tiempo:
𝑑𝑟 1 𝑑𝑉 1 3
200
= = ( 800𝑐𝑚 /𝑚𝑖𝑛 ) = 𝑐𝑚3 /𝑚𝑖𝑛
𝑑𝑡 4𝜋(𝑟 2 ) 𝑑𝑡 4𝜋(𝑟 2 ) 𝜋(𝑟 2 )
Para 𝑟 = 30 𝑐𝑚
𝑑𝑟 200 2
(30) = 2
𝑐𝑚/𝑚𝑖𝑛
𝑑𝑡 𝜋((30) ) 9𝜋

39
Para 𝑟 = 60 𝑐𝑚
𝑑𝑟 200 1
(60) = 2
𝑐𝑚/𝑚𝑖𝑛
𝑑𝑡 𝜋((60) ) 18𝜋

c. El radio r de un círculo está creciendo a razón de 4 centímetros por minuto. Calcular la


razón de cambio del área cuando 𝒓 = 𝟖 𝒄𝒎 .
Nos están dando la razón con la que crece el círculo respecto del tiempo:
𝑑𝑟
= 4𝑐𝑚/𝑚𝑖𝑛
𝑑𝑡
Nos están pidiendo la razón de cambio del área. El área de un círculo es:
𝐴 = 𝜋𝑟 2
Necesitamos encontrar la razón de cambio del área con respecto al tiempo:
𝑑𝐴 𝑑𝑟 𝑑𝐴 𝑐𝑚
= 𝜋2𝑟 , = 2𝜋𝑟(4 )
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑚𝑖𝑛
Cuando 𝑟 = 8 𝑐𝑚:
𝑑𝐴 𝑐𝑚
= 2𝜋(8 𝑐𝑚) (4 ) = 64𝜋𝑐𝑚2 /𝑚𝑖𝑛
𝑑𝑡 𝑚𝑖𝑛

40
8. DIFERENCIALES

DEFINICIÓN DE DIFERENCIALES

Sea 𝑦 = 𝑓(𝑥) una función derivable de la variable independiente 𝑥.


∆𝑥 es un incremento arbitrario en la variable independiente 𝑥. 𝑑𝑥 se denomina la diferencial
de la variable independiente 𝑥, es igual a ∆𝑥.
∆𝑦 es el cambio real en la variable 𝑦 cuando 𝑥 cambia de 𝑥 a 𝑥 + ∆𝑥, esto es , ∆𝑦 =
𝑓(𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑥).
𝑑𝑦 Se denomina la diferencial de la variable dependiente 𝑦, se define como 𝑑𝑦 = 𝑓 ′ (𝑥)𝑑𝑥

Ejemplo:
Encuentre 𝒅𝒚, si:

𝒂. 𝒚 = 𝟑𝒙𝟑 − 𝟑𝒙 − 𝟐
𝒅𝒚 = (𝟗𝒙𝟐 − 𝟑)𝒅𝒙

𝒃. 𝒚 = 𝒄𝒐𝒔 (𝒙𝟒 − 𝟑𝒙 + 𝟗)
𝒅𝒚 = −𝒔𝒆𝒏(𝒙𝟒 − 𝟑𝒙 + 𝟗)(𝟒𝒙𝟑 − 𝟑)𝒅𝒙
Las reglas de las derivadas se cumplen para los diferenciales.

8.1. Aproximaciones

Las diferenciales desempeñan un papel muy importante en el tema de las aproximaciones ya


que podemos aproximar valores mediante ellas.
Suponga 𝑞𝑢𝑒 𝑦 = 𝑓(𝑥), un incremento ∆𝑥 produce un correspondiente incremento ∆𝑦 en 𝑦,
que puede aproximarse con 𝑑𝑦. Asi 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) se aproxima por medio de:

𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 ) ≈ 𝑓 (𝑥) + 𝑑𝑦 = 𝑓(𝑥 ) + 𝑓 ′ (𝑥)∆𝑥

41
Ejemplo:

1. Encuentre aproximaciones para √𝟒. 𝟔 y √𝟖. 𝟐

Como se puede ver en la gráfica de √𝑥 cuando 𝑥 cambia de 4 a 4.6, √𝑥 cambia de √4 a √4 +


𝑑𝑦 . Encontrando este último:
1 −1 1
𝑑𝑦 = 𝑥 ⁄2 𝑑𝑥 = 𝑑𝑥
2 2 √𝑥
Que en 𝑥 = 4 y 𝑑𝑥 = 0.6 tiene un valor de:
1
𝑑𝑦 = (0.6) = 0.15
2 √4
Por tanto:

√𝟒. 𝟔 ≈ √𝟒 + 𝒅𝒚 = 𝟐 + 𝟎. 𝟏𝟓 = 𝟐. 𝟏𝟓
De manera similar:
En 𝑥 = 9 y 𝑑𝑥 = −0.8 tiene un valor de:
1
𝑑𝑦 = (−0.8) = −0.133
2√9
Por tanto:

√𝟖. 𝟐 ≈ √𝟗 + 𝒅𝒚 = −𝟎. 𝟏𝟑𝟑 = 𝟐. 𝟖𝟔𝟕

42
2. La arista de un cubo se midió como 11.4 cm con un posible error de ±𝟎. 𝟎𝟓 cm. Evalué
el volumen del cubo y proporcione una estimación para el error en este valor.
El volumen de un cubo es: 𝑉 = 𝑥 3

Por tanto 𝑑𝑉 = 3𝑥 2 𝑑𝑥
Si 𝑥 = 11.4 𝑦 𝑑𝑥 = 0.05, entonces:
𝑉 = (11.4𝑐𝑚)3 ≈ 1482𝑐𝑚
∆𝑉 = 𝑑𝑉 = 3(11.4)2 (0.05) ≈ 19
Por tanto, podemos estimar el volumen del cubo como 1482 ± 19𝑐𝑚3
La cantidad ∆𝑉 se denomina error absoluto. Otra medida de error es el error relativo, que
podemos obtenerlo dividiendo el error absoluto entre el volumen total. Este último se mide en
porcentaje:
∆𝑉 19
≈ ≈ 0.0128
𝑉 1482
Lo cual implica un error de un 1.28%.

43
BIBLIOGRAFÍA

1. Purcell, E., Varberg, D. & Rigdon, S. (2007). Cálculo (9na edición). México: Pearson.
2. Larson, R. & Edwards, B. (2010). Cálculo de una variable (9na edición). México: McGRAW-
HILL

44

También podría gustarte