Está en la página 1de 10

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN NO CONFINADA DE

SUELOS COHESIVOS

Castillo Aguilar Laura Camila


Cuavas Gaona José Nicolás
Noel Chartano Sara Valentina
Zapata Jaramillo Juan Diego

Ing. Guillermo Ávila Álvarez

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA
MECÁNICA DE SUELOS 2018-I
BOGOTÁ, 2018
INTRODUCCIÓN
El ensayo de compresión inconfinada es una prueba especial donde, no se drena el agua
que sale de la muestra, esto debido a la rapidez con que se realiza el ensayo. En esta
prueba la presión de confinamiento es igual a la presión atmosférica, es decir, cero; se
aplica una carga axial para generar una falla en la cual el esfuerzo principal menor sea cero
y el esfuerzo principal máximo sea 1.

Es un ensayo económico, usado para suelos cohesivos y con contenidos de arcillas, la


resistencia al corte no drenado es independiente de la presión de confinamiento, siempre y
cuando el suelo esté saturado, tiene como fin determinar la resistencia de una muestra de
suelo, cuando esta se somete deformaciones similares a las que existen en terreno.
En el presente informe se pretende mostrar cómo se realiza la prueba de compresión no
confinada y evidenciar el análisis de resultados para una caracterización de los esfuerzos
de una muestra de suelo extraída del edificio IEI de la Universidad Nacional de Colombia a
una profundidad entre 4.5 m y 6 m.

OBJETIVOS
 Determinar el esfuerzo cortante de falla para la muestra analizada en el laboratorio.
 Clasificar la muestra en un tipo de consistencia y así determinar el suelo.

METODOLOGÍA
A continuación se presentan los materiales, la metodología para la realización del
laboratorio y la metodología usada para la realización de los cálculos.

MATERIALES

 Suelo inalterado
 Molde
 Pisón compactador del equipo,
 Balanza
 Cronómetro
 Espátula
 Pie de metro
 Membrana impermeable
 Cuchillo
 Recipientes

EQUIPO
 Máquina de compresión, con sistema de lectura de carga de rango bajo (Figura 1)
 Un lector de deformación.
 Horno de secado con circulación de aire y temperatura regulable capaz de
mantenerse en 110º ± 5º C.

Ilustración 1 Equipo utilizado en el ensayo de compresión inconfinada. Fuente: Bowles (1981)

PROCEDIMIENTO
Preparación de la muestra
A partir de la obtención en terreno de una muestra inalterada de suelo, ya sea mediante
molde CBR o bien la proveniente de un sondaje, se extrae del molde y se analizan las
características de la muestra, después se corta una muestra un poco más grande que el
tamaño deseado para la probeta que se desee obtener y se procede a tallar hasta obtener
la sección preestablecida para la probeta la cual debe cumplir la relación L/D. Se tomaron
tres medidas de diámetro superior, medio e inferior, así como tres medidas de la altura de la
muestra, esto sin que haya contacto entre las manos y la muestra.

Compresión de la probeta
Antes de realizar el ensayo se debe determinar el diámetro, altura y peso de la probeta;
después de ello se centra la probeta en la base de la máquina, se procede a colocar la
placa superior y se ajusta el conjunto, de modo que haya contacto entre el pistón del equipo
y la placa. Se tiene en cuenta que la probeta inalterada debe ser ensayada en la misma
dirección que se encontraba el estrato natural de la misma. Finalmente se fijan en cero los
lectores de deformación, carga y tiempo y se da inicio a las lecturas simultáneamente en las
siguientes divisiones del lector de deformación: 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 60 y de
aquí en adelante hasta que la carga se estabilizó en 86.9 kg.
Posteriormente, se retiró la probeta del equipo de compresión, se realizó un esquema del
triángulo de falla para evaluar el ángulo de falla (ϕ) y se llevó al horno a 110±5°C con el fin
de hallar el contenido de agua de la muestra.

CÁLCULOS
Cálculo de la Humedad

A partir de la probeta se obtuvo el peso inicial húmedo y después de realizada la prueba se


llevó al horno por 24 horas donde se obtuvo el peso en seco.

Tabla 1 Datos obtenidos en el laboratorio para cálculo de la humedad.

HUMEDAD NATURAL (Wn)


Recipiente N° S-11
P. Rec + P. Húmedo (g) 177.95
P. Rec + P. Seco (g) 162.68
P. Recipiente (g) 37.77

Para el cálculo de la humedad se tiene:

𝑊ℎ − 𝑊𝑠
%𝑊𝑛 = ∗ 100%
𝑊𝑠 − 𝑊𝑟

Donde:

%Wn: porcentaje de Humedad de la muestra evaluada

Wh: peso húmedo de la muestra más el peso del recipiente.

Ws: peso seco dela muestra más el peso el recipiente.

Wr: peso del recipiente

Se tiene entonces para la muestra analizada:

177.95 − 162.68
%𝑊𝑛 = ∗ 100%
162.68 − 37.77

%𝑊𝑛 = 12.2%

Cálculo Altura

Se tomaron tres medidas en el laboratorio por lo que se hace un promedio y se obtiene:


Tabla 2 Datos obtenidos en laboratorio para cálculo de altura dela prueba.

DIMENSIONES
Alturas (mm) 79.09 79.68 79.15

Se tiene entonces una altura promedio de 79.31 mm o 7.93 cm.

Cálculo diámetro

A partir de las medidas tomadas en el laboratorio se procede a calcular un único diámetro


con la ecuación:

𝐷 = ( 𝑑𝑖 + 2 ∗ 𝑑𝑚 + 𝑑𝑠 ) / 4 ( 𝑐𝑚 )

Donde:
di = diámetro inferior (cm.)
dm = diámetro medio (cm.)
ds = diámetro superior (cm.)

Reemplazando se tiene:
𝐷 = ( 3.651 + 2 ∗ 3.658 + 3.671 ) / 4 ( 𝑐𝑚 )
𝐷 = 3.67 𝑐𝑚
Cálculo de Área
Para el cálculo del área se tomó el diámetro general calculado anteriormente.
𝐷 2
𝐴 =𝜋∗( )
2
Donde:
A: Área (cm2)
D: Diámetro general (cm)
3.67 2
𝐴=𝜋∗( )
2
𝐴 = 10.57𝑐𝑚2
Cálculo del volumen
A partir de la longitud y de área se procede a calcular el volumen
𝑉 =𝐴∗𝐿
Donde:
V: Volumen (cm3))
A: Area (cm2)
L: longitud (cm)
𝑉 = 10.57𝑐𝑚2 ∗ 7.93 cm
𝑉 = 104.96 𝑐𝑚3

Cálculo de la deformación unitaria para cada carga

𝛥𝐿
𝜀= 𝐿𝑜
× 100

𝜀: Deformación axial, %
𝛥𝐿: Cambio de deformación de la muestra
𝐿𝑜 : Longitud inicial

Con los datos obtenidos se obtiene la tabla 3.

Cálculo de área corregida para cada carga

Se realiza este cálculo para determinar la variación que tiene el área transversal de la
probeta en diferentes momentos del ensayo
𝐴
0
𝐴 = [1−ε]
Donde:

A: Área en el momento
𝜀: Deformación axial para una carga aplicada, %
𝐴𝑜 : Área promedio inicial de la sección transversal de la muestra

Los resultados se muestran en la tabla 3.

Cálculo del esfuerzo de compresión no confinada (sc)


Se determina el esfuerzo de compresión no confinada para cada unidad de área
𝑃
𝑆𝑐 =
𝐴𝑐
Donde:
Sc: Esfuerzo de compresión
P: carga aplicada (kg)
Ac: Unidad de área

Se obtiene la tabla 3 donde se muestran los cálculos previamente realizados:


Tabla 3 Datos obtenidos a partir de la información obtenida en el laboratorio

Lectura Lectura de
Tiempo Deformación Fuerza
del Anillo deformación Área (m2) Esfuerzo
(s) (m) (kg)
de carga en % (kg/cm2)
0 0 0.00E+00 0.00 0.00 1.06E-03 0.00
2 5 5.08E-05 0.72 0.06 1.06E-03 0.07
9.5 10 1.27E-04 1.43 0.16 1.06E-03 0.14
15.1 15 2.29E-04 2.15 0.29 1.06E-03 0.20
22 20 3.56E-04 2.86 0.45 1.06E-03 0.27
28 25 4.32E-04 3.58 0.54 1.06E-03 0.34
39 30 5.84E-04 4.29 0.74 1.06E-03 0.40
46 35 7.11E-04 5.01 0.90 1.07E-03 0.47
60.6 40 9.40E-04 5.72 1.19 1.07E-03 0.53
66 45 1.09E-03 6.44 1.38 1.07E-03 0.60
78.6 50 1.42E-03 7.15 1.79 1.08E-03 0.66
130.2 60 2.18E-03 8.58 2.75 1.09E-03 0.79
143.4 65 2.54E-03 9.30 3.20 1.09E-03 0.85
153 66 2.79E-03 9.44 3.52 1.10E-03 0.86
186 67 3.05E-03 9.58 3.84 1.10E-03 0.87
194.4 68 3.30E-03 9.72 4.16 1.10E-03 0.88
203.4 71 3.56E-03 10.15 4.48 1.11E-03 0.92
212.4 72 3.81E-03 10.30 4.80 1.11E-03 0.93
246 73 4.06E-03 10.44 5.12 1.11E-03 0.94
255.6 75 4.32E-03 10.73 5.45 1.12E-03 0.96
264 76 4.57E-03 10.87 5.77 1.12E-03 0.97
273 76.1 4.83E-03 10.88 6.09 1.13E-03 0.97
305.4 76.1 5.08E-03 10.88 6.41 1.13E-03 0.96
313.8 76.1 5.33E-03 10.88 6.73 1.13E-03 0.96
322.2 76.5 5.59E-03 10.94 7.05 1.14E-03 0.96
331.8 77 5.84E-03 11.01 7.37 1.14E-03 0.96
364.2 78.5 6.10E-03 11.23 7.69 1.15E-03 0.98
373.8 80 6.35E-03 11.44 8.01 1.15E-03 1.00
382.8 80.8 6.60E-03 11.55 8.33 1.15E-03 1.00
391.2 82 6.86E-03 11.73 8.65 1.16E-03 1.01
423.6 82.2 7.11E-03 11.75 8.97 1.16E-03 1.01
432.6 83 7.37E-03 11.87 9.29 1.17E-03 1.02
441.6 84 7.62E-03 12.01 9.61 1.17E-03 1.03
450 84 7.87E-03 12.01 9.93 1.17E-03 1.02
482.4 84.2 8.13E-03 12.04 10.25 1.18E-03 1.02
492 85 8.38E-03 12.16 10.57 1.18E-03 1.03
501 85.2 8.64E-03 12.18 10.89 1.19E-03 1.03
510 86 8.89E-03 12.30 11.21 1.19E-03 1.03
541.8 86 9.14E-03 12.30 11.53 1.19E-03 1.03
550.2 86 9.40E-03 12.30 11.85 1.20E-03 1.03
Lectura Lectura de
Tiempo Deformación Fuerza
del Anillo deformación Área (m2) Esfuerzo
(s) (m) (kg)
de carga en % (kg/cm2)
558.6 86 9.65E-03 12.30 12.17 1.20E-03 1.02
567 86 9.91E-03 12.30 12.49 1.21E-03 1.02
575.4 86.1 1.02E-02 12.31 12.81 1.21E-03 1.02
607.8 86.5 1.04E-02 12.37 13.13 1.22E-03 1.02
616.2 86.8 1.07E-02 12.41 13.45 1.22E-03 1.02
624 86.9 1.09E-02 12.43 13.77 1.23E-03 1.01
632.4 86.9 1.12E-02 12.43 14.09 1.23E-03 1.01
664.2 86.9 1.14E-02 12.43 14.41 1.24E-03 1.01

Calculo de la resistencia al corte


Se determina a partir de la siguiente ecuación:
𝑞𝑢
𝐶=
2
Donde:
qu = máximo esfuerzo de compresión no confinada (kg/cm2)
𝑘𝑔
Para el ensayo realizado se obtuvo un esfuerzo máximo de 1.03 𝑐𝑚2 por lo que se calcula la
resistencia al corte:
𝑘𝑔
1.03 2 𝑘𝑔
𝐶= 𝑐𝑚 = 0.515 2
2 𝑐𝑚

También se determina por medio del círculo de Mohr


𝜎𝑐
𝜏= 2
𝜏: Esfuerzo cortante de falla
𝜎𝑐 : Esfuerzo axial máximo o resistencia a la compresión

Ilustración 2 Círculo de Mohr


ANALISIS DE RESULTADOS
Para un correcto análisis se revisa en la norma I.N.V. E – 152 y se clasifica la consistencia
de la muestra según su resistencia como se muestra en la tabla 4.

Tabla 4 Clasificación de la consistencia del suelo de acuerdo con su resistencia a la compresión. Tomado de: I.N.V. E - 152

Se tiene entonces que la muestra tiene una consistencia Firme, es decir, es un suelo que
se fractura bajo una presión moderada, pero muestra una resistencia.
A continuación se muestra la curva de esfuerzo deformación

CURVA ESFUERZO-DEFORMACIÓN
1.20

1.00
Esfuerzo (kg/cm2)

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00
Deformación %

Gráfico 1 Curva esfuerzo - deformación de la muestra ensayada

En el gráfico 1, se puede apreciar el comportamiento de la muestra a lo largo de la


aplicación de la carga, se aprecia su comportamiento elástico en los primeros momentos del
ensayo, y su comportamiento asintótico correspondiente a un comportamiento plástico del
suelo. Allí se puede apreciar que el valor de esfuerzo máximo se es de alrededor 1,3
kg/cm2, información que puede verificarse en la tabla 3.
Figura 2. Muestra tomada en Laboratorio

El cortante de falla, figura 2, se determinó a partir del círculo de Mohr, obteniendo un valor
de 0.515 kg/cm2, siendo este la mitad del esfuerzo de compresión inconfinada.

Es importante aclarar que para la realización del ensayo se realizan algunas


consideraciones importantes. Como lo afirma Bowles (1981), el ensayo se realiza bajo la
consideración de un ángulo de fricción interna igual a 0. Consideración que debe tenerse en
cuenta al interpretar el esfuerzo de corte máximo del suelo ya que el valor puede ser
aproximado y no exacto. Asimismo, la velocidad con la que se realiza el ensayo no permite
controlar el comportamiento interno del agua, al momento de someterse a un estado de
carga, lo cual puede inducir a errores al momento de obtener los resultados.

CONCLUSIONES
El esfuerzo máximo de corte del suelo es de 0,515 kg/cm2 (51,5 kPa), correspondiente a un
suelo arcilloso de consistencia firme, lo que indica que el suelo presenta una resistencia
relativamente baja al presentar su fractura bajo condiciones de presión moderadas.

Se destaca la importancia del ensayo de presión inconfinada, para dar una idea del valor de
la resistencia al corte del suelo. La rapidez del ensayo y su bajo costo, se vuelven prácticos
a la hora de determinar las características de resistencia al corte, cuando éste se necesita
sin precisión muy alta. Sin embargo, se recomienda la aplicación de ensayos que modelen
de manera más adecuada el comportamiento in situ del suelo, por ejemplo, donde se pueda
controlar el comportamiento de la presión de poros dentro del mismo.

BIBLIOGRAFÍA

Instituto Nacional de Vías (2012). Especificaciones Generales de Construcción de


carreteras. Normas de ensayo de materiales para carreteras. Sección 100.

Bowles, J. (1981). Manual de laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil. Editorial


McGraw-Hill.

También podría gustarte