Está en la página 1de 57

21-22

MICROGRADO EN HISTORIA DE
ESPAÑA
OPTATIVAS CURSO

GUÍA DE
ESTUDIO
COMPLETA

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE


ÉPOCA CLÁSICA EN LA PENÍNSULA
IBÉRICA: DE IBERIA A HISPANIA
CÓDIGO 67013147
HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

21-22
HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE
ÉPOCA CLÁSICA EN LA PENÍNSULA
IBÉRICA: DE IBERIA A HISPANIA
CÓDIGO 67013147

ÍNDICE

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
PLAN DE TRABAJO
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
GLOSARIO

UNED 2 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

Nombre de la asignatura HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSICA EN LA


PENÍNSULA IBÉRICA: DE IBERIA A HISPANIA
Código 67013147
Curso académico 2021/2022
Departamento PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA
Título en que se imparte MICROGRADO EN HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO - PERIODO - SEMESTRE 1
-

Tipo
Nº ETCS 5
Horas 125.0
Idiomas en que se imparte CASTELLANO

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

Dentro del programa formativo conducente a la obtención del título de Grado en Geografía e
Historia, esta asignatura estudia, contextualiza y secuencia la historia de las sociedades
clásicas del ámbito ibérico analizadas desde la óptica de su cultura material. En su enfoque y
contenidos se presenta una visión de la Arqueología Clásica abierta a los resultados de las
últimas investigaciones y a las aportaciones renovadoras emanadas de los trabajos de
reflexión teórica de que ha sido objeto la disciplina en la última década.
Esta asignatura forma parte del Plan de Estudios del Grado en Geografía e Historia de la
UNED y se imparte en el primer semestre del tercer curso. Por su carácter transversal, se
incardina dentro de la Materia de Historia del Arte y de la Cultura Material. Desde el punto de
vista de su concepto y contenidos, se concibe como una asignatura obligatoria, dado que es
la única que permite al estudiante analizar las culturas clásicas ibéricas con una perspectiva
eminentemente arqueológica, esto es, a partir de la caracterización e interpretación de los
diferentes ítems que conforman las realizaciones materiales de estas sociedades que son
susceptibles de ser conocidas y analizadas mediante la aplicación del método arqueológico.
Por tanto, esta asignatura aúna contenidos formativos generales con un importante nivel de
contenidos informativos, que se orientan a introducir al estudiante en el estudio de las
culturas que conforman la Antigüedad Clásica de la península Ibérica a través del
reconocimiento y análisis de sus manifestaciones materiales. Se trata de una asignatura
amplia en su perspectiva cronológica, que abarca desde el I milenio a.C. hasta el siglo VII
d.C., si bien desde el punto de vista geográfico se encuentra centrada en la península
Ibérica.
Desde el punto de vista metodológico, esta asignatura guarda relación con las de
“Prehistoria I” y “Prehistoria II” que se imparten, respectivamente, en el primer y segundo
semestre del Primer Curso, por cuanto el análisis de las sociedades del Pasado que se
adopta en ambas, parte de la aplicación del método y las técnicas de trabajo propias de la
Arqueología. De igual modo, guarda relación con las asignaturas “Historia de la cultura
material del mundo clásico” que se imparte en el segundo semestre del Primer Curso,
"Historia de la cultura material desde la Antigüedad tardía a época industrial" que se imparte
en el primer semestre del Tercer Curso, "Historia de la cultura material de Egipto y Próximo
Oriente" que se imparte en el primer semestre del Tercer Curso y en la asignatura de

UNED 3 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

“Historia Antigua II (El Mundo Clásico)”, que se cursa en el segundo semestre del Primer
Curso que completa el estudio de la Antigüedad Clásica a través del conocimiento de los
contextos políticos, sociales y económicos de las sociedades clásicas mediterráneas a partir
del análisis e interpretación de la documentación escrita.

REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA


ASIGNATURA

Sólo como recomendación genérica, sería deseable el conocimiento a nivel de lectura


comprensiva de alguna lengua extranjera, particularmente, inglés, francés, italiano o
portugués, si bien los materiales bibliográficos indicados, son suficientes para superar con
éxito la asignatura. Es también aconsejable que el/la estudiante haya cursado previamente la
asignatura "Historia de la cultura material del mundo clásico" que se imparte en el segundo
semestre del Primer Curso. Asimismo, es conveniente que el/la estudiante esté familiarizado
con el manejo de las herramientas virtuales de la UNED y el acceso a información a través
de la red, es decir, debe ser capaz de acceder a los cursos virtuales y debe conocer la
potencialidad de Internet para la búsqueda de documentación. En definitiva, se requiere un
conocimiento informático a nivel de usuario, que permita la redacción y presentación de los
ejercicios prácticos requeridos en la asignatura (formatos: .doc o .pdf).

EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos VIRGINIA GARCIA ENTERO (Coordinador de asignatura)
Correo Electrónico vgarciaentero@geo.uned.es
Teléfono 91398-9097
Facultad FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Departamento PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

Nombre y Apellidos CARMEN GUIRAL PELEGRIN


Correo Electrónico cguiral@geo.uned.es
Teléfono 91398-6767
Facultad FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Departamento PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

Nombre y Apellidos MARIA DEL MAR ZARZALEJOS PRIETO


Correo Electrónico mzarzalejos@geo.uned.es
Teléfono 91398-8455
Facultad FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Departamento PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

UNED 4 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE

Para la resolución de dudas sobre el Programa o las actividades prácticas de la asignatura,


el contacto entre los estudiantes y el Equipo Docente puede canalizarse a través de las vías
y medios de comunicación que a continuación se especifican. Para una mayor inmediatez en
la atención, se recomienda hacer uso del teléfono en los horarios de atención establecidos,
si bien, a efectos de una comunicación más fluida y al margen de los horarios oficiales, es
preferible hacer uso de las herramientas de comunicación del Curso Virtual. Si se desea una
entrevista personal, debe concertarse previamente a través del correo electrónico o
mediante llamada telefónica.
En el planteamiento docente de esta asignatura, resulta de gran importancia que el
estudiante acceda a la página virtual. En ella, se alojará el documento Plan de Trabajo y
Orientaciones para su Estudio, en el que se expondrá el Plan de Trabajo, así como los
elementos de apoyo y orientación para el estudio de cada uno de los temas.
Asimismo, como se ha indicado con anterioridad, una parte primordial de la labor de
tutorización de este Equipo Docente se realiza mediante el seguimiento de los foros
temáticos integrados en el curso virtual. En especial, la tutoría se llevará a cabo en los foros
de Consultas sobre contenidos, Consultas sobre la realización de actividades y Consultas
generales sobre la asignatura.
Los horarios y las direcciones de las profesoras que integran el Equipo Docente son los
siguientes:
Dra. Virginia García-Entero (Profesora Titular de Arqueología; Coordinadora de la
asignatura).
Horario de atención:
Miércoles de 10 a 14 h. y 15 a 19 h.
Jueves de 10 a 14 h.
Dirección Postal:
Dpto. de Prehistoria y Arqueología
Facultad de Geografía e Historia
UNED
Pº Senda del Rey, 7- 3ª planta (despacho 3.19)
28040 Madrid
Teléfono: 91 398 9097
Correo electrónico: vgarciaentero@geo.uned.es

Dra. Carmen Guiral Pelegrín (Profesora Titular de Arqueología).


Horario de atención:
Miércoles de 10 a 14 h. y de 16 a 20 h.
Jueves de 10 a 14 h.
Dirección Postal:
Dpto. de Prehistoria y Arqueología
Facultad de Geografía e Historia
UNED

UNED 5 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

Pº Senda del Rey, 7- 3ª planta (despacho 3.17)


28040 Madrid
Teléfono: 91 398 6767
Correo electrónico: cguiral@geo.uned.es

Dra. Mar Zarzalejos Prieto (Catedrática de Arqueología)


Horario de atención:
Miércoles de 10 a 14 h. y de 15 a 19 h.
Jueves de 10 a 14 h.
Dirección Postal:
Dpto. de Prehistoria y Arqueología
Facultad de Geografía e Historia
UNED
Pº Senda del Rey, 7- 3ª planta (despacho 3.17)
28040 Madrid
Teléfono: 91 398 8455
Correo electrónico: mzarzalejos@geo.uned.es

TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS

En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones


en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
• Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del
centro asociado.
• Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
Consultar horarios de tutorización de la asignatura 67013147

COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE

Dentro de las competencias genéricas asimiladas a la materia en la que se inscribe, esta


asignatura proporciona:
• CG 1.2.4. Pensamiento creativo.
• CG 1.2.5. Razonamiento crítico.
• CG 2.2.1. Competencia en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
en el ámbito de estudio y contexto profesional.
• CG 2.2.2. Competencia en la búsqueda de información relevante.
• CG 2.2.3. Competencia en la gestión y organización de la información.
• CG 2.2.4. Competencia en la recopilación de información, manejo de bases de datos y su
presentación
La contribución al campo de las competencias específicas de esta materia se concreta en
la adquisición de:

UNED 6 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

• CE 2.2. Conciencia de las continuidades y de los cambios que tienen lugar en el proceso
histórico, y capacidad para comprenderlos.
• CE 2.3. Conciencia de la diversidad histórico-cultural, y capacidad para comprender cómo la
humanidad ha existido, actuado y pensado en los diferentes contextos del pasado.
• CE 4.2. Conciencia de las diferentes perspectivas y concepciones historiográficas en los
diversos períodos y contextos históricos.
• CE 4.3. Conciencia de que el debate historiográfico y la investigación histórica están en
permanente construcción.
• CE 5.2. Conocimiento de los métodos y técnicas para la utilización crítica de las fuentes
históricas.
• CE 5.3. Conciencia de que no todas las fuentes y documentos tienen la misma validez para
el estudio y la investigación histórica, que hay procedimientos para contrastarlas, y que el
historiador opera bajo las reglas de la evidencia que, aunque en sí mismas están sujetas a
una evaluación crítica, son también un componente de integridad y madurez intelectual.
• CE 6.3. Conocimiento de la metodología para el estudio de materiales arqueológicos.
• CE 6.4. Capacidad de leer, analizar e interpretar el registro arqueológico.
• CE 8.4. Conocimiento de la historia de la cultura material, desde la Antigüedad Clásica
hasta la época industrial, entendida como vía para la comprensión del sistema de
entendimiento colectivo de cada sociedad.
• CE 8.5. Conciencia crítica de la necesidad del historiador de superar el estudio aislado del
objeto material, para integrarlo en su contexto productivo, tecnológico, social e ideológico.
• CE 8.6. Capacidad para identificar, describir y clasificar los elementos de la cultura material
propios de cada época y área geográfico-histórica, utilizando una terminología adecuada.
• CE 10.1. Capacidad de comunicarse de forma correcta, haciendo uso de la terminología y
las técnicas comúnmente aceptadas en la profesión histórica y/o geográfica.
• CE 10.2. Capacidad de escribir correctamente, haciendo uso de las diversas modalidades
de escritura histórica y/o geográfica.
• CE 11.2. Capacidad para hacer uso de los instrumentos de recopilación de información
histórica y/o geográfica: catálogos bibliográficos, inventarios de archivo, referencias
electrónicas.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje orientados hacia el campo de los


conocimientos y destrezas adquiridos pueden sintetizarse en los siguientes términos:
- El estudiante adquirirá un conocimiento de la Historia de la Cultura material de época
Clásica entendida como vía para la comprensión del sistema de entendimiento colectivo de
las sociedades antiguas en la Península Ibérica.
- Poseerá la capacidad de reconocer e identificar los elementos de la cultura material propios

UNED 7 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

de las sociedades que se estudian, demostrando sus aptitudes para describirlos, analizarlos
y clasificarlos.
- Habrá asimilado y dominará el armazón cronológico y espacial –espacio, tiempo, formas
culturales- de cada período o fase histórica contemplados en el temario de la asignatura.
- Habrá tomado conciencia crítica de la necesidad por parte de los profesionales de la
Arqueología de superar el estudio aislado del objeto material, para integrarlo en su contexto
productivo, tecnológico, económico-social e ideológico.
- Desarrollará la capacidad de análisis crítico y de interpretación de lecturas, imágenes,
mapas, gráficos, etc.
- Estará capacitado para el manejo de los recursos bibliográficos y de las fuentes de
información.

Desde el punto de vista de los objetivos formativos, la formulación sería como sigue:
- El estudiante será capaz de desarrollar un hábito de reflexión crítica y razonamiento
aplicados a los problemas arqueológicos e históricos que se proponen en las clases teóricas
o prácticas.
- Desarrollará la capacidad de análisis de los elementos que constituyen la base de la
investigación arqueológica entendiendo, además, que la Arqueología es una ciencia de
síntesis que exige un contacto constante con otros campos de la investigación.
- Creará actitudes abiertas, flexibles y dialogantes en el marco de la tolerancia y pluralidad
que deben presidir la formación universitaria.

CONTENIDOS

BLOQUE TEMÁTICO I: HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE LA IBERIA


PRERROMANA

Este bloque aborda el estudio de la situación cultural previa a la llegada de Roma. Desde el
punto de vista cronológico, se analizan los procesos que tuvieron lugar durante el I milenio
a.C. hasta el desembarco romano en Ampurias en el 218 a.C. Formalmente, la etapa de
análisis entra en el campo de la Protohistoria, concepto que, de manera convencional, se
aplica al momento en que una sociedad comienza a tener contacto con la escritura, ya sea
utilizándola directamente, ya de forma indirecta a través del contacto con otras culturas que
la poseen. Pero la Protohistoria engloba también otra serie de rasgos culturales muy
significativos, como el desarrollo de los primeros centros protourbanos, la especialización
artesanal, la generalización de la tecnología metalúrgica, el desarrollo de redes comerciales
de larga distancia y de las primeras fórmulas de intercambio monetales, la aparición de
formas políticas centralizadas y complejas, etc. Su carácter transicional implica que la etapa
pueda ser estudiada en el ámbito de la Prehistoria -como final de un proceso con raíces
anteriores- como desde la Arqueología Clásica -como formación de la estructura social y de
un mapa cultural heterogéneo con el que interactuará Roma. De ahí que hayamos incluido

UNED 8 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

este bloque en esta asignatura que pretende analizar el proceso de diversidad y cambio
cultural experimentado por la Península Ibérica entre los primeros siglos del I milenio a.C. y
su conversión en la provincia Hispania tras la conquista e implantación por parte de los
romanos.

Tema 1. Introducción a la arqueología de la Iberia prerromana

• El marco geográfico. Recursos económicos y rutas de comunicación


• Los enfoques de la investigación sobre la realidad cultural de la Península Ibérica con
anterioridad a la presencia de Roma
• La renovación teórica y metodológica

Introducción al tema
En este tema se tratarán aspectos introductorios para comprender la realidad cultural de la
Iberia prerromana. La península Ibérica se encuentra a comienzos del I milenio a.C. en una
fase histórica de gran trascendencia, por cuanto supone la cristalización de los procesos
culturales que se encuentran tras la etnogénesis de los grupos conocidos a través de las
referencias y descripciones de las fuentes grecolatinas. Lejos de dibujarse un panorama
cultural homogéneo, las diferencias regionales en la composición de los sustratos locales y
el origen diverso de los influjos foráneos que interactúan con aquellos aconsejan enfocar el
estudio atendiendo a su diversidad regional. Se abordará, por tanto, una visión del marco
geográfico y sus especificidades, poniendo de manifiesto la potencialidad de los recursos
económicos y la articulación de las comunicaciones que posibilitaron la relación entre
diversos ámbitos peninsulares y extrapeninsulares. En este ámbito será importante el papel
de los ríos como articuladores de contactos y redes comerciales y la sistematización de
grande ejes terrestres llamados a consolidar su papel en época romana, pero también entran
en juego las grandes rutas marítimas del Mediterráneo y el Atlántico, catalizadoras de
relaciones con tierras lejanas. Asimismo, se explicarán de manera sintética los enfoques
historiográficos que han marcado el conocimiento científico de la Iberia prerromana y el
estado de la cuestión actual. Este es un tema trascendente para entender que la
interpretación de esta etapa en lo que concierne a algunas culturas o temas es discrepante
entre los historiadores de la Antigüedad, generando diversas corrientes historiográficas.
Contextualización
El tema es introductorio y pretende posicionar al/ a la estudiante ante la realidad multicultural
imperante en la peninsula Ibérica durante buena parte del I milenio a.C., partiendo del
conocimiento de las diferentes regiones geográficas, sus especifidades culturales y los
principales ejes de comunicación fluviales, terrestres y marítimos. También es interesante
mostrar las claves del debate historiográfico sobre las culturas prerromanas, como vía para
comprender las divergentes restituciones históricas existentes sobre algunos procesos

UNED 9 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

culturales y las vías de la renovación metodológica y conceptual.


Orientaciones para el estudio de los contenidos y materiales de estudio
La documentación de base para el estudio de este tema será proporcionada por el equipo
docente en el curso virtual. El epígrafe El marco geográfico. Recursos económicos y
rutas de comunicación podrá ser objeto de una pregunta teórica en el examen (tipo
definición corta). Los restantes epígrafes solo requieren lectura comprensiva y no darán
lugar a preguntas teóricas o prácticas.
Resultados de aprendizaje
- Se conocerá la diversidad geográfica de la Península y los ejes que vertebraron las
relaciones interiores y exteriores como soporte de los elementos endógenos y exógenos que
originaron el mapa cultural de Iberia durante el I milenio a.C.
- Se conocerán las líneas generales de la evolución historiográfica sobre las grandes
culturas de la protohistoria peninsular.

Tema 2. Tarteso

• Fuentes, metodología de estudio y corrientes de interpretación


• La génesis del mundo tartésico. Indicadores culturales y materiales
• La plenitud de Tarteso: el período orientalizante.
• La crisis de la cultura tartésica

Introducción al tema
El estudio de la cultura tartésica constituye uno de los temas más conspicuos y atrayentes
de la Protohistoria hispana. Por una parte, se trata de uno de los complejos culturales
protagonistas del devenir histórico de la mitad sur peninsular durante los tres primeros siglos
del I milenio a.C. Por otra, es la más vieja referencia histórica que sobre el confín occidental
del Mediterráneo hallamos en las fuentes clásicas y orientales, que coinciden en dibujar
Tarteso como un mítico reino, pródigo en metales y todo género de riquezas. La búsqueda
de la esencia real de estas referencias ha escrito millares de páginas desde el siglo XV a
nuestros días, a través de las cuales Tarteso ha pasado por ser desde una ciudad, un río, la
sede de un reino o una referencia de contenido geográfico más amplio, hasta convertirse en
una formación cultural que protagoniza la última fase de la Edad del Bronce y la I Edad del
Hierro en la región meridional hispana. En el tema se hará un recorrido por las fuentes de
conocimiento, los métodos de estudio y las corrientes interpretativas, para estudiar los
contenidos de su cultura material con criterio temporal, partiendo de su génesis, el periodo
de esplendor y la llamada "crisis tartésica".
Contextualización
Tarteso como problema histórico está sometido a un continuo proceso historiográfico de
construcción y deconstrucción que oscila entre las posiciones indigenistas, que defienden

UNED 10 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

sus raíces en las culturas autóctonas del Bronce Final, y las posturas que defienden su
vinculación genética con la presencia fenicia en Iberia. De acuerdo con estas dos visiones, el
tema puede aparecer en los manuales en diferente orden secuencial. En nuestro caso,
hemos optado por situar el tema antes del dedicado a estudiar la colonización fenicia, ya
que, a pesar de que la presencia fenicia cada vez parece más antigua, algunas
manifestaciones tartésicas parecen arraigar en el contexto autóctono previo a la instalación
efectiva y sistemática de establecimientos coloniales.
Orientaciones para el estudio de los contenidos y materiales de estudio
Como se ha indicado repetidamente, este tema aparece tratado en los manuales en razón
de la posición historiográfica en que se inscriben sus autores. Tal y como lo conceptualiza
este equipo docente, este tema puede ser estudiado en su integridad a partir del trabajo de
Torres Ortiz, M. (2014): "Taršiš, Tartessos, Turdetania", M. Almagro Gorbea (ed.):
Protohistoria de la Península Ibérica: del Neolítico a la romanización, Burgos, pp. 251-283.
Este trabajo se facilitará en el curso virtual. Podrán ser objeto de pregunta teórica (tipo
definición corta) o práctica todos los epígrafes del artículo citado entre las pp. 251 y 277. El
resto del artículo desde el epígrafe de Los Turdetanos hasta el final (pp. 277-283) no será
objeto de estudio en este tema. En este tema las imágenes que acompañan a los epígrafes
a estudiar serán las que pueden ser objeto de pregunta práctica en la prueba presencial. Por
tanto, no se proporcionará un documento de imágenes para la preparación de la parte
práctica de este tema.
La correspondencia entre los epígrafes de la lección y los del artículo de referencia es la
siguiente:
• Fuentes, metodología de estudio y corrientes de interpretación. Epígrafe: Introducción
(pp.251-254)
• La génesis del mundo tartésico. Indicadores culturales y materiales. Epígrafe: El
Bronce Final (c.1000-825/800 a.C.) (pp.254-263)
• La plenitud de Tarteso: el período orientalizante. Epígrafe: El Período Orientalizante
(pp.263-275).
• La crisis de la cultura tartésica. Epígrafe: La crisis del siglo VI a.C. (pp. 276-277).
Si se desea completar o ampliar algún aspecto en particular, se puede recurrir a los
siguientes trabajos:
- Celestino, S. (2008): "Tartessos", en F. Gracia (coord.): De Iberia a Hispania, ed. Ariel
Prehistoria, Madrid, pp. 93-344.
- Celestino, S y Rodríguez, E. (2017): Tarteso: una cultura entre el Atlántico y el
Mediterráneo, en S. Celestino (coord.) La Protohistoria en la Península Ibérica, ed. Istmo,
Madrid, pp. 18-145.
Resultados de aprendizaje

UNED 11 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

- Se entenderá la posición conceptual de este tema en el marco de la Protohistoria hispana.


- Se entenderá la cultura tartésica como un proceso con fases cronológicas que secuencian
su formación, apogeo y descomposición.
- Se conocerán las coordenadas geográficas de la cultura tartésica.
- Se conocerán los elementos de la cultura material que caracterizan cada fase de la cultura
tartésica.

Tema 3. Fenicios y cartagineses en Iberia

• Problemas históricos y cronológicos: las aportaciones de la Arqueología.


• Asentamientos fenicios en iberia. Necrópolis fenicias.
• Cultura material fenicia. Cerámica, marfiles, orfebrería, vidrio y bronces.
• Origen y evolución de la presencia púnica.
• Arquitectura y urbanismo. Necrópolis púnicas.
• Cultura material púnica. Cerámica, coroplastia y orfebrería.

Introducción al tema
Este tema se centra en el análisis de la expansión fenicia en la península Ibérica. El tema es
trascendental ya que los fenicios desencadenaron cambios importantes en los territorios
donde se asentaron, representando un capítulo esencial en el devenir de la historia
peninsular. Aunque las causas pudieron ser de diferente índole, las presiones económicas
sufridas por las ciudades fenicias en sus bases orientales pudieron estar tras las acciones
encaminadas a recuperar el importante papel de intermediarios en el comercio a larga
distancia que les había enriquecido durante el II milenio a.C. Entre estas acciones de las
ciudades-estado fenicias destacan la construcción de flotas con impulso estatal para
asegurar la navegación en las rutas prioritarias del comercio internacional y el asentamiento
en lugares estratégicos para asegurarse el aprovisionamiento de nuevas fuentes de materias
primas y productos manufacturados. Estas iniciativas alimentaron la expansión de los
fenicios en el Mediterráneo, tal y como se ha estudiado en la asignatura de Historia de la
Cultura Material del mundo clásico. En este tema ampliaremos el estudio relativo a la
presencia fenicia en Iberia, cuyos primeros contactos remontan al último cuarto del siglo IX
a.C. y se consolidan entre los siglos VIII y VI a.C. Se estudiará, por tanto, la problemática
histórica de la colonización fenicia y sus fases, para, a continuación, analizar los principales
tipos de asentamiento y las evidencias funerarias. La segunda parte del tema se centra en el
estudio de la Iberia púnica o cartaginesa, entendiendo que estos términos se aplican de
manera convencional al mundo fenicio occidental en la etapa comprendida entre el siglo VI
a.C. y la llegada de los Bárcidas a la Península en el 237 a.C. Se trata de vocablos

UNED 12 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

arraigados en la historiografía de la protohistoria peninsular, que se aplicarán sin llevar


aparejado necesariamente un control político o una influencia directa y generalizada por
parte de Cartago, tal y como defienden hoy la mayor parte de los especialistas.
Contextualización
El tema es muy relevante al abordar un periodo de más de seis siglos de presencia de
fenicios en diferentes ámbitos peninsulares. Además de analizar su propia cultura material,
el tema es transversal al existir una marcada interacción entre estas poblaciones y las
comunidades indígenas con las que entraron en contacto en los primeros momentos, por lo
que deberá estudiarse casi al compás que el tema de Tarteso.
Orientaciones para el estudio de los contenidos y materiales de estudio
La base para la preparación de este tema es el trabajo de Domínguez Monedero, A. (2015):
"Los fenicios en Occidente", E. Sánchez-Moreno (coord.): Protohistoria y Antigüedad de la
Península Ibérica, vol. I, ed. Sílex, pp.75-218.
La correspondencia entre los epígrafes de la lección y los del artículo de referencia es la
siguiente:
• Problemas históricos y cronológicos: las aportaciones de la Arqueología. Puede ser
objeto de una pregunta teórica en el examen (tipo definición corta). Epígrafes: Los fenicios
en Occidente, El territorio metropolitano fenicio a inicios del primer milenio a.C. y Las
causas y los inicios de la colonización fenicia en Occidente (pp. 75-95). Se requiere un
conocimiento de los procesos históricos que se encuentran tras la expansión fenicia
(situación de las metrópolis fenicias y causas de la colonización de bases en el
Mediterráneo) no la memorización completa de los epígrafes.
• Asentamientos fenicios en iberia. Necrópolis fenicias. Puede ser objeto de una
pregunta teórica (tipo definición corta) o práctica en el examen. Epigrafes: La Península
Ibérica; Los primeros siglos de la presencia fenicia en Iberia (siglos VIII-VI a.C.) (pp.107-
175). No debe estudiarse memorísticamente todo el contenido sino que deberán conocerse
los principales establecimientos y necrópolis de cada zona y sus características más
importantes (Gadir y su área, las costas andaluzas, Atlántico (a excepción de "Las costas
africanas: de Lixus a Mogador y más allá"), costas orientales de Iberia, territorios al norte
del Ebro e Ibiza). Las imágenes que podrán ser objeto de examen en una pregunta práctica
serán facilitadas por el equipo docente en un documento en el curso virtual.
• Cultura material fenicia. Cerámica, marfiles, orfebrería, vidrio y bronces. Puede ser
objeto de una pregunta teórica (tipo definición corta) o práctica en el examen. Este epígrafe
será facilitado por el equipo docente en el curso virtual con texto e imágenes.
• Origen y evolución de la presencia púnica y Arquitectura y urbanismo. Necrópolis
púnicas. Pueden ser objeto de una pregunta teórica (tipo definición corta) o práctica en el
examen. Epigrafe: La consolidación de la presencia fenicia en Iberia hasta la conquista de
Cartago (pp. 176-189). Las imágenes que podrán ser objeto de examen en una pregunta

UNED 13 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

práctica serán facilitadas por el equipo docente en un documento en el curso virtual.


• Cultura material púnica. Cerámica, coroplastia y orfebrería. Puede ser objeto de una
pregunta teórica (tipo definición corta) o práctica en el examen. Este epígrafe será facilitado
por el equipo docente en el curso virtual con texto e imágenes.
Si se desea completar o ampliar algún aspecto en particular, se puede recurrir a los
siguientes trabajos:
- Delgado Hervás, A. (2008): "Fenicios en Iberia", en F. Gracia (coord.): De Iberia a Hispania
, ed. Ariel Prehistoria, Madrid, pp. 348-474.
- Ferrer Albelda, E. (2017): "Las comunidades púnicas de Iberia", en S. Celestino (coord.) La
Protohistoria en la Península Ibérica, ed. Istmo, Madrid, pp. 151-325.
Resultados de aprendizaje
- Conocer las dinámicas de la empresa colonial fenicia en la península Ibérica a partir de la
cultura material.
- Adquirir capacidad para identificar, analizar e interpretar datos arqueológicos relativos a la
colonización fenicia de la península Ibérica
- Conocer la historiografía de la colonización en la Antigüedad y las teorías sobe
colonialismo y postcolonialismo aplicado al mundo antiguo.

Tema 4. La presencia y el comercio griegos en Iberia.

• La precolonización y los mitos.


• Las estructuras comerciales y el modelo colonial.
• La colonización focense. Emporion y Rodhe.
• La cultura material y las fases del comercio griego en Iberia.

Introducción al tema
En este tema se estudian las evidencias de la presencia griega en Iberia, que se extendió
desde el siglo VIII a.C. hasta la conquista romana. La conceptualización de la presencia
griega en la Península ha sido objeto de debate en lo que se refiere al contraste entre las
referencias de los textos y las evidencias arqueológicas. Las primeras aportan informaciones
entrelazadas con el mito mientras que las segundas ofrecen un panorama diversificado en el
tiempo y en su concepto, mostrando diferencias sustantivas con el fenómeno colonizador
griego en otras áreas del Mediterráneo, como la Magna Grecia o Sicilia. Un primer asunto a
tratar será el relativo a los textos y la tradición legendaria griega que ha alimentado la
existencia de una fase de contactos exploratorios de navegantes griegos con anterioridad a
las empresas comerciales y la acción colonial del siglo VIII a.C. A este efecto, será
importante conocer la problemática interpretativa ligada a los materiales griegos más
antiguos que aparecen en algunos puntos de la Península y que se atribuyen a la
intermediación fenicia o bien a esos viajes exploratorios de gentes griegas antes

UNED 14 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

mencionados. A continuación, se abordará la cuestión relativa a las estructuras del comercio


griego y el modelo colonial en el ámbito peninsular, definiendo el concepto de emporion,
como un lugar donde se producen los intercambios comerciales y como lugar de medición
entre los intereses griegos y los indígenas. El siguiente punto del tema se centra en el
análisis de los establecimientos más emblemáticos de la presencia griega en las costas
orientales de Iberia: Emporion y Rhode, para terminar con un repaso a los elementos más
importantes de la cultura material.
Contextualización
El tema explica las diferentes interpretaciones sobre los materiales griegos arcaicos hallados
en Tarteso, como una evidencia más de la complejidad de relaciones culturales y
comerciales que tuvieron lugar en algunos ámbitos peninsulares en el siglo VIII a.C. o
incluso antes. Por esta razón, esta lección debe estudiarse de manera interrelacionada con
los dos temas anteriores. A partir de fines del siglo VI a.C. la presencia focea en el NE
peninsular se concreta en la instalación de un contingente de población en Sant Martí
d´Empúries (Girona), Emporion, lugar que se convertirá en el principal punto de entrada de
las importaciones áticas y puerto de embarque de los productos ibéricos destinados a los
mercados del Mediterráneo central y oriental. Conocer el papel de la presencia griega en
Iberia ayudará a comprender las interacciones y la hibridación que traslucen algunos
aspectos de la cultura material ibérica.
Orientaciones para el estudio de los contenidos y materiales de estudio
La base para la preparación de este tema es el trabajo de Domínguez Monedero, A. (2015):
"Los griegos en Iberia", E. Sánchez-Moreno (coord.): Protohistoria y Antigüedad de la
Península Ibérica, vol. I, ed. Sílex, pp. 317-401.
La correspondencia entre los epígrafes de la lección y los del artículo de referencia es la
siguiente:
• La precolonización y los mitos. Puede ser objeto de una pregunta teórica (tipo definición
corta) en el examen. Epígrafes: Introducción: la percepción del extremo Occidente en las
etapas iniciales de la formación de la cultura griega y Los inicios de la presencia griega en
Iberia (hasta Los contactos con Oriente Próximo y Egipto, no incluido) (pp. 317-323); Los
jonios en la Península Ibérica; Los griegos en Iberia. siglos VI-V a.C. El comercio con
Tarteso hasta mediados del siglo VI a.C., La exploración de las costas de Iberia y el
descubrimiento de sus potencialidades (pp.329-342).
• Las estructuras comerciales y el modelo colonial. Puede ser objeto de una pregunta
teórica en el examen (tipo definición corta). Epígrafes: El desarrollo de nuevos mecanismos
de intercambio: el emporion (pp. 325-329); Instrumentos del comercio griego en Iberia.
Finales del siglo VI al siglo V a.C. (pp.351-369)
• La colonización focense. Emporion y Rodhe. Pueden ser objeto de una pregunta
teórica (tipo definición corta) o práctica en el examen. Epígrafes: El establecimiento de

UNED 15 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

puertos de comercio y el inicio de las relaciones con la población indígena: Emporion (pp.
342-344); La ciudad de Emporion (369-375); La consolidación de la presencia griega en
Iberia: Rhode (377-378). Las imágenes que podrán ser objeto de examen en una pregunta
práctica serán facilitadas por el equipo docente en un documento en el curso virtual.
• La cultura material y las fases del comercio griego en Iberia. Puede ser objeto de una
pregunta teórica (tipo definición corta) o práctica en el examen. Este epígrafe será facilitado
por el equipo docente en el curso virtual con texto e imágenes.
Si se desea completar o ampliar algún aspecto en particular, se puede recurrir a los
siguientes trabajos:
- Gracia Alonso, F. (2008): "Comercio, colonización e intracción griega en la Península
Ibérica entre los siglos VIII y II a.C., en F. Gracia (coord.): De Iberia a Hispania, ed. Ariel
Prehistoria, Madrid, pp. 475-551.
- VV.AA. (2012): Iberia Graeca. El legado arqueológico griego en la península ibérica,
Girona.
Resultados de aprendizaje
- Conocer la problemática de estudio sobre la presencia griega en la península Ibérica.
- Secuenciar las etapas de la presencia griega en Iberia diferenciando las áreas afectadas y
los materiales que actúan como fósil director en cada una de ellas.
- Conocer las fundaciones griegas en las costas del NE peninsular y la acción comercial en
otros ámbitos.
- Identificar los elementos más significativos de la cultura material griega en Iberia.

Tema 5. El área ibérica y de influencia ibérica.

• Los pueblos íberos en las fuentes escritas.


• Dinámica formativa de la cultura ibérica en el cuadrante NE, Levante, el SE de la Meseta y
el Mediodía Peninsular.
• Las estructuras de poblamiento y la arquitectura ibérica.
• La ideología funeraria y el paisaje social.
• La religiosidad ibérica: los santuarios.
• La plástica ibérica. Análisis tecnológico, interpretación iconográfica y lectura ideológica.
• Cerámica ibérica: técnica, tipología, grupos y cronología.
• Otros elementos de la cultura material ibérica.

Introducción al tema
Esta lección se centra en el estudio de la cultura ibérica, que representa uno de los
fenómenos culturales más complejos y llamativos de la II Edad del Hierro peninsular. Lo es,
tanto por la magnitud y cantidad de sus restos materiales, como por su extensión geográfica,
que abarca toda Andalucía, el sur de la Meseta, el valle del Ebro y todo el Levante,

UNED 16 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

incluyendo Cataluña y el sureste de Francia, hasta el curso del río Herault. Esta gran
expansión territorial no supuso una estricta homogeneidad cultural, ya que la disparidad de
sustratos y la diferente intensidad de los influjos foráneos que interactuaron con ellos
propició la formulación de expresiones materiales diversas. Estas relaciones cristalizan en un
proceso común de evolución hacia estructuras sociales complejas en el que tuvo un papel
destacado la interacción con los distintos poderes comerciales mediterráneos: fenicios y
griegos en un primer momento y púnicos y romanos en fases más avanzadas. Se estudiarán
los contenidos de las fuentes clásicas sobre los pueblos ibéricos, así como la dinámica de
formación de los diferentes ámbitos ibéricos. La cultura material será analizada a partir de
los aspectos relacionados con la organización territorial y los patrones definidores de la
arquitectura civil y privada. Un papel importante tuvo la esfera funeraria, reflejo, a su vez, de
la estructura social y la religiosa, que denota el arraigo del rito y su papel como elemento de
cohesión política e ideológica. En estrecha relación con el campo funerario y ritual se halla
buena parte de la producción plástica de época ibérica, que será estudiada como una
importante manifestación de la interacción con las culturas con las que contactaron las
distintas poblaciones ibéricas. El bagaje técnico de época ibérica tiene reflejo asimismo en
las producciones cerámicas, caracterizadas por la diversidad tipológica y funcional y una
modalidad de decoración pintada, algunas de cuyas producciones alcanzaron elevadas
cotas como vehículo transmisor de los principios ideológicos de la sociedad ibérica.
Contextualización
Este tema posee un peso importante en este primer bloque a causa de la extensión
geográfica del fenómeno y de su amplitud temporal, que cubre desde el siglo VI a.C. hasta la
conquista romana. Deberá comprenderse el concepto de "cultura ibérica" como una
denominación convencional, entendida como "cultura arqueológica" y definida, por tanto,
como un conjunto de elementos arqueológicos comunes en un espacio y tiempo
determinados, pero nunca como indicador de una comunidad étnica. Hay que entender,
además, que bajo esta cierta comunidad de rasgos se encuentran diferencias regionales que
marcan procesos de territorialización, entendiendo, que algunos elementos también estarán
presentes en otras culturas no propiamente ibéricas, como la celtibérica.
Orientaciones para el estudio de los contenidos y materiales de estudio
La base para la preparación de este tema es el trabajo de Sánchez-Moreno, E. (2015): "La
Iberia mediterránea", E. Sánchez-Moreno (coord.): Protohistoria y Antigüedad de la
Península Ibérica, vol. I, ed. Sílex, pp. 21-126.
La correspondencia entre los epígrafes de la lección y los del artículo de referencia es la
siguiente:
• Los pueblos íberos en las fuentes escritas. No será objeto de pregunta teórica o práctica
en la prueba presencial. Se requiere lectura comprensiva. Este tema no ha sido tratado en
el artículo de referencia, por lo que se recomienda su lectura en el trabajo de Quesada

UNED 17 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

Sanz, F. (2017): "La geografía y la etnología de la península en la visión de los autores


clásicos", en S. Celestino (coord.) La Protohistoria en la Península Ibérica, ed. Istmo,
Madrid, pp. 470-483. Este epígrafe lo proporciona el equipo docente en el curso virtual.
• Dinámica formativa de la cultura ibérica en el cuadrante NE, Levante, el SE de la
Meseta y el Mediodía Peninsular. Puede ser objeto de una pregunta teórica (tipo
definición corta) en el examen. Epígrafes: Reflexionando la cultura ibérica: génesis, etapas
y enunciados; Los pueblos del ámbito ibérico (pp. 23-34).
• Las estructuras de poblamiento y la arquitectura ibérica. Puede ser objeto de una
pregunta teórica (tipo definición corta) o práctica en el examen. Epígrafes: Poblamiento,
territorio y hábitat (pp. 38-46). Las imágenes que podrán ser objeto de examen en una
pregunta práctica serán facilitadas por el equipo docente en un documento en el curso
virtual.
• La ideología funeraria y el paisaje social. Puede ser objeto de una pregunta teórica (tipo
definición corta) o práctica en el examen. Epígrafe: Estructura social (pp. 68-83). Las
imágenes que podrán ser objeto de examen en una pregunta práctica serán facilitadas por
el equipo docente en un documento en el curso virtual.
• La religiosidad ibérica: los santuarios. Puede ser objeto de una pregunta teórica (tipo
definición corta) o práctica en el examen. Epígrafe: Manifestaciones religiosas (pp. 100-
115). Las imágenes que podrán ser objeto de examen en una pregunta práctica serán
facilitadas por el equipo docente en un documento en el curso virtual.
• La plástica ibérica. Análisis tecnológico, interpretación iconográfica y lectura
ideológica. Puede ser objeto de una pregunta teórica (tipo definición corta) o práctica en el
examen. Este epígrafe será facilitado por el equipo docente en el curso virtual con texto e
imágenes.
• Cerámica ibérica: técnica, tipología, grupos y cronología. Puede ser objeto de una
pregunta teórica (tipo definición corta) o práctica en el examen. Este epígrafe será facilitado
por el equipo docente en el curso virtual con texto e imágenes.
• Otros elementos de la cultura material ibérica. Puede ser objeto de una pregunta teórica
(tipo definición corta) o práctica en el examen. Este epígrafe será facilitado por el equipo
docente en el curso virtual con texto e imágenes.
Si se desea completar o ampliar algún aspecto en particular, se puede recurrir a los
siguientes trabajos:
- Ruiz, A. (2008): "Iberos", en F. Gracia (coord.): De Iberia a Hispania, ed. Ariel Prehistoria,
Madrid, pp. 733-844.
- Quesada Sanz, F. (2017): "Los Iberos y la cultura Ibérica", en S. Celestino (coord.), La
Protohistoria en la Península Ibérica, ed. Istmo, Madrid, pp. 441-643.
Resultados de aprendizaje

UNED 18 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

- Comprender el alcance de los conceptos "cultura Ibérica" y "pueblos ibéricos"


- Conocer las características esenciales de las expresiones culturales de lo ibérico en
diferentes regionales peninsulares.
- Aprender los elementos definidores de la organización territorial y la arquitectura ibérica.
- Conocer los rasgos más importantes de las expresiones ideológicas y religiosas de los
pueblos ibéricos y sus traslado a las esferas funeraria y ritual.
- Conocer e identificar los elementos más característicos de la cultura material (escultura,
cerámica y otros elementos).

Tema 6. El área celtibérica y la Meseta

• Las fuentes y la historiografía sobre los celtíberos.


• El poblamiento celtibérico.
• El rito y el símbolo: necrópolis y prácticas religiosas.
• La cultura material y las bases económicas en el área celtibérica.
• El área de la Meseta. La diversidad regional del centro de la Península Ibérica.
• Culturas de la IEdad del Hierro en la Meseta.
• El Hierro II en la Meseta: la cultura vettona.

Introducción al tema
Tras el estudio de las culturas del área mediterránea y de la cultura ibérica en los temas
anteriores, en este se trata el poblamiento de las regiones interiores de la Península
En el área oriental del valle del Ebro y en el noreste y la zona central de la Meseta, se
desarrolla la cultura Celtibérica. Frente a las hipótesis invasionistas que hicieron fortuna en el
pasado, actualmente se defiende su origen en un sustrato protocéltico relacionado con el
círculo atlántico, que penetra en este espacio geográfico en el tránsito del Bronce Final al
Hierro I. En la etapa más antigua, junto a la continuidad de elementos de Cogotas I, se
detecta también la penetración de influjos de los Campos de Urnas aragoneses. Más
avanzado el tiempo, durante la primera mitad del siglo V a.C., llegarán también ciertos
elementos de origen mediterráneo, así como otros de origen norpirenaico.
En la zona occidental de la Meseta la incidencia de una cierta celtización sobre el sustrato
del Bronce Final, sumada a los influjos procedentes del área ibérica, alumbra la génesis de
dos grupos diferenciados: vetones y vacceos. Los primeros se localizan en las zonas
occidentales de la Meseta, entre los ríos Tajo, Duero y Tormes (provincias de Ávila,
Salamanca, occidente de Toledo y este de Cáceres, con penetraciones al norte de
Badajoz) y los segundos en la cuenca media del Duero (Valladolid, este de Zamora, sureste
de León y sur de Palencia).
Contextualización

UNED 19 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

En este tema se explican, en primer lugar, las características culturales de los pueblos
celtibéricos, atendiendo a su poblamiento, prácticas religiosas y también a los restos
materiales, con especial atención a la cerámica y el armamento. Es conveniente tener en
cuenta las culturas del Bronce Final y I Edad del Hierro en la zona geográfica ocupada por
estos pueblos, con objeto de comprender la importancia del sustrato, pero también tener
presente la influencia de la vecina cultura ibérica, estudiada en el tema anterior.
Por lo que se refiere a la segunda parte del tema, destinado al estudio de las culturas de la
Meseta, recomendamos también, y con la misma finalidad, considerar el poblamiento del
Bronce Final y I Edad del Hierro. Es evidente que la zona geográfica obliga a estudiar de
forma interrelacionada este tema, tanto con el mundo celtibérico, como con las culturas que
se explican en el Tema 7
Orientaciones para el estudio de los contenidos y materiales de estudio
La base para la preparación de este tema es el trabajo de Sánchez-Moreno, E. (2015): "La
Iberia interior y atlántica", E. Sánchez-Moreno (coord.): Protohistoria y Antigüedad de la
Península Ibérica, La Iberia prerromana y la romanidad, vol. II, ed. Sílex, pp. 127-265. En el
curso virtual se dispondrá una síntesis de este tema, así como sus correspondientes figuras,
realizado por el equipo docente y titulado, El área celtibérica y la Meseta
La correspondencia entre los epígrafes de la lección y los del documento de referencia es la
siguiente:
• Las fuentes y la historiografía sobre los celtíberos. Este epígrafe solo debe ser objeto
de una lectura reflexiva y en ningún caso puede considerarse como una pregunta teórica
para el examen. Epígrafe de la obra de referencia: Los celtas y su interpretatio hispana.
¿Celtas en Hispania? (pp. 130-136) y el punto 1 de la síntesis elaborada por el equipo
docente que estará disponible en formato PDF en el curso virtual de la asignatura.
• El poblamiento celtibérico Puede ser objeto de una pregunta corta en el examen.
Epígrafe: El sistema Ibérico y la Meseta oriental. La cultura celtibérica (pp. 137-142), los
puntos 2.1, 2.2 y 2.3 de la síntesis elaborada por el equipo docente.
• El rito y el símbolo: necrópolis y prácticas religiosas. Pueden ser objeto de una
pregunta corta o una imagen en el examen. Epígrafe: La lectura funeraria (pp. 209-214), así
como el punto 2.4 de la síntesis elaborada por el equipo docente, que también incluye las
imágenes.
• La cultura material y las bases económicas en el área celtibérica. Pueden ser objeto de
una pregunta corta o una imagen en el examen. El estudio se llevará a cabo a través de los
epígrafes 2.5, 2.6 y 2.7 de la síntesis elaborada por el equipo docente, que también incluye
las imágenes.
• El área de la Meseta. La diversidad regional del centro de la península Ibérica.
Recomendamos la lectura reflexiva de este punto del temario que no será objeto de ninguna
pregunta en el examen. Epígrafe: La Meseta occidental y central (pp. 142-145) y punto 3 del

UNED 20 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

de la síntesis elaborada por el equipo docente.


• El Hierro II en la Meseta: la cultura vetona. Pueden ser objeto de una pregunta corta o
una imagen en el examen. Recomendamos su estudio a través del documento dispuesto en
el curso virtual, en el que se incluyen también las imágenes.
Si desea ampliar o completar algún aspecto concreto, se pueden consultar las siguientes
obras:
- Lorrio Alvarado, A. (2014): “Los pueblos celtas”, en M. Almagro Gorbea, Protohistoria de la
Península Ibérica: del Neolítico a la Romanización, Fundación Atapuerca, Universidad de
Burgos, Burgos, pp. 217-249. Disponible en el curso virtual.
- Blanco García, J. F. (2017): “Los pueblos prerromanos del interior peninsular y los
territorios atlánticos, en S. Celestino (coord.) La Protohistoria en la Península Ibérica, ed.
Istmo, Madrid, pp. 647-814.
Resultados de aprendizaje
- Comprender la presencia de los celtas en el territorio peninsular.
- Aprender las características del poblamiento de los pueblos celtibéricos.
- Conocer los rasgos más importantes de las expresiones ideológicas y religiosas de los
pueblos celtibéricos, que se manifiestan esencialmente en las prácticas funerarias.
- Conocer e identificar los elementos más característicos de la cultura material,
especialmente la cerámica y el armamento.
- Comprender la diversidad poblacional del centro de la Meseta.
- Conocer las características arqueológicas de la cultura vetona.

Tema 7. La región septentrional y el Occidente de la Península Ibérica. La cultura


castreña del Noroeste. La cornisa cantábrica. Lusitanos y célticos.

• Introducción: ámbitos, pueblos y culturas.


• La cultura castreña del Noroeste. Área geográfica, periodización y cronología. Urbanismo y
arquitectura. La cuestión funeraria. Cultura material.
• La cornisa cantábrica. Urbanismo y arquitectura. La cuestión funeraria. Cultura material.
• Lusitanos y célticos. Paleoetnología y ámbito geográfico. Urbanismo y arquitectura. Mundo
funerario. Cultura material.

Introducción al tema
En este tema se tratan las culturas de distintas regiones atlánticas y septentrionales de la
península Ibérica. La región atlántica, comprendida entre el Duero y el Guadiana, estuvo
ocupada a decir de las fuentes por lusitanos, célticos y túrdulos. Sobre los orígenes de los
lusitanos se ciernen aún hoy numerosas dudas, de modo que, abandonada la tesis de una
invasión céltica, se afirma su carácter indoeuropeo pero no céltico. En el caso de los celtici y
los turduli el componente céltico se valora también desde la perspectiva de una evolución in

UNED 21 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

situ que supuso, a juicio de algunos autores, una emergencia de este sustrato tras el periodo
orientalizante y la introducción de elementos parejos a los existentes en la cuenca del Duero.
En el Noroeste encuentra asiento la cultura castreña, cuyos núcleos se circunscriben al área
galaica y el occidente de Asturias, por un lado, y al norte portugués hasta el Duero, por otro,
con prolongaciones en las áreas geográficas limítrofes (León, Zamora, Salamanca,
Cantabria). La etnogénesis de la cultura castreña del noroeste es un tema largamente
debatido y aún oscuro. Sus componentes básicos serían el sustrato atlántico de la Edad del
Bronce sobre el que incide la penetración de influencias centroeuropeas a partir del siglo VIII
a.C., así como la llegada de elementos célticos procedentes del occidente de Francia y las
Islas Británicas a través del Atlántico.
El territorio cantábrico comprendido entre el Navia y el Ansón estuvo ocupado por astures y
cántabros. Aunque la etnogénesis de estos pueblos resulta mal conocida parece que pudo
existir un sustrato de Bronce Atlántico, influido en época avanzada por la cultura castreña y
por procesos de celtización llegados a través del Valle del Ebro y por los puntos de paso
entre la Meseta Norte y la cordillera. Hacia el oriente de los cántabros encontramos un
mosaico de pueblos cuyos procesos de formación resultan también oscuros. En el Bronce
Final la zona comprendida entre el límite de Cantabria y los Pirineos se presenta como
asiento de comunidades dispersas con formas de vida algo atrasadas. A comienzos del I
milenio a.C. se registra en la zona alavesa la penetración a través de las cuencas del Segre
y el Cinca de elementos indoeuropeos relacionados con los Campos de Urnas. La zona
norte del País Vasco y el área pirenaica se mantuvieron ajenas a estos influjos, perviviendo
en ellas los modos de vida y rasgos del sustrato antiguo durante largo tiempo.
Contextualización
En este tema se explican, en primer lugar, las características de la cultura castreña del
noroeste, atendiendo a sus estructuras poblacionales y también a los restos materiales, con
especial atención a la cerámica y el armamento. Con objeto de comprender la evolución
cultural, recomendamos la revisión del sustrato atlántico de la Edad del Bronce sobre el que
inciden influencias centroeuropeas a partir del siglo VIII a.C.
La segunda parte del tema se centra en las culturas de la región atlántica, cuyos pobladores,
conocidos por las fuentes antiguas, son lusitanos, célticos y túrdulos. Al igual que en el
epígrafe anterior, se analizarán de forma específica el urbanismo, el mundo funerario y la
cerámica y armamento.
Orientaciones para el estudio de los contenidos y materiales de estudio
La base para la preparación de este tema es el trabajo de Sánchez-Moreno, E. (2015): "La
Iberia interior y atlántica", E. Sánchez-Moreno (coord.): Protohistoria y Antigüedad de la
Península Ibérica, La Iberia prerromana y la romanidad, vol. II, ed. Sílex, pp. 127-265. En el
curso virtual se dispondrá una síntesis de este tema, así como sus correspondientes figuras,
realizado por el equipo docente y titulado, La fachada atlántica de la Península Ibérica. La

UNED 22 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

cultura castreña. Lusitanos y célticos


La correspondencia entre los epígrafes de la lección y los del documento de referencia es la
siguiente:
• Introducción: ámbitos, pueblos y culturas. Este punto del temario solo debe ser objeto
de una lectura reflexiva y en ningún caso se considera una pregunta para el examen.
Epígrafe: La franja atlántica y Extremadura. El Noroeste. La cultura castreña y la cornisa
cantábrica (pp. 145-154).
• La cultura castreña del Noroeste. Área geográfica, periodización y cronología.
Urbanismo y arquitectura. La cuestión funeraria. Cultura material. Puede ser objeto de
una pregunta corta o de una imagen. Epígrafes: punto 1 de la síntesis elaborada por el
equipo docente, que también incluye las imágenes.
• La cornisa cantábrica. Urbanismo y arquitectura. La cuestión funeraria. Cultura
material. Puede ser objeto de una pregunta corta o de una imagen. Epígrafes: punto 3 de la
síntesis elaborada por el equipo docente, que también incluye las imágenes
• Lusitanos y célticos. Paleoetnología y ámbito geográfico. Urbanismo y arquitectura.
Mundo funerario. Cultura material. Puede ser objeto de una pregunta corta o de una
imagen. Epígrafes: punto 2 de la síntesis elaborada por el equipo docente, que también
incluye las imágenes.
Si desea ampliar o completar algún aspecto concreto, se pueden consultar las siguientes
obras:
-Lorrio Alvarado, A. (2014): “Los pueblos celtas”, en M. Almagro Gorbea, Protohistoria de la
Península Ibérica: del Neolítico a la Romanización, Fundación Atapuerca, Universidad de
Burgos, Burgos, pp. 217-249. Disponible en el curso virtual.
- Parcero- Oubiña, C. , Armada Pita, X.L. y Ayán Vila, X. (2017): “Castros en la escalera: el
Noroeste entre la normalidad y la indiferencia”, en S. Celestino (coord.) La Protohistoria en la
Península Ibérica, ed. Istmo, Madrid, pp.815-878. Disponible en el curso virtual.
Resultados de aprendizaje
- Comprender la diversidad de pueblos en la región septentrional y el Occidente de la
península Ibérica.
- Aprender las particulares características de los pueblos de la cultura castreña, así como
sus manifestaciones arqueológicas.
- Identificar a los pueblos que se asientan en la cornisa cantábrica, así como sus
manifestaciones arqueológicas.
- Identificar a los pueblos que se asientan en la región atlántica, así como sus
manifestaciones arqueológicas.

UNED 23 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

BLOQUE TEMÁTICO II. HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE HISPANIA

Desde el punto de vista cronológico, en este segundo bloque temático se analiza la cultura
material de Hispania, desde el inicio de la conquista que comienza con el desembarco
romano en Ampurias en el 218 a.C. A partir de este momento, Roma procede a la ocupación
de la península Ibérica, proceso que se prolonga durante dos siglos y, aunque al inicio se
establecieron pactos con los pueblos nativos, pronto se impuso la voluntad de sometimiento.
La política de Roma consistió en plantear un modelo de organización urbana que permitiese
sacar el máximo rendimiento a recursos humanos y naturales y fueron estos centros,
algunos de los cuales copiaban las estructuras de las grandes ciudades de la península
Itálica, los que difundieron las formas de vida romanas entre la población local. Debemos
tener en cuenta, sin embargo, que las ciudades no eran desconocidas en la Península ya
que se encontraban algunos enclaves significativos como Gadir y Emporion en las áreas
coloniales y también otras en zonas indígenas como Saguntum o Castulo. No podemos
olvidar, en esta breve introducción, que la conquista no tuvo como consecuencia un cambio
cultural radical, sino que los usos y costumbres de los pueblos vernáculos continuaron
durante un tiempo. No se produjo una sustitución de las culturas indígenas por las romanas,
sino que existió un proceso de interacción cultural. Sin embargo, las aportaciones son muy
evidentes y se manifiestan en el registro arqueológico y así, junto a un fuerte impulso a la
urbanización, ya desde los siglos II y I a.C. hay otras innovaciones, como son el desarrollo
de la arquitectura con distintos tipos de edificios públicos y privados, la proliferación de
imágenes en los distintos soportes decorativos y cambios importantes en la dieta y en
hábitos culinarios, tal y como nos indican los hallazgos de nuevas formas cerámicas
importadas primero y creadas en los talleres hispanos con posterioridad.
Estos son algunos de los asuntos que van a tratarse en este segundo bloque temático. En
primer lugar, un tema en el que se expone el debate sobre la romanización, para pasar
posteriormente a analizar los campamentos, cuya construcción determinó en gran parte el
largo proceso de la conquista bélica de la península Ibérica. La arquitectura se trata en dos
temas distintos, los edificios construidos en el interior de las ciudades son objeto del tema 9,
en tanto que aquellos que ocupan el paisaje extramuros se estudian en los temas 10 y 11. El
tema 12 se dedica a la decoración de los edificios, con las importantes aportaciones que
constituyen la ornamentación de paredes y pavimentos. En el tema 13 se trata la
Arqueología de la producción, estudiando las características técnicas de la elaboración de
bienes muebles. Finalmente en el tema 14 se estudian las producciones cerámicas, en las
que las provincias hispanas tuvieron una gran relevancia, con la creación de alfares
autóctonos, entre los que destacan los dedicados a la terra sigillata hispánica.

UNED 24 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

Tema 8. Introducción a la Arqueología hispanorromana.

• Breve historia de la investigación arqueológica sobre la España romana.


• La “romanización” de Hispania: concepto y discusión sobre el abuso de un término.
• Las huellas arqueológicas de la conquista. Los campamentos.

Introducción al tema
En este tema, en gran parte teórico, se expone el debate sobre el concepto de romanización,
importante para poder comprender todo el fenómeno urbanístico y constructivo, así como la
llegada de los elementos materiales y su posterior elaboración de manera autóctona,
copiando primero los objetos importados y realizando una reinterpretación con el paso del
tiempo. Para comprender algunas de las más recientes interpretaciones sobre muchos de
los restos materiales, es preciso conocer la evolución de la investigación en el seno de la
Arqueología española, que no es ajena a las distintas corrientes interpretativas que se han
desarrollado en los últimos años en el marco europeo y americano. Finalmente, incluimos en
este tema los campamentos, cuya construcción determinó en gran parte el largo proceso de
la conquista de la península Ibérica,
Contextualización.
Con este tema se da comienzo al II bloque temático, dedicado a la cultura material de la
Hispania romana. Es muy importante, para su estudio, tener en cuenta todos los conceptos
aprendidos en la asignatura de primer curso, del Grado en Geografía e Historia, Historia de
la cultura material del mundo clásico, dado que en esta asignatura se analizan las
edificaciones, elementos decorativos y restos materiales procedentes de Roma, que serán
importados a nuestra Península y posteriormente imitados y reinterpretados por los
artesanos hispanorromanos.
Orientaciones para el estudio de los contenidos y materiales de estudio.
La base para la preparación de este tema, así como para otros de este segundo bloque
temático dedicado a la Hispania romana, es la siguiente obra: Sánchez López, E. H. y
Bustamante Álvarez, M, (2019): Arqueología romana en la Península Ibérica, Universidad de
Granada.
La correspondencia entre los epígrafes de la lección y los de la citada obra es la siguiente:
• Breve historia de la investigación arqueológica sobre la España romana. Los
contenidos de este epígrafe pueden leerse en las pp. 28-30 del capítulo escrito por M.
Zarzalejos, Introducción metodológica (pp. 21-43) de la obra de referencia
• La “romanización” de Hispania: concepto y discusión sobre el abuso de un término.
La base para la preparación de este epígrafe son los artículos escritos por M. Bendala
Galán, titulado Hispania y la “romanización”. Una metáfora: ¿crema o menestra de
verduras?, y por F. Beltrán Lloris, Acerca del concepto de romanización, disponibles ambos

UNED 25 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

en el curso virtual de la asignatura. Estos dos epígrafes no serán en ningún caso objeto de
estudio y sirven para enmarcar y comprender el fenómeno conocido tradicionalmente como
romanización, que dará lugar a la producción de los distintos elementos de la cultura
material que se estudian en este bloque temático.
• Las huellas arqueológicas de la conquista. Los campamentos. Este es un tema de
especial relevancia, que se preparará por el siguiente capítulo de la obra de referencia: A.
Morillo Cerdán, Arquitectura militar romana en Hispania, pp. 385- 407). Podrá ser objeto de
pregunta teórica o de comentario de imagen en la prueba presencial.
Si desea ampliar o completar algún aspecto concreto, se pueden consultar las siguientes
obras:
- Morillo Cerdán, Á. (1991): “Fortificaciones campamentales de época romana en España”
Archivo Español de Arqueología, 64, pp. 135- 190. Disponible en el curso virtual
- Morillo Cerdán, Á. (2008). «Criterios arqueológicos de identificación de los campamentos
romanos en Hispania», en Cadiou, F.; Magallón, M. A.; Navarro, M. (eds.): La guerre et ses
traces dans la péninsule ibérique àl’époque de la conquête romaine: approches
méthodologiques. Salduie, 8. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 73-93. Disponible en
el curso virtual
Resultados de aprendizaje
- Comprender la importancia del proceso romanizador de la península Ibérica.
- Conocer la historia de la investigación sobre la Arqueología romana en la historiografía
española.
- Identificar las características arquitectónicas y otros criterios que permiten definir los
recintos campamentales.

•Tema 9. Intramoenia: la vida urbana y los programas constructivos en Hispania

• La política urbanizadora de Roma en la Península Ibérica.


• Las ciudades hispanorromanas.
• Las murallas.
• Espacios con función política, religiosa y administrativa.
• Edificios para espectáculos y ocio.
• Las obras hidráulicas en el ámbito urbano.
• Arquitectura honorífica y conmemorativa.
• Los espacios domésticos.

Introducción al tema
En este tema se analizan de forma monográfica algunas cuestiones relativas a la
arquitectura romana, comenzando por el urbanismo de las ciudades hispanorromanas y las
murallas que permitían su defensa. El siguiente epígrafe se centra en la arquitectura pública,

UNED 26 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

analizando los prototipos más importantes de edificaciones agrupadas por sus aspectos
funcionales, y en el que hemos incluido tanto los edificios civiles, como aquellos destinados a
los espectáculos y al ocio. En el apartado de obras hidráulicas, solamente se tratan aquellas
de ámbito urbano, y se debe tener en cuenta que es en el tema 10 en el que se aborda el
abastecimiento de agua a las ciudades. Finalizamos el tema con un apartado tan importante
como es la arquitectura doméstica, escenario de la vida privada de los habitantes de la
Hispania romana; este tema se centra en el estudio de los distintos tipos de viviendas
urbanas, puesto que el hábitat rural se tratará en el tema 10.
Contextualización
El peso de la arquitectura en el conjunto de las realizaciones materiales romanas es de tal
magnitud, que es imposible estudiar en una sola lección todas las categorías de edificios,
sus rasgos compositivos y su evolución en el tiempo, por lo que se han destinado dos temas
al estudio de las construcciones, atendiendo a criterios espaciales. En este tema se tratan
los edificios del interior de las ciudades, analizando aquellos ubicados extra moenia en el
siguiente tema.
Orientaciones para el estudio de los contenidos y materiales de estudio
La base para la preparación de este tema son los capítulos correspondientes de la obra de
referencia: Sánchez López, E. H. y Bustamante Álvarez, M. (eds.) (2019): Arqueología
romana en la Península Ibérica, Universidad de Granada.
Es muy conveniente repasar el capítulo correspondiente de las unidades didácticas de la
asignatura cursada en primer curso del Grado: Zarzalejos Prieto, M., Guiral Pelegrín, C. y
San Nicolás Pedraz, Mª P. (2019) Historia de la cultura material del mundo clásico, Madrid.
La correspondencia con los epígrafes de la lección es la siguiente:
• La política urbanizadora de Roma en la península Ibérica. Este epígrafe solo debe ser
objeto de una lectura reflexiva y en ningún caso será considerado como una pregunta
teórica para el examen. Recomendamos la lectura del siguiente artículo: Bendala Galán, M.
(2000-2001), “Estructura urbana y modelos urbanísticos en la Hispania antigua: continuidad
y renovación con la conquista romana”, Zephyrus, 53-54, pp. 413-432 (pdf disponible en el
curso virtual).
• Las ciudades hispanorromanas. Podrá ser objeto de una pregunta teórica o del
comentario de una imagen. Epígrafe: J. L. Jiménez Salvador, Estructura/s urbana/s en la
Hispania romana (pp. 188- 204).
• Las murallas. Podrá ser objeto de una pregunta teórica o el comentario de una figura. Se
estudiará con el documento elaborado por el equipo docente y dispuesto en el curso virtual.
• Espacios con función política, religiosa y administrativa Podrá ser objeto de una
pregunta teórica o del comentario de una imagen. Epígrafes: A. Ventura Villanueva,
Edificios públicos y de representación. Los foros (pp. 205-221) y O. Rodríguez Gutiérrez,
Edificios mercantiles (basílica, sedes colegiales, macella), pp. 255-271.

UNED 27 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

• Edificios para espectáculos y ocio. Podrá ser objeto de una pregunta teórica o del
comentario de una imagen. Epígrafes: A. Monterroso Checa, Los edificios para el
espectáculo en la Hispania romana (pp. 223-238) y V. García-Entero, Termas públicas y
baños privados (pp. 239-254) (pdf. disponible en el curso virtual).
• Las obras hidráulicas en el ámbito urbano. Podrá ser objeto de una pregunta teórica o
del comentario de una imagen. Epígrafe: Sánchez López, E. H., La ingeniería hidráulica (pp.
431-444) y en concreto el punto 4, Usos del agua (pp. 441-443) y Acero Pérez, J., La
gestión de los residuos urbanos en la península Ibérica (pp. 301-313).
• Arquitectura honorífica y conmemorativa. Este epígrafe en ningún caso será
considerado como una pregunta teórica ni una imagen para el examen. Recomendamos la
lectura del siguiente artículo: Dupré Raventós, X. (1998), “Los arcos honoríficos”, en
Hispania: el legado de Roma: en el año de Trajano, Zaragoza, pp. 159-162. Disponible en el
curso virtual
• Los espacios domésticos. Podrá ser objeto de una pregunta teórica o del comentario de
una imagen. Epígrafe: P. Uribe Agudo, Los espacios privados en la Península Ibérica (pp.
273-289).
Si se desea completar o ampliar algún aspecto en particular, se puede recurrir a los
siguientes trabajos:
- Álvarez Martínez, J. M. y Enríquez Navascués, J.J. (1994): El Anfiteatro en la Hispania
Romana . (Coloquio Internacional, Mérida, 26-28 de Noviembre de 1992), Junta de
Extremadura.
- Jiménez Salvador, J.L. (2017), “El paisaje urbano de Hispania”, en M. D. Dolores Dopico
Cainzos y M. Villanueva Acuña (eds.), In roma nata, per Italiam fusa, in provincias manat A
cidade romana no noroeste: novas perspectivas, Servizo de Publicacions da Deputacion de
Lugo, pp. 167-200. Disponible en el curso virtual.
- Noguera Celdrán (ed.) (2009) Fora Hispaniae. Paisaje urbano, arquitectura, programas
decorativos y culto imperial en los foros de las ciudades hispanorromanas, Museo
Arqueológico de Murcia.
- Noguera Celdrán, J.M., García Entero, V y Pavía Page, M. (2020) Termas públicas de
Hispania. Actas del Congreso Internacional Termas Públicas de Hispania , Universidad de
Sevilla, Universidad de Murcia.
Resultados de aprendizaje
- Sabrá reconocer la importancia de la fundación de ciudades en el proceso de la conquista y
como propaganda imperial.
- Conocerá e identificará los edificios de carácter civil que caracterizan las ciudades hispanas
y que se disponen en el centro de la vida cívica, el foro.
- Identificará los distintos tipos de estructuras de hábitat en su evolución temporal, así como
las funciones de las estancias y su implicación social.

UNED 28 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

- Conocerá los tipos de edificios dedicados al ocio que se construyen en territorio hispano. .
- Podrá identificar las obras de ingeniería, indispensables para el funcionamiento y
saneamiento de la vida urbana.

Tema 10. Extra moenia: el paisaje extramuros I.

• La arquitectura simbólica en el territorium de la ciudad: los arcos honoríficos.


• Los paisajes rurales de Hispania. Análisis morfológico y formas de ocupación rural.
• La articulación del territorio: infraestructuras de comunicación.
• El abastecimiento de agua a los núcleos habitados.

Introducción al tema
En este tema nos centramos en el análisis del territorio rural en época romana en Hispania.
La ciudad y el campo en el mundo antiguo forman un todo inseparable, de tal manera que el
binomio campo-ciudad como dos realidades opuestas que está vigente en las sociedades
contemporáneas, no lo estuvo en época romana donde el campo es el complemento
necesario e inseparable de la ciudad, reproduce sus jerarquías sociales, económicas e
ideológicas y, en última instancia, constituye la base económica del mundo antiguo. La
muralla (moenia) como elemento simbólico de la ciudad nos sirve para diferenciar el espacio
propiamente urbano (intra moenia, Tema 9) del territorio que se extiende más allá de ella (
extra moenia, Temas 10 y 11) y que en los casos canónicos se estructura a partir de la
prolongación de los ejes urbanos mayores de la urbe. El campo romano fue un espacio
absolutamente antropizado, en continua transformación para su aprovechamiento productivo
y en el que se instalaron numerosas formas de hábitat, ocupación y explotación del territorio,
surcado por vías, caminos, acueductos y en el que se instalaron también los espacios
funerarios.
Contextualización
La ordenación funcional del espacio constituye una de las cuestiones que más información
aporta al estudio y caracterización de las sociedades humanas, por cuanto pone de
manifiesto las jerarquías que se aplican a las diferentes acciones y actividades de una
comunidad. En el mundo romano, el estudio de la ocupación y explotación del territorio
posee una sólida base científica fundamentada en el estudio de las diversas formas de
ocupación y explotación del campo y en la interpretación de los paisajes rurales a partir del
análisis de las huellas que permiten comprobar las relaciones del hombre con su entorno.
Orientaciones para el estudio de los contenidos y materiales de estudio
En este tema, junto con los 9 y 11, se desarrollan cuestiones esenciales que permiten
entender la cultura romana en la que ciudad y campo conforman un todo indisoluble. Por
ello, todos los contenidos tratados en este tema son relevantes y deben ser estudiados en

UNED 29 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

profundidad, si bien no todos serán objeto de pregunta teórica o práctica en la prueba


presencial según indicamos a continuación.
La base para la preparación de este tema es Sánchez López, E. H. y Bustamante Álvarez,
M. (eds.) (2019): Arqueología romana en la península Ibérica, Granada y otros trabajos
proporcionados por el equipo docente en el curso virtual de la asignatura. La
correspondencia entre los epígrafes de la lección y los trabajos de referencia es la siguiente:
• El epígrafe La arquitectura simbólica en el territorium de la ciudad: los arcos
honoríficos no será objeto de pregunta teórica ni práctica en la prueba presencial, si bien
aconsejamos al/ a la estudiante la lectura atenta de Dupré Raventós, X. (1998): “Los arcos
honoríficos”, en Hispania: el legado de Roma: en el año de Trajano, Zaragoza, pp. 159-162
(pdf. disponible en el curso virtual). (Los contenidos de este epígrafe no serán objeto de
pregunta teórica ni práctica).
• El epígrafe Los paisajes rurales de Hispania. Análisis morfológico y formas de
ocupación rural deberá prepararse a través de la lectura atenta de García-Entero, V.
(2019): “Las villae romanas de Hispania: tres siglos de investigación arqueológica”, en
Noguera Cerdán, J. M. (ed.), Villae. Vida y producción rural en el sureste de Hispania,
Murcia, pp. 26-39. (pdf. disponible en el curso virtual) mediante el cual podrá conocer las
características de las principales villae hispanorromanas y comprobar los retos de la
investigación sobre el campo romano de Hispania. Asimismo los contenidos de este
epígrafe se preparará mediante Peña Cervantes, Y. (2019): “Trabajando los campos de
Hispania. La vertiente productiva de las villas hispanorromanas”, en Noguera Cerdán, J. M.
(ed.), Villae. Vida y producción rural en el sureste de Hispania, Murcia, pp. 46-59. (pdf.
disponible en el curso virtual). Los contenidos de este epígrafe podrán ser objeto de
pregunta teórica y práctica. La parte práctica se preparará a partir del archivo de imágenes
proporcionado por el Equipo Docente.
• El epígrafe La articulación del territorio: infraestructuras de comunicación se preparará
con De Soto Cañamares, P. y Romaní Sala, N. (2019): “Las vías de comunicación”, en
Sánchez López, E. H. y Bustamante Álvarez, M. (eds.), Arqueología romana en la península
Ibérica, Granada, pp. 445-457. (Los contenidos de este epígrafe podrán ser objeto de
pregunta teórica).
• El epígrafe El abastecimiento de agua a los núcleos habitados deberá prepararse a
través de Sánchez López, E. H. (2019): “La ingeniería hidráulica”, en Sánchez López, E. H.
y Bustamante Álvarez, M. (eds.), Arqueología romana en la península Ibérica, Granada, pp.
431-444. (Los contenidos de este epígrafe podrán ser objeto de pregunta teórica y práctica.
La parte práctica se preparará a partir del archivo de imágenes proporcionado por el Equipo
Docente).
Si se desea completar o ampliar algún aspecto en particular, se puede recurrir a los
siguientes trabajos:

UNED 30 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

- Ariño Gil, E. y Chávez Álvarez, E. (2019): “La estructuración del campo”, en Sánchez
López, E. H. y Bustamante Álvarez, M. (eds.), Arqueología romana en la península Ibérica,
Granada, pp. 477-495.
- Fernández Ochoa, C., Salido, J. y Zarzalejos, M. (2014): “Las formas de ocupación rural en
Hispania. Entre la terminología y la praxis arqueológica”, Cuadernos de Prehistoria y
Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 40, pp. 111-136 (pdf. disponible en el
curso virtual).
- García-Entero, V. (2019): “Pars urbana: los espacios residenciales en la villa”, en Noguera
Cerdán, J. M. (ed.), Villae. Vida y producción rural en el sureste de Hispania, Murcia, pp. 40-
45. (pdf. disponible en el curso virtual).
- Zarzalejos Prieto, M. (2010): “Ciudad y campo en la Roma antigua”, en Zarzalejos Prieto,
M., Guiral Pelegrín, C. y San Nicolás Pedraz, Mª P., Historia de la cultura material del mundo
clásico, Madrid, pp. 324-325 y 337-343.
Resultados de aprendizaje
- Entenderá el concepto de mundo rural en el ámbito romano e hispanorromano como una
realidad inseparable de la ciudad y que es susceptible de ser analizado con metodología
arqueológica.
- Conocerá el esquema general de implantación romana en el ámbito rural a través de las
diferentes modalidades de núcleos de ocupación del territorio rural hispanorromano.
- Conocerá cómo el paisaje rural romano está surcado por infraestructuras viarias y de
abastecimiento de agua que dan servicio a la urbe.
- Conocerá que el campo romano está también dotado de un carácter simbólico a través de
la arquitectura honorífica.

Tema 11. Extra moenia: el paisaje extramuros II.

• El paisaje funerario hispanorromano.


• Necrópolis y monumentos funerarios.

Introducción al tema
En este tema se analiza el acto mortuorio, su peso en la mentalidad y su reflejo en la cultura
material del mundo hispanorromano. Morir con dignidad y mantenerse vivo en la memoria
colectiva era un hecho de extraordinaria importancia para los romanos. En este tema, se
reconstruye el ritual fúnebre desde el fallecimiento hasta la pérdida de la memoria colectiva
del individuo a partir de la documentación literaria, iconográfica y material. A través del
análisis de la cultura material, analizamos las tipologías y evolución temporal de las
estructuras funerarias así como la composición de ofrendas y ajuares. También se trata la
restitución del paisaje de las necrópolis, desarrolladas como se ha mencionado en el tema

UNED 31 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

precedente en el ámbito extra moenia, y que constituye un aspecto básico para comprobar la
organización interna de los cementerios hispanorromanos y los elementos que los integran.
Contextualización
El estudio de los restos materiales relacionados con la esfera funeraria constituye un campo
de estudio específico de la Arqueología, pero lo que caracteriza realmente a la Arqueología
de la Muerte aplicada al mundo romano –hispanorromano en este caso-, es su interés por
analizar esta transcendente esfera de la vida humana en todas sus dimensiones. Así, se ha
puesto fin a una larga etapa en la que el análisis estaba centrado las estructuras funerarias y
los ajuares para centrar actualmente el estudio del paisaje funerario en la recuperación de la
estratigrafía horizontal de las necrópolis y en el conocimiento del paisaje y ritual de cada
cementerio. En este sentido, la generalización de las intervenciones arqueológicas en
extensión, los avances de la Arqueología preventiva, la generalización del empleo de
diversas técnicas arqueométricas aplicadas al estudio de los restos materiales de las
necrópolis y la incorporación al campo de la Arqueología de la Muerte de los avances
experimentados por otras disciplinas (Paleobotánica, Paleoantropología, etc.) han supuesto
hitos de especial relevancia en el conocimiento del paisaje funerario de Hispania.
Orientaciones para el estudio de los contenidos y materiales de estudio
• La base para la preparación de este tema es Vaquerizo, D. y Ruiz Osuna, A. (2019): “Cultos
funerarios: la muerte en el mundo romano”, en Sánchez López, E. H. y Bustamante Álvarez,
M. (eds.), Arqueología romana en la península Ibérica, Granada, pp. 359-382 y Guiral
Pelegrín, C. y Zarzalejos Prieto, M. (2010): “Arqueología de la muerte en el mundo romano”,
en Zarzalejos Prieto, M., Guiral Pelegrín, C. y San Nicolás Pedraz, Mª P., Historia de la
cultura material del mundo clásico, Madrid, pp. 437-452. (Los contenidos de este epígrafe
podrán ser objeto de pregunta teórica y práctica. La parte práctica se preparará a partir del
archivo de imágenes proporcionado por el Equipo Docente).
Si se desea completar o ampliar algún aspecto en particular, se puede recurrir a los
siguientes trabajos:
- Abascal Palazón, J. M. (1991): “La muerte en Roma. Fuentes, legislación y evidencia
arqueológica”, en Vaquerizo, D. (ed.), Arqueología de la muerte: metodología y perspectivas
actuales, Córdoba, pp. 205-245. (pdf. disponible en el curso virtual).
- Vaquerizo, D. (Coord.) (2001): Funus Cordubensium. Costumbres funerarias en la Corduba
romana, Córdoba.
Resultados de aprendizaje
- Conocerá las vías de documentación sobre el concepto y ritualidad gestual y material que
rodea el hecho fúnebre en el mundo hispanorromano.
- Tendrá un conocimiento ajustado de las diferentes fases y actos que se refieren al ritual
fúnebre.

UNED 32 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

- Conocerá las pautas de cambio de las estructuras, ritos y ajuares entre época republicana
y el siglo IV d.C.
- Sabrá diferenciar las principales modalidades estructurales de tumba, demostrando su
capacidad para identificarlas y contextualizarlas en su época histórica.
- Conocerá el reflejo material de los cambios de mentalidad e ideología que conlleva el
desarrollo del cristianismo primitivo.

Tema 12. Aedificia ornata

• La escultura.
• La pintura.
• Los pavimentos y paramentos.

Introducción al tema
La ornamentación era consustancial a la arquitectura romana y se plasmaba mediante la
pintura, el mosaico y la escultura. Para su estudio, hemos articulado este tema en tres
bloques fundamentales, que incluyen las tres principales manifestaciones decorativas.
Además de la escultura exenta, en la que juega un rol primordial el retrato, se expone un
análisis de una de las grandes aportaciones de la escultura romana, el relieve.
No es nuestra intención realizar valoraciones de carácter estilístico, sino exponer la tipología
y funcionalidad de los restos escultóricos y mostrar al estudiante su valor como fuente
iconográfica para el conocimiento de la ideología y creencias de los romanos, valoración que
se hace especialmente intensa en el análisis de la escultura funeraria.
La escasez de restos, debido a su difícil conservación, es la causa de que la decoración
pictórica se considere excepcional; sin embargo, no podemos olvidar que la práctica
totalidad de los edificios romanos estaban pintados. En Hispania, la pintura romana de época
republicana y altoimperial puede clasificarse atendiendo a los denominados estilos
pompeyanos; sin embargo, a partir del siglo II comienzan una serie de manifestaciones
pictóricas y/o relivarias que presentan características propias del mundo provincial y que, en
ocasiones, son propiamente hispanas.
Por lo que se refiere a los pavimentos decorados, el estudio se centra en las técnicas de
ejecución, así como los diversos tipos de pavimentos y su evolución a lo largo del tiempo,
haciendo hincapié en las técnicas y en el repertorio iconográfico. Es importante destacar el
epígrafe destinado a la contextualización de los mosaicos en los distintos ámbitos.
Contextualización
Tratar en un solo tema todos los elementos decorativos, relacionados o no con la
arquitectura, es prácticamente imposible, no sólo debido a la variedad de recursos
ornamentales y de objetos decorativos y/o utilitarios presentes en la práctica totalidad de los

UNED 33 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

edificios, sino también a causa del grado de conservación. Cada una de las modalidades de
decoración -escultura, pintura, pavimento- requeriría un tratamiento específico que podría
comprender varios temas, sobre todo si tenemos en cuenta que las variedades regionales
son susceptibles de estudios monográficos; sin embargo las condiciones temporales del
curso, nos obligan a limitar el análisis a los aspectos básicos y fundamentales de cada
categoría, si bien en algunos casos no hemos renunciado a establecer, aunque sea de forma
concisa, las pautas de su evolución expuestas con ejemplos significativos.
Orientaciones para el estudio de los contenidos y materiales de estudio
La base para la preparación de este tema son los capítulos correspondientes de la obra
recomendada para el estudio de este segundo bloque temático: Sánchez López, E. H. y
Bustamante Álvarez, M. (eds.) (2019): Arqueología romana en la Península Ibérica,
Universidad de Granada.
La correspondencia entre los epígrafes de la lección y los del documento de referencia es la
siguiente:
• La escultura. Para el estudio de este tema, recomendamos la revisión del capítulo 15 del
siguiente libro: Zarzalejos, M., Guiral, C. y San Nicolás, Mª P. Historia de la cultura material
del mundo clásico, UNED, que es el manual de base para la asignatura del mismo nombre
de primer curso. En el curso virtual está disponible un documento con un resumen de las
principales características de la escultura en Hispania, elaborado por el equipo docente. En
la prueba presencial solamente podrá ser objeto del comentario de una imagen
• La pintura. Recomendamos para el estudio de este tema, el capítulo de la obra de
referencia escrito por A. Fernández Díaz, Las pinturas murales en Hispania (pp. 165-184).
En el curso virtual se dispondrá un documento con las imágenes de los principales
conjuntos pictóricos hispanos. En la prueba presencial solamente podrá ser objeto del
comentario de una figura.
• Los pavimentos. Recomendamos para el estudio de este tema, el capítulo de la obra de
referencia escrito por I. Mañas Romero, Musivaria en la Hispania Romana (pp. 149-164). En
el curso virtual se dispondrá un documento con imágenes. En la prueba presencial podrá
ser objeto de una pregunta teórica y del comentario de una figura.
Si desea ampliar o completar algún aspecto concreto, se pueden consultar las siguientes
obras:
- Claveria, M. (2019): “Escultura y relieve privado/funerario”, en Sánchez López, E. H. y
Bustamante Álvarez, M. (eds.), Arqueología romana en la Península Ibérica, Universidad de
Granada, pp. 855- 868.
- Guiral Pelegrín, C. (2014): “La decoración pintada en la Hispania romana: artesanos y
talleres”, en M. Bustamante y D. Bernal (eds.) Artífices idóneos: artesanos, talleres y
manufacturas en Hispania, Anejos de AEspA 71, Mérida, pp. 127-142.

UNED 34 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

- Mañas Romero, I. (2008): “El pavimento musivo como elemento en la construcción del
espacio doméstico”, Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia 23-24,
pp. 85-113. Disponible en el curso virtual
- Vargas Vázquez, S. y López Monteagudo, G. (2014): “Talleres musivos hispanorromanos:
Producción y áreas de dispersión, en M. Bustamante y D. Bernal (eds.) Artífices idóneos:
artesanos, talleres y manufacturas en Hispania, Anejos de AEspA 71, Mérida, pp. 127-142.
Disponible en el curso virtual
Resultados de aprendizaje
- El estudiante comprenderá que la mayor parte de las esculturas, pinturas y pavimentos
romanos se crean en un contexto de carácter artesanal y no artístico.
- Valorará estas tres manifestaciones como una fuente iconográfica de primer orden para
conocer la ideología y creencias de los romanos y su evolución a lo largo del tiempo.
- Conocerá la existencia de distintas producciones escultóricas, valorando la importancia de
un variado repertorio, cuyos tipos están normalizados y se adaptan a una funcionalidad
concreta.
- Conocerá que la pintura hispana de época republicana y del siglo I d.C. sigue con fidelidad
los sistemas compositivos de los estilos pompeyanos y que, a partir del siglo II comienza un
desarrollo autóctono.
- Conocerá los diversos tipos de pavimentos hallados en territorio hispano, así como su
composición e iconografía.

Tema 13. Arqueología de la producción en Hispania.

• La arqueominería. De la extracción a la manufactura.


• La explotación de los materiales lapídeos.
• La producción de materiales cerámicos.
• La producción de vidrio.
• La fabricación de materiales óseos.
• La producción de alimentos.

Introducción al tema
En este tema -que la/el estudiante podrá estudiar en paralelo con el Tema 14 dedicado a las
producciones cerámicas en Hispania- se aborda el análisis de la Arqueología de la
producción en Hispania atendiendo al proceso productivo de algunos de los principales
elementos de la cultura material: la minería y metalurgia, los materiales lapídeos, la
elaboración de cerámicas, vidrio, producciones óseas y de algunas de las producciones
alimenticias con mayor peso en la dieta y la economía romanas: aceite, vino, pan, salazones
de pescado y garum. La Arqueología de la producción es la rama de la Historia de la Cultura
Material que se ocupa del estudio de las actividades y procesos que hacen posible la

UNED 35 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

transformación de un bien en otro distinto. Así, los contenidos de este tema se centrarán en
los procesos productivos que intervinieron en la fabricación de los bienes de consumo
referidos, desde la obtención de la materia prima en cada caso hasta la propia elaboración
de los objetos o productos, pautando las fases técnicas de cada proceso productivo a partir
de la interpretación de las evidencias materiales.
Contextualización
En tanto que disciplina con vocación de aportar conocimiento histórico, la Arqueología de la
producción no se interesa únicamente por analizar los fundamentos técnicos de la
transformación, sino también su contexto social y económico y las implicaciones que dichas
actividades tuvieron en el proceso histórico de la comunidad en estudio, la hispanorromana
en nuestro caso. En otras palabras, si se considera que el ciclo de vida de los productos u
objetos que forman parte de la cultura material de una sociedad se inscribe en los tres
grandes estadios de producción, comercio y consumo, la Arqueología de la producción
deberá interesarse por cada una de estas esferas, incluyendo el estudio del impacto
ambiental derivado de la actividad productiva sobre el paisaje.
Orientaciones para el estudio de los contenidos y materiales de estudio
La base para la preparación de este tema es Sánchez López, E. H. y Bustamante Álvarez,
M. (eds.) (2019): Arqueología romana en la península Ibérica, Granada. Asimismo, se
aconseja la lectura atenta de y Zarzalejos Prieto, M. y Guiral Pelegrín, C. (2010):
“Arqueología de la producción en el mundo romano”, en Zarzalejos Prieto, M., Guiral
Pelegrín, C. y San Nicolás Pedraz, Mª P., Historia de la cultura material del mundo clásico,
Madrid, pp. 457-485. Los contenidos de este tema podrán ser objeto de pregunta teórica y
práctica en la prueba presencial.
La correspondencia entre los materiales de estudio y los epígrafes del tema son los
siguientes:
• El epígrafe sobre La arqueominería. De la extracción a la manufactura se estudiará
mediante Arboledas Martínez, L. (2019): “Minería y metalurgia en la Hispania romana”, en
Sánchez López, E. H. y Bustamante Álvarez, M. (eds.), Arqueología romana en la península
Ibérica, Granada, pp. 555-577. Aconsejamos igualmente la lectura atenta de Zarzalejos
Prieto, M. y Guiral Pelegrín, C. (2010): “Arqueología de la producción en el mundo romano”,
en Zarzalejos Prieto, M., Guiral Pelegrín, C. y San Nicolás Pedraz, Mª P., Historia de la
cultura material del mundo clásico, Madrid, pp. 459-465. (Los contenidos de este epígrafe
podrán ser objeto de pregunta teórica y práctica. La parte práctica se preparará a partir del
archivo de imágenes proporcionado por el Equipo Docente).
• El epígrafe sobre La explotación de los materiales lapídeos se estudiará mediante
Gutiérrez Garcia-M., A. (2019): “La cantería en Hispania”, en Sánchez López, E. H. y
Bustamante Álvarez, M. (eds.), Arqueología romana en la península Ibérica, Granada, pp.
579-594. (Los contenidos de este epígrafe podrán ser objeto de pregunta teórica y práctica.

UNED 36 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

La parte práctica se preparará a partir del archivo de imágenes proporcionado por el Equipo
Docente).
• El epígrafe sobre La producción de materiales cerámicos se estudiará mediante Díaz
Rodríguez, J. J. (2019): “Estructuras de producción. Las figlinae romanas”, en Sánchez
López, E. H. y Bustamante Álvarez, M. (eds.), Arqueología romana en la península Ibérica,
Granada, pp.661-677. Asimismo, aconsejamos la lectura atenta de Zarzalejos Prieto, M. y
Guiral Pelegrín, C. (2010): “Arqueología de la producción en el mundo romano”, en
Zarzalejos Prieto, M., Guiral Pelegrín, C. y San Nicolás Pedraz, Mª P., Historia de la cultura
material del mundo clásico, Madrid, pp. 465-471. (Los contenidos de este epígrafe podrán
ser objeto de pregunta teórica y práctica. La parte práctica se preparará a partir del archivo
de imágenes proporcionado por el Equipo Docente).
• Para la preparación de los contenidos del epígrafe sobre La producción de vidrio se
aconseja la lectura atenta de Zarzalejos Prieto, M. y Guiral Pelegrín, C. (2010): “Arqueología
de la producción en el mundo romano”, en Zarzalejos Prieto, M., Guiral Pelegrín, C. y San
Nicolás Pedraz, Mª P., Historia de la cultura material del mundo clásico, Madrid, pp. 472-
477. (Los contenidos de este epígrafe podrán ser objeto de pregunta práctica. La parte
práctica se preparará a partir del archivo de imágenes proporcionado por el Equipo
Docente).
• Los contenidos del epígrafe sobre La fabricación de materiales óseos se prepararán
mediante Jiménez Melero, M. (2019): “La eboraria en Hispania”, en Sánchez López, E. H. y
Bustamante Álvarez, M. (eds.), Arqueología romana en la península Ibérica, Granada, pp.
811-817. (Los contenidos de este epígrafe podrán ser objeto de pregunta teórica).
• El epígrafe La producción de alimentos se preparará, dada la amplitud de contenidos
tratados, mediante varios trabajos. Para La producción de aceite y vino, Peña Cervantes,
Y. (2019): “Producción agropecuaria”, en Sánchez López, E. H. y Bustamante Álvarez, M.
(eds.), Arqueología romana en la península Ibérica, Granada, pp. 615-644. Si bien
aconsejamos la lectura atenta de todo el capítulo, la/el estudiante deberá centrar su
atención en el epígrafe 4. Vino y aceite (pp. 624-638) (pdf. disponible en el curso virtual).
Los contenidos relativos a la fabricación de pan podrán ser estudiados mediante
Bustamante, M. y Salido, J. (2019): “Panaderías y molinerías en Hispania”, en Sánchez
López, E. H. y Bustamante Álvarez, M. (eds.), Arqueología romana en la península Ibérica,
Granada, pp. 755-766. La preparación de los contenidos relativos a la producción de
salazones de pescado y garum podrá prepararse mediante Bernal Casasola, D. (2019):
“Actividades haliéuticas en Hispania. De la pesca al garum”, en Sánchez López, E. H. y
Bustamante Álvarez, M. (eds.), Arqueología romana en la península Ibérica, Granada, pp.
645-659. La/el estudiante podrá tener una visión completa de la producción de aceite, vino,
pan, salazones de pescado y garum a través de los epígrafes correspondientes de
Zarzalejos Prieto, M. y Guiral Pelegrín, C. (2010): “Arqueología de la producción en el

UNED 37 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

mundo romano”, en Zarzalejos Prieto, M., Guiral Pelegrín, C. y San Nicolás Pedraz, Mª P.,
Historia de la cultura material del mundo clásico, Madrid, pp. 480-483 (pan en pp. 480-481;
vino y aceite en pp. 481-483; salazones de pescado y garum en p. 483). Los contenidos de
este epígrafe podrán ser objeto de pregunta teórica y práctica. La parte práctica se
preparará a partir del archivo de imágenes proporcionado por el Equipo Docente).
Si se desea completar o ampliar algún aspecto en particular, se puede recurrir a los
siguientes trabajos:
- García Vargas, E. (2019): “La Arqueología de la producción. Pasado, presente ¿y futuro),
en Sánchez López, E. H. y Bustamante Álvarez, M. (eds.), Arqueología romana en la
península Ibérica, Granada, pp. 515-527.
- Mannoni, T. y Giannichedda, E. (2003): Arqueología de la producción, Barcelona.
- Ortiz Palomar, E. y Paz Peralta, J. Á. (2019): “El vidrio en Hispania romana (218 a.C.-472
d.C.)”, en Sánchez López, E. H. y Bustamante Álvarez, M. (eds.), Arqueología romana en la
península Ibérica, Granada, pp. 795-809.
- Pecci, A. (2019): “Arqueología de la alimentación y análisis de residuos”, en Sánchez
López, E. H. y Bustamante Álvarez, M. (eds.), Arqueología romana en la península Ibérica,
Granada, pp. 543-554.
Resultados de aprendizaje
- La/el estudiante comprenderá el concepto de Arqueología de la producción, sus objetivos
de estudio, método de trabajo e interés para la historia de la cultura material.
- Conocerá las etapas del ciclo productivo que permite transformar los minerales en objetos
metálicos, entendiendo la importancia estratégica del sector en época romana a través de
sus modelos de gestión.
- Conocerá el proceso de extracción y preparación de los materiales lapídeos en los ámbitos
extractivos.
- Conocerá las etapas del ciclo productivo de la elaboración de cerámica en el mundo
romano, así como las estructuras organizativas del trabajo alfarero.
- Conocerá el proceso técnico de elaboración del vidrio y sus modalidades decorativas.
- Conocerá el proceso que conduce a la obtención de algunos productos alimenticios que
constituyeron la base de la dieta en época romana.

Tema 14. La cerámica hispanorromana.

• Vajilla de mesa.
• Producciones de cocina y almacén.
• Las ánforas.
• Las lucernas.

UNED 38 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

•El material constructivo.

Introducción al tema
En este tema –que la/el estudiante podrá estudiar en paralelo al epígrafe La producción de
materiales cerámicos del Tema 13- nos centramos en el estudio de las producciones
cerámicas de Hispania cuyo análisis resulta fundamental en tanto en cuanto constituye uno
de los principales fósiles directores del registro arqueológico. Dada la amplitud del tema, no
podemos realizar –por inabarcable en este contexto- un estudio exhaustivo de todas y cada
una de las producciones cerámicas hispanorromanas hoy día conocidas, por lo que hemos
optado por introducir este tema explicando la importancia de la cerámica como documento
histórico y las categorías funcionales de los objetos cerámicos, contribuyendo así a un mejor
conocimiento de la vida cotidiana en la Hispania romana. Analizamos en este tema la
principales producciones cerámicas hispanorromanas atendiendo a su funcionalidad, de tal
manera que los contenidos contemplan el análisis de las producciones de vajilla de mesa
–tanto las especies importadas como las producciones hispanorromanas-, las cerámicas
empleadas en la preparación y almacenaje de alimentos (cerámica de cocina), las ánforas
como contenedores de productos alimenticios y uno de los principales indicadores del
comercio, las lucernas como elementos de iluminación y el material cerámico empleado en la
construcción (ladrillos, tejas, canalizaciones, etc.).
Contextualización
Las producciones artesanales proporcionan una fuente inestimable de documentos para el
estudio de la cultura material hispanorromana. Dentro del amplio campo de realización
material que se desarrollan en un sistema de producción artesanal en el mundo romano en
general e hispanorromano en particular, estudiaremos el que ha dejado mayor huella en el
registro arqueológico, la cerámica, que contribuye a un conocimiento más ajustado de la vida
cotidiana y las costumbres de los hispanorromanos. Las producciones cerámicas son, sin
duda, el producto artesanal más abundante en el registro arqueológico de los yacimientos
romanos y uno de los elementos de la cultura material más útil para realizar un acercamiento
a las esferas social, económica y funcional de los contextos objeto de estudio. El grado de
sistematización de las producciones cerámicas hace de determinadas especies un valioso
indicador cronológico, muy eficaz para el establecimiento de dataciones relativas.
Orientaciones para el estudio de los contenidos y materiales de estudio
Todos los epígrafes incluidos en este tema podrán ser objeto de pregunta práctica en la
prueba presencial que se preparará a partir del archivo de imágenes proporcionado por el
Equipo Docente.
La/el estudiante debe tener en cuenta que cuando estas se planteen, se deberá incluir los
datos sobre las técnicas de fabricación que se han estudiado en el Tema 13.
La base para la preparación de este tema es el documento "T.14 La cerámica
hispanorromana" (Mª R. Pina Burón y R. Aranda González) colgado en el curso virtual.

UNED 39 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

Si se desea completar o ampliar algún aspecto en particular, se puede recurrir a los


siguientes trabajos:
- Bernal Casasola, D. (2019): “Ánforas romanas e hispanorromanas”, en Sánchez López, E.
H. y Bustamante Álvarez, M. (eds.), Arqueología romana en la península Ibérica, Granada,
pp. 679-689.
- Fernández Ochoa, C., Morillo, Á. y Zarzalejos, M. (coord.) (2015): Manual de cerámica
romana II: cerámicas romanas de época altoimperial en Hispania. Importación y producción,
Madrid.
- Fernández Ochoa, C., Morillo, Á. y Zarzalejos, M. (coord.) (2017): Manual de cerámica
romana III: Cerámicas romanas de época altoimperial III. Cerámica común de mesa, cocina y
almacenaje, imitaciones hispanas de series romanas, otras producciones, Madrid.
- Fernández Ochoa, C., Morillo, Á. y Zarzalejos, M. (coord.) (2019): Manual de cerámica
romana IV: producciones cerámicas de época medio-imperial y tardorromana, Madrid.
- Guiral Pelegrín, C. y Zarzalejos Prieto, M. (2010): “Las producciones artesanales en el
mundo romano”, en Zarzalejos Prieto, M., Guiral Pelegrín, C. y San Nicolás Pedraz, Mª P.,
Historia de la cultura material del mundo clásico, Madrid, pp. 487-503.
- Mínguez Morales, J. A. (2019): “Las cerámicas de paredes finas”, en Sánchez López, E. H.
y Bustamante Álvarez, M. (eds.), Arqueología romana en la península Ibérica, Granada, pp.
703-716.
- Morillo Cerdán, Á. (2019): “Las lucernas romanas”, en Sánchez López, E. H. y Bustamante
Álvarez, M. (eds.), Arqueología romana en la península Ibérica, Granada, pp. 731-754.
- Ribera, A. (ed.) (2013): Manual de cerámica romana: del mundo helenístico al Imperio
romano, Madrid.
- Roldán Gómez, L. y Bustamante Álvarez, M. (2017): “El material constructivo en Hispania”,
en Fernández Ochoa, C., Morillo, Á. y Zarzalejos, M. (coord.), Manual de cerámica romana
III: Cerámicas romanas de época altoimperial III. Cerámica común de mesa, cocina y
almacenaje, imitaciones hispanas de series romanas, otras producciones, Madrid, pp. 435-
475.
Resultados de aprendizaje
- La/el estudiante valorará el papel de la cerámica como fuente de conocimiento histórico
para la restitución de aspectos económicos, tecnológicos y sociales de la sociedad
hispanorromana.
- Conocerá los usos y funciones a las que se orientan las diferentes categorías de objetos
cerámicos.
- Sabrá encuadrar las principales familias cerámicas del registro arqueológico
hispanorromano en su contexto productivo y cronológico.

UNED 40 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

BLOQUE TEMÁTICO III: INTRODUCCIÓN A LA CULTURA MATERIAL DE LA


ANTIGÜEDAD TARDÍA.

Este bloque aborda el estudio de la situación cultural durante la Antigüedad tardía. Desde el
punto de vista cronológico, se analizan los procesos que tuvieron lugar durante el período
tardorromano (siglos IV-V d.C.) e hispano-visigodo (siglos VI-VII d.C.), amplio marco
cronológico que viene definido bajo el término de Antigüedad tardía. Este concepto fue
acuñado a partir de los años 70 del siglo XX en el marco de un debate historiográfico
centrado en la comprensión de un período complejo protagonizado por el fin del mundo
antiguo y el inicio de la Edad Media. Nuestra mirada a este período aboga por una visión
continuista según la cual, y siguiendo las teorías de H. Pirenne, la ruptura entre el mundo
antiguo y el medieval se produjo sólo a partir de la invasión islámica y la configuración de los
reinos carolingios desde inicios del siglo VIII en adelante, situación que supuso la división de
la unidad mediterránea romana en dos realidades culturales que es posible rastrear a través
del registro arqueológico. Este evidencia a partir del siglo VIII el fin del comercio a larga
distancia, la disolución de los mercados y de la estructura económica articulada en las
ciudades, el fin del concepto de ciudadanía romana y el definitivo fin de la cultura clásica
sustituida por la cultura islámica y la cultura cristiana.

Tema 15. Cuestiones sobre la Antigüedad Tardía hispana.

• Introducción: el debate historiográfico sobre la transición entre la Edad Antigua y la Edad


Media.
• La ciudad hispana en la Antigüedad Tardía. Procesos de continuidad y transformación
desde una perspectiva arqueológica. Cambios en la fisonomía urbana.
• La desarticulación del paisaje rural antiguo: transformaciones en las villae y otros
asentamientos menores y los nuevos modelos de ocupación: la conquista de la altura y el
aprovechamiento del saltus.
• La arqueología de la muerte en la Hispania tardía. La lectura arqueológica de los
cementerios tardoantiguos y el problema historiográfico de la cuestión étnica. El paisaje
funerario de los siglos V al VII.
• Los centros de culto cristiano entre los siglos IV-VII. Edificios urbanos y rurales. Tipología
funcional y arquitectónica.

Introducción al tema
En el marco sociopolítico que constituyen los últimos siglos del mundo antiguo y el inicio de
la Edad Media (siglos V-VII), a través del único tema que contiene este tercer Bloque,

UNED 41 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

analizaremos, desde una perspectiva arqueológica, los procesos de continuidad y cambio


que tuvieron lugar en el ámbito urbano y que supusieron importantes modificaciones en la
fisionomía de la ciudad clásica, las transformaciones acontecidas en el mundo rural, la
desarticulación del paisaje rural antiguo y la aparición de nuevos asentamientos en altura y
cuestiones relacionadas con el paisaje funerario y los centros de culto cristiano a lo largo de
todo el período.
Contextualización
En este tema se estudia la situación de Hispania durante la Antigüedad tardía, término que
engloba dos períodos; el primero, el tardorromano desarrollado en los últimos momentos de
la Romanidad (siglos IV-V d.C.) protagonizado en Hispania por procesos de estabilidad,
prosperidad y paz (siglo IV y primeras décadas del V d.C.) muy bien evidenciados en el
ámbito rural mediante la construcción y reconstrucción de grandes dominios agropecuarios
encabezados por suntuosas villas y que tiene su reflejo en el mundo urbano mediante
importantes cambios en la fisionomía urbana hasta ahora conocida. El segundo periodo se
desarrolla entre mediados del siglo V d.C. y los primeros años del siglo VIII con la presencia
islámica en la península Ibérica. Este periodo se inicia con una etapa de inestabilidad
política, cambios y transformaciones de la mano de la desarticulación del Estado romano
(siglo V d.C.) que concluye en la construcción del Reino Visigodo de Hispania (siglos VI a
inicios del VIII) que en los primeros momentos convivirá con otras entidades políticas
instaladas en la Península como el reino Suevo en el noroeste y la presencia bizantina en el
sureste e islas baleares.
Orientaciones para el estudio de los contenidos y materiales de estudio
Los epígrafes incluidos en este tema podrán ser objeto de pregunta teórica y práctica en la
prueba presencial según se especifica a continuación.
La base para la preparación de este tema es Quirós Castillo, J. A. y Bengoetxea Rementería,
B. (2010): Arqueología III. Arqueología Medieval y Posmedieval, Madrid. La correspondencia
entre los materiales de estudio y los epígrafes del tema son los siguientes:
• El epígrafe Introducción: el debate historiográfico sobre la transición entre la Edad
Antigua y la Edad Media se preparará a través de la lectura atenta de Quirós Castillo, J. A.
y Bengoetxea Rementería, B. (2010): Arqueología III. Arqueología Medieval y Posmedieval,
Madrid, pp. 73-80. Los contenidos de este epígrafe no serán objeto de pregunta en la
prueba presencial pero se aconseja la lectura atenta del texto propuesto.
• El epígrafe La ciudad hispana en la Antigüedad Tardía. Procesos de continuidad y
transformación desde una perspectiva arqueológica. Cambios en la fisonomía urbana
se preparará a través de la lectura atenta de Quirós Castillo, J. A. y Bengoetxea
Rementería, B. (2010): Arqueología III. Arqueología Medieval y Posmedieval, Madrid, pp.
102-122. Los contenidos de este epígrafe podrán ser serán objeto de pregunta teórica y
práctica en la prueba presencial.

UNED 42 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

• Para la preparación de los contenidos del epígrafe La desarticulación del paisaje rural
antiguo: transformaciones en las villae y otros asentamientos menores y los nuevos
modelos de ocupación: la conquista de la altura y el aprovechamiento del saltus, el
texto base es Quirós Castillo, J. A. y Bengoetxea Rementería, B. (2010): Arqueología III.
Arqueología Medieval y Posmedieval, Madrid, pp. 137-176. Los contenidos de este epígrafe
podrán serán objeto de pregunta teórica y práctica en la prueba presencial.
• Para la preparación de los contenidos del epígrafe La arqueología de la muerte en la
Hispania tardía. La lectura arqueológica de los cementerios tardoantiguos y el
problema historiográfico de la cuestión étnica. El paisaje funerario de los siglos V al
VII el texto base es Quirós Castillo, J. A. y Bengoetxea Rementería, B. (2010): Arqueología
III. Arqueología Medieval y Posmedieval, Madrid, pp. 217-237. Los contenidos de este
epígrafe podrán serán objeto de pregunta teórica y práctica en la prueba presencial.
• El epígrafe Los centros de culto cristiano entre los siglos IV-VII. Edificios urbanos y
rurales. Tipología funcional y arquitectónica se preparará mediante la lectura de Quirós
Castillo, J. A. y Bengoetxea Rementería, B. (2010): Arqueología III. Arqueología Medieval y
Posmedieval, Madrid, pp. 245-262. Los contenidos de este epígrafe podrán serán objeto de
pregunta teórica y práctica en la prueba presencial.
Si se desea completar o ampliar algún aspecto en particular, se puede recurrir a los
siguientes trabajos:
- Arce, J. (2005): Bárbaros y romanos en Hispania, 400-507 A.D., Madrid.
- Arce, J. (2005): “La ciudad en la España tardorromana. ¿Continuidad o discontinuidad?”, en
Ciudad y comunidad cívica en Hispania, Madrid, pp. 177-187.
- Brown, P. (1971): The World in Late Antiquity. From Marcus Aurelius to Muhammad,
London.
- Chavarría Arnau, A. (2007): El final de las villae en Hispania (siglos IV.VII d.C.), Brépols.
- Gutiérrez Lloret, S. (2014): “Repensando la ciudad altomedieval desde la Arqueología”, en
La ciutat medieval i arqueologia, VI Curs d’Arqueologia Medieval, Lleida, pp. 17-41.
- Pirenne, H. (1937): Mahomet et Charlemagne, Paris.
- Ripoll, G. (1989): “Características generales del poblamiento y la arqueología funeraria
visigoda en Hispania”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie I Prehistoria y Arqueología 2, pp.
389-418.
- Utrero Agudo, Mª Á. (2006): Iglesias tardoantiguas y altomedievales en la península Ibérica.
Análisis arqueológico y sistemas de abovedamientos, Anejos de AEspA XL, Madrid.
Resultados de aprendizaje
- La/el estudiante conocerá las corrientes interpretativas que han abordado el estudio del fin
de la Antigüedad y el inicio de la Edad Media.
- Conocerá los cambios experimentados en el mundo urbano tardoantiguo como reflejo de
los procesos históricos y conocerá la casuística particular conocida a través de la

UNED 43 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

Arqueología.
- Tendrá una visión global del proceso de desarticulación del paisaje rural antiguo tras el
colapso productivo y económico acontecido durante el siglo V d.C.
- Conocerá las fases de transformación y los cambios acontecidos en las villas, las claves
arqueológicas y el contexto histórico que arropa el surgimiento de los asentamientos en
altura, de la ocupación de los espacios marginales y la formulación de granjas y aldeas como
protagonistas del paisaje rural posclásico.
- Conocerá que la separación entre el mundo de los vivos y el de los muertos propia del
mundo romano, comienza a disiparse a partir del siglo V d.C. y que desde el siglo VI d.C.
ambos mundos comparten el mismo espacio.
- Conocerá la diversidad de prácticas funerarias documentadas en la península Ibérica
durante los siglos V-VIII.
- Conocerá la existencia entre los siglos V y VII de dos grupos de principales de iglesias y de
los distintos tipos de relación entre éstas y los hábitats.

METODOLOGÍA

METODOLOGÍA DOCENTE
La asignatura se impartirá con los medios propios de la metodología de la enseñanza
universitaria a distancia, apoyada en el uso de las TIC´s. Los contenidos teóricos serán
preparados por los estudiantes, de acuerdo con los criterios generales que figuran en el
material didáctico elaborado por el Equipo Docente, así como con las orientaciones
bibliográficas complementarias que permiten profundizar en el conocimiento de la materia
que compone cada uno de los bloques temáticos. A través del curso virtual, el Equipo
Docente expondrá las instrucciones de estudio y las recomendaciones para satisfacer los
objetivos de aprendizaje propuestos en cada tema. El material didáctico preparado por el
Equipo Docente se completará con ejercicios de autoevaluación para que el estudiante
pueda ir comprobando el avance de su trabajo autónomo, así como lecturas
complementarias que ayuden a entender y contextualizar la materia y un banco de
imágenes.
Para los estudiantes que opten por el sistema de Evaluación Continua, la parte práctica de la
asignatura se concretará en la realización de dos pruebas de evaluación a distancia,
diseñadas por el Equipo Docente y evaluadas por los Profesores Tutores. Estas pruebas se
ceñirán a los contenidos de los bloques II a V del Programa y consistirán en ejercicios de
comentario y contextualización de elementos de la cultura material de época clásica, o en la
realización o comentario de mapas temáticos o de texto. Los estudiantes que opten por el
sistema de Evaluación Final resolverán la parte práctica en la prueba presencial.
ACTIVIDADES Y HORAS DE TRABAJO ESTIMADAS
La preparación de esta asignatura requiere una dedicación total de 125 horas.
Como se explicará más detalladamente en el apartado de Evaluación de esta Guía de

UNED 44 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

Estudio, en esta asignatura se ofrece al estudiante la opción personal de acogerse al


procedimiento de Evaluación continua o al de Evaluación final.
- Si se opta por el sistema de Evaluación Final, deberán emplearse 123 para la preparación
y estudio de los temas que forman parte de los contenidos teóricos, entendiendo que dentro
de estas actividades se incluye el trabajo autónomo de estudio y preparación del Programa,
así como la interacción con el Equipo Docente a través de la plataforma virtual.
Las 2 horas restantes se dedicarán a la realización de la prueba presencial.
- Si se opta por el sistema de Evaluación Continua, se emplearán 111 horas para la
preparación y estudio de los temas que forman parte de los contenidos teóricos, entendiendo
que dentro de estas actividades se incluye el trabajo autónomo de estudio y preparación del
Programa, así como la interacción con el Equipo Docente a través de la plataforma virtual. A
la realización de las pruebas prácticas, podrán destinarse 12 horas, incluyendo la fase de
documentación y acopio de información para realizar la práctica y la interacción con el
Profesor Tutor, así como la redacción y preparación de la práctica para su presentación al
Profesor Tutor. Las 2 horas restantes se dedicarán a la realización de la prueba presencial.

PLAN DE TRABAJO

En el cómputo de horas se incluyen el tiempo dedicado a las horas lectivas, horas de


estudio, tutorías, seminarios, trabajos, prácticas o proyectos, así como las exigidas para la
preparación y realización de exámenes y evaluaciones.
TEMA: 1. Introducción a la arqueología de la Iberia prerromana - 3 Horas

TEMA: 2. Tarteso - 5 Horas

TEMA: 3. Fenicios y cartagineses en Iberia - 4 Horas

TEMA: 4. La presencia y el comercio griegos en Iberia - 3 Horas

TEMA: 5. El área ibérica y de influencia ibérica - 5 Horas

TEMA: 6. El área celtibérica y la Meseta - 4 Horas

TEMA: 7. La región septentrionaly el Occidente de la Península Ibérica. La cultura


castreña del Noroeste. La cornisa cantábrica. Lusitanos y célticos - 4 Horas

UNED 45 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

ACTIVIDAD: PEC 1 - 6 Horas

TEMA: 8. Introducción a la Arqueología hispanorromana - 3 Horas

TEMA: 9. Intramoenia: la vida urbana y los programas constructivos en Hispania - 12


Horas

TEMA: 10.Extra moenia: el paisaje extramuros I - 14 Horas

TEMA: 11. Extra moenia: el paisaje extramuros II - 14 Horas

TEMA: 12. Aedificia ornata - 10 Horas

TEMA: 13. Arqueología de la producción en Hispania - 10 Horas

TEMA: 14. La cerámica hispanorromana - 10 Horas

TEMA: 15. Cuestiones sobre la Antigüedad Tardía hispana - 10 Horas

ACTIVIDAD: PEC 2 - 6 Horas

PRUEBA PRESENCIAL: 2 horas

Total Horas ECTS introducidas aquí : 125

SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen de desarrollo
Preguntas desarrollo
Duración del examen 120 (minutos)
Material permitido en el examen
Se permite el uso del Programa Oficial de la asignatura (NO DE LA GUÍA).
Criterios de evaluación

UNED 46 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

Esta asignatura ofrece al estudiante la posibilidad de optar entre dos tipos de


evaluación: la evaluación continua o formativa y la evaluación final o sumativa.
La evaluación final o sumativa
Consiste en una prueba final presencial que tendrá una duración de dos horas y
que se llevará acabo en un Centro Asociado de la UNED. Está prueba será
corregida siempre por las profesorasque integran el Equipo Docente de la
asignatura.
Esta prueba de evaluación consta de dos partes diferenciadas:
–Una parte teórica, consistente en el desarrollo de un tema (elegido entre los dos
que seproponen) y cinco preguntas cortas consistentes en definiciones sobre
cuestiones concretas (por ejemplo: ustrinum, falcata, fundus, hypocaustum, etc.).
En el primer caso, se valorará la capacidad de plasmar de manera adecuada una
seriede conceptos que permitan calificar al profesor sus conocimientos y
capacidad asociativa. Por otra parte, es conveniente que en el ejercicio se refleje
la bibliografía utilizada, pues ello puede evitarque se descalifique un ejercicio por
errores que subsisten en los textos utilizados. En las preguntas cortas se valora
la concisión y claridad en la definición.
- Una prueba práctica, consistente en dos figuras con elementos de la cultura
material para que el/la estudiante deduzca el horizonte cultural al que pertenecen,
así como la posible función o significado dedichos elementos. Es importante que
el/la estudiante tenga en cuenta que no se exige una simple relación memorística
de restos reconocidos a primera vista, sino un comentario razonado ydeductivo
del mismo, que debe concluir con la cronología y la inclusión en su contexto
cultural.
Para la calificación de estas pruebas se tendrán en cuenta los siguientes
aspectos:
- Nivel de conocimientos, valorado equitativamente entre los conceptos, la prueba
práctica y el conocimiento de la bibliografía.
- Exposición y uso del lenguaje a todos los niveles, pero sobre todo del lenguaje
científico, medianteel empleo de una adecuada terminología. Las faltas de
ortografía reiteradas en un examen pueden conducir a un suspenso.
- Capacidad de síntesis, ya que es ésta junto a la concisión, uno de los índices
que mejor se prestapara medir el trabajo del estudiante.
- Finalmente, deben medirse la capacidad crítica como elemento fundamental del
aprendizaje universitario.
La parte teórica se calificará con 6 puntos (4 puntos el desarrollo del tema y 2
puntos las preguntascortas), y la prueba práctica tendrá una calificación de 4
puntos (2+2). Por otra parte, hay que teneren cuenta que el desarrollo del ejercicio
debe ser equilibrado; el tiempo señalado para surealización son dos horas, por lo
cual es conveniente que el alumno realice un pequeño esquemaprevio de las
preguntas, a fin de evitar desequilibrios y nerviosismos por la premura del
tiempo.
% del examen sobre la nota final 100

UNED 47 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

Nota del examen para aprobar sin PEC 5


Nota máxima que aporta el examen a la 10
calificación final sin PEC
Nota mínima en el examen para sumar la 4
PEC
Comentarios y observaciones

PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)


¿Hay PEC? Si
Descripción

UNED 48 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

Esta asignatura ofrece al estudiante la posibilidad de optar entre dos tipos de


evaluación: la evaluación continua o formativa y la evaluación final o sumativa.
La evaluación continua o formativa
Permite a los estudiantes conocer su proceso de aprendizaje, al igual que sus
posibles deficiencias. Constará de pruebas de autoevaluación, actividades y
pruebas de evaluación a distancia y una prueba presencial específica.
- Las pruebas de autoevaluación estarán disponibles en el planificador del curso
virtual de la asignatura, en la plataforma Alf. Permiten al estudiante conocer su
progreso continuo en la asignatura ya que afectarán a cada uno de los temas de
los que consta el curso. No son obligatorias.
- Las pruebas de evaluación a distancia se pondrán a disposición de los
estudiantes en el planificador y en el icono Tareas del curso virtual, al que se
podrá acceder tras matricularse en la asignatura. El Equipo Docente ha diseñado
dos pruebas que se corresponden con los temas 1 a 7 y 8 a 15 que se presentarán
en los meses indicados en el Plan de Trabajo.
Estas pruebas deberán enviarse para su corrección al tutor/a de la asignatura
asignado al Centro Asociado donde el estudiante esté matriculado, empleando
únicamente la vía telemática disponible para esta finalidad en el curso virtual.
- La prueba presencial consistirá en una pregunta teórica elegida entre dos
propuestas y en cinco definiciones cortas.
Para aquellos estudiantes que opten por la evaluación continua, el informe del
Profesor/a Tutor/a ponderará en la calificación final hasta un 20%, mientras que la
calificación de la prueba final lo hará en un 80%. Para poder acceder a la
ponderación es imprescindible obtener una calificación mínima de un 4 en la
prueba presencial (ponderado sobre 8= 5 sobre 10).
La nota de las pruebas de evaluación continua se mantendrá vigente durante un
curso académico, de modo que si un alumno supera las PEC´s y suspende el
examen presencial, se le mantiene la nota de las mismas hasta la convocatoria de
Septiembre. De igual modo, los alumnos de evaluación continua que decidan
concurrir directamente a la convocatoria de Septiembre deberán realizar las
PEC´s en los mismos plazos establecidos para la convocatoria de junio.
Por lo que se refiere a la prueba presencial y como se ha indicado anteriormente,
los/las estudiantes que opten por el sistema de evaluación continua únicamente
tendrán que realizar la parte teóricadel examen. Para evitar dudas y confusiones,
la parte concreta a la que deberán responder seespecificará adecuadamente en el
enunciado de la prueba. Esta prueba se calificará sobre 8 puntos de los cuales 6
corresponderán al desarrollo del tema y 2 a las definiciones cortas. La nota final
resultará de la suma a la calificación del examen de la nota ponderada al 20% de
los ejercicios deevaluación continua que hemos indicado anteriormente.
NOTA MUY IMPORTANTE: Los estudiantes que habiendo optado por la
evaluación continua, no hubieran presentado TODAS las PEC´s o que su nota
media en las mismas sea un suspenso, deberánpresentarse a la opción de
evaluación final en la prueba presencial.

UNED 49 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

Criterios de evaluación

UNED 50 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

Las pruebas de evaluación a distancia podrán consistir en el comentario de imágenes


correspondientes a diferentes elementos de la cultura material estudiada en la
asignatura y pueden adoptar la formulación de ejercicios de ordenación cronológica de
ejemplares pertenecientes a diferentes momentos históricos, o bien la de ejercicios de
comentario pormenorizado de un único elemento, incidiendo en todos los aspectos
deducibles a partir del mismo.
También podrán proponerse recensiones de algún artículo interesante.
¿Cómo se hacen?
Para los comentarios de imágenes pueden seguirse las siguientes pautas:
En todos los casos, cualquiera que sea el elemento a comentar, debe empezarse por
realizar un encuadre cronológico y cultural. Esta identificación demuestra la capacidad
para situar en su contexto cultural y temporal un elemento o manifestación de la cultura
material de las sociedades hispánicas entre el periodo prerromano y la Antigüedad
tardía.
Si se trata de una obra arquitectónica, deberá realizarse una descripción de la técnica
constructiva, del concepto planimétrico, de su adaptación a la función del edificio y del
significado de esa obra en su contexto cultural o histórico, si procede.
Si se trata de elementos cerámicos habrá que abordar sus implicaciones técnicas, así
como sus aspectos funcionales y sus implicaciones como indicadores socio-
económicos, religiosos, de género, etc.
Al final de cada comentario deberá exponerse la bibliografía científica empleada en su
realización, con el fin de que pueda valorarse la capacidad de acceso a las fuentes de
documentación adecuadas a cada caso. No serán valoradas las referencias de obras
enciclopédicas de carácter general ni las direcciones de páginas web que carezcan de
la debida solvencia científica en nuestra área de conocimiento.
Para realizar una recensión pueden tenerse en cuenta las siguientes
orientaciones:
Realizar una recensión implica el comentario de un libro aportando una crítica
personal. Una buena recensión generalmente se ajusta a un proceso de
elaboración en el que pueden seguirse algunos de los pasos o consejos que se
indican y que han sido elaborados a partir de las recomendaciones realizadas
hace ya años por la Prof. R. Beard en su libro: Pedagogía y didáctica de la
Enseñanza Universitaria, Editorial Oikos-Tau, Barcelona, 1974:
¿Dónde se encuentran?
Las pruebas de evaluación a distancia estarán disponibles en el curso virtual. El
Equipo Docente ha diseñado dos pruebas que se corresponden con los Bloques
Temáticos I a III y que se presentarán en los meses indicados en la Planificación
general del Curso.
¿A quién y cómo se envían?
Estas pruebas deberán dirigirse al tutor de la asignatura en el Centro Asociado
donde el estudiante esté matriculado para su corrección. Obligatoriamente,
deberán enviarse empleando el recurso “Entrega de trabajos” de la plataforma
Alf.

UNED 51 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

¿Cuándo se entregan?
La entrega de las PEC´s tendrá lugar en las fechas que a continuación se indican:
PEC nº 1: Última semana de noviembre
PEC nº 2: Primera semana de enero
El cierre de los plazos de entrega se hace público en el apartado “Preguntas más
frecuentes” del curso virtual, dentro del bloque de preguntas titulado PEC´s.
Incluso los estudiantes que opten por presentarse a la convocatoria
extraordinaria de septiembre habrán de entregar OBLIGATORIAMENTE las PEC´s
en estas fechas, si es que desean acogerse a la modalidad de evaluación
continua.
¿Cómo puntúan sobre la calificación final?
A efectos de su repercusión en la calificación final, recordamos que el informe del
Profesor Tutor que contiene las calificaciones de las PEC´s ponderará la
calificación final hasta en un 20 %, mientras que la nota obtenida en la prueba
final lo hará en un 80%. IMPORTANTE: Para poder acceder a esta ponderación es
imprescindible obtener una calificación mínima de un 4 sobre 8=5 sobre 10 en la
prueba presencial.
De igual modo, los estudiantes que habiendo optado por la evaluación continua
no hayan presentado TODAS las Pruebas de Evaluación a Distancia o que no
hayan obtenido una nota media de ambas PEC´s de aprobado (5), deberán realizar
obligatoriamente el ejercicio de evaluación final en la Prueba Presencial.
Ponderación de la PEC en la nota final 20%
Fecha aproximada de entrega PEC 1: Última semana de noviembre/ PEC 2:
Primera semana de enero
Comentarios y observaciones

OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES


¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? No
Descripción
Criterios de evaluación
Ponderación en la nota final
Fecha aproximada de entrega
Comentarios y observaciones

¿CÓMO SE OBTIENE LA NOTA FINAL?

UNED 52 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

Para los/las estudiantes que se acojan al sistema de evaluación final o que,


habiendo entregado las 2 PECs obligatorias para el sistema de evaluación continua no
hayan obtenido una nota media de 5, la calificación final de la asignatura se obtendrá
de la nota obtenida en la prueba presencial. En este caso, la parte teórica se calificará
con 6 puntos (4 puntos el desarrollo del tema y 2 puntos las preguntas cortas), y la
prueba práctica tendrá una calificación de 4 puntos (2+2). Por otra parte, hay que
teneren cuenta que el desarrollo del ejercicio debe ser equilibrado; el tiempo señalado
para surealización son dos horas, por lo cual es conveniente que el alumno realice un
pequeño esquemaprevio de las preguntas, a fin de evitar desequilibrios y nerviosismos
por la premura del tiempo.
Para los/las estudiantes que se acojan al sistema de evaluación continúa, siempre
que hayan entregado las 2 PECs obligatorias y que la nota media obtenida sea de
al menos 5, el informe del Profesor Tutor ponderará en la calificación final hasta
un 20 %, mientras que la calificación de la prueba final lo hará en un 80%. Para
poder acceder a la ponderación es imprescindible obtener una calificación
mínima de un 4 en la prueba presencial (ponderado sobre 8= 5 sobre 10). La nota
de las pruebas de evaluación a Distancia se mantendrá vigente durante un curso
académico, de modo que si un alumno supera las PED´s y suspende el examen
presencial, se le mantiene la nota de las mismas hasta la convocatoria
de Septiembre. De igual modo, los alumnos de evaluación continua que decidan
concurrir directamente a la convocatoria de Septiembre deberán realizar las
PED´s en los mismos plazos establecidos para la convocatoria de febrero. Por lo
que se refiere a la prueba presencial, los estudiantes que opten por el sistema de
evaluación continua únicamente tendrán que realizar la parte teórica del examen.
Para evitar dudas y confusiones, la parte concreta a la que deberán responder se
especificará adecuadamente en el enunciado de la prueba. Esta
prueba se calificará sobre 8 puntos de los cuales 6 corresponderán al desarrollo
del tema y 2 a las definiciones cortas. La nota final resultará de la suma a la
calificación del examen de la nota ponderada al 20% de los ejercicios de
evaluación continua que hemos indicado anteriormente.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Los contenidos de la asignatura se prepararán a partir de contenidos de estos textos


básicos, según indicaciones aportadas por el Equipo Docente para cada uno de los temas:
Rodríguez Gutiérrez, O., 2011: Hispania Arqueológica. Panorama de la cultura material de
las provincias hispanorromanas, Sevilla, Secretariado de publicaciones de la Universidad de
Sevilla.(ISBN: 978-84-472-1330-6)
Sánchez López, E. H., Bustamante-Álvarez, M, (eds.), 2019: Arqueología romana en la
Península Ibérica, Granada, Editorial de la Universidad de Granada. (ISBN: 978-84-338-
6455-0)

UNED 53 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

Sánchez Moreno, E. (coord.), Domínguez Monedero, A., Gómez Pantoja, J. L., 2007:
Protohistoria y Antigüedad de la Península Ibérica, Vol. I. Las fuentes y la Iberia Colonial,
Madrid, Editorial Sílex. (ISBN: 978-84-7737-181-6)
Sánchez Moreno, E. (coord.), Gómez Pantoja, J. L., 2008: Protohistoria y Antigüedad de la
Península Ibérica, Vol. II. La Iberia prerromana y la Romanidad, Madrid, Editorial Sílex.
(ISBN: 978-84-7737-182-3)

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA

CURSO VIRTUAL
Esta asignatura cuenta con un Curso Virtual dentro de la plataforma Campus-Uned. En esta
aplicación se alojará el documento denominado “Plan de trabajo y orientaciones para el
estudio”, al que se podrá acceder tras matricularse en la asignatura en el icono Guía de
Estudio; en él se dispondrán las orientaciones e instrucciones que se consideren pertinentes
para el estudio de los temas. En el Planificador y en el icono Tareas estarán disponibles las
dos PED´s que forman parte de la evaluación continua.

El mantenimiento dinámico de esta plataforma hará posible la incorporación de todas


aquellas novedades bibliográficas y/o científicas que se vayan produciendo a lo largo del
curso. Asimismo, esta plataforma posibilita, en todo momento, la comunicación directa y
fluida entre profesores y estudiantes a través de unas herramientas de comunicación que se
concretan en una serie de foros temáticos en los que se pueden canalizar de manera
ordenada todas aquellas cuestiones generales o específicas que estén relacionadas con el
funcionamiento o los contenidos del Programa. Para organizar de manera óptima el Foro,
que consideramos la principal herramienta de comunicación directa, se ha establecido la
articulación en distintos módulos o secciones:

Consultas generales sobre la asignatura: espacio concebido para que los alumnos
expongan las consultas relativas a procedimientos y metodología de la asignatura.
Consultas sobre contenidos: en esta sección se atenderán las cuestiones relacionadas
exclusivamente con los contenidos de la materia. Para facilitar la consulta, las cuestiones
quedarán agrupadas por los temas en los que está articulada la asignatura.
Foro de estudiantes: espacio concebido para la comunicación y el intercambio de opiniones
entre los alumnos. No estará atendido por el Equipo Docente.
ACCESO A RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS
En el módulo “Estudia e Investiga” de la página de la Biblioteca de la UNED se exponen los
diversos recursos que ofrece la Biblioteca y, lo que es más importante, la forma de utilización
de los mismos.
En el apartado de Estudio y Docencia encontrará unas guías rápidas en las que se explica
cómo buscar la información y los recursos de los que se dispone (gestores de bibliografía y

UNED 54 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

bases de datos) Guía POR CATEGORÍAS - LibGuides at UNED Library Madrid


Otro módulo integra la Guía de información por materias que permite la búsqueda por las
distintas áreas de conocimiento y la correspondiente a nuestra materia (Geografía e
Historia): Inicio - Guía de Geografía e Historia - LibGuides at UNED Library Madrid
En el apartado Cómo elaborar citas y bibliografía encontrará información sobre la forma
de referenciar la documentación empleada en trabajos académicos o de investigación y los
gestores bibliográficos: Inicio - Cómo elaborar citas y bibliografías - LibGuides at UNED
Library Madrid

GLOSARIO

Ápodo. Sin pie.


Apoikía. Término que designa a la colonia en el mundo griego. Una vez fundada y
constituida formalmente en un territorio, pasaba a ser en esencia un establecimiento
autónomo e independiente de su metrópoli –política, institucional y
administrativamente–. No obstante, en estos ámbitos, y también en el urbano, territorial,
social, cultural y religioso, el patrón de desarrollo de la colonia era el propio de su
pólis-madre. Ello hizo, primero, que el modelo urbano y político de las póleis griegas
se reprodujera y extendiera por toda la cuenca mediterránea, y segundo, que las
relaciones apoikía-metrópoli fueran normalmente estrechas y beneficiosas para ambas
partes.
Apotropaico. Protector.
Arracada. Joya utilizada para el adorno de las orejas, con elementos colgantes.
Augur. Sacerdote romano que practicaba con carácter oficial el arte de la adivinación
mediante la interpretación de diversas señales, como el vuelo de las aves, posiciones y
actitudes de mamíferos y reptiles, fenómenos meteorológicos, etc.
Chiton. Prenda de vestir griega, semejante a una túnica, llevada tanto por los hombres como
por las mujeres con prenda interior.
Copela. Recipiente poroso realizado con cenizas -generalmente extraídas de huesos
calcinados- y cal empleado para separar los metales preciosos del metal de base.
Cornua. (sing. cornum). Instrumento musical de viento de forma curva, generalmente
realizado en cuerno y con un sonido similar al de una trompa.
Crisol. Recipiente resistente a la acción del fuego que se emplea para fundir alguna materia.
En esta lección veremos este término aplicado tanto a la elaboración del vidrio como a los
procesos metalúrgicos.
Desgrasante. Elemento orgánico o inorgánico que se introduce en la pasta cerámica de
gran pureza para rebajar su plasticidad y mejorar su comportamiento en la fase de cocción.
Emporion. Asentamiento colonial subsidiario de una metrópolis o de una apoikía. Esto
implicabaque, una vez fundada y constituido, el emporion y sus habitantes siguieran
siendo dependientes de su ciudad madre. Estos emporia tenían una fuerte naturaleza
comercial y se trataba de bases portuarias desde las que sus metrópolis consolidaban

UNED 55 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

y extendían sus intereses económicos en una determinada área.


Escoria. Subproducto de la metalurgia que se produce en el horno de fundición y que está
formado fundamentalmente por silicatos.
Falcata. Espada de hoja curva y asimétrica, típicamente de un solo filo, cuyo contorno gira
hacia delante de manera cóncava antes de retroceder de nuevo hacia el eje de simetría en la
punta.
Fíbula: Hebilla o broche de hierro, bronce o algún metal precioso que a modo de imperdible
se usaba en culturas de la Antigüedad para sujetar las prendas de vestir.
Fitomorfo. Elemento decorativo que representa formas vegetales.
Focus. Concavidad localizada en la parte superior del ara para la realización de sacrificios.
Fusayola. Pieza pieza de cerámica, metal, piedra o hueso, que se utiliza como contrapeso,
colocado enen el huso de tipo vertical, para hilar, que además sirve de tope cuando se sitúa
en la parte inferior del huso.
Grafito. Grabado mediante incisión sobre materias duras o blandas (pasta cerámica).
Hymation. manto amplio y envolvente, una especie de chal. Se llevaba sobre el propio
cuerpo o más habitualmente encima de un chitón.
Infundibulum. Cuerpo de la lucerna donde se depositaba el aceite.
Labrum. Recipiente de mármol para agua fría que se situaba en los caldaria de las termas.
Suele presentar la cavidad circular y apoya sobre un pie.
Lar (pl. lares). Divinidades romanas de carácter menor, posiblemente de origen etrusco, y
considerados como espíritus protectores y bienhechores, a los que se rendía culto en el
hogar y también en las encrucijadas de caminos. Se les representa como jóvenes
adolescentes, vestidos con túnica corta y con un cuerno de la abundancia en la mano.
Lectus funebris. Lecho o catafalco donde se colocaba el cadáver para su exposición
durante el velatorio.
Libación. Ritual religioso consistente en la ofrenda de un líquido a una divinidad.
Moenia. Recinto amurallado.
Nezem. Aro de metal (sobre todo de plata y oro) para ser colocados en el lóbulo de las
orejas o en los orificios de la nariz.
Oráculo. Repuesta dada por los dioses a una consulta realizada, y el mismo lugar o templo
donde se supone que cierto dios o entidad sobrenatural responde a dicha pregunta o hacía
saber su voluntad.
Orfebrería. Trabajo de los metales preciosos para la realización de objetos ornamentales o
joyas.
Pulvini. Este término significa literalmente “cojinete” y se aplica a las protuberancias que, a
modo de volutas, rematan en sus laterales la parte superior de las aras funerarias.
Repujado. Aplicación de presión con un elemento duro sobre una lámina metálica o de
cuero, con el fin de obtener una figura en relieve.
Rostrum. Prolongación del cuerpo de la lucerna en cuyo extremo se abría el orificio para
colocar la mecha. Se conoce también con los términos de pico o piquera.
Salutatio. Ceremonia en la que los clientes acudían a dar los buenos días al señor de la
casa.
Smiting god. Tipología de figurilla en bronce de origen sirio-fenicio e hitita, bien constatada

UNED 56 CURSO 2021/22


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DE ÉPOCA CLÁSIC... CÓDIGO 67013147

desde el II milenio a.C., que representa a un dios combatiente, con el pie izquierdo avanzado
y el brazo derecho en actitud de arrojar un arma, generalmente una lanza.
Torque. Collar semicircular de metal rígido, finalizado en cabezas en los extremos, que
pueden presentar diferentes formas, siendo característico de la cultura castreña.
Traceología. Análisis de las huellas de uso de los útiles y herramientas antiguos para emitir
hipótesis de funcionalidad
Ustrinum: Lugar de la necrópolis donde se realizaba la cremación de los cadáveres.

IGUALDAD DE GÉNERO

En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.

UNED 57 CURSO 2021/22

También podría gustarte