Está en la página 1de 14

Instituto de Educación Básica por Cooperativa “El Esfuerzo”

Manzana “D” Lote 62 colonia El Morlón


Amatitlán, Guatemala

Guía de Estudio, Bloque IV

Área: Educación Musical / Danza (Educación Artística)


Docente: José Antonio Martínez Morales
WhatsApp: 42475985
Estudiante:
Teléfono: Clave:
Grado: Primero básico Secciones: A, B y C

Tema 1
Música ceremonial y ritual
(Educación Musical: Competencia 3 – Indicador de logro 3.2)

La música ceremonial o ritual está entrañablemente ligada a los ritos, mitos y leyendas
ancestrales, como fuente de existencia y comunicación con los dioses de la naturaleza. La
música es la memoria viva de los pueblos indígenas que recorre la herencia de los pueblos a
través de sus generaciones, tiene una función simbólica y es una manifestación espiritual que
atraviesa el tiempo y descubre a través de ella su historia y sus costumbres.

Las ceremonias y rituales constituyen algunas de las expresiones culturales mediante las cuales
se reconoce y expresa la cosmovisión, ya que a partir de éstas se establecen vínculos
simbólicos con personas o seres divinos y el entorno natural.

Comprende el sentido ritual o ceremonial de las manifestaciones musicales en diversos


contextos y culturas.

Estas son prácticas y manifestaciones culturales desarrolladas en un contexto espacial y


temporal como celebraciones religiosas (por ejemplo, Semana Santa) y rituales asociados al
ciclo agrícola o al ciclo vital de grupos e individuos.

También hay rituales que pueden ser para celebrar el comienzo de un año nuevo, el nacimiento
de algún dios, la muerte o un día de perdón.

Los rituales se caracterizan por tener una música o un baile especial, discursos o palabras más
formales, comida especial o ropa especial que se debe usar.

Educación Musical / Danza (Educación Artística)


1
Nombre: Grado: Sección:

 Actividad evaluativa 1:
A continuación se le presentan 4 preposiciones en la cuales debe colocar una V, si las
considera verdaderas o una F si las considera falsas, guíese por el ejemplo 0.

0 La música ritual, se encuentra ligada a, mitos y leyendas V

1 Las ceremonias y rituales constituyen expresiones culturales

2 La música ceremonial permite transmitir la herencia de los pueblos

3 La música ceremonial permite crear vínculos entre lo natural y espiritual

4 Una de las actividades asociada a la musical ceremonial es la Semana Santa

 Actividad evaluativa 1.1:


Lea detenidamente el tema 1, música ritual y ceremonial, y desarrolle las siguientes
preguntas.

Mencione dos festividades, que se celebren Mencione el nombre de dos instrumentos


en su comunidad, y que usen música musicales, que se usen para la creación de
ceremonial, para su desarrollo. música ceremonial.

Educación Musical / Danza (Educación Artística)


2
Tema 2
Danzas de los pueblos guatemaltecos
(Danza: Competencia 3 – Indicador de logro 3.3)

Una de las mejores maneras para disfrutar de la cultura guatemalteca es a través de sus bailes
tradicionales. Cada uno cuenta con su propia historia, la cual es representada de manera
interesante a través de sus notas, coreografías o las prendas utilizadas por los bailarines.
Guatemala tiene varias danzas propias del país, pero existen algunas que se han vuelto las más
representativas de la cultura chapina, por alguna u otra razón. ¿Te gustaría saber cuáles son?
Descubre aquí cinco de los bailes más tradicionales y populares de Guatemala.

1. Son Tradicional
Uno de los bailes típicos de Guatemala más populares es el son tradicional. El son se reconoce,
ya que se toca con uno de los símbolos patrios del país: la marimba. También es acompañado
de diferentes instrumentos musicales de cuerdas, como la guitarra, el violín o el arpa, con ritmo
libre y métrico.
El son tradicional se puede presenciar en festividades de las plazas, en festejos y
diversos eventos de Ciudad de Guatemala, y en celebraciones hogareñas. El son también se
baila en actos patrios, como lo es la fiesta de Independencia el 15 de septiembre.

2. Danza de los Moros y Cristianos


Otra de las danzas folklóricas guatemaltecas es la danza de los Moros y Cristianos. La danza
cuenta la victoria de los ejércitos españoles en la batalla contra los árabes, por medio de las
llamativas prendas, máscaras y movimientos de los bailarines. Puedes distinguir a los Cristianos
por su vestuario llamativo y máscaras con barba, y a los Moros porque usan tocados en la
cabeza para simular turbantes y máscaras oscuras.
La danza es conocida por ser parte de las tradiciones del Día del Ejército, celebradas alrededor
del país, el 30 de junio. Esta danza con raíces criollas y españolas se le conoce por ser recreada
en las principales calles de Antigua Guatemala.

3. Danza del Rabinal Achí


Actualmente, la danza del Rabinal Achí es considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad por la Unesco, gracias a su importancia en la identidad histórica guatemalteca. Esta
danza representa los pueblos K’iché y Rabinaleb y los conflictos políticos de la época
prehispánica. La danza consta de cuatro actos y es uno de los pocos dramas completos con un
guión original, aún intacto, de la época prehispánica.

4. Danza del Palo Volador


Si lo que buscabas eran bailes típicos de Guatemala diferentes y que sobresalgan, la danza del
Palo Volador probablemente sea la que más te interese conocer. Su concepto relata una leyenda
del libro sagrado de los mayas K’iche’, el Popol Vuh, en el cual se practica el ritual del “Fuego
Sagrado”.

5. Danza del Venado


Nuevamente, este es otro de los bailes tradicionales de Guatemala que representa una historia.
Esta vez, cuenta la guerra entre cazadores y animales salvajes en el periodo maya. La Danza
del Venado es un ritual ancestral que ha sobrevivido a través de los años, convirtiéndose en
parte importante de la identidad guatemalteca. Existen varias leyendas de su origen. Una
sugiere que la danza tenía el propósito de pedirle permiso al dios de los cerros para cazar
venados y así poder alimentar a la comunidad.
Existe otra teoría, que sugiere que la danza cuenta la historia de venados que, después de
vencer algunos obstáculos, logran llegar a la cima del cerro Xucaneb para pedir por la lluvia.
Hoy en día, la danza, a través de bailarines y trajes autóctonos, es también una representación
de las comunidades indígenas que por siglos han construido parte de la esencia del país.

Educación Musical / Danza (Educación Artística)


3
Nombre: Grado: Sección:

 Actividad evaluativa 2:
Lea detenidamente la lección 2, danzas de los pueblos guatemaltecos, y enlace la teoría con
el tipo de danza correspondiente. Guíese por el ejemplo 0.

Esta danza representa los


Danza de los Moros y
0 pueblos K’iché y Rabinaleb y los conflictos
Cristianos políticos de la época prehispánica.

Es una danza tradicional, acompañado del


1 Danza del Venado
ritmo de la marimba

Cuenta la guerra entre cazadores y


2 Son Tradicional
animales salvajes en el periodo maya

La danza cuenta la victoria de los ejércitos


4 Danza del Rabinal Achí
españoles en la batalla contra los árabes

 Actividad evaluativa 2.1:


Lea el tema 2, estilos de danza, y desarrolle las repuestas a las siguientes preguntas.

¿Qué aprendí del tema ¿Qué sabia del tema?

Educación Musical / Danza (Educación Artística)


4
Tema 3
La música de origen garifuna
(Educación musical: Competencia 3 – Indicador de logro 3.2)

La Música garífuna es un tipo de música originado en Centroamérica, principalmente en


el Caribe, la costa de Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
El principal instrumento musical son los tambores, maracas e instrumentos poco convencionales
como las caracolas.

Reseña
El uso de los tambores es un rol muy importante en la música de los garífunas. El principal de
ella es el Segunda (un tambor de bajo). Estos son elaborados generalmente a mano por los
garífunas a base de madera, troncos y piel de antílopes.

Hay ciertos tipos de canciones que son asociadas con su trabajo, algunas se tocan, otras se
bailan y tienen algunas reservadas para rituales de su cultura. Hay dos estilos principales,
la Punta y la Paranda.

En cuanto a lo más destacado de la cultura musical garífuna, esta comunidad afro-caribeña


gusta los ritmos enérgicos y cautivadores del tambor y su ritmo punta. Naturalmente dotados en
lo que respecta a la danza, los garífuna también participan en unos peculiares, y relativamente
competitivos, concursos de baile chumba y hunguhungu en los que la mayoría del movimiento
gira en torno a una rotación circular de la cadera.

Patrimonio de la humanidad
En 2001, la música, danza y el lenguaje de los garífunas fue proclamado como Patrimonio
cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.Siendo en el 2008 suscrita en la XXXII
sesión.

Exponentes notables de la música garífuna:


Andy Palacio Belice
Aurelio Martínez Honduras
Pilo Tejeda Honduras
Sofía Blanco Guatemala
Guillermo Anderson Honduras

Educación Musical / Danza (Educación Artística)


5
Nombre: Grado: Sección:

 Actividad evaluativa 3:
Lea el contenido del tema 3 y responda el siguiente cuestionario, guíese por el ejemplo 0.

Tipo de música originado en Centroamérica,


0 Música garífuna
principalmente en el Caribe.
¿Cuál es el instrumento que cumple el rol más
1
importante en la música garífuna?

¿Cuáles son los estilos principales de la música


2
garífuna?

Mencione el nombre de dos exponentes,


3
sobresalientes de la música garífuna.

En que baile la mayoría de movimientos gira


4
en torno a una rotación circular de la cadera.
En qué año se declaró a la danza garífuna como
5
patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

 Actividad evaluativa 3.1:


Coloree los instrumentos usados en la interpretación de la música garífuna.

Tema 4

Educación Musical / Danza (Educación Artística)


6
Danzas Latinoamericanas
(Danza: Competencia 3 – Indicador de logro 3.3)

Merengue, bachata y salsa, son tres de los bailes latinos más populares de hoy en día.
Sin embargo, lo que muchos ignoran es que la cultura latina esconde muchos otros bailes
tradicionales que nos deberían hacer sentir orgullosos por su vistosidad y movimientos. A
continuación, algunos de los más importantes:

La cueca (Chile): Es la danza nacional de Chile y se trata de la parodia del cortejo entre el gallo
y la gallina. Esto se ve bien porque los participantes levantan pañuelos sobre la cabeza durante
el baile. Los pañuelos pueden simbolizar las plumas o cresta del gallo y la gallina.

Cumbia (Colombia): A grandes rasgos hay que destacar que el baile de la cumbia cuenta con
un vaivén que es sabroso y que refleja en todo momento una serie de pasos cortos y arrastrados,
al igual que un constante movimiento de caderas. Se usan con regularidad las vueltas y hay
patrones de movimientos semicirculares.

El Tango (Argentina/Uruguay): En el 2009


la Unesco, incluyó al tango en su lista de
Patrimonio Cultural Inmaterial y lo relacionó
a los dos países. El tango es muy pasional,
y como tal hay que bailarlo. A pesar de que
requiere una técnica depurada, no se puede
ejecutar de manera fría e impersonal. Tanto
la música como el baile deben sentirse bien
adentro para expresarlo de la manera más
profunda y bella.

Jarabe tapatío (México): es un baile


folklórico conocido internacionalmente
como el baile del sombrero mexicano. A
pesar de sus pasos, inocentes para los
estándares de hoy en día (los bailarines no
se tocan entre sí), las autoridades
coloniales de principios del siglo XIX
encontraron los movimientos demasiado
sugerentes y decidieron prohibirlo. La
prohibición no hizo sino hacerlo más
popular entre los mexicanos que lo bailaban
como una expresión de rebeldía.

El Joropo (Venezuela): Las principales


figuras del joropo son el valsiao, el
escobillao y el zapatiao. En el primero las parejas se abrazan suavemente recorriendo el espacio
de baile en tres tiempos dando vueltas rápidas. Durante el escobillao, los bailarines colocados
de frente mueven los pies a manera de cortos avances y retrocesos. Finalmente, durante el
zapatiao, el hombre hace sonar sus pisadas del fuego mientras la mujer se limita al paso de la
escobilla.

Educación Musical / Danza (Educación Artística)


7
Nombre: Grado: Sección:

 Actividad evaluativa 4:
Lea detenidamente el tema 4, y transcriba un resumen del contenido de cada baile que se
le solicita. Observe el ejemplo.

Se trata de la parodia del cortejo entre el gallo y la gallina. Esto se ve


La cueca porque los participantes levantan pañuelos sobre la cabeza durante el
baile. Los que simbolizan las plumas o cresta del gallo y la gallina.

Cumbia

Jarabe tapatío

El Tango

 Actividad evaluativa 4.1:


Lea detenidamente el tema 4, y responda el siguiente cuestionario de selección múltiple.

1. Es uno de los tres bailes latinos más populares hoy en día.

Tango Merengue Cumbia

2. ¿Cuál es el nombre de la danza nacional de Chile?

Cumbia La Cueca Joropo

3. ¿Es un baile originario de Mexico?

Joropo Jarabe Tapaatio Cumbia

Educación Musical / Danza (Educación Artística)


8
Tema 5
Compositores Guatemaltecos
(Educación musical: Competencia 3 – Indicador de logro 3.2)

La Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores -también conocida como AGAYC por


sus siglas- es una entidad que agrupa compositores musicales, actores y escritores
profesionales guatemaltecos. Fue organizada, a fines de 1947, por Rafael Castellanos
Mendoza, e instalada en el mismo edificio que ocupaba la TGW, La Voz de Guatemala. Su
primer presidente, Raúl Paniagua, tramitó la personalidad jurídica de la entidad en 1951 y, al
año siguiente, la aprobación de estatutos. En 1953, Julio Martínez Arteaga trabajó al frente de
la asociación, pero la dejó acéfala, a la caída del gobierno de Jacobo Arbenz, porque tuvo que
salir al exilio.

En 1958 se constituyó nuevamente y, el 15 de diciembre, sus integrantes eligieron una nueva


Junta Directiva, la que se mantuvo hasta el 25 de julio de 1962. Entre 1962 y 1963, se construyó
el edificio de la entidad, se ampliaron sus haberes y se realizó el primer festival de marimbas, el
cual se continúa celebrando cada año, se encarga de registrar apoya e impulsar a los artistas
guatemaltecos, de los cuales, se mencionaran algunos que destacan en su arte.

1. Valentin Del Valle Góngora


Amó profundamente a su tierra natal y es considerado como uno de los mayores exponentes de
la cultura y folclor maya. Iván Medrano Colaborador cantante y escritor de canciones
tradicionales y de boleros, entre las que destacan “Linda Morena” y “¡Hay Petén!”. Valentín del
Valle se destacó entre los mejores compositores a nivel nacional. Nació en el municipio La
Libertad el 16 de diciembre de 1921, hijo de los maestros Nazario del Valle y Gregoria Góngora.

2. Froilan Rodas Santizo:


Froilán Rodas nació en el municipio de Tecpán, en el departamento de Chimaltenango. Fue hijo
de don Adolfo Rodas Galindo y de doña Amanda Santizo de Rodas. Desde pequeño demostró
su gusto por la música, ya que cuando tenía 6 años optó por interpretar la marimba. Durante
esa época, tocó por primera vez una marimba pequeña de una octava de teclas. Este
instrumento fue fabricado por él mismo con madera de pino. Así mismo, le colocó una pita en
cada extremo del teclado para poder amarrarla a sus rodillas.

3. José Gerardo Tzul Lacán


Es otro compositor guatemalteco que nació en Totonicapán el 17 de marzo de 1939, siendo sus
padres Juan Antonio Tzul y Juliana Lacán. Estudio música en la escuela "Jesús Castillo" de
Quetzaltengo, donde recibió clases con los maestros Pedro Donis, Paco Alvarado, Manuel
Guerrero y Enrique Raudales; toca trompeta, trombón, clarinete, saxófono, piano, guitarra y
marimba y ha integrado varios conjuntos como la orquesta "Rojas"; "La Gallito"; la marimba
"Alva"; la "Ideal"; la "Ecos Manzaneros". Ha escrito música en diferentes ritmos como baladas,
gaitas, cumbias, merengues, xuc, sones, marchas, etc.

4. José Domingo Bethancourt Mazariegos


Nació en Quetzaltenango, 20 de diciembre de 1906 y murió el 29 de febrero de 1980. Es Uno
de los compositores favoritos de Guatemala. Gracias a la influencia de su padre Francisco,
Bethancourt inició su carrera musical a sus cortos 5 años de edad. A los 15 años decidió
acompañar a su progenitor en todas sus giras artísticas con un conjunto llamado «Dos de
Octubre», que más adelante, en el año 1932, cambió su nombre a «Marimba ideal». Hoy en día,
esta agrupación permanece activa y es Patrimonio Cultural de la Nación. Entre sus
composiciones más conocidas se encuentran «El ferrocarril de los altos», en homenaje a la
inauguración de dicho ferrocarril en 1929, «Santiaguito», «Verónica», «Brisas del Samala»,
«San Pedro Soloma» y «Xelaju de mis recuerdos».

Educación Musical / Danza (Educación Artística)


9
Nombre: Grado: Sección:

 Actividad evaluativa 5:
Traslade al siguiente esquema 3 nombres de compositores guatemaltecos, que se
mencionen en el contenido de la actividad 5. Observe el ejemplo 0.

José Gerardo Tzul Lacán

Compositores guatemaltecos

 Actividad evaluativa 5.1:


Lea detenidamente el contenido del tema 5, y responda de manera clara.

Piense y escriba
¿Mencione el nombre de un compositor guatemalteco que no se encuentre en el contenido
de la actividad y escriba sobre algunos de los logros más importantes del mismo?

Educación Musical / Danza (Educación Artística)


10
Tema 6
Danzas del mundo
(Competencia 3 – Indicador de logro 3.3)

El folclore es el conjunto de tradiciones culturales de un pueblo que forman su identidad y se


transmiten de generación en generación. Abarca diferentes manifestaciones de tipo artístico,
gastronómico, lingüístico, musical… La danza también forma parte del folclore y puede mostrar
información muy interesante acerca de la cultura y costumbres de una comunidad. En el
siguiente post descubrimos algunas danzas del mundo.

Haka
El haka es una clase de danza de guerra maorí que se practicaba tradicionalmente en el campo
de batalla para demostrar al oponente su fiereza, su valor y la unidad de la tribu. Hoy día el
escenario en el que se realiza este baile es completamente diferente ya que se suelen hacer
demostraciones durante celebraciones y ceremonias para honrar a los invitados. También es
frecuente que equipos de rugby la practiquen para desafiar al contrario con motivo de un partido.
Forma parte de la coreografía del haka dar fuertes golpes con los pies, sacar la lengua haciendo
una mueca y dar palmadas rítmicas en el cuerpo para acompañar un fuerte cántico que habla
de la historia de la tribu y sus ancestros. ¿Verdad que es una de las danzas del mundo que te
gustaría practicar alguna vez?

Cumbia
La cumbia se ha convertido en el ritmo iberoamericano más extendido, lo que demuestra lo
mucho que gusta entre el público y lo viva que está. Se trata de la expresión musical de un
pueblo cuyos orígenes continúan siendo un misterio aunque ciudades colombianas como
Cartagena o Barranquilla se disputan el honor de ser la cuna de la cumbia.

Hopak
Para bailar la danza nacional de Ucrania es necesario tener las piernas fuertes pues hay que
saltar mucho. El término hopaty significa brincar y el hopak tiene su origen en el siglo XVI cuando
los soldados celebraban sus victorias en el campo de batalla mediante saltos acrobáticos.
Bailando el hopak al unísono mientras los hombres saltan con las piernas abiertas y realizan
sentadillas. Todos visten coloridos trajes tradicionales y ellas lucen sus características coronas
de flores.

Adumu
Y de un brinco europeo a uno africano porque la tribu de los masái en Kenia y Tanzania también
incluye los saltos como parte de sus bailes tradicionales. La más conocida se llama adumu
(danza del salto) y forma parte de una ceremonia en la que se escenifica el paso de la infancia
a la madurez de los hombres de la comunidad. Una de las danzas del mundo con más
significado.

Ote’a
La danza tradicional de Tahití se llama Ote’a y se caracteriza por transmitir una enorme energía
y fuerza gracias a los movimientos de cadera que hacen las bailarines a gran velocidad
siguiendo el ritmo de la percusión. Es una coreografía que impresiona y que se realiza en lugares
próximos al mar y la naturaleza para celebrar eventos religiosos o acontecimientos sociales
importantes.

Kathakali
Originaria de Kerala, al sur de la India, Kathakali es un espectáculo que combina el teatro con
la danza para contar historia sin emplear palabras. Tan sólo se emplean instrumentos de
percusión para marcar el desarrollo de la danza y un elaborado maquillaje con el que realizan
múltiples expresiones faciales para evocar el enfado, el miedo, la alegría o la tristeza.

Educación Musical / Danza (Educación Artística)


11
Nombre: Grado: Sección:

 Actividad evaluativa 6:
Rellene con lapicero o crayones de cualquier color, el cuadro que considere es la respuesta
correspondiente al texto. Vea el ejemplo 0.

Kathakali
Cumbia
Hopak

Haka
Originaria de Kerala, al sur de la India, Kathakali es un espectáculo
0 que combina el teatro con la danza para contar historia sin emplear
palabras
Se ha convertido en el ritmo iberoamericano más extendido, lo que
1
demuestra lo mucho que gusta entre el público y lo viva que está.

Para bailar la danza nacional de Ucrania es necesario tener las


2
piernas fuertes pues hay que saltar mucho.
Es una clase de danza de guerra maorí que se practicaba
4 tradicionalmente en el campo de batalla para demostrar al
oponente su fiereza.

 Actividad evaluativa 6.1:


Busque en la siguiente sopa de letras los 5 tipos de danza que se mencionan en el contenido.
Vea el ejemplo 0.

Educación Musical / Danza (Educación Artística)


12
Tema 7
Himno Nacional de Guatemala
(Competencia 3 – Indicador de logro 3.3)

La letra del Himno Nacional de Guatemala es original del poeta cubano José Joaquín Palma, y
la música fue compuesta por el maestro compositor Rafael Álvarez Ovalle en 1897, con motivo
de la realización de la Exposición Centroamericana del gobierno del general José María Reina
Barrios.
La letra y la partitura fueron impresas por primera vez en la revista cultura La Ilustración
Guatemalteca, en donde apareció el autor de la letra como Anónimo. No fue sino hasta en 1910,
cuando ya estaba en las postrimerías de su vida, que el poeta y diplomático cubano José
Joaquín Palma confesó que era él el autor; el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera lo
premió tanto a él como a Rafael Álvarez Ovalle con coronas de laurel de oro en las Fiestas
Minervalias de ese año.
Por orden del presidente general Jorge Ubico, en 1934, algunos cambios fueron hechos por el
pedagogo José María Bonilla Ruano a la letra del himno ya que la misma era muy guerrerista y
reflejaba más a la guerra de independencia de Cuba -en la que Palma había participado
activamente- que a la Independencia de Centroamérica.
En 1879, la Sociedad Literaria «El Porvenir», intentó infructuosamente crear un Himno Nacional
para Guatemala. Hasta en 1889, el presidente de Guatemala, general Manuel Lisandro Barillas
Bercián, convocó a un concurso para elegir la música que complementaría la letra del «Himno
Nacional» escrita por el poeta Ramón P. Molina. En este certamen tomaron parte distinguidos
compositores, y el triunfo fue adjudicado a la música presentada por Rafael Álvarez Ovalle.
En 1896, el gobierno del general José María Reina Barrios convocó a un nuevo concurso,
«Considerando que se carece en Guatemala de un Himno Nacional, pues el que hasta hoy se
conoce con ese nombre, no sólo adolece de notables defectos, sino que no ha sido declarado
oficialmente como tal; y que es conveniente dotar al país de un himno que por su letra y música
responda a los elevados fines en que todo pueblo culto presta esta clase de composiciones».
De este nuevo concurso salió nuevamente premiada la obra de Rafael Álvarez Ovalle, esta vez
musicalizando un poema amparado con el seudónimo de «Anónimo».
El triunfo concedido nuevamente al maestro Álvarez Ovalle le costó los momentos más amargos
de su existencia, pues hubo descontento entre los que no ganaron, quienes incluso hicieron
llegar su queja hasta el primer mandatario. Reina Barrios, en presencia de los miembros de su
gabinete, otras personalidades y maestros de arte musical, volvieron a escuchar todas las
composiciones que compitieron en el concurso, habiendo salido electa nuevamente por
unanimidad, la del maestro Rafael Álvarez Ovalle.
Con respecto a la letra, el jurado calificador determinó lo siguiente:

«Guatemala, 27 de octubre de 1896. Señor ministro de Instrucción Pública. Presente.


En cumplimiento a la honrosa comisión con que usted se sirvió favorecernos, encargándonos de la calificación de
los "himnos nacionales" presentados a esta secretaría, en virtud del concurso abierto por el acuerdo de 24 de julio
último, hemos examinado las doce composiciones que con tal objeto tuvo usted a bien enviarnos con fecha 15 del
actual. Animados de los mejores deseos, y con la mira de hacer la designación requerida por el mencionado
acuerdo, nos hemos reunido varias veces, y después de largo y detenido examen, tenemos la honra de manifestar
a usted que, a nuestro juicio, el himno que empieza con las palabras Guatemala feliz y lleva al pie la
de Anónimo entre paréntesis, es el que mejor responde a las condiciones de la convocatoria y merece, por lo tanto,
el premio ofrecido.
José Leonard, J. J. Palma, F. Castañeda».

Educación Musical / Danza (Educación Artística)


13
.Nombre: Grado: Sección:

 Actividad evaluativa 7:
Complete las palabras que faltan en la primera estrofa del Himno Nacional de Guatemala,
en el espacio que se le proporciona.

Guatemala feliz! Que tus______________________ no ____________________ jamás el

verdugo, ni haya ________________________ que __________________ el yugo, ni

tiranos que ____________________ tu ________________________________.

 Actividad evaluativa 7.1:


Traslade los acontecimientos más importantes, sucedidos en las historia del Himno Nacional
de Guatemala, en los años que se le solicitan.

1879 1896 1934

Educación Musical / Danza (Educación Artística)


14

También podría gustarte