Está en la página 1de 8

SIGNOS VITALES

Concepto:

Los signos vitales son los fenó menos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y
medir en un organismo vivo, en una forma constante, como la temperatura, pulso, TA y
respiració n.

Objetivo:

Valorar el estado de salud o enfermedad y ayudar a establecer un diagnostico.

Material y equipo:

 Temperatura: termó metros, recipiente porta termó metros con solució n


antiséptica, recipiente con agua, recipiente con torundas secas, recipiente con
solució n jabonosa, bolsa de papel, hoja de registro, abatelenguas y lubricantes en
caso de toma rectal.

 Respiració n: reloj segundero, hoja de registro y bolígrafo.

 Pulso: reloj segundero, hoja de registro y bolígrafo.

 TA: esfigmomanó metro de mercurio o aneroide, estetoscopio, hoja de registro y


bolígrafo.

Precauciones:

 Confirmar que el paciente no haya ingerido alimentos o practicado algú n ejercicio


en los ú ltimos 30 minutos.

 Verificar que el mercurio se encuentre por debajo de 34º C antes de usarlo.

 Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm. por encima
de la articulació n a una altura que corresponda a la del corazó n para evitar presió n
del brazo.

 Las olivas del estetoscopio deben estar dirigidas hacia delante.

Técnica:

Temperatura

Pasos Fundamentación

- El calor del cuerpo dilata el mercurio


contenido en el bulbo del termó metro y una
1. Preparar el equipo y trasladarlo a la cámara de constricció n que evita su regreso.
unidad del paciente.
- La forma alargada o redonda del bulbo del
bulbo determina el uso bucal o rectal.

2. Confirmar que el paciente no haya - El calor tiene origen en la energía cinética y


se aprecia mediante el sentido térmico.

- La producció n de calor es resultante de las


reaccione químicas o térmicas.
ingerido alimentos o practicado algú n
ejercicio en los ú ltimos 30 min. - La actividad muscular, el tono muscular, la
acció n diná mica especifica de los alimentos
y los cambios del índice basal metabó lico
son los principales mecanismos que regulan
la termogénesis.

- La comunicació n efectiva influye en la


3. Explicar al paciente sobre el participació n del individuo en su atenció n.
procedimiento y colocarle el decú bito o
posició n sedente o de sims segú n el tipo de - El conocimiento y comprensió n del
toma de temperatura que se va a realizar. comportamiento humano ayuda a disminuir
la ansiedad o temor.

- Existen soluciones con poder toxico que


4. Extraer el termó metro de la solució n
dañ an los tejidos.
antiséptica e introducirlo en el recipiente
con agua. Después secarlo con torunda
- El enjuague con agua disminuye el efecto
mediante movimientos rotatorios.
toxico de las sustancias.

- En pacientes pediá tricos, inconscientes,


con problemas mentales o con
padecimientos bucales infecciosos se evita la
5. Colocar el bulbo del termó metro debajo
toma de temperatura por vía bucal.
de la lengua, el ano, o en la axila durante 3
minutos.
- La temperatura interna del cuerpo o
central es mayos que la de la superficie o
periférica.

6. Retirar el termó metro y limpiarlo con una


- La fricció n ayuda a desprender el material
torunda seca del cuerpo al bulbo con
extrañ o de una superficie.
movimientos rotatorios.

- La sujeció n firme del termó metro y un


lugar iluminado facilitan la lectura de la
temperatura.
7. Hacer lectura del termó metro y
registrarla. - El punto de la escala termométrica que
coincide con el mercurio dilatado, determina
el grado de temperatura corporal del
paciente.

8. Sacudir el termó metro para bajar la escala


de mercurio e introducirlo en la solució n - El jabó n saponifica las grasas
jabonosa.

9. Lavar los termó metros y colocarlos en - La sanitizació n es un paso previo necesario


recipientes con solució n antiséptica. para la destrucció n de microorganismos en
forma parcial o total.

Respiración

Pasos Fundamentación

- La respiració n voluntaria es fácilmente


controlada por el individuo.
1. Colocar al paciente en posició n sedente o
- La respiració n involuntaria es controlada
decú bito dorsal. De ser posible la
por el bulbo raquídeo.
respiració n debe ser contada sin que el
paciente se percate de ello.
- En condiciones normales los movimientos
respiratorios deben ser automá ticos,
regulares y sin dolor.

2. Tomar un brazo del paciente y colocarlo


- La composició n química de la sangre regula
sobre el tó rax, poner un dedo en la muñ eca
la frecuencia y profundidad de la
de su mano como si se estuviera tomando el
respiració n.
pulso.

- La hematosis es el intercambio de gases


3. Observar los movimientos respiratorios y entre los alvéolos y las células titulares.
examinar el tó rax o el abdomen cuando se
eleva y cando se deprime. - La falta de oxigeno produce aprehensió n y
ansiedad al paciente.

4. Contar las respiraciones durante un - La correcta forma de valoració n del


minuto y hacer la anotació n en la hoja de paciente depende de la correcta toma de
registro. signos vitales.

Pulso

Pasos Fundamentación

- El pulso determina la frecuencia y tipo de


latidos del corazó n.
1. Cerciorarse de que el brazo del paciente
- Los sitios para tomar el pulso son los
descanse en una posició n có moda.
correspondientes a las arterias: temporal,
facial, caró tida, femoral, poplítea, pedia y
radial.

- Los latidos se perciben al tacto en el


2. Colocar las puntas de los dedos índice, momento en que la sangre es impulsada a
medio y anular sobre la arteria elegida. través de los vasos sanguíneos por las
contracciones cardiacas.

3. Oprimir los dedos con suficiente fuerza - Las paredes de las arterias son elá sticas ya
para percibir el pulso. que se contraen o se expanden a medida que
aumenta el volumen de sangre que pasa por
ellas.

- En condiciones normales de reposo, el


4. Percibir los latidos del pulso y contarlos
corazó n bombea aproximadamente 4 litros
durante un minuto.
de sangre por minuto.

- El registro exacto de los datos contribuye a


la determinació n de un diagnostico certero.
5. Registrar el pulso en la hoja y anotar las
características encontradas. - La frecuencia con que se mida el pulso en
un paciente grave suele ser ú til para
determinar su tratamiento.

Tensión arterial

Pasos Fundamentación

- En un paciente tranquilo la lectura de la


1. Indicar al paciente que descanse ya sea
presió n sanguínea sea mas precisa.
acostado o sentado. Ayudarle a colocar el
brazo apoyado en la cama o mesa en
- La presió n sanguínea es afectada por
posició n supina.
emociones, ejercicio, dolor y posició n.

2. Colocar el esfigmomanó metro en una - El mercurio reacciona rá pidamente a las


mesa cercana. variaciones leves de presió n

- La aplicació n de un brazalete muy ajustado


3. Colocar el brazalete alrededor del brazo
produce zonas de isquemia.
por encima de la articulació n del brazo, a
una altura que corresponda a la del corazó n,
- Un brazo pendiente puede determinar un
evitando presió n en el brazo.
ligero aumento de la presió n sanguínea.

4. Colocar el estetoscopio en posició n de uso,


- El estetoscopio y el esfigmomanó metro
en los conductos auditivos externos con las
limpios previenen infecciones cruzadas.
olivas hacia delante.

- El endurecimiento de las arterias aumenta


5. Con las puntas de los dedos medio e la tensió n arterial.
índice, localizar la pulsació n mas fuerte,
colocando el estetoscopio en este lugar, - Al disminuir el volumen circulante
colocando el estetoscopio en este lugar. disminuye la presió n sanguínea.
Sostener la perilla de caucho con la mano
contraria y cerrar la vá lvula del tornillo. - El cierre perfecto de la vá lvula de la perilla
permite una insuflació n correcta.

6. Mantener colocado el estetoscopio sobre


- La circulació n del brazo se suspende por la
la arteria. Realizar la acció n de bombeo con
presió n del brazalete
la perilla e insuflar rá pidamente el brazalete.

7. Aflojar cuidadosamente el tornillo de la - El escape de aire demasiado rá pido no


perilla y dejar que el aire escape lentamente. permite escuchar los sonidos.
- La transmisió n del sonido a través del
estetoscopio se hace posible en virtud de
que las ondas sonoras pasan por vidrio,
Escuchar el primer latido y observar el nivel líquidos y só lidos.
de la escala de mercurio y hacer lectura. Esta
cifra es la presió n sistó lica. - La fuerza de contracció n cardiaca esta
determinada por la acció n del bombeo del
corazó n sobre el volumen de sangre
circulante.

- Al disminuir la tensió n arterial se reduce el


flujo sanguíneo renal y la filtració n
8. Continuar aflojando el tornillo y mantener glomerular.
vista fija en la columna de mercurio.
- La fuerza y la frecuencia del latido cardiaco
Escuchar cuando el sonido agudo cambia
influyen en la tensió n arterial.
por un golpe amortiguado. Este ultimo
sonido es la presió n diastó lica. Abrir
- El instrumento que se utiliza para medir la
completamente la vá lvula dejando escapar
presió n sanguínea, transmite la presió n que
todo el aire del brazalete y retirarlo.
hay dentro de los vasos sanguíneos, a la
columna de mercurio donde puede leerse el
resultado.

- La valoració n correcta de los valores


9. Hacer anotaciones correspondientes en la
obtenidos, contribuye a realizar un
hoja de registro.
diagnostico y tratamiento acertados.

VALORES NORMALES DE SIGNOS VITALES

Edad Temperatura Respiración Pulso Tensión arterial

Expansió n
Proceso rítmica de una
Grado de calor Fuerza que ejerce
mediante el cual arteria producida
mantenido en el la sangre contra
se capta y se por el aumento
cuerpo por las paredes
elimina CO2 en el de sangre
equilibrio entre arteriales a
ambiente que impulsada en
termogénesis y medida que pasa
rodea a la célula cada contracció n
termó lisis. por ellas.
viva. del ventrículo
izquierdo.

Recién nacido 36.6º C a 37.8º C 30 a 40/ min 130-140/min 70/50

Primer añ o 36.6º C a 37.8º C 26 a 30/ min 120-130/ min 90/50

Segundo añ o 36.6º C a 37.8º C 25/ min 100-120/min De 2 a 10 añ os:

Sistó lica: # añ os x
2 + 80.
Diastó lica: mitad
de la sistó lica +
10

Tercer añ o 36.6º C a 37.8º C 25/ min 90-100/min

4 a 8 añ os 36.5º C a 37º C 20 a 25/ min 86-90/min

De 10 a 14 añ os:

Sistó lica: # de
8 a 15 añ os 36.5º C a 37º C 18 a 20/ min 80-86/min añ os + 100.

Diastó lica: mitad


de sistó lica + 10

Edad adulta 36.5º C 16 a 20/ min 72-80/min 120/ 80 +- 10

Somatometría

Concepto:

La somatometría es la parte de la antropología física que se ocupa de las mediciones del


cuerpo humano.

Objetivo:

 Valorar el crecimiento del individuo.

 Valorar su estado de salud enfermedad

 Ayudar a determinar el diagnostico medico y de enfermería.

Medición de peso y talla:

Concepto:

Es la serie de maniobras para cuantificar la cantidad en gramos de masa corporal, y la


distancia existente entre la planta de los pies del individuo a la parte mas elevada del
crá neo.

Precaución:

 Se debe de tener precaució n cuando se esta trabajando con niñ os ya que se pueden
caer

 Se debe de tener la higiene necesaria y ayudar a la gente que no pueda hacer este
método por si solo.

 Tener bien calibrada la bá scula para no cometer errores.


 Cambiar la toalla antes de cada medició n

 Hacer preferiblemente la medició n con la menor cantidad de ropa posible para que
sea má s exacta.

Equipo y material:

Bascula con estadió metro, hoja de registro y toallas desechables. Cinta métrica

Técnica:

Peso y talla

Pasos Fundamentación

- El modo de transmisió n de la
dermetofitosis, se realiza por contacto
directo o indirecto con lesiones cutá neas de
personas infectadas, pisos u objetos
1. Colocar una toalla de papel en la
contaminados.
plataforma y ajustar la bá scula.
- El cambio de toallas desechables por cada
paciente, previene infecciones o
dermatofitosis.

- El exceso de ropa altera los datos del peso


corporal del paciente.
2. Ayudar al paciente a quitarse ropa y
calzado - El registro del peso en estado de ayuno o
tres horas después de haber ingerido
alimentos evita errores en la medició n.

3. Ayudarlo a subir a la plataforma de la


bascula con el cuerpo alineado.

- La perdida de aumento de peso en un


4. Mover las barras de la bascula. paciente que no esta acorde a su edad y talla,
implica trastornos en su estado de salud.

5. Colocar la rama horizontal del


- La rama en á ngulo recto al tocar la parte
estadió metro hasta tocar el vértice de la
mas elevada del crá neo proporciona los
cabeza de tal manera que las dos ramas del
datos exactos de la talla.
estadió metro formen un á ngulo recto.

- Una lectura correcta contribuye a la


6. Hacer lectura de la talla y bajar las ramas
elaboració n de un buen diagnostico o la
del estadió metro
aplicació n de un tratamiento especifico.

7. Ayudar al paciente a bajarse, vestirse y


ponerse los zapatos.

8. Hacer hoja de anotaciones.


Perímetros

Pasos Fundamentación

1. Colocar al bebe en decú bito dorsal - El bebe puede rodar si no se tiene cuidado.

2. Pasar la cinta rodeando la cabeza de la - Los mú sculos del cuello todavía no está n
circunferencia occipito frontal. Cuidando tan fuertes como para sostener el peso del
sostener el cuello y la cabeza. neonato

3. Pasar la cinta rodeando el tó rax a la altura


- La medida del tó rax es menor a la cefá lica.
de los pezones

4. Pasar la cinta rodeando el abdomen a la


altura del ombligo.

- La valoració n correcta de los valores


5. Registrar en hoja de anotaciones. obtenidos, contribuye a realizar un
diagnostico y tratamiento acertados.

También podría gustarte