Está en la página 1de 26

INSTITUTO TÉCNICO EN COMUNICACIÓN BARRANCABERMEJA.

INTECOBA
AREA: CIENCIAS SOCIALES / GRADO: NOVENO
Código.
DOCENTES: HENRY ELJURE ACOSTA (JORNADA
MAÑANA) Y GLORIA BAYONA (JORNADA TARDE)
r GUIA N° 12 TRABAJO EN CASA

FECHA: Septiembre Del 13 al 25 de septiembre

NOMBRE COMPLETO: Jesús David Romero Bustos GRADO: NOVENO J_A

TEMA Y CONTENIDOS: AMERICA LATINA Y LA GUERRA FRIA:

 La revolución cubana.
 Las dictaduras de América central y el cono sur.
 La alianza para el progreso y la doctrina de la seguridad nacional.
OBJETIVOS:
 Reconoce el significado histórico de la revolución cubana.
 Identifica las dictaduras de América central y el cono sur.
 Estudia el impacto de la alianza para el progreso y la doctrina de la seguridad nacional.

METODOLOGIA:
 Lea atentamente las instrucciones de cada una de las actividades.
 Desarrolle las respuestas en un documento de Word con su nombre completo, grado que cursa
actualmente y número de guía.
 Si tienes conectividad enviar al profesor Henry Eljure Acosta de la jornada mañana al siguiente correo:
socialesprofehenry@gmail.com
 Si tienes conectividad enviar a la profesora Gloria Bayona de la jornada de la tarde al siguiente correo:
gloria.bayona@intecoba.edu.co

1. ACTIVIDAD DE PRESABERES: responde de acuerdo a tus conocimientos.


1.1 Escribe cómo ha sido la influencia de las superpotencias en América Latina.

Haciendo referencia a la larga y abierta rivalidad que enfrentó EE. UU. con la Unión
Soviética y sus respectivos aliados tras la segunda guerra mundial. Este conflicto fue la clave
de las relaciones internacionales mundiales
1.2 Menciona algún conflicto que se haya presentado en América Latina con la potencia de EEUU. y ¿por
qué se presentó?

Guerra Contra El Narcotráfico
En los años 1970 y 1980, Colombia se mantiene como la principal fuente ilegal de la
cocaína y la marihuana de contrabando que entra a los Estados Unidos acosando las
relaciones entre estos dos países.

2. Lee y responde las preguntas

América Latina no escapó a las tensiones generadas por la Guerra Fría, máxime si tenemos en cuenta que las
condiciones de pobreza en que han vivido muchas de sus naciones las hacen caldo de cultivo propicio para las ideas
revolucionarias. Ante esta situación, Estados Unidos diseñó estrategias políticas, económicas y militares para
evitar la expansión del comunismo en su zona de influencia más cercana.

Estas estrategias se transformaron en préstamos, asesoría militar, intervención militar directa, apoyo a dictaduras
militares y civiles, y en general toda clase de intervencionismo en los asuntos internos de las naciones. Sin
embargo, todas estas medidas no fueron suficientes, pues la llegada de comunismo se presentó en una de las
naciones más pequeñas y las que más sufría los rigores de la dependencia y la ocupación militar: Cuba. Esta
pequeña nación caribeña se convertiría en la piedra en el zapato para Estados Unidos, al ser la primera y la única
nación latinoamericana en realizar una revolución socialista que se haya logrado mantener en el tiempo,
situación que lógicamente fue aprovechada por la Unión Soviética para extender su influencia hasta América
Latina, convirtiéndose de esta manera, el continente en otra zona en la cual la Guerra Fría causará grandes estragos.

2.1 ¿Cuáles condiciones propiciaron las ideas revolucionarias en América Latina?


1
Condiciones de pobreza en muchas naciones

2.2 ¿Cuáles estrategias utilizó Estados Unidos para evitar la expansión del comunismo en América
Latina?

Tácticas políticas, ayudas económicas, intervenciones militares

2.3 ¿Por qué Cuba se convirtió en la piedra en el Zapato de Estados Unidos?

Porque esta situación fue aprovechada por la unión soviética para extender su influencia en América latina

3. Lee comprensivamente y contesta las preguntas.

La Revolución Cubana
Cuba era uno de los países de América que más sentía la influencia de los Estados Unidos, desde el mismo
momento de su independencia a finales del siglo XIX, cuando se vio ocupada por los marines norteamericanos que
“garantizaban” la emancipación de la metrópoli española. En 1898, la pequeña isla

2
presenciaba el retiro y derrota de los ejércitos españoles y el ingreso de los ejércitos estadounidenses, que la
convertirían en un protectorado, mientras los cubanos “maduraban” para asumir el poder en su
nación. De esta manera, Estados Unidos garantizaba hacerse a uno de los lugares estratégicos de gran
importancia en América, al tiempo que aseguraba el suministro de un producto importante para su economía: el
azúcar. Desde este momento serían los estadounidenses quienes decidirían el futuro económico y político
de la isla, quitando y poniendo gobernantes que fueran cercanos a los intereses de la potencia.
Para los años cincuenta el gobernante de Cuba era el Dictador Fulgencio Batista, un antiguo suboficial del
ejército que había llegado al poder por medio de un golpe de Estado, y gracias a los altos niveles de corrupción
existentes en la isla se había enriquecido convirtiéndose (con su familia) en uno de los dueños de los medios de
producción más importantes de Cuba, superado sólo por los inversionistas norteamericanos.

Hacia 1953 surgió Fidel Castro un líder del movimiento estudiantil de la época, quien inició una lucha en contra
de las injusticias sociales y de la dictadura de Batista. Al ver que las vías legales no eran suficientes para derrocar al
presidente, organiza un grupo de poco más de medio centenar de jóvenes que planearán tomarse el poder por medio
de las armas. De esta manera, con muy poco entrenamiento y con unas cuantas carabinas obsoletas, plantean un
primer operativo para dar nacimiento a su movimiento. El objetivo sería el ataque a uno de los cuarteles más
importantes del régimen, el batallón Moncada. El resultado del operativo fue un desastre, pues su enemigo no
sólo era un ejército profesional, sino que además, estaba muy bien armado, por lo cual sólo sobrevivirían unos 15
hombres que fueron rápidamente capturados. Entre los sobrevivientes estaba Fidel Castro y su hermano Raúl,
quienes después de muchos esfuerzos de los partidos de oposición y de algunas organizaciones internacionales,
fueron excarcelados con la condición de salir del país, por lo cual se asilaron en México. Una vez instalados en la
nación azteca, comienzan a reorganizar el movimiento con los sobrevivientes del Moncada e iniciaron un proceso
de reclutamiento de personas que simpatizaban con el movimiento, al cual denominarán como “26 de julio”, en
conmemoración a la fecha en que realizaron la fallida toma al Batallón Moncada.
Pronto alcanzarían los 82 combatientes que recibirían un somero entrenamiento militar en algunas zonas rurales de
México, de donde tuvieron que salir por sus actividades subversivas. Entre los militantes se encontraban
simpatizantes de otros países incluyendo un argentino, que tomaría tal relevancia en el movimiento que no sólo se
convertiría en uno de los comandantes más destacados sino en uno de los revolucionarios más importantes de
América Latina, su nombre Ernesto Guevara de La Serna, mejor conocido como el Che. La salida de México
la hicieron después de planear un impactante ingreso a Cuba, que realizarán a bordo de un barco. El plan era
ingresar a Cuba sin ser detectados, para luego organizar levantamientos populares por toda la nación que los
condujeran a la toma del poder. Las cosas no saldrían de acuerdo a lo planeado, debido a que con el poco dinero
que habían conseguido no pudieron comprar un barco, sino una pequeña embarcación donde los 82 hombres
tuvieron que acomodarse
La poca potencia de los motores y su mal estado, hicieron que el viaje se demorará más del doble del tiempo
planeado y no lograrán desembarcar en el sitio acordado. Por consiguiente, su plan fue descubierto y al llegar a
cuba, los esperaban más de 35.000 hombres, media docena de buques y un número igual de aviones. El resultado
sería similar al del ataque al Moncada, el grupo sería diezmado sobreviviendo menos de una veintena de hombres,
entre ellos, el Che, Fidel, Raúl y Camilo “Cien Fuegos”. Los sobrevivientes tuvieron que huir hacia la Sierra
Maestra, en donde se reorganizaron hasta convertirse en un ejército, el cual en menos de dos años alcanzó tal nivel
de combatividad, que derrotó al ejército regular y depuso al presidente Batista, quien huyó en la madrugada del 1º
de enero de 1959, día en que triunfa la revolución. La actitud de Estados Unidos frente al movimiento 26 de
julio y la Revolución Cubana fue de expectativa, toda vez que el movimiento y sus líderes se habían
autodenominado como una organización nacionalista. El problema se inició hacia 1961 cuando Castro
nacionaliza la mayoría de las empresas, en especial las estadounidenses y declara que su revolución instaurará el
socialismo en Cuba.

3.1 ¿Cuáles fueron las causas que originó la Revolución Cubana?

Porque ellos buscaban independencia, pero el ingreso del ejército de EE. UU que ejercía –
Gran influencia en cuba quienes querían tener el control económico y político de la isla

3.2 ¿Cuál fue el problema para EEUU cuando triunfó la Revolución Cubana?

Fue la unión soviética que pudiera ejercer mayormente su influencia en América latina, ya que el gobierno de fidel castro
empezó a acercarse a la unión soviética

3.3 ¿Qué piensas sobre la revolución cubana y sus causas?


Es el principal resultado del movimiento cubano de izquierda que provocó la caída del régimen dictador de Fulgencio Batista
y la llegada al poder del ejercito rebelde liderado por fidel castro

4. Lee comprensivamente y responde las preguntas.


DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA

Una dictadura es una forma autoritaria de gobierno, caracterizada por un solo líder o grupo de líderes sin partido o partido
débil, poca movilización de masas y pluralismo político limitado. El dictador no permite la oposición a sus acciones y a
sus ideas, tiene poder y autoridad absolutos. Se trata de un régimen no democrático y autocrático, donde no existe la
participación del pueblo
Esta forma de someter a la oposición para quedarse con el poder y/o con los dineros del Estado, ha sido
lamentablemente parte de la historia de nuestros países, pero este fenómeno se dio simultáneamente en América
Latina durante la segunda mitad del siglo XX, con el beneplácito o el apoyo de los Estados Unidos, como
estrategia anticomunista, de esta manera países como Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay,
Bolivia, Haití, Nicaragua y Colombia se vieron afectados por esta situación que generalizó la violación
sistemática de los derechos humanos, dando paso al fenómeno conocido como el terrorismo de Estado
En el caso colombiano, algunos historiadores coinciden en que la dictadura fue acordada por los partidos
tradicionales (liberal y conservador) como forma de finalizar una época de violencia iniciada por ellos mismos,
pero que poco a poco se les volvió inmanejable, llegado a cometerse toda clase de atrocidades contra el adversario.

CHILE, UNA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

En Chile, en los primeros años de la década de los años 70, sube a la presidencia un gobernante socialista,
que poco a poco inició un proceso de nacionalización de los recursos naturales que eran explotados por
empresas extranjeras, así como de las empresas de servicios públicos. La novedad, estaba en que Salvador
Allende de tendencia socialista, había llegado a la presidencia de la nación austral bajo las reglas de la
democracia liberal, es decir, por medio de elecciones, lo que impedía una intervención directa de Estados
Unidos, toda vez que había sido elegido democráticamente.
Esta situación era un traspié para los intereses de los Estados Unidos que veían en esta situación un “mal
ejemplo”. Por esta razón, apoyó un golpe de estado dirigido por el militar Augusto Pinochet, quien luego de
asesinar al presidente Allende durante un bombardeo al palacio, iniciará una de las más violentas dictaduras
militares de América Latina. Esta no fue la única dictadura militar o civil, apoyada y dirigida desde la
embajada norteamericana, fueron varios los gobiernos dictatoriales apoyados por los Estados Unidos, como
estrategia anticomunista o como forma de asegurar que las naciones cumplieran los mandatos de la potencia de
garantizar sus intereses económicos y políticos sobre los intereses de las grandes poblaciones de pobres de América
Latina.

4.1 conceptualiza con tus propias palabras que es una dictadura

forma autoritaria de gobierno absoluta que el líder tiene el poder de autoridad

4.2 ¿Cuáles países tuvieron Dictaduras apoyadas por los Estados Unidos?

Argentina, Bolivia, Brasil, chile, Uruguay, Paraguay, nicaragua y Colombia

4.3 ¿Quién fue Salvador Allende?

Gobernó chile en la época de los 70 elegido de manera democrática

4.4 Aunque salvador Allende gobernante socialista sube a la presidencia de CHILE por medio de elecciones en la
Democracia liberal. ¿Por qué Estados Unidos gestionó y apoyo un golpe de estado en contra de su gobierno?

Para poder mantener y garantizar los intereses económicos y políticos de los estados unidos sobre este país

4.5 Estás de acuerdo con las razones de Estados Unidos de dirigir y apoyar las dictaduras en América Latina.
Argumenta tu respuesta.

No porque, lo único que EE. UU deseaba era mantener el poder sobre toda América latina

5. lee y realiza las actividades.

Las políticas norteamericanas contra el comunismo en América Latina.

Desde el mismo momento en que se inició la Guerra Fría, los Estados Unidos comenzaron a realizar una
propaganda y una política anticomunista por toda América. Después de la Revolución Cubana, estas acciones se
volvieron más agresivas, contando con varias estrategias de intervención que evitaran nuevas revoluciones
comunistas en América Latina, entre las que se encontraban tácticas políticas, asesorías militares, ayudas
económicas y cuando lo consideraban necesario intervenciones militares directas.

Alianza para el progreso


Entre las estrategias anticomunistas estuvieron los préstamos de dinero a los países tercermundistas que se
hacían con el fin de disminuir los impactos de la pobreza, por medio de la construcción de infraestructura, bien sea
vías de comunicación, de viviendas o de empresas estatales productivas. A nuestro país llegaron los préstamos
norteamericanos, con los cuales se construyeron algunas vías principales de Bogotá y en la misma ciudad se
construyó uno de los barrios más grandes: Ciudad Kennedy. De igual forma, con estos dineros se construyeron
colegios y escuelas en las principales ciudades, que recibían a los desplazados de una de las tantas épocas de
violencia que nos han afectado. Un buen porcentaje de estos préstamos enriqueció a muchos gobernantes corruptos
que como es costumbre, se apoderaron de estos dineros, haciendo privados los bienes públicos; de igual forma,
estas “ayudas” saldrán costosas, pues muchos de estos dineros condujeron a que la deuda externa de los países
aumentara, hasta volverse impagable, tanto por las grandes cantidades de dólares que fueron prestados, como por
los altos intereses. El otro problema, estaba relacionado con la pérdida de
autonomía de los gobiernos tercermundistas, debido a que la potencia condicionaba los préstamos a las
naciones y les decía en cómo y en qué los debían invertir.

La Doctrina de Seguridad Nacional


La otra estrategia anticomunista está relacionada con las medidas políticas y militares que las naciones debían
implementar por orden de los Estados Unidos, que se conocieron como la Doctrina de Seguridad Nacional, y
estaban destinadas a buscar el posible “enemigo” interno que tenía cada nación, en otras palabras, organizar
medidas represivas contra los partidos y organización de oposición que fueran de izquierda.
Estas medidas incluían altas inversiones en la compra de armas y en estrategias de inteligencia para detectar
posibles grupos comunistas. Por medio de la doctrina de seguridad nacional, los Estados Unidos organizaron
golpes de estado cuando en alguna nación ascendía al poder presidentes que no eran del agrado de los
norteamericanos, porque eran de izquierda o porque no comulgaban con las políticas económicas del imperio. Bajo
esta estrategia, se fundó la escuela de las Américas, que era un campo de entrenamiento militar, al cual
asistían personas escogidas dentro de las tropas de las naciones, para recibir instrucción sobre estrategias
anticomunistas, que incluían entrenamiento en guerra de guerrillas, en inteligencia militar, e incluso en tácticas de
tortura y desaparición forzada.

5.1 Describe con tus palabras en que consiste la alianza para el progreso y la doctrina de seguridad Nacional.
Alianza para el progreso La doctrina de Seguridad Nacional
Prestamos que hacia EE. UU a los países Estrategia anticomunista.
tercermundistas Organizo golpes de estado.
Para construcción de vías, colegios, etc. Fundaron la escuela de las Américas (campo de
Estos dineros llevarían a países a una deuda externa entrenamiento militar donde recibían instrucción para
que entrenamiento guerrillas, inteligencia militar, táctica
Impedía la autonomía de países latinos y que la torturas, desaparición forzada)
potencia EE. UU tuviese control en estos países

5.2 ¿Qué causo los préstamos de dinero a los países tercermundistas?

La pobreza

5.3 ¿Qué organizaba los Estados Unidos a través de La Doctrina de Seguridad Nacional?

Golpes de estado

5.4 ¿Cuál es el objetivo de las escuelas de las Américas?

Acabar con el comunismo

EXITO EN LA RESOLUCIÓN DE LA GUIA.


INSTITUTO TÉCNICO EN COMUNICACIÓN BARRANCABERMEJA. Código.
INTECOBA AREA: CIENCIAS SOCIALES / GRADO: NOVENO
Fecha
DOCENTES: HENRY ELJURE ACOSTA (JORNADA
MAÑANA) Y GLORIA BAYONA (JORNADA Versión.
TARDE) Original
GUIA N° 13 TRABAJO EN CASA
FECHA: Del 27 de septiembre al 09 de octubre

NOMBRE COMPLETO: Jesús David Romero Bustos GRADO: NOVENO J a

TEMA Y CONTENIDOS: COLOMBIA Y LA GUERRA FRIA:


 El periodo de la violencia en Colombia.
 El asesinato de Jorge Eliecer Gaitán
 La dictadura de Gustavo Rojas Pinilla.
 Participación de Colombia en la guerra de Corea
OBJETIVOS:
 Caracteriza el periodo de la violencia en Colombia.
 Establece el contexto que se dio el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán.
 Reconoce los principales rasgos de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla.
 Reseña de la participación de Colombia en la guerra de Corea.

1. ACTIVIDAD DE PRESABERES: lee el texto y contesta la pregunta.

La historia de Colombia a mediados del siglo XX, se caracteriza por presentar nuevos modelos económicos en las
ciudades y en los campos a partir de un proceso de desarrollismo. Paralelo a este proceso el país inicia una etapa de
largo conflicto armado el cual se ve fortalecido a partir de la dinámica mundial que se está viviendo en el
momento, con el desarrollo de la Guerra Fría, que incide fuertemente en la organización de nuevos grupos y
movimiento guerrilleros con ideologías direccionadas hacia el socialismo.

1.1 escribe lo que conoces del conflicto armado colombiano.

Guerrillas

1.2 ¿Por qué crees que en nuestro país se organizaron grupos y movimientos guerrilleros con
ideologías Socialistas?

Por la situación mundial derivada de la guerra fría

2. Lee y contesta las preguntas.

Algunos historiadores han planteado que estos procesos desarrollistas, junto con el problema de la tenencia de la
tierra, son en gran parte los responsables del conflicto social, debido al aumento de la brecha que existe entre ricos
y pobres. En otras palabras, han hecho que los ricos sean cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.

Resulta imposible hablar del surgimiento de las guerrillas de izquierda sin referirse a la violencia de los años
cincuenta, pues sin lugar a dudas, este periodo fue la época de incubación del conflicto actual. Algunos
historiadores opinan que la llamada violencia de los cincuenta fue la etapa de finalización de la guerra de los Mil
Días, cuyo cese al fuego se dio sin resolver el conflicto entre los dos partidos; por ello, a pesar de haberse firmado
un acuerdo de paz, la guerra no cesó, toda vez que durante la hegemonía conservadora de principios de siglo, este
partido ejerció una política de violencia contra sus opositores, quienes tomarían revancha durante los 16 años que
estarían en el poder (1930-1946), por medio de una gran cantidad de actos de violencia política.

La violencia, en especial la conservadora, alcanzaría todo el territorio nacional, concentrándose especialmente en la


región Andina que ha sido la de mayor población. Pronto las guerrillas liberales se convertirían en verdaderos
ejércitos difíciles de derrotar. Con el auge del conflicto uno y otro grupo se ensañaban contra la población civil,
convirtiendo la nación en un rio de sangre. Dentro de la guerrilla liberal, se formó un grupo característico que
por su forma de actuar se le conoció como los comunes, toda vez que los dineros y armas robadas no se dividían
entre quienes hacían el operativo, sino entre
todo el movimiento, situación que les llevó a ser acusados de comunistas, el grupo era liderado por los primos
Marín, entre quienes se destacaba Pedro Antonio Marín que había sido comerciante pero que las persecuciones
contra su familia lo llevaron a convertirse en uno de los guerrilleros más famosos de la historia, conocido con el
alias de Manuel Marulanda Vélez o Tirofijo.
Una vez el conflicto alcanza su máxima expresión saliéndose de las manos de líderes políticos (conservadores y
liberales) se produce el golpe de Estado del General Rojas Pinilla, quien pacta un cese al fuego entre los
bandos en conflicto firmando un proceso de paz con las guerrillas liberales y haciendo lo propio con las bandas
conservadoras. Solo hubo un grupo que no entregó las armas con la excusa de no creer en la voluntad de paz del
Estado. Este fue el grupo de los comunes, a quienes se le sumaron las familias que andaban con el guerrillero
conocido como Charro Negro y más tarde se uniría un Estudiante universitario conocido como Jacobo Arenas.
Este movimiento campesino compuesto por cientos de familias se trasladaría a las regiones de Marquetalia, el Pato
y el Guayabero en la zona Andina, en donde organizarían una especie de vida comunitaria alejada del tanto del
gobierno como de la guerra que aún los perseguía.

2.1 ¿Cómo afecto la guerra de los mil días en la posterior violencia en Colombia?

Deja una economía completamente devastada, una moneda desvalorizada y miles de muertos

2.2 ¿Por qué surgen las guerrillas Liberales?

Debido al recrudecimiento de la violencia del 9 de abril de 1948 tras el asesinato de Jorge Eliezer Gaitán, se
crearon estos grupos por sus seguidores y partidarios contra la persecución en su contra por los gobiernos
conservadores de Mariano Ospina Pérez, Laureano Gomes y Roberto Urdaneta

2.3 ¿Por qué el grupo de los comunes no firmo el proceso de paz?

Porque las heridas de la guerra con las Farc siguen muy abiertas. Porque en los acuerdos había
manipulación. La verdad es que Colombia no ha olvidado

2.4 ¿Históricamente el país ha vivido la violencia armada, de acuerdo a la información y tu


conocimiento cuales han sido las causas?

La represión en contra de los trabajadores, asesinatos de lideres del pueblo, la opresión, la falta
de oportunidades

3. Lee y contesta las preguntas.

GAITÁN, CONTRA EL IMPERIALISMO Y LA OLIGARQUÍA


La trayectoria y pensamiento de Jorge Eliécer Gaitán estuvo siempre marcada por su defensa de los intereses y
anhelos populares y su enfrentamiento con los imperiales y oligárquicos. Incorporado desde muy temprano en el
Partido Liberal Colombiano, se hizo parte de los más sectores plebeyos y progresistas que convivían con no
poca tensión con una elite partidaria dominada por los sectores altos de la sociedad colombiana.

Eran años donde el impulso de la Doctrina Monroe se hacía cada vez más patente en cada uno de los territorios
ubicados al sur de la emergente potencia norteamericana, y en especial en sus más directas proximidades, dentro de
las que estaba sin duda Colombia. Tras doctorarse en Derecho en Colombia y Italia, en 1929 es electo congresista
y desde ahí encabeza las denuncias por un crudo episodio de represión y matanza de trabajadores de la
estadounidense «United Fruit Company», cuya huelga, apoyada por trabajadores ferroviarios y portuarios
además de pequeños propietarios bananeros, produjo la violenta respuesta del Gobierno conservador quien
movilizó al Ejército para ponerle fin. El trágico episodio queda en la historia como la «masacre de las
bananeras» y la defensa de Gaitán le hace merecedor del título de «Tribuno del Pueblo» que lo acompañará
desde entonces. Sería uno de los primeros sucesos criminales y de sometimiento laboral atribuibles a la «United
Fruit Company», propietaria de grandes extensiones de tierra en todo el Caribe y Centroamérica.

A inicios de 1948, varios asesinatos de dirigentes y militantes del Partido Liberal ocurrieron en diversas
localidades del país en manos de fuerzas gubernamentales y de partidarios conservadores, suscitando
enfrentamiento en varias regiones, en una nueva ola de la repetida violencia política en el país. Gaitán lidera la
convocatoria de la referencial «Marcha del Silencio» del 7 de febrero, que sólo en Bogotá convocó a unas 100
mil personas (en una ciudad de unos 400 mil habitantes), más tantas más en otras ciudades. La extraordinaria
convocatoria muestra la fuerza popular que encabeza Gaitán, quedando con ello claro que se trata del más que
posible ganador de las próximas elecciones presidenciales a realizarse en 1950.
La mañana del 9 de abril de 1948 comenzó para Jorge Eliécer Gaitán con una reunión desarrollada en su
despacho. Al finalizar, él y el resto de sus compañeros de partido decidieron salir a almorzar sobre la 1:00 p.m. Al
salir del ascensor, Mendoza Neira, uno de los acompañantes de Gaitán, lo tomó del brazo y ambos se adelantaron al
resto de sus compañeros. Nada más abrir la puerta del edificio, un individuo que después sería identificado como
Juan Roa Sierra disparó varias veces contra el líder liberal. Según los cronistas, Gaitán fue alcanzado por tres balas,
aunque no falleció en el acto. El político logró llegar con vida a la Clínica Central, donde fue certificada su muerte.
El asesinato de Gaitán suscitó de inmediato una ferviente respuesta popular en Bogotá y otras ciudades de
Colombia (EL BOGOTAZO). Quema de tranvías, de instalaciones de edificios públicos, barricadas y
saqueos en una convulsión general en todo el país pero localizada
RECUERDA QUE… especialmente en una Bogotá con un centro semidestruido, como
atestiguan numerosos registros gráficos del momento y en los días
La oligarquía es un Sistema de gobierno posteriores. Luego, unos funerales con una multitud inédita en la
en la que el poder está en manos de unas historia colombiana y continental. Tras todo esto, se desataría con
pocas personas pertenecientes a una clase estos sucesos un período de aún mayor intensificación de la
social privilegiada. violencia, conocido en la historiografía colombiana con el
elocuente nombre de «La Violencia» (1949-1957). Pero el fin de
El pacto bipartidista del Frente este período de cruda violencia entre liberales y
Nacional fue diseñado por los jefes de conservadores no decantó tampoco en una pacificacióngenuina,
los partidos tradicionales, los liberales y sino más bien en un pacto bipartidista de carácter oligárquico y
los conservadores, para poner fin a la excluyente, conocido como «Frente Nacional«, y que decantaría
violencia sectaria de los años cuarenta y en una Reforma Constitucional y un régimen de gobernabilidad
cincuenta, salir del gobierno militar del elitista bajo el cual se mantendrían las causas más profundas de la
general Gustavo Rojas Pinilla —a quien violencia: la desigualdad y exclusión social, la concentración de la
paradójicamente habían instalado en el propiedad de la tierra, la mantención de un régimen político
poder años antes— y retornar al gobierno fundado en la violencia ejercida contra las disidencias y fuerzas
sociales y populares. Esto provocaría la irrupción de las
civil.
organizaciones político- militares de izquierdas desde entonces,
conocidas genéricamente como «guerrillas».

3.1 ¿Quién era Jorge Eliecer Gaitán?

Un líder del pueblo que fue asesinado el 9 de abril de 1948 lo cual desato un periodo
Denominado la violencia

3.2 ¿Qué crees que sucedió en la “Masacre de las Bananeras”?

La matanza de trabajadores por parte de una empresa estado unidense llamada united fruit company culla huelga de
trabajadores producida la violenta respuesta del gobierno

3.3 ¿Qué hizo Jorge Eliecer Gaitán frente a ese horrible hecho de la “Masacre de las
Bananeras”?

Logro la aprobación de una ley que disponía la revisión de las sentencias proferidas a las
personas acusadas de participar en la huelga bananera

3.4 ¿Qué sucedió en el evento histórico llamado el Bogotazo?

Ubo quema de tranvías, instalaciones, barricadas, saqueos, una convulsión general en todo el país especialmente en
Bogotá

3.5 ¿Por qué crees que asesinaron a Jorge Eliecer Gaitán? Argumenta tu respuesta.

Porque al líder la convocatoria marcha del silencio atrajo a miles de personas consolidándose como líder del pueblo y
quedando como posible ganador a las elecciones de 1950

3.6 ¿En qué consistió el pacto bipartidista?

Para poner fin a la violencia sectaria de los años 40 y 50, salir del gobierno militar del general Gustavo Rojas Pinilla

3.7 ¿crees que ese pacto se mantiene hoy en día? Explica tu respuesta

Los alcances de la constitución de 1991 conllevaron a la ruptura parcial del bipartidismo en el país

3.8 ¿Cuáles son las causas profundas de las violencias expuestas en el texto?

La represión hacia los trabajadores, la pobreza, y la taza de homicidios

3.9 ¿Por qué surgieron las guerrillas?


En los primeros años los movimientos guerrilleros se presentaron como fruto de la frustración política y social por el
deseo de una igualdad social que se transformo con el paso del tiempo en una oportunidad para tener poder y crear terror
en la población

4. lee y contesta las preguntas.

LA DICTADURA DE GUSTAVO ROJAS PINILLA.

Gustavo Rojas Pinilla llegó al poder con un cheque en blanco. Lo hizo en un golpe de estado incruento,
apoyado por los liberales y los conservadores no laureanistas. Su misión era acabar con la Violencia y pacificar el
país, y para lograrlo contaba con un gran apoyo político y popular.
Rojas inició su mandato con un ambicioso plan de obras públicas, financiado por la bonanza cafetera de 1954.
Gracias a ese programa se construyeron la siderúrgica de Paz del Río, una red de hospitales en todo al país, 35 mil
nuevas viviendas y numerosos aeropuertos, entre otras realizaciones.
Por otra parte, el Gobierno adelantó una serie de reformas sociales, lideradas por María Eugenia Rojas, la
"Capitana"; y decretó una reforma tributaria que gravaba a los ricos con más intensidad que nunca. Estos cambios
fueron buenos para los sectores populares de las ciudades, pero no tuvieron éxito en el campo.
Además, los jefes políticos de los dos partidos comenzaron a rebelarse. Según el historiador David Bushnell, los
políticos de siempre "desconfiaron de la política socioeconómica" de Rojas, pero sobre todo resintieron
estar lejos del poder. El descontento pronto se hizo evidente y el régimen comenzó a mostrar mano de hierro.
El 9 de junio de 1954, el estudiante Uriel Gutiérrez fue asesinado por balas militares a las puertas de la
U. Nacional, lo que causó una gigantesca protesta estudiantil en la que otros nueve universitarios fueron baleados.
Y el 3 de agosto de 1955, el dictador cerró EL TIEMPO, El Espectador y El Siglo.
Pero, tal como ocurrió con Laureano Gómez, el recrudecimiento de la Violencia fue la gota que rebosó la copa.
Los militares, al ver que el país les da la espalda, le piden a Rojas que entregue el poder en 1958. La presión de
todos los sectores forzará al Supremo Jefe a ceder su silla a una Junta Militar presidida por el general Gabriel París,
que convocará a elecciones en ese año.
EN EL MANDATO SE DIO:
Censura y represión
La dictadura militar de Rojas Pinilla se caracterizó por mantener un continuo enfrentamiento con la prensa, con la
expedición de normas legales que pretendían proteger a funcionarios de posibles injurias y calumnias. Igualmente,
el régimen fomentó la creación de una prensa estatal y paraestatal subsidiada por el gobierno y el hostigamiento
legal, tributario y comercial de los periódicos de oposición. El 6 de marzo de 1954, se ordenó por decreto «que todo
el periódico del país debía ceñirse al relato de los hechos y evitar la interpretación». El 15 de marzo, el gobierno
cerró la Unidad, un semanario editado en Bogotá y dirigido por Belisario Betancur, por publicar un manifiesto en
contra del gobierno. Al mes siguiente se dictó un decreto que establecía pena de prisión, de dos a cinco años, para
quien difamara al gobierno milita
Aumento a los impuestos
En un reporte preparado por La CIA para el departamento de estado norteamericano, se describen aumentos
dramáticos en los impuestos durante el año 1954. Los impuestos aumentan del 5% al 14%. Esto causa protestas en
el Valle del Cauca, donde más de 400 personas son arrestadas. Pinilla, preocupado por la posibilidad de una
rebelión civil, compra una flotilla de helicópteros Bell 47, y mantiene uno a la mano en su palacio presidencial en
caso de que sea necesario escapar súbitamente. El helicóptero presidencial de Rojas Pinilla hoy se encuentra en el
Museo Militar de Colombia en Bogotá.
Saqueo de oro y platino
En 1955, la administración Pinilla firma un pacto con los EEUU que permite a las compañías extranjeras en
Colombia sacar el 100% de sus ingresos del país. Poco después, comienzan a salir tantos vuelos cargados de oro y
platino del país, que uno se estrella en los Andes, y es recuperado por una compañía norteamericana. En junio de
1957, el reportero Héctor Echeverry Cárdenas, es asesinado un día después de escribir un artículo donde acusaba a
Rojas Pinilla de sacar 2 millones de dólares en oro y platino de Colombia para su uso personal.
Accidentes dinamiteros
Enfocado en proyectos de ingeniería a gran escala, y en la minería de platino, la administración Pinilla comienza a
importar cientos de toneladas de dinamita por el puerto de Buenaventura. 51 En diciembre de 1954, mueren 25
personas en un deslizamiento causado por dinamita utilizada en la minería de platino en Quibdó. En marzo de 1955,
mueren 11 soldados que transportaban 9 toneladas de dinamita en Santander. El 7 de agosto de 1956, mueren más
de 4,000 personas en Cali, cuando el ejército decide parquear 7 camiones cargados con más de 42,000 kilos de
dinamita en el centro de una de las ciudades más grandes del país.
PACTO BIPARTIDISTA
Los diálogos entre los conservadores, inicialmente liderados por Laureano Gómez y seguido más tarde por Mariano
Ospina Pérez, y liberales, liderados por Alberto Lleras Camargo, para calmar los odios y diferencias fue preparando
el camino para lo que se llamaría el Frente Nacional. Primero fue el Pacto de Benidorm del 24 de julio de 1956 en
donde reconocieron la responsabilidad compartida en la decadencia de la democracia y empezaron a buscar la
fórmula igualitaria; luego el pacto del 20 de marzo de 1959, en donde se oponen firmemente a la reelección de
Rojas para el periodo siguiente y apoyan las elecciones libres; luego la declaración de Sitges, en donde confirman
que los dos partidos compartirían el poder en partes iguales durante 16 años y la presidencia se alternaría cada
cuatro años entre los dos partidos.
4.1 ¿Cuál era el objetivo de la dictadura de Rojas Pinilla?
Terrorismo de estado, agresión militar
4.2 Enuncia las ACCIONES de la Dictadura de Rojas Pinilla y selecciona con la que estés de acuerdo
y no estés acuerdo y explica por qué.
No estoy de acuerdo: el uso desproporcionado del aparato militar para acallar cualquier expresión de
oposición política y social
De acuerdo: bajo su mandato se termino la represa hidroeléctrica de Lebrija y la nueva refinería de
Barrancabermeja, se terminaron las obras de Acerías paz del rio, el hospital militar y la restauración del
observatorio astronómico
4.3 Opina si el pacto Bipartidista “frente Nacional” benefició a la población empobrecida y los
campesinos de la época.
Fue un pacto político entre libelares y conservadores para sacar del poder a Rojas Pinilla el principal
objetivo de este acuerdo fue la reorganización del país.
Sin enmbargo ningún gobierno a ofresido solución a la pobreza en Colombia
5. Lee atentamente y contesta las preguntas.
La polémica decisión de ir a Corea en medio de la Violencia
La sociedad de mediados del siglo XX en Colombia se caracterizó por ser testigo de cambios en muchos aspectos y
de dificultades en coyunturas internas que históricamente influyeron en el desarrollo del país como una democracia.
El inicio de la década de los cincuenta puede entenderse como un momento trascendental en lo social, político,
diplomático e incluso militar, esto por dos reconocidos acontecimientos que hacen parte de esa historia nacional:
primero, la sorpresiva y polémica participación del Batallón Colombia en la Guerra de Corea; segundo,
el incremento de la violencia partidista tras el estallido de los hechos de abril del 1948.
Al finalizar la República Liberal (1930-1946) en Colombia, los conservadores obtuvieron el poder, pero
acompañado de una etapa de tensiones políticas y sociales entre simpatizantes de los partidos que mantenían una
confrontación sangrienta, mientras que los directorios liberales y conservadores experimentaban fuertes divisiones
internas. Esta fase de la Violencia iniciada en 1946, se sentía con fuerza y las zonas rurales básicamente estaban
en plena lucha con el surgimiento de las guerrillas liberales en 1948, que tardíamente respondieron a los
crímenes y abusos de grupos oficiales como la policía "chulavita". La influencia norteamericana se sentía en
nuevos movimientos anticomunistas en la política nacional y, por otro lado, la situación era de tensión entre el
gobierno y los nacientes grupos rebeldes de tendencia liberal. Años atrás, en el Bogotazo (9 de abril de 1948), se
acusó, por un lado, a la entrada de políticas comunistas internacionales, reflejadas en ese liberalismo radical y, por
el otro, a la influencia y al apoyo definitivo de la CIA en grupos con pensamiento radical de derecha, de ser
autores intelectuales del asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, reflejando así una polarización que
impregnaba todos los ámbitos de la política nacional, en muchos casos con acusaciones y enfrentamientos poco
fundamentados. La discusión sobre el porqué de la muerte de Gaitán, detonante de la rebeldía y de esos violentos
hechos, es una pieza clave para entender y contextualizar el periodo y muchas de las actuaciones posteriores tanto
de gobernantes como de la sociedad.

No es difícil afirmar entonces que Colombia tenía sus propios problemas internos y responsabilidades sociales y
políticas en la época, como para haber intervenido en un proyecto que podría representarle más inconvenientes y
pérdidas que beneficios. Pese a un leve incremento en el aspecto económico que el país tuvo para la fecha, un país
latinoamericano no estaba en capacidad de sobrellevar una intervención militar duradera en el extranjero, ya que
había prioridades sociales como la urbanización que para la época comenzaba. Sin embargo, con Laureano
Gómez se fortaleció a la clase dominante y se consolidó la dependencia económica frente a los Estados Unidos.
Pese a que fue Gómez quien oficializó la oferta de participación activa de Colombia en la Guerra de Corea, ésta era
una decisión que se había estudiado en los últimos días del gobierno de Mariano Ospina Pérez cuando los Estados
Unidos y las Naciones Unidas buscaban apoyo latinoamericano en la contienda para así demostrar que occidente en
su totalidad estaba en contra de la expansión comunista. Durante un año se discutió el tema y se negoció la forma
en que se prestaría apoyo al ejército norteamericano, ya que, pese al interés del gobernante conservador, el país era
consciente de que su apoyo no podía ir más allá de lo diplomático y los Estados Unidos aceptaban un apoyo de ese
tipo, pero era lógico que el interés estadounidense iba enfocado en algo tangible, tal como finalmente se dio con
Gómez.

5.1 ¿Consideras que fue acertada la decisión del gobierno de Laureano Gómez de enviar
Tropas a la guerra de Corea? Argumenta tu respuesta.

No porque el país debido a la violencia interna tenia muchos problemas internos en esa época,
y no estaba en capacidad para sobrellevar una intervención militar duradera en el extranjero
pues tenía prioridades sociales

5.2 ¿Por qué crees que Colombia fue el único país latinoamericano que envío tropas a la
guerra de Corea?

Debido a los problemas que afrontaba en país; calificado este acto de irresponsable, pero
también estratégico.
Desde el punto de vista diplomático había logrado establecer una relación de hermandad con
corea del sur.
Logro apoyo de la ONU y un puesto en las relaciones internacionales de un mundo que ya
estaba posicionado como bipolar, por que seguía dividido entre comunismo y capitalismo

EXITO EN LA RESOLUCIÓN DE LA GUIA


INSTITUTO TÉCNICO EN COMUNICACIÓN Código.
BARRANCABERMEJA. INTECOBA
Fecha
AREA: CIENCIAS SOCIALES / GRADO: NOVENO
DOCENTES: HENRY ELJURE ACOSTA (JORNADA MAÑANA) Y Versió
GLORIA BAYONA (JORNADA TARDE) n.
GUIA N° 14. TRABAJO EN CASA Origin
al

FECHA: Del 19 al 30 de octubre.

NOMBRE COMPLETO: Jesús David Romero Bustos GRADO: NOVENO J A

TEMA Y CONTENIDOS:
COLOMBIA: DESIGUALDAD Y POBREZA
 impacto social del crecimiento económico desigual
 Condiciones geográficas regionales

OBJETIVOS:
 Analiza los factores que contribuyen a la desigualdad y pobreza en Colombia.
 Reconoce de manera critica el impacto social del crecimiento económico desigual
 Identifica los factores y condiciones humanas en las distintas regiones geográficas del país.

1. ACTIVIDAD DE PRESABERES: conceptualiza lo que es para ti, la pobreza y la


desigualdad.

POBREZ DESIGUALD
A AD
Situación en la cual no es posible satisfacer las necesidades Hay desigualdad cuando algunos individuos de una
físicas y psicológicas básicas de una persona, por falta de población reciben mas ingresos que otros
recursos

PREGUNTAS:
1.1 ¿Por qué se da la pobreza y desigualdad social en nuestra comunidad?

Falta de educación, numero de miembros por hogar, la violencia, desempleo

1.2 ¿Qué políticas de gobierno conoces para disminuir la pobreza y la desigualdad social?

Fortalecer la oferta de servicios básicos (agua potable, saneamiento, vivienda, entre otros)

1.3 ¿Qué crees se debe implementar para cerrar la brecha de la pobreza y la desigualdad social?

Mejorar la calidad de los servicios públicos para las personas en situación vulnerable, por ejemplo:
bien sistema de salud y educación

1. Lee lo que significa el derecho a la igualdad y contesta las preguntas


teniendo en cuenta la comprensión del texto.
PARA RECORDAR:

DERECHO A LA IGUALDAD

Consagrado por el artículo primero de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: "Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros."
Y por el artículo 13 de la Constitución Política de Colombia: "Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,
recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,
religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de
grupos discriminados o marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física o mental, se
encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o malos tratos que contra ellas se
cometan. "

1.1 Una vez decretado el estado de emergencia por la pandemia COVID-19, las condiciones
económicas de la mayoría de la población empeoraron, incrementando la pobreza y desigualdad
social. ¿Consideras que las medidas del gobierno han sido eficientes para el pueblo colombiano
tenga las condiciones básicas para vivir en medio de la cuarentena? Explica tu respuesta.

No, porque las estrategias del gobierno solo incluyen acciones para proteger el bolsillo de quienes
mas tienen. Dejando vulnerable a los más necesitados

1.2 El coronavirus- covid 19 ha colocado en evidencia la crisis del sistema de salud: médicos despedidos, unos
sin pago, otros mal pagos, adicional a esto, la precariedad del sistema público de salud, la falta de
infraestructura hospitalaria y la pérdida de control del estado sobre el sistema de salud, debido a la
privatización del servicio. ¿Consideras que el estado garantiza acceso oportuno y eficiente a la población
colombiana, y ahora con mayor responsabilidad para enfrentar esta pandemia? Explica tu respuesta.

No, por que el sistema de salud es pesimo

1.3 Ahora que comprendes el alcance del derecho a la igualdad, realiza una lista de aspectos o situaciones que
no permiten a ti y familiares gozar del derecho a la igualdad.

Falta de empleo, baja economía, mala salud pública, muy bajos ingresos, no acordes con el aumento del costo
de vida

2. Lee el siguiente articulo

ECONOMÍA POPULAR, LA VIDA DIARIA DE LAS MAYORÍAS DE


COLOMBIA
Las estrategias del gobierno para enfrentar la recesión económica en curso, solo incluye propuestas y acciones para
salvar y proteger a quienes más tienen, dejando a la intemperie a los negados, a los informales, a los vulnerables y a
los pequeños empresarios que en su mayoría sobreviven a través de la economía popular. Aquí algunas visiones de
esta realidad, que nos demanda construir otro país.

Al sol y al agua, en incertidumbre constante, pasa la vida de quienes transitan día a día por las calles del país. Esos
millones de personas que se rebuscan el sustento diario para sus familias y que se encuentran sobreviviendo dentro
de la lógica del ¡sálvese quien pueda y como pueda! impuesta como norma en Colombia.

En semáforos y andenes vemos cada día a hombres y mujeres que ofrecen algún producto a los transeúntes, así
mismo están quienes utilizan sus vehículos para rodar por diferentes sectores de la ciudad vendiendo variedad de
productos, haciendo acarreos o transportando personas. Peluquerías, talleres, tiendas de barrio, entre innumerables
ejemplos, son parte de ese panorama de la economía popular, en la que nadie logra contar con contrato fijo,
prestaciones sociales, vacaciones, entre otros derechos laborales negados.

En Colombia, 13 millones de personas, más del 50 por ciento de la fuerza laboral, trabaja sumida en la
informalidad, la mitad de estos viven al día, en condiciones precarias, considerados por ello población
vulnerable ya que sus ingresos son mínimos, lo que les impide ahorrar, razón por la cual no tienen con que soportar
un recorte de ingresos como el presentado con el confinamiento obligatorio.

DURA REALIDAD
Solamente entre febrero y marzo de este año se perdieron 1,5 millones de empleos, en abril otros 5 millones fueron
despedidos de sus trabajos. Según el DANE la tasa nacional de desempleo ronda el 22 por ciento y amenaza con
llegar al 25 o más, con un agravante, la situación de millones cada vez será peor pues aún no tenemos certeza de los
fuertes impactos económicos que sufrirá el país en los meses que estamos viviendo y en los que vienen.

Esta tasa de desempleo enmascara una situación más trágica aun: cerca de 3 millones de personas abandonaron el
mercado de trabajo es decir, salieron de la población económicamente activa ante su desesperanza de encontrar
algún trabajo; por tanto al agregar el número de desempleados registrados por el DANE en mayo de 2020
(4.693.929) con aquellas personas que cayeron en la desesperanza (2.818.589), el número real de desempleados en
el país suma 7.512.518 y la tasa de desempleo se eleva a 34,2 por ciento.

Hay que ser claros: la crisis económica que vivimos hoy no es producto del coronavirus, es el resultado de años
y años de una clase política empeñada en gobernar para los ricos, lo que ya nos tenía en cifras tan penosas como
figurar en América Latina como el segundo país más desigual de la región (superados por Haití) y el séptimo país
más desigual a nivel mundial.

Es esta crisis, a su vez, la que permite visualizar nuestra sociedad en plena desnudez, sin apariencias. Ricos
gobernando para ricos, una clase media que pierde sus ahorros y cae en la pobreza, y los pobres que ven cómo se
esfuman sus pocos ingresos hasta llegar a la miseria. Y ¿qué pasará con los miserables?

ECONOMÍA POPULAR
Nohora Angélica Sierra, antropóloga e integrante del grupo de Socio economía Instituciones y Desarrollo de la
Universidad Nacional analizó en el informativo La Vacuna (ver: https://www.youtube.com/watch?
v=6ColEBO3Mtg&t=5s) las consecuencias padecidas hoy por millones producto del confinamiento obligatorio, el
mismo que los sumó a la economía popular.

Esta economía reúne variedad de posibilidades y formas para su desarrollo. Una economía poco valorada y apoyada
en nuestro país, a pesar de que son al menos 15 millones de personas las que encuentran en ella la posibilidad
para reunir lo necesario para seguir sobreviviendo.

Nos pregunta Nohora “¿quiénes son las personas que componen esta economía?” Para responder al
instante “vendedores ambulantes, recicladores, zapateros, costureras, peluqueros, mecánicos. Una serie de oficios
que se volvieron refugio de poblaciones que no se insertaron al mercado laboral formal, y no por falta de
experiencia o falta de ánimo para buscar trabajo, sino debido a una muy débil estructura productiva en nuestro país.

Pero además (vuelve a preguntar) ¿quiénes son estas personas? Población migrante, personas en condición
de desplazamiento forzado, personas de la tercera edad, otros en condición de discapacidad, y un gran número de
madres cabeza de hogar”.

Esta es una economía del rebusque, del día a día, y por ello es que su fragilidad es extrema, pues un día les
puede ir bien, pero al otro mal y así transcurre la vida. El lugar por excelencia de quienes viven de esta economía es
la calle, allí es donde cada amanecer y anochecer millones de personas sobreviven.

No son pocos, nos recuerda Nohora Angélica: “todas estas personas componen un 47 por ciento de la
población económicamente activa según el DANE”. Así mismo nos recuerda que también son víctimas de
la represión estatal: “Desde que inició el primer periodo de la cuarentena muchas personas se quedaron en su casa,
pero al ver que las ayudas no llegaban, muchos salieron a protestar a las calles obteniendo como respuesta
únicamente la represión. A esta situación hay que sumarle el aumento desproporcionado del pago de servicios
públicos, la imposición de multas a quienes han tenido que salir a las calles a rebuscarse y las deudas con bancos y
prestamistas informales”.

El confinamiento obligatorio es una estocada fatal para estas poblaciones que representan a las mayorías del país
y que viven del rebusque, siempre por cuenta propia, sin ayuda del Estado, pues como
sostiene la antropóloga: “Tras más de 3 meses de cuarentena muchos están saliendo a la calle a rebuscársela, pues
no tienen otra opción. El confinamiento demostró la debilidad de nuestro sistema de protección social, que ha
recargado en los hogares y en las comunidades los mayores esfuerzos para la reproducción de la vida. Seguramente
para los sectores de altos ingresos no es un gran problema, pues pueden seguir pidiendo alimentos a domicilio y
delegando el cuidado de sus hijos e hijas a empleadas domésticas internas, pero para los sectores de la economía
popular la situación es muy diferente para mantener condiciones mínimas para un aislamiento, en primer lugar
porque nunca se ha garantizado el derecho a la vivienda, además de ello nunca han tenido un acceso digno a la
salud, tampoco protección frente a accidentes o a la vejez”.

Nohora Angélica nos hace reflexionar en torno a la complejidad de esta economía y nos insiste en que es urgente
reconocer el lugar de ésta en nuestra sociedad, pues “no es una mentira para nadie que muchas personas que
trabajan en la formalidad y reciben bajos salarios tienen que recurrir a las ventas ambulantes callejeras o a otra serie
de servicios populares en procura de complementar sus ingresos; en este sentido es claro que las economías
populares subsidian a la economía formal. Una realidad que nos permite derribar el supuesto de que la informalidad
surge o funciona en los márgenes de la formalidad, porque realmente son unas economías que se están
interconectando todo el tiempo”.

Así mismo, “vale señalar que, en estos tiempos de encierro son las mujeres quienes están en mayor desigualdad y
con mayores cargas al interior del hogar; entonces, si bien se requiere priorizar a las economías de los sectores
populares, quienes en primer lugar deben ser priorizadas son las mujeres, sobre cuyo cuerpo recae el cuidado del
hogar, debiendo garantizar además los ingresos monetarios que no son obtenidos vía subsidios del Estado
nacional”.

Fuente: https://www.desdeabajo.info/colombia/item/40157-economia-popular-la-vida-diaria-de-las-
mayorias-de-colombia.html

3.1 ¿Nombra personas que conozcas de tu familia o comunidad que viven de la economía popular o
del rebusque y al oficio que se dedica?

Papá: mandadero, ayudante de obra, aseador

3.2 ¿A qué se le llama una economía popular o del rebusque?

Una economía basada en la lógica sálvese quien pueda

3.3 ¿Cuántas personas sobreviven con la economía popular? Y ¿qué ha sucedido con ellas y sus familias en
las cuarentenas reglamentadas por el gobierno?

Al menos 15 millones de personas, ha aumentado su crisis económica

3.4 ¿Quiénes son las personas que conforman la economía popular?

Población migrante, personas de tercera edad, personas desplazadas, madres cabeza de hogar, personas que han perdido el
empleo en el transcurso de esta pandemia

3.5 ¿Por qué la economía popular o del rebusque es importante para la economía nacional?

Colombia esta ante un crecimiento económico si crecimiento adecuado de empleo

3.6 El confinamiento obligatorio, sin ayuda estatal ha obligado a estas personas a salir a la calle a rebuscarse la
vida. ¿Cómo ha actuado el gobierno con estas personas, que mueven la economía informal?
Desinteresadamente, por que los trabajadores informales sus ingresos son muy precarios, no tienen seguridad
social, ni cuentan con ninguna garantía

3.7 ¿Cuáles derechos consideras tú, se les están vulnerando a los trabajadores de la economía popular?

El derecho a un trabajo digno, incapacidad de atención en la salud, educación, y riesgos de accidentes

3.8 ¿Qué entiendes por la protección que deben tener los trabajadores frente a los accidentes y vejez?

Seguridad social, jubilación, y otros beneficios laborares

3.9 ¿Por qué las mujeres presentan mayor desigualdad en esto tiempos de pandemia?

Por que muchas mujeres son cabeza de familia, no tienen garantía de ingresos monetarios, ni seguridad social, no cuentan
con subsidios, y llevan toda la carga del hogar

Nota: si tienes posibilidad de conectividad te invito a ver este video: https://www.youtube.com/watch?


time_continue=66&v=4ipT4HOOEZk&feature=emb_logo

Los multimillonarios que se enriquecieron aún más con la pandemia

Bien dicen que los ricos, si lo pierden todo, pueden volver a rehacer sus fortunas. Esto les está
sucediendo a algunos multimillonarios estadounidenses, que aumentaron sus riquezas en un 15 por
ciento en los meses transcurridos desde el inicio de la pandemia del nuevo coronavirus. Esto
sucede en un país que ha incrementado su deuda a niveles históricos, para poner recursos y enfrentar
la crisis.

En la lista de los que están ‘haciendo su agosto en esta coyuntura están los directores ejecutivos de
Amazon, Jeff Bezos, y Facebook, Mark Zuckerberg, quienes se mantienen a la cabeza, según reveló un
estudio de Americans for Tax Fairness y el Programa de Desigualdad del Instituto de Estudios Políticos.
3. observa las imágenes y escribe cuales son los departamentos con mayor pobreza.

Éxito en la resolución de la guía.


Realiza la autoevaluación:

CRITERIOS DE AUTOEVALUACION VALORACION (1-10)


1) Trabajo de manera colaborativa y con responsabilidad para 8
desarrollar las guías y actividades académicas
2) Desarrollo habilidades para realizar consultas e 10
investigaciones de los temas y contenidos sugeridos
3) me intereso por el cuidado y autocuidado en tiempo 10
de pandemia covid 19.
4) Desarrollo mis competencias actitudinales y socio 8
afectivas en mi entorno familiar
5) Utilizo de manera asertiva y responsable los canales y 10
medios de comunicación dispuestos para el aprendizaje.
Total 46
Nota final 10
INSTITUTO TÉCNICO EN COMUNICACIÓN Código.
BARRANCABERMEJA. INTECOBA
Fecha
AREA: CIENCIAS SOCIALES / GRADO:
NOVENO DOCENTE: HENRY ELJURE Versió
ACOSTA Y GLORIA BAYONA n.
GUIA N° 16. PLAN DE APOYO TERCER PERIODO Origin
al
FECHA: Del 2 al 06 de noviembre
NOMBRE COMPLETO: GRADO: NOVENO J

1. COMPLETA LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


A. La guerra fría comenzó después de la
B. Estados Unidos diseñó estrategias políticas, económicas y militares para evitar

C. La estrategia de los Estados Unidos consistió en

D. se convirtió en la piedra en el zapato para Estados Unidos, al ser la primera y la única


nación latinoamericana en realizar una

2. CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


2.1. ¿Por qué para los Estados Unidos era y es importante tener el dominio sobre Cuba?
2.2. ¿Cuál fue el problema para EEUU cuando triunfó la Revolución Cubana?

3. La Guerra Fría, más que una confrontación militar, es un periodo histórico que abarca casi cinco décadas que van
desde el final de la Segunda Guerra Mundial, hasta la disolución de la Unión Soviética a finales de la década
de los años ochenta del siglo XX. Durante este tiempo, el mundo sufrió la amenaza constante de una
confrontación nuclear debido a la disputa entre dos nuevos bloques de poder: el bloque capitalista y el
bloque socialista.
¿Cómo afecto a América Latina y el caribe la guerra fría entre Estados Unidos y la UniónSoviética?

4. ¿Qué es la dictadura y por qué se ha implementado en los países de América Latina y el caribe?

5. La historia de Colombia a mediados del siglo XX, se caracteriza por presentar nuevos modelos económicos en las
ciudades y en los campos a partir de un proceso de desarrollismo. Paralelo a este proceso el país inicia una etapa de
largo conflicto armado el cual se ve fortalecido a partir de la dinámica mundial que se está viviendo en el
momento, con el desarrollo de la Guerra Fría. ¿Realizaen un resumen explicativo escrito de dos
páginas mínimo a la pregunta: ¿Qué sucedió en Colombia durante el desarrollo de la Guerra Fría?
6. ¿De acuerdo a los historiadores ¿Cuáles fueron los factores, aspectos y causas que contribuyeron a l conflicto social y
político en Colombia?

7. ¿Por qué surgen las guerrillas liberales?


8. ¿Quién fue Jorge Eliecer Gaitán y que significó su asesinato para los y las colombianos/as?

9. ¿En qué consistió el Pacto Bipartidista del frente nacional?


10. Lee el texto que hace relación al derecho de igualdad y completa el cuadro.

La igualdad social es un estado, es aquella en que todas las personas dentro de una sociedad específica o grupoaislado tienen el
mismo estatus en ciertos aspectos. Estos aspectos incluyen derechos civiles, libertad de expresión,derechos de propiedad y tener el
mismo acceso a ciertos bienes sociales y servicios.
El concepto de igualdad social también incluye las definiciones de igualdad económica, equidad sanitaria y otras seguridades
sociales. También incluye igualdad de oportunidades y obligaciones, por lo tanto, involucra a toda la sociedad. El Comité Nacional
de Paro ha presentado el pliego de emergencia con fin de cerrar la brecha de desigualdad y proteger las condiciones de vida de la
población colombiana en medio de la Pandemia

PLIEGO DE EMERGENCIA

ESTAS
PUNTOS DEL PLIEGO DE ¿Por qué? ¿A cuál derecho hace relación?
ACUER
DO
SI NO
1 .Intervención del Estado del
sistema de salud para
garantizar
23
la atención en la pandemia,
estableciendo todas las
medidas

24
de bioseguridad requeridas y
formalización laboral para
todos
los y las trabajadoras de
la salud.
2. Renta Básica de
emergencia de por lo menos
un salario mínimo legal
vigente por seis meses para
treinta millones de personas
en condición de pobreza,
vulnerables y afectadas por
la crisis. Moratoria en el pago
de créditos Hipotecarios y de
consumo, en el pago de los
Servicios Públicos (Agua,
Electricidad, Internet, Gas)
durante cuatro
meses, prohibiendo el corte
de estos.
3. Defensa de la producción
nacional (agropecuaria,
industrial, artesanal,
campesina) y el empleo con
derechos. Defensa de la
soberanía y la seguridad
alimentaria: condonación de
créditos agropecuarios y
subsidios para la producción
de las y los campesinos y
pequeños y medianos
productores y un programa
de compras públicas para la
producción agropecuaria.
Qué no se desmejoren las
condiciones de las y los
trabajadores y de las y los
pensionados. Se completará
el subsidio al valor total de
las
nóminas y la prima para
las MIPymes.
4. Apoyo al sistema
educativo público dirigido a
garantizar la matricula cero
en las instituciones de
educación superior pública y
subsidios dirigidos a
garantizar la continuidad de
los estudios en las
instituciones de educación
superior privada y apoyo al
sector cultural. No retorno a
las clases presenciales para
el
sistema educativo mientras
no estén las garantías para
ello.
5. Mujer y Diversidades
Sexuales: Acciones
diferenciadas y específicas
para garantizar la plena
vigencia de los derechos de
las mujeres y de las
diversidades sexuales
durante la emergencia.
Robustecer las acciones de
prevención a las violencias
basadas en género.
Derogatoria de los decretos

25
de emergencia que han
desmejorado las
condiciones de la
vida económica y
social.

Éxito en la resolución de la guía del plan de apoyo Tercer


periodo.

26

También podría gustarte