Está en la página 1de 21

RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN
CUALITATIVA
Cuando se hace referencia a la recolección de información, resulta inevitable pensar en los
instrumentos y técnicas que se emplearán para la obtención de los diferentes datos, datos que
pueden ser numéricos (información cuantitativa) o no numéricos (información cualitativa). En
esta ocasión, en lo que respecta a las técnicas para la recolección de información cualitativa,
se revisará especialmente la metodología para realizar entrevistas, grupos focales, procesos
de observación, workshops, entre otros, con el fin de poder obtener información por parte
de los colaboradores o grupos de interés de la organización.

estaciÓn de policÍa

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Llegaste justo a tiempo, Carolina. Hoy tenemos muchas tareas que
desarrollar, entre algunas de ellas, debemos definir qué tipo de
información necesitamos obtener en Colchones El Buen Descanso,
y qué metodología vamos a seguir para hacerlo.

Así es, Jorge. Considero que primero debemos obtener información


específica de los distintos colaboradores y grupos de interés de la
empresa. Debemos definir qué áreas de gestión vamos a abordar
en nuestra búsqueda de información.

Y… ¿cómo sabremos qué áreas de gestión es necesario abordar?

Es muy sencillo, Jorge. Para saber qué áreas es importante analizar,


debemos definir qué estructuras, sistemas y procesos de la empresa
es necesario examinar.También debemos definir qué poblaciones
dentro y fuera de la organización harán parte de nuestro estudio.

Bien, en ese caso, necesitamos empezar por recopilar información


que nos permita entender los diferentes fenómenos, actitudes y
comportamientos de los distintos actores que participan en los
procesos de la empresa.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


¡Exacto! Eso es lo que se define como información cualitativa, es
decir, información que nos permita observar y analizar las cualidades
de un fenómeno, a diferencia de la información cuantitativa, que
permite obtener información numérica para hacer mediciones
de algunos elementos de dicho fenómeno.

Muy bien, Carolina. Definamos entonces las técnicas e instrumentos


para recoger información cualitativa.

Enfoque de investigación cualitativo

Es un enfoque investigativo que se caracteriza usualmente por emplear mecanismos de


recolección y análisis de información basados principalmente en la observación y la descripción
de una situación determinada. Por lo general, se utiliza inicialmente con la finalidad de
descubrir y refinar preguntas de investigación.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


1

Observación de un fenómeno

En una investigación cualitativa, el investigador, generalmente,


parte de la observación y caracterización de un hecho
particular para llegar a la formulación de una teoría que
explique o determine el fenómeno observado, es decir,
es típicamente un proceso inductivo en el cual no se
comprueban hipótesis, sino que se generan a medida
que el estudio avanza.

Enfoque cualitativo

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


3

El papel de los estudios cualitivos

La recolección de datos en el enfoque cualitativo, así como en el cuantitativo, resulta fundamental,


sólo que el objetivo del enfoque cualitativo no es medir variables para llevar a cabo inferencias
y análisis estadístico, sino que busca obtener datos de contextos, comunidades, personas, seres
vivos, situaciones en profundidad que, posteriormente, se convertirán en información. En general,
se destacan los siguientes aspectos respecto a este tipo de análisis:

Interpretación de la realidad

El análisis cualitativo permite hacer una interpretación de


la realidad y de los datos, no solo se trata de especificar
los hechos sino de interpretarlos, a través de un profundo
y exhaustivo análisis. Este tipo de investigación estudia
contextos estructurales y situacionales, identificando
la naturaleza de las realidades, su sistema de relaciones
y su estructura dinámica.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Técnicas de recolección de información cualitativa
Cierto tipo de información no puede ser recolectada en forma de datos numéricos, ya que,
generalmente, suele ser de índole puramente descriptiva. Existen muchos mecanismos para
recolectar ordenadamente este tipo de información, de manera que pueda ser procesada con
precisión y aprovechada al máximo. En este material se revisarán algunos de estos mecanismos.

Entrevista

La entrevista es una técnica de recolección de información


que utiliza la interacción verbal entre un entrevistador y
un entrevistado. Se entiende por entrevista, el proceso de
interrogar o hacer preguntas a una persona para captar
sus percepciones y opiniones acerca de algún evento o
situación particular, con la finalidad de realizar alguna
labor especifica con la información captada.

Existen diferentes formas de realizar esta tarea: por


medio de entrevistas personales, por correo, o por
vía telefónica.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Características de la entrevista

• Se puede realizar presencialmente o a distancia.

• Se pude aplicar en diversos lugares.

• Puede ser estructurada, basada en preguntas que demandan respuestas específicas, o de


naturaleza flexible, tomando forma de discusión y permitiendo al entrevistado expresarse
sin limitaciones.

• Pueden utilizarse diferentes procedimientos de interrogación.

• Puede ser de carácter individual o grupal.

• Puede registrarse mediante procesos de grabación o transcripción.

Tipos de entrevista según su contexto de aplicación

Científicas

Su objetivo es promover la investigación sobre un tema


específico, principalmente relacionado con la ciencia. Con
la información que se obtiene de estas encuestas, se busca
lograr influir en las creencias, opiniones y sentimientos que
el público objetivo pueda tener sobre un tema específico.

De trabajo

Sirve para que el empleador o la persona delegada en


la empresa para la labor de selección y evaluación de
candidatos para un cargo especifico, conozca si la persona
que se postula cumple con las competencias, habilidades
y requisitos necesarios para ocupar un puesto o vacante.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Clínica

Se establece entre el profesional médico y el paciente. Este tipo


de entrevista se desarrolla en el marco del ámbito profesional
para intercambiar información y datos indispensables para
mejorar y hacer seguimiento a la condición de salud del
paciente.

Periodística

Proporciona información concreta relacionada usualmente


con temas de actualidad en todos los ámbitos. La mayoría
de veces son entrevistas descontextualizadas, por lo que
no se utilizan mucho en el campo de la investigación.

Tipos de entrevista según la técnica empleada

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014
4

Pasos para planificar una entrevista

Ventajas y limitaciones de la entrevista

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


6

Pautas para hacer entrevistas

Para llevar a cabo una entrevista, es importante tener en cuenta


ciertas pautas que permitirán obtener mejores resultados con
el entrevistado:

• Iniciar un diálogo cordial, lo cual creará un lazo de confianza


con el entrevistado, permitiendo que la entrevista fluya de
manera interesante.

• Saber guiar al entrevistado frente a las preguntas que se


formulen induciéndolo a que proporcione respuestas acertadas
y pertinentes.

• Permitir que el entrevistado se exprese tranquilamente sin


obstaculizar o interrumpir su punto de vista; una vez termine,
si es necesario, complementar los aspectos que se consideran
importantes frente al tema tratado.

• El entrevistador debe ser directo y espontáneo, sin utilizar


métodos arrogantes y engañosos.

Técnicas de recolección de información cualitativa


Los grupos focales constituyen una técnica de recolección de información cualitativa que se
utiliza para recopilar información en diferentes temas y con fines específicos. Los participantes
pueden expresar libremente su opinión frente a diferentes temas de interés en un ambiente
abierto al intercambio de ideas.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


1

¿Qué es un grupo focal?

El grupo focal o focus group en inglés, es un tipo de entrevista


personal, relativamente desestructurada, aplicada a un grupo de
personas con el objetivo de conocer sus actitudes, opiniones,
experiencias y expectativas con relación a un aspecto particular.

En este tipo de entrevista, participa usualmente un moderador,


quien es el encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión.
Esta persona tiene un papel muy importante dentro del grupo, ya
que enfoca la discusión en torno al asunto que se desea investigar.

Características de la técnica del grupo focal

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


3

Pasos para planificar un grupo focal

Ventajas y limitaciones del grupo focal

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Otras técnicas de recolección de información cualitativa

Además de las técnicas de la entrevista y el grupo focal, existen también otras metodologías que
se pueden utilizar para obtener información sobre hechos o fenómenos determinados. Algunas de
estas técnicas son:

• La observación

• El grupo nominal

• Los workshops

• A técnica Delphi

La observación

Esta técnica consiste en escoger aquello que se quiere analizar. Se logra la capacidad de analizar,
describir y explicar lo que interesa observar, obteniendo datos apropiados e íntegros frente
a situaciones, eventos y conductas que se identifican en diferentes contextos.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Se consideran tres niveles de sistematización:

Workshops

Los workshops son talleres de trabajo intensivo que


requieren aproximadamente de 8 a 10 horas de trabajo. Están
conformados por grupos interdisciplinarios integrados por
profesionales del área social como comunicadores, sociólogos,
antropólogos, artistas, ambientalistas, ecólogos, entre otros.
Son dirigidos por un invitado internacional con un perfil
exigente que demuestre amplia experiencia en la dirección
de conferencias, congresos, seminarios, y se apoyan de
grupos de profesionales expertos en diferentes temas.
Generalmente, los trabajos que surgen de estos talleres
se presentan en una exposición abierta al público.

3
1

Grupo nominal

Esta técnica facilita la generación de ideas y el análisis


de problemas. Es útil en situaciones donde hay
que combinar opiniones individuales para llegar a 1 3
conclusiones que requieren la participación y opinión 2
de varias personas. Esta técnica trata de asegurar que
todas las personas que integran el grupo participen
y expresen sus ideas.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Se caracteriza por contar con una fase de reflexión individual en la que se generan ideas y otra en la
que se establece una discusión grupal sobre estas ideas, las cuales se consolidan, discuten y organizan.

Técnica delphi

Esta técnica fue desarrollada por Norman Dalkey en 1950, y


consiste en conocer la opinión de un grupo de personas frente a
un problema, sin estar reunidos físicamente. Se considera como
una técnica de investigación exploratoria.

"La técnica Delphi es un método de estructuración de un proceso


de comunicación grupal que es efectivo a la hora de permitir
a un grupo de individuos, como un todo, tratar un problema
complejo" (Linston & Turoff, 2008).

El objetivo de esta técnica consiste en lograr un consenso entre


las opiniones de varios expertos, a través de cuestionarios
que los mismos responden de manera anónima.

Fuentes de información

Las constituyen aquellas fuentes en las que la información no se maneja a través de


estadísticas sino que se analiza e interpreta de acuerdo con los conocimientos y criterios
de expertos en temas específicos, los cuales se apoyan en las diferentes técnicas de análisis
de información cualitativa. Los principales focos para obtener esta información son:

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


• Las comunidades
• Los individuos
• Contextos o ámbitos

Comunidades

Corresponden a grupos de personas que comparten intereses y


afinidades comunes y viven juntas bajo ciertas normas y reglas.

Individuos

Son los seres vivos, animales o vegetales, pertenecientes a


una especie o género y son independientes de los demás.

Contextos o ámbitos

Condiciones o circunstancias que rodean una situación


y que permiten entender un significado y lograr una
correcta interpretación de un fenómeno.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Mapa

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


GLOSARIO

Cualitativo: se refiere a las cualidades de alguien o la calidad de algo.

Entrevista: encuentro y conversación entre dos o más personas para


tratar un asunto determinado.

Grupo nominal: es una técnica creativa empleada para facilitar la generación


de ideas y el análisis de problemas. Este análisis se lleva a cabo de un modo
altamente estructurado, permitiendo que al final de la reunión, se alcance un
buen número de conclusiones sobre las cuestiones planteadas.

Grupos focales: corresponde a una reunión grupal abierta y organizada, en


la cual un grupo de personas desde su experiencia y experticia discuten una
temática, situación o hecho que es objeto de investigación.

Técnica Delphi: esta técnica se utiliza para mejorar los pronósticos y de-
cisiones del futuro, comparando juicios independientes que son resumidos
y son luego enviados a expertos quienes proveen un nuevo juicio sobre
ese tópico.

Técnicas de recolección de información: son diferentes formas y pro-


cedimientos que se utilizan para obtener información y evidencias frente
a una situación investigada.

Workshops: son talleres de trabajo intensivo que se desarrollan en


grupos interdisciplinarios.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Cibergrafía / Webgrafía

• Abadía, C. (2008).Soy consultor (con perdón). España: Empresa Activa.


• Astigarraga, E. (2008). El Método Delphi. España: Universidad de Deusto.Consultado el
15 de Abril de 2014, en www.cgee.org.br/atividades/redirKori/859
• Castro, M., Murillo, Z., Ronquillo,T. & Solis, B. (2011). Enfoques cualitativos y cuantitativos
de la investigación en ciencias sociales. Consultado el 21 de marzo de 2014, en http://
www.tlalpan.uvmnet.edu/oiid/download/Enfoques%20cualitativo%20cuantitativo_04_CSO
• _PSIC_PICS_E.pdf
• Hernández, S. R. (2006). Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo.
En Metodología de la investigación. (3-30). México: McGraw-Hill.
• Huerta, J. (s.f.). Los grupos focales. Consultado el 21 de marzo de 2014, en http://academic.
uprm.edu/jhuerta/HTMLobj-94/Grupo_Focal.pdf
• Martinez, M. (2003). Utilidad de la integración y convergencia de los métodos cualitativos
y cuantitativos en las investigaciones en salud. Consultado el 10 de Abril de 2014, en
http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol_36_01_10/spu04110.htm

Figuras

• Figura 1.Actualícese. (2011). Gobierno emite normas contables para microempresas formales
e informales que quieran formalizarse. [Fotografía]. Recuperado de http://actualicese.com/
actualidad/2013/01/04/gobierno-emite-normas-contables-para-microempresas-formales-
e-informales-que-quieran-formalizarse/
• Figura 2.TV Perú Noticias. (2013).Realizarán Encuesta de Micro y Pequeña Empresa 2013.
[Fotografía]. Recuperado de http://www.tvperu.gob.pe/noticias/economia/negocios/48356-
realizaran-encuesta-de-micro-y-pequena-empresa-2013.html
• Figura 3. Zona Franca Internacional de Pereira. (s.f.).El jueves abrirán inscripciones para
trabajar en temporada textil.[Fotografía]. Recuperado de http://zonafrancapereira.com/
content/textil
• Figura 4. Fondo Regional de Garantías del Café. (s.f).Fondo Nacional de Garantías.
[Fotografía]. Recuperado de http://www.garantiasdelcafe.com/?page_id=59
• Figura 5. Incubar. (2010).Fuentes de financiación. [Fotografía]. Recuperado de http://www.
incubar.org/dynamic_page.aspx?p=205

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


• Figura 6. Colombia Conectada. (2014). Sociedad por acciones simplificada.[Fotografía]. Recuperado
de http://www.colconectada.com/sociedad-por-acciones-simplificada/

Créditos

Líder de línea de producción


Alba Lucía Ramírez

Asesoría pedagógica
Ingrid Flórez

Guionización
Ingrid Flórez

Equipo técnico-pedagógico
Carolina Díaz
Carolina Calderón
Jorge Ardila
Carlos Ríos

Diseño gráfico
Carolina Gómez
Alejandro Valencia
Edmundo Watts

Desarrollo multimedia
Miguel Guevara
Yeison Ospina Marín
Julián Poveda
Andres Felipe Salcedo

Voces
Liliana Giral Tibaquirá
Jose Mario Alzate
Andres Felipe Salcedo

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014

También podría gustarte