Está en la página 1de 4

APLICACIONES

Las baterías se aplican en 2 sistemas: Sistema off-grid e híbridos.


Off-Grid o Isla:

Estos sistemas son completamente independientes y se utilizan a menudo en áreas


aisladas sin acceso a la red o en los casos donde se desea una completa independencia.
Al estar completamente aislados requieren acumular la energía para que pueda ser
utilizada en los momentos en los que no hay sol, como los horarios nocturnos o casos de
días nublados.
Se compone de paneles solares, controladores, inversores y baterías con la capacidad
suficiente para cubrir un tiempo calculado de consumos.
*Provee independencia energética, energía limpia y de largo plazo.
*El costo es más alto por la integración de baterías. Generalmente tienen un
dimensionamiento más grande para cubrir varios días sin generación.
Híbridos:

Combina los módulos PV, con un método complementario de generación de electricidad,


tales como un generador Diesel o un generador eólico.
En este sistema se respalda el suministro de energía y se reduce el desajuste entre
generación y consumo de la energía solar.
Los sistema híbridos requieren controles más sofisticados que los sistemas fotovoltaicos
autónomos o conectados a la red, ya que se deben optimizar los diferentes métodos de
generación de electricidad, por ejemplo, en el caso de los sistemas PV/Diesel, el generador
debe ser activado cuando las baterías alcancen un nivel de descarga y debe parar cuando
la carga de las baterías es óptima.
El generador Diesel, trabaja como un backup (respaldo), el cual debe ser usado para
cargar las baterías o suministrar potencia a las cargas.
En el caso viento/sol, la combinación tiene la ventaja de dos fuentes que se
complementan la una a la otra, porque el pico de operación ocurre a diferentes tiempos
del día. La generación de potencia de este sistema hibrido es más constante y con
menores fluctuaciones, comparando los dos subsistemas individualmente.
COMPONENTES
Una batería consta de pequeños acumuladores eléctricos de 2V integrados en el mismo
elemento; tiene corriente continua a 6, 12, 24 o 48V, la batería es la celda que almacena
energía a través de un proceso electroquímico. De este modo, cuando hablamos de una
batería de 12V, estamos hablando de un conjunto en serie de 6 celdas de plomo-acido de
2V cada una.
Sin las baterías, muchas de las instalaciones fotovoltaicas carecerían de sentido, ya que su
funcionalidad depende del almacenamiento de la energía eléctrica en las baterías o
acumuladores de energía.
Lo cual, los componentes que constituyen una batería son:
1) Electrolito: Es un conductor iónico que con el paso de la corriente eléctrica se
transforma en electricidad. Puede ser sólido, liquido o tener forma de pasta.
El electrolito es ácido sulfúrico diluido. Actúa como conductor para transportar los
iones eléctricos entre la placa positiva y la negativa cuando se la batería se carga o
se descarga.
El ácido también participa en la descarga porque los iones de sulfato reaccionan
químicamente en los electrodos para producir sulfato de plomo.
2) Electrodos: Son dos conductores que se encuentran sumergidos en el electrolito.
Pueden ser metálicos, uno se hace de polo positivo (Cátodo) y el otro de polo
negativo (Ánodo).
3) Rejilla: La batería está formada por varias rejillas o celdas cargadas iónicamente, y
que facilitan el traspaso de electrones de una celda a otra, con la ayuda del
electrolito. La tensión que son capaces de mantener las celdas varía de 1,2V a 2V,
dependiendo de la clase de batería.
Como los electrodos positivo y negativo están compuestos de materiales frágiles,
necesitan el apoyo mecánico que proporciona una rejilla fabricada con una
aleación de plomo; el plomo por sí sólo resultaría demasiado blando.
4) Separador: El separador es un aislante que se coloca entre la placa positiva y la
negativa para los cortocircuitos.
Debe ser microporoso con orificios muy pequeños para permitir que los iones
fluyan a través del separador de una placa a la otra. Además, debe poder soportar
las elevadas temperaturas y las condiciones de oxidación extremadamente ácidas
que se dan en una batería.
La mayoría de los separadores modernos son de polietileno microporoso, que tiene
las propiedades adecuadas para satisfacer las exigentes condiciones dentro de la
batería.
5) Recipiente y Tapa: Normalmente están hechos de polipropileno, que es un plástico
ligero pero resistente. A diferencia de algunos plásticos, no se vuelve quebradizo
con el frío y por eso puede resistir golpes durante su manipulación. Es resistente al
ácido y a los líquidos que se encuentran habitualmente en un vehículo (gasolina,
diésel, líquido de frenos, anticongelante).

También podría gustarte