Está en la página 1de 9

DISEÑO DE SITUACIONES DIDACTICAS SEIE

M
DESARROLLO PERSONAL Y
AREA ARTES VISUALES III GRADO Y GRUPO 3º B, SEIEM
C, D
SOCIAL

DOCENTE FECHA DE AGOSTO -


CLAUDIA ELIZABETH ROCHA TOLEDO
REALIZACION NOVIEMBRE 2019

 Práctica artística,
 Elemento básico del arte,
EJES 1er TRIMESTRE
 Apreciación estética y creativa,
 Arte y entorno

 Proyecto artístico
 Cuerpo-espacio-tiempo
 Forma-Espacio
TEMA 30 SESIONES
 Sensibilidad y percepción estética
 Diversidad cultural y artística
 Patrimonio y derechos culturales

 Observa y compara piezas artísticas de múltiples lugares, técnicas y épocas, para proponer
en colectivo el tema para la exposición artística.
 Investiga las etapas para la realización del montaje de una exposición artística.
 Utiliza el espacio a partir de la interacción cuerpo-tiempo, para explorar sus posibilidades
expresivas.
APRENDIZAJES  Distingue las cualidades estéticas de una diversidad de manifestaciones de artistas
ESPERADOS: visuales del mundo, para brindar argumentos personales en la explicación de los
sentimientos o ideas que le provocan.
 Investiga los trabajos más importantes de algunos artistas visuales de la región o de su
país, para reconocer sus características como patrimonio cultural.
 Investiga los trabajos más importantes de artistas visuales mexicanos, así como de la
diversidad cultural y nacional de México.

Puede iniciar el trabajo con las siguientes preguntas detonadoras:


• ¿Qué imaginas que son las piezas artísticas? ¿Conoces alguna? ¿Cuál?
ORIENTACION
• ¿Cómo te imaginas el proceso de creación de una pieza artística?
ES
DIDÁCTICAS: • ¿Te gustan las piezas artísticas de alguna época o artista en particular?

• ¿Qué pieza artística realizarías? ¿Qué colores tendría? ¿Qué materiales utilizarías (madera,
arcilla, barro, jabón, papel, metales, etcétera)? ¿Dónde la colocarías para que otros la miraran?

MODALIDAD DEL TRABAJO:

SECUENCI SECUENCI SEMAN


SEMANA FECHA FECHA
A A A
1-3 4 16-20 SEPTIEMBRE 16-18 9 21-25 OCTUBRE
4-6 5 23-27 SEPTIEMBRE 19-21 10 28 OCTUBRE - 1 NOVIEMBRE
7-9 6 30 SEPTIEMBRE- 4 OCTUBRE 22-24 11 4-8 NOVIEMBRE
10-12 7 7-11 OCTUBRE 25-27 12 11-15 NOVIEMBRE
DISEÑO DE SITUACIONES DIDACTICAS SEIE
13-15 8 14-18 OCTUBRE 28-30 13
M
18-22 NOVIEMBRE

SEIEM
SECUENCIA DIDÁCTICA: 1

INICIO: 5 minutos
 Presentación del curso.
DESARROLLO: 40 minutos
 Realizar una dinámica de presentación que consiste en que cada alumno mencione su nombre y el de un
animal que comience con la misma letra de su nombre.
 Pedir a los alumnos que llenen el diagnóstico externo e interno del alumno (pp. 7-9).
 Comentar con el grupo lo que esperan del curso.
 Preguntar a los alumnos qué entienden por abstracción.
 Comentar con el grupo las características de las imágenes abstractas.
CIERRE: 5 minutos
 Pedir a los alumnos que investiguen los términos autonomía, figuración, pureza y subjetividad y anoten su
definición en el espacio que se brinda del libro.
 Pedir a los alumnos que lleven para la siguiente clase el material que se enlista en la página 17.

SECUENCIA DIDÁCTICA: 2

INICIO: 5 minutos
 Explicación del proyecto artístico de fin de periodo.
DESARROLLO: 40 minutos
 Pedir a los alumnos que expongan los resultados de su trabajo de investigación.
 Comentar con el grupo la importancia de dichos conceptos en el arte abstracto.
 Realizar de forma grupal la lectura “El lenguaje de la abstracción” (pág. 16).
 Comentar con el grupo las características del arte abstracto.
 Pedir a los alumnos que realicen la práctica “Descubriendo el arte abstracto” que consiste en hacer una
obra abstracta basada en el artista Sean Scully.
CIERRE: 5 minutos
 Comentar con el grupo los avances de su obra de arte abstracto.
 Pedir a los alumnos que lleven para la siguiente clase el material que se enlista en la página 21.

SECUENCIA DIDÁCTICA: 3

INICIO: 5 minutos
 Generar una retroalimentación en el grupo sobre las características del arte abstracto.
DESARROLLO: 40 minutos
 Realizar de forma grupal la lectura “Antecedentes del arte abstracto”, pág. 18.
 Comentar con el grupo los orígenes e influencias del arte abstracto.
 Solicitar a los alumnos que realicen una reflexión sobre una cita de Kandinski.
 Anotar su reflexión en la pág. 18.
 Realizar las lecturas “Cubismo” y “Art Noveau”, pág. 19.
 Comentar con el grupo sobre estos movimientos.
 Hacer un análisis de la imagen El beso de Gustav Klimt – pág. 20.
 Pedir a los alumnos que realicen la actividad “Pintura cubista”, que consiste en hacer una pintura al estilo
cubista de un monumento representativo de su entidad.
CIERRE: 5 minutos
 Comentar con el grupo los avances que llevan de su pintura cubista.

SECUENCIA DIDÁCTICA: 4

INICIO: 5 minutos
 Generar una retroalimentación sobre los orígenes del arte abstracto.
DESARROLLO: 40 minutos
DISEÑO DE SITUACIONES DIDACTICAS SEIE
 Concluir la actividad “Pintura cubista”.
M


Pedir a los alumnos que expongan su obra al grupo.
Realizar un montaje con las obras. SEIEM
 Comentar con el grupo los resultados de su pintura.
CIERRE: 5 minutos
 Pedir a los alumnos que lleven para la siguiente clase el material que se enlista en la página 26.

SECUENCIA DIDÁCTICA: 5

INICIO: 5 minutos
 Comentar con el grupo la posibilidad de hacer un montaje o una exposición sobre el 15 de septiembre.
DESARROLLO: 40 minutos
 Pedir a los alumnos que realicen la lectura “Clasificaciones del arte abstracto”, pág. 22.
 Comentar con el grupo cómo se clasifica el arte abstracto.
 Pedir a los alumnos que realicen la actividad “Obra abstracta y geométrica”, que consiste en realizar una
obra abstracta con figuras geométricas, pág. 26.
CIERRE: 5 minutos
 Comentar con el grupo los avances que llevan de su obra abstracta.
 Pedir a los alumnos investigar sobre dos artistas de arte abstracto y registrar la información en la página 25.

SECUENCIA DIDÁCTICA: 6

INICIO: 5 minutos
 Generar en el grupo una retroalimentación sobre las clasificaciones del arte abstracto.
DESARROLLO: 40 minutos
 Comentar ante el grupo su investigación sobre los artistas de arte abstracto que investigaron.
 Pedir a los alumnos que concluyan su obra abstracta-geométrica.
 Solicitar a los alumnos que expongan su obra al grupo.
 Comentar las obras de los alumnos.
CIERRE: 5 minutos
 Pedir a los alumnos que para la siguiente clase lleven los materiales que se enlistan en la página 28.

SECUENCIA DIDÁCTICA: 7

INICIO: 5 minutos
 Preguntar al grupo cuáles son las características de una figura tridimensional.
 Pedir a los alumnos que den ejemplos de figuras tridimensionales.
DESARROLLO: 40 minutos
 Pedir a los alumnos que realicen la lectura “La abstracción tridimensional” pág. 26.
 Comentar con el grupo las características de las obras abstractas tridimensionales.
 Pedir a los alumnos que realicen bocetos de esculturas abstractas.
 Solicitar a los alumnos que realicen la actividad “Figura humana abstracta” pág 28.
CIERRE: 5 minutos
 Comentar con el grupo los avances de su escultura.

SECUENCIA DIDÁCTICA: 8
INICIO: 5 minutos
 Generar en el grupo una retroalimentación sobre las características de las obras abstractas
tridimensionales.
DESARROLLO: 40 minutos
 Pedir a los alumnos que concluyan su obra escultura abstracta.
 Pedir a los alumnos que expongan su obra al grupo.
 Comentar con el grupo su escultura.
CIERRE: 5 minutos
 Solicitar a los alumnos el material enlistado en la página 31 para la siguiente clase.
DISEÑO DE SITUACIONES DIDACTICAS SEIE
M
SECUENCIA DIDÁCTICA: 9 SEIEM
INICIO: 5 minutos
 Generar en el grupo una retroalimentación sobre las características de las esculturas abstractas.
DESARROLLO: 40 minutos

 Realizar de forma grupal la lectura “La abstracción en Latinoamérica” (p. 30).


 Comentar con el grupo las características del arte latinoamericano abstracto.
 Realizar una investigación sobre el escultor Sebastián y registrar la información en la pág. 31.
 Pedir a los alumnos que realicen la actividad “Penetrable”.
 Realizar el montaje de su obra dentro del salón de clases.
CIERRE: 5 minutos
 Comentar con el grupo la experiencia sobre su obra de arte cinético.
 Pedir a los alumnos que para la siguiente clase lleven los materiales que se enlistan en la página 34.

SECUENCIA DIDÁCTICA: 10
INICIO: 5 minutos
 Generar en el grupo una retroalimentación sobre el arte cinético.
DESARROLLO: 40 minutos
 Comentar con el grupo los datos sobre la investigación del escultor Sebastián.
 Realizar de forma grupal la lectura “El Expresionismo abstracto en EE.UU.”
 Pedir a los alumnos que realicen un análisis de las obras de Mark Rothko.
 Realizar la actividad “Pintura en acción”.
CIERRE: 5 minutos
 Comentar con el grupo el avance de su pintura.
 Solicitar a los alumnos que visiten el sitio web de Jackson Pollock.
 Pedir a los alumnos que para la siguiente clase lleven los materiales que se enlistan en la página 34.

SECUENCIA DIDÁCTICA: 11
INICIO: 5 minutos
 Preguntar sobre los representantes del Expresionismo abstracto en EE.UU.
 Dialogar sobre la técnica de Jackson Pollock.
DESARROLLO: 40 minutos
 Comentar el análisis que realizaron de las obras de Mark Rothko.
 Finalizar la actividad “Pintura de acción”.
 Comentar con el grupo sus obras.
CIERRE: 5 minutos
 Pedir a los alumnos que para la siguiente clase lleven los materiales que se enlistan en la página 36.

SECUENCIA DIDÁCTICA: 12

INICIO: 5 minutos
 Generar en el grupo una retroalimentación sobre la técnica del Action Painting.
DESARROLLO: 40 minutos
 Realizar la lectura “Abstracción contemporánea”.
 Comentar con el grupo las obras de arte abstracto contemporáneo que se muestran en la página 35.
 Pedir a los alumnos que investiguen un movimiento artístico, pág. 36.
 Realizar de manera grupal la práctica “Instalación”.
CIERRE: 5 minutos
 Compartir con el grupo los avances de su obra.
 Pedir a los alumnos que investiguen a tres artistas contemporáneos que se mencionan en la lectura de la
pág. 35.
DISEÑO DE SITUACIONES DIDACTICAS SEIE
M
SECUENCIA DIDÁCTICA: 13 SEIEM
INICIO: 5 minutos
 Generar en el grupo una retroalimentación sobre la abstracción contemporánea.
DESARROLLO: 40 minutos
 Comentar de forma grupal lo que investigaron respecto a los artistas.
 Finalizar la práctica “Instalación”.
 Realizar el montaje de su instalación.
CIERRE: 5 minutos
 Compartir con el grupo la experiencia sobre su instalación.

SECUENCIA DIDÁCTICA: 14

INICIO: 5 minutos
 Generar en el grupo una retroalimentación sobre el arte contemporáneo.
DESARROLLO: 40 minutos
 Realizar la lectura “El inicio de la nueva era contemporánea”.
 Comentar en el grupo cuáles fueron los inicios del arte contemporáneo.
 Pedir a los alumnos que hagan la lectura “Ready Made” y “La instalación en el arte contemporáneo”.
 Reflexionar con el grupo la lectura.
 Solicitar a los alumnos que identifiquen a tres artistas visuales y clasificarlos en el formato de la página 40.
CIERRE: 5 minutos
 Pedir a los alumnos que para la siguiente clase lleven los materiales que se enlistan en la página 40.

SECUENCIA DIDÁCTICA: 15

INICIO: 5 minutos
 Generar en el grupo una retroalimentación sobre los representantes del arte contemporáneo, arte
moderno y arte posmoderno.
DESARROLLO: 40 minutos
 Comentar con el grupo cuál es la clasificación de los artistas visuales.
 Formar equipos y realizar la actividad “Ready Made” empleando objetos alusivos al Día de Muertos y la
forma en que se festeja hoy en día.
CIERRE: 5 minutos
 Comentar con el grupo su experiencia con la actividad.
 Pedir a los alumnos que tomen fotografías para tener un registro fotográfico de su obra.

SECUENCIA DIDÁCTICA: 16
INICIO: 5 minutos
 Generar en el grupo una retroalimentación sobre el arte contemporáneo, moderno y posmoderno.
DESARROLLO: 40 minutos
 Reflexionar sobre el termino museo y colección.
 Dialogar con el grupo acerca del arte minimalista.
 Pedir a los alumnos realizar la lectura de la página 41.
 Solicitar a los alumnos investigar sobre las corrientes artísticas: Land art y Arte povera.
CIERRE: 5 minutos
 Pedir a los alumnos que para la siguiente clase lleven los materiales que se enlistan en la página 43.

SECUENCIA DIDÁCTICA: 17
INICIO: 5 minutos
 Generar en el grupo una retroalimentación sobre el arte contemporáneo, moderno y posmoderno.
DESARROLLO: 40 minutos
 Comentar las corrientes artísticas: Land art y Arte povera.
DISEÑO DE SITUACIONES DIDACTICAS SEIE
 Realizar la lectura “El público especulador y el arte contemporáneo”.
M


Comentar con el grupo la obra de Yves Klein.
Analizar la imagen Saut dans le vide (Saltar en el vacío). SEIEM
CIERRE: 5 minutos
 Solicitar a los alumnos que realicen la actividad “Historia con fotografías” y lleven su trabajo terminado para
la siguiente clase.

SECUENCIA DIDÁCTICA: 18
INICIO: 5 minutos
 Generar una retroalimentación sobre Yves Klein.
DESARROLLO: 40 minutos
 Comentar en el grupo la reflexión acerca de la obra Saut dans le vide (Saltar en el vacío).
 Pedir a los alumnos que realicen un montaje de sus obras.
 Dialogar con el grupo sobre las obras de sus compañeros, analizando si el mensaje que transmite es
acertado.
CIERRE: 5 minutos
 Pedir a los alumnos que para la siguiente clase lleven los materiales que se enlistan en la página 45.

SECUENCIA DIDÁCTICA: 19
INICIO: 5 minutos
 Generar una retroalimentación sobre el arte contemporáneo.
DESARROLLO: 40 minutos
 Pedir a los alumnos que realicen la lectura “Andy Warhol: el arte como objeto de consumo”.
 Comentar con el grupo la influencia de Andy Warhol en el arte.
 Analizar el papel que desempeña el consumismo en la adolescencia, pág. 44.
 Solicitar a los alumnos que realicen la práctica “Estilo Warhol”.
CIERRE: 5 minutos
 Comentar con el grupo el avance de su pintura.
 Pedir a los alumnos que para la siguiente clase lleven los materiales que se enlistan en la página 47.

SECUENCIA DIDÁCTICA: 20

INICIO: 5 minutos
 Generar una retroalimentación sobre el consumismo en la adolescencia.
DESARROLLO: 40 minutos
 Finalizar la actividad “Estilo Warhol”.
 Realizar un montaje de sus obras y comentar con el grupo sus resultados.
CIERRE: 5 minutos
 Pedir a los alumnos que para la siguiente clase lleven los materiales que se enlistan en la página 47.

SECUENCIA DIDÁCTICA: 21

INICIO: 5 minutos
 Generar una retroalimentación sobre el consumismo en la actualidad y su influencia en el arte.
DESARROLLO: 40 minutos
 Realizar la lectura “El objeto cotidiano transformado en arte”.
 Comentar con el grupo la lectura.
 Solicitar al grupo que realicen la actividad basada en el artista Haim Steinbach.
 Pedir a los alumnos que realicen de forma grupal la actividad “Esculturas de Haim Stenbach”.
CIERRE: 5 minutos
 Comentar con el grupo el avance de su obra.
DISEÑO DE SITUACIONES DIDACTICAS SEIE
M
SECUENCIA DIDÁCTICA: 22 SEIEM
INICIO: 5 minutos
 Generar una retroalimentación sobre el trabajo de Haim Steinbach.
DESARROLLO: 40 minutos
 Finalizar la actividad “Esculturas de Haim Steinbach”.
 Pedir a los alumnos que realicen un montaje y comenten la asociación estética, social y/o cultural de sus
obras.
CIERRE: 5 minutos
 Pedir a los alumnos que para la siguiente clase lleven los materiales que se enlistan en la página 49.

SECUENCIA DIDÁCTICA: 23

INICIO: 5 minutos
 Generar una retroalimentación sobre la cultura en la actualidad y la influencia que tienen la publicidad y el
marketing en la sociedad.
DESARROLLO: 40 minutos
 Realizar la lectura “Artistas contemporáneos”.
 Pedir a los alumnos que hagan un análisis de la obra Michael Jackson and Bubbles.
 Solicitar a los alumnos que realicen la actividad “Estilo Jeff Koons”.
CIERRE: 5 minutos
 Comentar con el grupo el avance de su obra.
 Solicitar a los alumnos que investiguen la biografía de Jeff Koons y sus obras más representativas.

SECUENCIA DIDÁCTICA: 24

INICIO: 5 minutos
 Generar una retroalimentación sobre la postura de Jeff Koons en el arte.
DESARROLLO: 40 minutos
 Dialogar sobre el trabajo de Jeff Koons y las características que poseen sus obras.
 Finalizar la actividad “Estilo Jeff Koons”.
 Comentar de forma grupal los resultados de sus obras.
CIERRE: 5 minutos
 Solicitar a los alumnos observar el video “Making of Tatto Car”.

SECUENCIA DIDÁCTICA: 25

INICIO: 5 minutos
 Generar una retroalimentación sobre el arte contemporáneo en México.
DESARROLLO: 40 minutos
 Realizar de forma grupal la lectura de “Los autos como motivo en el arte contemporáneo”.
 Comentar con el grupo qué artistas que trabajan con autos y cuál es su relación con el arte.
 Solicitar a los alumnos que hagan una reflexión sobre la obra Tatto Car.
 Pedir a los alumnos que elijan elementos o situaciones para plasmar en una obra similar a los artistas
mencionados en la lectura.
CIERRE: 5 minutos
 Pedir a los alumnos que para la siguiente clase lleven los materiales que se enlistan en la página 52.

SECUENCIA DIDÁCTICA: 26

INICIO: 5 minutos
 Generar una retroalimentación sobre los temas que llegaron a inspirar a los artistas contemporáneos.
DISEÑO DE SITUACIONES DIDACTICAS SEIE
DESARROLLO: 40 minutos
M


Pedir a los alumnos que expongan el tema que representarían en una obra.
Solicitar a los alumnos realizar la actividad “Interviniendo un auto a escala”. SEIEM
CIERRE: 5 minutos
 Comentar con el grupo el avance de su obra.

SECUENCIA DIDÁCTICA: 27

INICIO: 5 minutos
 Generar una retroalimentación sobre el arte contemporáneo en México.
 Comentar de forma grupal su postura con respecto al arte contemporáneo.
DESARROLLO: 40 minutos
 Terminar la actividad “Interviniendo un auto a escala”.
 Pedir a los alumnos que realicen un breve ensayo sobre el tema que pretende abordar su obra.
 Realizar de forma grupal un montaje de las obras.
CIERRE: 5 minutos
 Dialogar con el grupo sobre el proyecto de montaje.

SECUENCIA DIDÁCTICA: 28

INICIO: 5 minutos
 Comentar cuál será la organización para el montaje de su proyecto.
DESARROLLO: 40 minutos
 Comentar de forma grupal cual será el título, fecha, lugar y hora de la exposición.
 Definir la temática del proyecto, basándose en las especificaciones de la página 12.
 Determinar qué alumnos y qué obras participarán en la exposición.
 Realizar un calendario de actividades.
CIERRE: 5 minutos
 Realizar una lista del equipo de trabajo y registrar la información en el formato de la pág. 53.

SECUENCIA DIDÁCTICA: 29

INICIO: 5 minutos
 Comentar con el grupo los avances que llevan del proyecto.
DESARROLLO: 40 minutos
 Organizar la logística del montaje.
 Pedir a los alumnos que realicen un boceto para la publicidad del montaje.
 Realizar el plano de la exposición.
 Hacer las fichas técnicas de las obras seleccionadas (nombre de la obra, autor, año, técnica y medida).
CIERRE: 5 minutos
 Comentar con el grupo los avances que llevan del montaje.
 Pedir a los alumnos que la siguiente clase lleven las obras que fueron seleccionadas.

SECUENCIA DIDÁCTICA: 30

INICIO: 5 minutos
 Comentar con el grupo los avances que llevan del montaje.
DESARROLLO: 40 minutos
 Realizar el montaje de sus obras con sus respectivas fichas técnicas.
 Invitar al público a realizar el recorrido de su exposición (alumnos, maestro, padres de familia, etc.).
CIERRE: 5 minutos
 Comentar con el grupo sobre su experiencia del montaje.
 Preguntar a los alumnos qué mejorarían en la siguiente presentación.
DISEÑO DE SITUACIONES DIDACTICAS SEIE
M
ESPACIOS, RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS SEIEM
Salón de clases x Cuaderno x Regla
Cañón x Libros x Lápiz
Pizarrón x Diccionario
Grabadora x Internet
Lista de asistencia x Tablet
Bitácora x Pintura
Diapositivas Godete
Tijeras Papel
Pegamento Marcador
Cámara fotográfica Cinta adhesiva
Rotafolio Pinceles

INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


Bitácora x Esquemas
Rúbrica analítica x Mapas conceptuales
Listas de cotejo o control x Técnicas expositivas
Observación directa x Proyectos de investigación
Producciones escritas y gráficas Proyectos colectivos
Proyectos colectivos Visitas a museos, cine, teatro, etc…
Lecturas Exámenes orales
Participaciones Exámenes escritos
Lluvia de ideas

RETROALIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS:

RETROALIMENTACIÓN A MI PRÁCTICA DOCENTE:

Observaciones: El alumno desde la primera clase de acuerdo al amplio repertorio que se verá en el transcurso del trimestre ira
seleccionando las obras para su proyecto artístico de montaje.

OBSERVACIONES: EL CONTENIDO DE ESTA PLANEACIÓN PUEDE VARIAR EN LA EJECUCIÓN A LOS GRUPOS POR DIVERSIDAD EN EL LOGRO DE LOS
APRENDIZAJES ESPERADOS.

También podría gustarte