Está en la página 1de 12

CONTRATOS - SEGUNDO PARCIAL

Efecto relativo de los contratos

Art 1021 y ss ccycn

El contrato despliega su eficacia sobre las partes que lo celebran. El efecto natural de la
autodeterminación normativa.

Es entre las partes, no involucra a terceros. Genera obligaciones con las personas que
celebran el contrato.

Los efectos no recaen sobre terceros.

Las partes no es sinónimo de personas humanas o jurídicas.

La persona que celebra en nombre propio, persona que es representada por otra que actúa en
su nombre, quien manifiesta su voluntad contractual pero es transmitida por un corredor o
agente sin representación.

Hay terceros interesados y no interesados. Los terceros son los que no tienen un vínculo
jurídico con el objeto del contrato. Los interesados pueden ostentar un interés legítimo
afectado por la relación jurídica. Art 739, 338 y 333. Los no interesados son aquellos
totalmente ajenos a la relación contractual.

Sucesores universales son los que transmiten activa y pasivamente los efectos de los
contratos. No todos los contratos se transfieren, el principio general es que si.

Incorporación de terceros al contrato: los supuestos son contratación a nombre de un tercero,


promesa del hecho de un tercero, estipulación a favor de terceros, contrato por persona a
designar y contrato por cuenta de quien corresponda

Contratación a nombre de un tercero. Yo contrato a nombre de otra persona. La parte es a


quien yo represento. Ej, gestor de negocios.

Promesa del hecho de un tercero. Yo prometo que un tercero va a hacer algo. No hay poder de
representación de ese tercero. EJ. Decir que viene Ricky Martin a un cumpleaños.

Hay 2 formas: puedo garantizar que ese tercero va a aceptar (obligación de resultados) o
puedo no garantizarlo. (Obligación de medios)

Estipulación a favor de un tercero: favorece a un tercero que no es parte del contrato, tiene un
beneficio a su favor. Debe aceptar o rechazar la ventaja establecida a su favor.

El tercero puede exigir el cumplimiento del contrato.

Contrato por persona a designar. Una parte del contrato, al momento de la celebración, se
reserva la facultad de designar en un plazo (previamente estipulado. No pueden ser más de 15
días.) a un tercero para que asuma su posición contractual. Ej. Compro para revender.

Contrato por cuenta de quien corresponda: se desconoce al momento de la celebración del


contrato al otorgante, por lo que se celebra bajo la condición suspensiva de ser
individualizado. Una vez determinado, asume la posición contractual.

Una de las partes va a ser individualizada.


El contrato no posee efectos hasta tanto no se designe esta persona.

Suspensión del cumplimiento y fuerza mayor

Fuerza mayor: Hay un hecho, un acontecimiento y un suceso. Estos afectan, modifican,


cambian una circunstancia o escenario.

El hecho es IMPREVISIBLE, INEVITABLE, ACTUAL y AJENO que afecta la relación jurídica


obligacional o contractual. Sino no puedo alegar fuerza mayor.

El efecto de la fuerza mayor:

EXTINCIÓN: Imposibilidad objetiva, absoluta y definitiva de cumplir la obligación

RESOLUCIÓN: Impide la satisfacción de la finalidad del contrato

REVISIÓN/RESOLUCIÓN: La prestación a cargo de una de las partes deviene excesivamente


onerosa.

SUSPENSIÓN: Ante gran amenaza de daño por menoscabo significativo en aptitud de cumplir.

SUSPENSIÓN DEL CUMPLIMIENTO

Tipos: TOTAL: NO CUMPLO PORQUE TÚ INCUMPLISTE ANTES”

PARCIAL: MAL CUMPLIMIENTO, SEA PARCIAL, DEFECTUOSO O IRRITUAL, FALLADO EN CUANTO


A LA INTEGRIDAD O LA IDENTIDAD DEL PAGO.

Tutela preventiva: No hay incumplimiento pero hay amenaza de peligro. Hay peligro de que
ese cumplimiento se dé. Art 1032.

Suspensión y cumplimiento (clase)

Los efectos del contrato son para las partes, no para terceros.

Hay terceros interesados o no interesados.

Artículo 1031. Suspensión del cumplimiento En los contratos bilaterales, cuando las partes
deben cumplir simultáneamente, una de ellas puede suspender el cumplimiento de la
prestación, hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir. La suspensión puede ser deducida
judicialmente como acción o como excepción. Si la prestación es a favor de varios interesados,
puede suspenderse la parte debida a cada uno hasta la ejecución completa de la
contraprestación.

Artículo 1032. Tutela preventiva Una parte puede suspender su propio cumplimiento si sus
derechos sufriesen una grave amenaza de daño porque la otra parte ha sufrido un menoscabo
significativo en su aptitud para cumplir, o en su solvencia. La suspensión queda sin efecto
cuando la otra parte cumple o da seguridades suficientes de que el cumplimiento será
realizado.

La fuerza mayor es algo que no se espera, es una situación fortuita.

Se impone de manera tal que no se lo puede frenar. Fuera del alcance.

Es lo mismo que caso fortuito.

El efecto puede impactar en algo actual o en algo proyectado.


Actual es que esté pasando en el momento, y proyectado es algo que va a pasar más adelante.

También puede impactar en algo particular o en algo general. Impactar todo o solo una parte.

Consecuencias hay varias.

Hay que alegar que no se puede cumplir (por la fuerza mayor). Hay que poder probar ese
efecto o afectación al contrato.

Dependiendo del efecto hay distintos remedios. Hay distintos remedios en fuerza mayor:
extinción, resolución, revisión, suspensión.

Se puede suspender el contrato por fuerza mayor.

Si una parte no cumple, puedo no cumplir hasta que el otro no cumpla. Me abstengo de
cumplir hasta que la otra cumpla.

Puede plantearse como acción o como excepción la suspensión.

Digo que no voy a cumplir porque el otro no cumple. ACCIÓN.

Si el otro me demanda porque yo no cumplo. EXCEPCIÓN.

Puede ser total o parcial el tipo de suspensiones.

Total no cumplo. Parcial cumplo mal.

No hace falta un incumplimiento para alegar la suspensión. Puede ser por mal cumplimiento
también.

SEÑA

Es una marca, vicio, gesto, medio.

Es la entrega de una cosa mueble, que puede o no ser dinero, que una de las partes
contratantes realiza a favor de la otra.

El principio general es que ratifica el negocio jurídico, el contrato. Principio de ejecución.


(Finalidad de la seña)

Excepción: permite el arrepentimiento por el acuerdo expreso de las partes. Para esto sirve la
seña.

Siempre que hay una seña presupone un contrato.

Generalmente es la entrega de dinero pero puede ser una cosa mueble. La seña.

Son elementos accidentales del contrato las señas.

Especies de seña: confirmatoria es el principio de ejecución del contrato, excluye la posibilidad


de arrepentirse y es el incumplimiento contractual. Responsabilidad integral. Penitencial
permite el arrepentimiento de ambas partes privando al contrato de sus efectos. La
consecuencia de arrepentirse es la pérdida de lo entregado o restitución del doble. (Depende
quien se arrepienta)

La seña la puedo pactar en el mismo momento del contrato o como un contrato preliminar.
Es un pacto real la seña. No hay forma en la que deba cumplirse. Está a favor de las dos partes
si no dice nada el contrato.

Arrepentimiento no es resolución.

Seña no es reserva. En reserva no dejo nada para asegurar mi lugar, solo dejo en conocimiento
que estoy interesado.

Artículo 1059. Disposiciones generales La entrega de señal o arras se interpreta como


confirmatoria del acto, excepto que las partes convengan la facultad de arrepentirse; en tal
caso, quien entregó la señal la pierde en beneficio de la otra, y quien la recibió, debe restituirla
doblada.

Artículo 1060. Modalidad Como señal o arras pueden entregarse dinero o cosas muebles. Si es
de la misma especie que lo que debe darse por el contrato, la señal se tiene como parte de la
prestación si el contrato se cumple; pero no si ella es de diferente especie o si la obligación es
de hacer o no hacer

SANEAMIENTO. Vicios ocultos.

Contratos onerosos: equivalencia en las prestaciones.

¿Se aplica a todos los contratos? a título oneroso.

Artículo 1033. Sujetos responsables Están obligados al saneamiento: a) el transmitente de


bienes a título oneroso; b) quien ha dividido bienes con otros; c) sus respectivos antecesores,
si han efectuado la correspondiente transferencia a título oneroso.

Artículo 1034. Garantías comprendidas en la obligación de saneamiento El obligado al


saneamiento garantiza por evicción y por vicios ocultos conforme a lo dispuesto en esta
Sección, sin perjuicio de las normas especiales.

Artículo 1035. Adquisición a título gratuito El adquirente a título gratuito puede ejercer en su
provecho las acciones de responsabilidad por saneamiento correspondientes a sus
antecesores.

Artículo 1036. Disponibilidad La responsabilidad por saneamiento existe aunque no haya sido
estipulada por las partes. Éstas pueden aumentarla, disminuirla o suprimirla, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo siguiente.

Artículo 1037. Interpretación de la supresión y de la disminución de la responsabilidad por


saneamiento Las cláusulas de supresión y disminución de la responsabilidad por saneamiento
son de interpretación restrictiva.

Artículo 1038. Casos en los que se las tiene por no convenidas La supresión y la disminución de
la responsabilidad por saneamiento se tienen por no convenidas en los siguientes casos: a) si el
enajenante conoció, o debió conocer el peligro de evicción, o la existencia de vicios; b) si el
enajenante actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la enajenación, a
menos que el adquirente también se desempeñe profesionalmente en esa actividad

Artículo 1039. Responsabilidad por saneamiento El acreedor de la obligación de saneamiento


tiene derecho a optar entre: a) reclamar el saneamiento del título o la subsanación de los
vicios; b) reclamar un bien equivalente, si es fungible; c) declarar la resolución del contrato,
excepto en los casos previstos por los artículos 1050 y 1057.
Artículo 1040. Responsabilidad por daños El acreedor de la obligación de saneamiento
también tiene derecho a la reparación de los daños en los casos previstos en el artículo 1039,
excepto: a) si el adquirente conoció, o pudo conocer el peligro de la evicción o la existencia de
vicios; b) si el enajenante no conoció, ni pudo conocer el peligro de la evicción o la existencia
de vicios; c) si la transmisión fue hecha a riesgo del adquirente; d) si la adquisición resulta de
una subasta judicial o administrativa. La exención de responsabilidad por daños prevista en los
incisos a) y b) no puede invocarse por el enajenante que actúa profesionalmente en la
actividad a la que corresponde la enajenación, a menos que el adquirente también se
desempeñe profesionalmente en esa actividad.

Artículo 1041. Pluralidad de bienes En los casos en que la responsabilidad por saneamiento
resulta de la enajenación de varios bienes se aplican las siguientes reglas: a) si fueron
enajenados como conjunto, es indivisible; b) si fueron enajenados separadamente, es divisible,
aunque haya habido una contraprestación única. En su caso, rigen las disposiciones aplicables
a las cosas accesorias.

Artículo 1042. Pluralidad de sujetos Quienes tienen responsabilidad por saneamiento en virtud
de enajenaciones sucesivas son obligados concurrentes. Si el bien ha sido enajenado
simultáneamente por varios copropietarios, éstos sólo responden en proporción a su cuota
parte indivisa, excepto que se haya pactado su solidaridad.

Artículo 1043. Ignorancia o error El obligado al saneamiento no puede invocar su ignorancia o


error, excepto estipulación en contrario. Parágrafo 2°. Responsabilidad por evicción

Artículo 1044. Contenido de la responsabilidad por evicción La responsabilidad por evicción


asegura la existencia y la legitimidad del derecho transmitido, y se extiende a: a) toda
turbación de derecho, total o parcial, que recae sobre el bien, por causa anterior o
contemporánea a la adquisición; b) los reclamos de terceros fundados en derechos resultantes
de la propiedad intelectual o industrial, excepto si el enajenante se ajustó a especificaciones
suministradas por el adquirente; c) las turbaciones de hecho causadas por el transmitente

Artículo 1045. Exclusiones La responsabilidad por evicción no comprende: a) las turbaciones de


hecho causadas por terceros ajenos al transmitente; b) las turbaciones de derecho
provenientes de una disposición legal; c) la evicción resultante de un derecho de origen
anterior a la transferencia, y consolidado posteriormente. Sin embargo, el tribunal puede
apartarse de esta disposición si hay un desequilibrio económico desproporcionado.

Artículo 1046. Citación por evicción Si un tercero demanda al adquirente en un proceso del
que pueda resultar la evicción de la cosa, el garante citado a juicio debe comparecer en los
términos de la ley de procedimientos. El adquirente puede seguir actuando en el proceso.

Artículo 1047. Gastos de defensa El garante debe pagar al adquirente los gastos que éste ha
afrontado para la defensa de sus derechos. Sin embargo, el adquirente no puede cobrarlos, ni
efectuar ningún otro reclamo si: a) no citó al garante al proceso; b) citó al garante, y aunque
éste se allanó, continuó con la defensa y fue vencido.

Artículo 1048. Cesación de la responsabilidad En los casos en que se promueve el proceso


judicial, la responsabilidad por evicción cesa: a) si el adquirente no cita al garante, o lo hace
después de vencido el plazo que establece la ley procesal; b) si el garante no comparece al
proceso judicial, y el adquirente, actuando de mala fe, no opone las defensas pertinentes, no
las sostiene, o no interpone o no prosigue los recursos ordinarios de que dispone contra el
fallo desfavorable; c) si el adquirente se allana a la demanda sin la conformidad del garante; o
somete la cuestión a arbitraje y el laudo le es desfavorable. Sin embargo, la responsabilidad
subsiste si el adquirente prueba que, por no haber existido oposición justa que hacer al
derecho del vencedor, la citación oportuna del garante por evicción, o la interposición o
sustanciación de los recursos, eran inútiles; o que el allanamiento o el laudo desfavorable son
ajustados a derecho.

Artículo 1049. Régimen de las acciones El acreedor de la responsabilidad dispone del derecho a
declarar la resolución: a) si los defectos en el título afectan el valor del bien a tal extremo que,
de haberlos conocido, el adquirente no lo habría adquirido, o su contraprestación habría sido
significativamente menor; b) si una sentencia o un laudo produce la evicción. Artículo 1050.
Prescripción adquisitiva Cuando el derecho del adquirente se sanea por el transcurso del plazo
de prescripción adquisitiva, se extingue la responsabilidad por evicción

Artículo 1051. Contenido de la responsabilidad por vicios ocultos La responsabilidad por


defectos ocultos se extiende a: a) los defectos no comprendidos en las exclusiones del artículo
1053; b) los vicios redhibitorios, considerándose tales los defectos que hacen a la cosa
impropia para su destino por razones estructurales o funcionales, o disminuyen su utilidad a
tal extremo que, de haberlos conocido, el adquirente no la habría adquirido, o su
contraprestación hubiese sido significativamente menor.

Artículo 1052. Ampliación convencional de la garantía Se considera que un defecto es vicio


redhibitorio: a) si lo estipulan las partes con referencia a ciertos defectos específicos, aunque
el adquirente debiera haberlos conocido; b) si el enajenante garantiza la inexistencia de
defectos, o cierta calidad de la cosa transmitida, aunque el adquirente debiera haber conocido
el defecto o la falta de calidad; c) si el que interviene en la fabricación o en la comercialización
de la cosa otorga garantías especiales. Sin embargo, excepto estipulación en contrario, el
adquirente puede optar por ejercer los derechos resultantes de la garantía conforme a los
términos en que fue otorgada.

Artículo 1053. Exclusiones La responsabilidad por defectos ocultos no comprende: a) los


defectos del bien que el adquirente conoció, o debió haber conocido mediante un examen
adecuado a las circunstancias del caso al momento de la adquisición, excepto que haya hecho
reserva expresa respecto de aquéllos. Si reviste características especiales de complejidad, y la
posibilidad de conocer el defecto requiere cierta preparación científica o técnica, para
determinar esa posibilidad se aplican los usos del lugar de entrega; b) los defectos del bien que
no existían al tiempo de la adquisición. La prueba de su existencia incumbe al adquirente,
excepto si el transmitente actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la
transmisión.

Artículo 1054. Ejercicio de la responsabilidad por defectos ocultos El adquirente tiene la carga
de denunciar expresamente la existencia del defecto oculto al garante dentro de los sesenta
días de haberse manifestado. Si el defecto se manifiesta gradualmente, el plazo se cuenta
desde que el adquirente pudo advertirlo. El incumplimiento de esta carga extingue la
responsabilidad por defectos ocultos, excepto que el enajenante haya conocido o debido
conocer, la existencia de los defectos.

Artículo 1055. Caducidad de la garantía por defectos ocultos La responsabilidad por defectos
ocultos caduca: a) si la cosa es inmueble, cuando transcurren tres años desde que la recibió; b)
si la cosa es mueble, cuando transcurren seis meses desde que la recibió o puso en
funcionamiento. Estos plazos pueden ser aumentados convencionalmente. La prescripción de
la acción está sujeta a lo dispuesto en el Libro Sexto.

Artículo 1056. Régimen de las acciones El acreedor de la garantía dispone del derecho a
declarar la resolución del contrato: a) si se trata de un vicio redhibitorio; b) si medió una
ampliación convencional de la garantía.

Artículo 1057. Defecto subsanable El adquirente no tiene derecho a resolver el contrato si el


defecto es subsanable, el garante ofrece subsanarlo y él no lo acepta. Queda a salvo la
reparación de daños.

Artículo 1058. Pérdida o deterioro de la cosa Si la cosa perece total o parcialmente a causa de
sus defectos, el garante soporta su pérdida.

Garantías de saneamiento: garantía de evicción, vicios ocultos, daños sufridos.

Sanear es satisfacer un daño. Para que haya saneamiento tiene que haber un daño.

Evicción. Para que se active la garantía el tercero reclama un mejor derecho.

Los efectos son defensa en juicio, resolución del contrato (tiene que ser un contrato vencido) y
daños y perjuicios.

Cuando reclama un tercero que tiene un mejor derecho es cuando se activa la garantía de
evicción.

Plazo de prescripción: importancia del plazo. Si tengo garantía de 10 años, a los 11 años ya no
existe.

Cuestión del garante: citación del garante.

VICIOS OCULTOS.

Género - especie: vicios redhibitorios.

Al momento del contrato no tengo conocimiento de algo. Eso es un vicio oculto.

Para que se active esta garantía se necesita la aparición de un defecto hasta ahora oculto en la
cosa adquirida.

Para que el vicio genere la obligación de saneamiento se tienen que dar 3 requisitos: defecto,
oculto y vicios redhibitorios. Los efectos son resolución (en los casos establecidos),
subsanación / reemplazo de la cosa si es posible y más daños y perjuicios.

Plazos: hay diferentes casos. Para denunciar la aparición del vicio, prescripción (tengo un año
para reclamar) y caducidad (pérdida de derecho) (3 años desde la entrega del inmueble o 6
meses si es inmueble)

SUBCONTRATO

Es un nuevo contrato por el cual una nueva persona (el subcontratado), ajena a la relación
contractual original previa (contrato principal), asume ciertas facultades u obligaciones que
tienen relación con las que el subcontratante tenía en el contrato principal, pero no lo
reemplaza. Es un nuevo contrato que deriva de otro contrato.

Contratante y subcontratante: contrato principal o base


El subcontratante y el subcontratado: nuevo contrato. El contratante es un tercero.

Casos en que se puede contratar

Requisitos: deben existir prestaciones pendientes. Principio general es que se puede


subcontratar. Las excepciones es que la obligación sea intuito personae (por naturaleza o por
pacto). Tampoco que esté prohibido por las partes.

Los caracteres son: bilateral, oneroso, conmutativo, nominado y no formal

Acciones que genera este nuevo contrato: del subcontratado contra el subcontratante las que
emergen del contrato y del subcontratado contra el contratante (el principal) acción directa
por vía de excepción. Se requiere un crédito exigible del subcontratado contra el
subcontratante, al que debe sumarse una deuda correlativa exigible del tercero demandado a
favor del deudor (subcontratante) de quien demanda (subcontratado), debiendo tratarse de
créditos homogéneos en la naturaleza de las prestaciones y expeditos (art 736 ccyc). Se
requiere citación a juicio del deudor.

Acciones que genera este nuevo contrato: del contratante contra el subcontratante son las
que emergen del contrato y del contratante contra el subcontratado por lo que este adeude al
subcontratante y en la medida del crédito que ese contratante pueda invocar

Contratos conexos. Requisitos. a. pluralidad: dos o más contratos, b. autonomía: cada uno de
los contratos debe tener su propia autonomía,c. vinculación: deben estar vinculados entre sí
con distintos grados de conexidad, que puede ser jurídica o económica, d. finalidad económica
común: los objetivos buscados y obtenidos a través de una red de vínculos contractuales es la
razón de ser de la vinculación, e. esquema previo de origen contractual o legal: el esquema
negocial debe estar establecido por un diseño previo por el convenio de partes, esta conexidad
puede surgir de una coordinación organizada o espontánea.

EFECTOS: regla general: el contrato sólo tiene efecto entre las partes contratantes, no lo tiene
con respecto a terceros excepto en los casos previstos por la ley. Este principio general admite
en la actual interpretación de la doctrina, excepciones cuando existen varios contratos que
aparecen Unidos por una operación económica, lo que se denomina “red contractual”, en la
que sólo tiene sentido cada contrato individual si está unido a los demás en una red o sistema.

Si el negocio excede al contrato es necesario vincularlo en sus efectos consagrando una


excepción al efecto relativo, de modo que la ineficacia de uno de los contratos será oponible a
los otros en virtud de esa conexión. Está interpretación debe ser delimitada para no
distorsionar el principio rector en materia contractual consagrado en el artículo 1021 ccyc.

EXTINCIÓN DEL CONTRATO

Por cumplimiento del contrato o vencimiento de plazo se extingue naturalmente el contrato.

Hay extinción anticipada también. Son excepciones.

Vicisitudes: no puede llegar al término de manera natural el contrato. Puede ser de manera
bilateral (decisión de ambas partes) o unilateral (decisión de una sola de las partes) la vicisitud.

Rescisión bilateral: es la vicisitud bilateral. Art 1076. Opera de manera opuesta al contrato.
Artículo 1076. Rescisión bilateral El contrato puede ser extinguido por rescisión bilateral. Esta
extinción, excepto estipulación en contrario, sólo produce efectos para el futuro y no afecta
derechos de terceros.

Esta decisión no puede afectar derechos a terceros.

Decisión de extinción unilateral: rescisión, resolución y revocación. CAUSAL EXTINTIVA


EJERCIDA POR UNA SOLA DE LAS PARTES QUE PONE FIN A LA RELACIÓN CONTRACTUAL Y QUE
NO REQUIERE EXPRESIÓN DE CAUSA.

Artículo 1077. Extinción por declaración de una de las partes El contrato puede ser extinguido
total o parcialmente por la declaración de una de las partes, mediante rescisión unilateral,
revocación o resolución, en los casos en que el mismo contrato, o la ley, le atribuyen esa
facultad.

Artículo 1078. Disposiciones generales para la extinción por declaración de una de las partes
Excepto disposición legal o convencional en contrario, se aplican a la rescisión unilateral, a la
revocación y a la resolución las siguientes reglas generales: a) el derecho se ejerce mediante
comunicación a la otra parte. La comunicación debe ser dirigida por todos los sujetos que
integran una parte contra todos los sujetos que integran la otra; b) la extinción del contrato
puede declararse extrajudicialmente o demandarse ante un juez. La demanda puede iniciarse
aunque no se haya cursado el requerimiento previo que pudo corresponder; en tal situación se
aplica el inciso f); c) la otra parte puede oponerse a la extinción si, al tiempo de la declaración,
el declarante no ha cumplido, o no está en situación de cumplir, la prestación que debía
realizar para poder ejercer la facultad de extinguir el contrato; d) la extinción del contrato no
queda afectada por la imposibilidad de restituir que tenga la parte que no la declaró; e) la
parte que tiene derecho a extinguir el contrato puede optar por requerir su cumplimiento y la
reparación de daños. Esta demanda no impide deducir ulteriormente una pretensión
extintiva;f) la comunicación de la declaración extintiva del contrato produce su extinción de
pleno derecho, y posteriormente no puede exigirse el cumplimiento ni subsiste el derecho de
cumplir. Pero, en los casos en que es menester un requerimiento previo, si se promueve la
demanda por extinción sin haber intimado, el demandado tiene derecho de cumplir hasta el
vencimiento del plazo de emplazamiento; g) la demanda ante un tribunal por extinción del
contrato impide deducir ulteriormente una pretensión de cumplimiento; h) la extinción del
contrato deja subsistentes las estipulaciones referidas a las restituciones, a la reparación de
daños, a la solución de las controversias y a cualquiera otra que regule los derechos y
obligaciones de las partes tras la extinción.

Artículo 1080. Restitución en los casos de extinción por declaración de una de las partes Si el
contrato es extinguido total o parcialmente por rescisión unilateral, por revocación o por
resolución, las partes deben restituirse, en la medida que corresponda, lo que han recibido en
razón del contrato, o su valor, conforme a las reglas de las obligaciones de dar para restituir, y
a lo previsto en el artículo siguiente.

Artículo 1081. Contrato bilateral Si se trata de la extinción de un contrato bilateral: a) la


restitución debe ser recíproca y simultánea; b) las prestaciones cumplidas quedan firmes y
producen sus efectos en cuanto resulten equivalentes, si son divisibles y han sido recibidas sin
reserva respecto del efecto cancelatorio de la obligación; c) para estimar el valor de las
restituciones del acreedor se toman en cuenta las ventajas que resulten o puedan resultar de
no haber efectuado la propia prestación, su utilidad frustrada y, en su caso, otros daños.
Artículo 1082. Reparación del daño La reparación del daño, cuando procede, queda sujeta a
estas disposiciones: a) el daño debe ser reparado en los casos y con los alcances establecidos
en este Capítulo, en el Título V de este Libro, y en las disposiciones especiales para cada
contrato; b) la reparación incluye el reembolso total o parcial, según corresponda, de los
gastos generados por la celebración del contrato y de los tributos que lo hayan gravado; c) de
haberse pactado la cláusula penal, se aplica con los alcances establecidos en los artículos 790 y
siguientes.

Son formas excepcionales. La ley tiene que ampararlas para que pueda extinguirse de esta
manera. Estas formas de extinción son rescisión, resolución y revocación.

Rescisión unilateral es la facultad que tiene una de las partes de terminar un contrato por su
sola voluntad sin expresar la causa. Tiene que ser legal (autorizado por la ley) o por acuerdo de
partes previsto en el contrato (convencional) (lo establecen en el contrato). En el contrato se
plasma si una sola o las dos partes pueden salirse del contrato.

Resolución unilateral es un instituto por el cual se exime un contrato por decisión de una de las
partes pero que se tiene que dar algo para que la resolución se produzca. No es “porque yo
quiero”, es cuando hay un incumplimiento. Es ejercida por uno solo de los contratantes, quien
invoca una cláusula del contrato (cláusula resolutoria expresa) o legal (cláusula resolutoria
implícita).

Hay dos formas de resolución: automática (se produce por un hecho ajeno. Se produce de
pleno derecho) (condición resolutoria o plazo resolutorio) o facultativa (resolución provocada,
no es automática. Tiene que declarar su voluntad para extinguir el contrato, a eso se le llama
cláusula resolutoria. Puede ser expresa o implícita, lo que declara la resolución facultativa es el
INCUMPLIMIENTO.)

Expresa: pactada expresamente en el contrato. Identifico ante qué casos de incumplimiento


servirán de extinción del contrato. No es necesario la intimación previa salvo que las partes lo
hayan pactado.

Implícita: cuando las partes no pactaron nada. Intimación previa obligatoria (15 días), tiene
que identificar bien las partes, tiene que individualizar lo que se está incumpliendo, deben
darle un plazo para que cumpla, tienen que pactar el apercibimiento expreso si no cumple o
cumple de manera defectuosa.

Se puede resolver todo el contrato o parcialmente.

Artículo 1084. Configuración del incumplimiento A los fines de la resolución, el incumplimiento


debe ser esencial en atención a la finalidad del contrato. Se considera que es esencial cuando:
a) el cumplimiento estricto de la prestación es fundamental dentro del contexto del contrato;
b) el cumplimiento tempestivo de la prestación es condición del mantenimiento del interés del
acreedor; c) el incumplimiento priva a la parte perjudicada de lo que sustancialmente tiene
derecho a esperar; d) el incumplimiento es intencional; e) el incumplimiento ha sido anunciado
por una manifestación seria y definitiva del deudor al acreedor

Revocación unilateral es cuando se deja sin efecto el contrato por decisión de una de las
partes. Tiene que estar prevista en la normativa. ej. Comodato, donación. Quien revoca el
contrato es quien retrae su voluntad original.

Cómo funciona un contrato: se celebra, se ejecuta y se extingue el contrato


La extinción no es nulidad o inexistencia. Para que un contrato se extinga tiene que ser válido.

No es lo mismo que las partes quieran extinguir el contrato a que les sea imposible seguirlo
por cuestiones externas.

Distracto es el nuevo contrato en rescisión bilateral (contrato extinguido es el original y el


nuevo contrato va a ser el distracto)

Los efectos son para el futuro.

Reglas generales: (unilateral) siempre se debe comunicar a todas las partes la extinción (no se
da por sentada la extinción), se puede declarar judicial o extrajudicial (puedo ir por ambas vías,
puedo demandar de ambas maneras), la otra parte se puede oponer a la extinción (excepción
de incumplimiento, si no cumple la parte me puedo oponer a la extinción), no se frena la
extinción si ya no puedo devolver la cosa (si la vendí por ejemplo), si busco extinguir el
contrato no puedo pedir cumplimiento de la otra parte, si fuera al revés si puedo exigir
cumplimiento, si el contrato se extingue hay cuestiones que quedan vigentes (cláusulas
penales por ej.).

Reparar el daño está en el art. 1080

EFECTOS: la resolución produce efectos hacia atrás (retroactivo) y la rescisión y revocación


producen efectos a futuro.

Artículo 1090. Frustración de la finalidad La frustración definitiva de la finalidad del contrato


autoriza a la parte perjudicada a declarar su resolución, si tiene su causa en una alteración de
carácter extraordinario de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración, ajena a las
partes y que supera el riesgo asumido por la que es afectada. La resolución es operativa
cuando esta parte comunica su declaración extintiva a la otra. Si la frustración de la finalidad es
temporaria, hay derecho a resolución sólo si se impide el cumplimiento oportuno de una
obligación cuyo tiempo de ejecución es esencial

Tiene que haber una causa fin, es uno de los requisitos. Esa causa fin se frustra.

No es por imposibilidad de cumplir el contrato, simplemente se frustra. Posibilidad de


cumplirlo hay. Es ajeno a las partes.

La parte que se ve frustrada lo tiene que comunicar. El contrato se extingue como si nunca se
hubiese celebrado.

En caso de imprevisión el contrato se declara resuelto. En caso de lesión se declara nulo.

Tienen que ser de ejecución diferida o de ejecución continuada,

Como opera en la práctica

Artículo 1091. Imprevisión Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente,


la prestación a cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa, por una alteración
extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración, sobrevenida por
causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es afectada, ésta tiene derecho a
plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por acción o como excepción, la resolución
total o parcial del contrato, o su adecuación. Igual regla se aplica al tercero a quien le han sido
conferidos derechos, o asignadas obligaciones, resultantes del contrato; y al contrato aleatorio
si la prestación se torna excesivamente onerosa por causas extrañas a su álea propia.
La situación al inicio es la situación esperada, hay equilibrio. En el medio de la situación hay
situaciones imprevistas por lo que deja de haber equilibrio. Se ve afectado por algo.

Se revisan las cuestiones económicas.

Se busca solucionar el desequilibrio que se genera.

Requisitos: debe afectar a contratos susceptibles de ser revisados (judicial o


extrajudicialmente), deben ser circunstancias extraordinarias e imprevistas y debe afectar una
prestación y tornarla excesivamente onerosa.

Deben obrar con prudencia.

La parte afectada puede pedir la revisión o resolución del contrato. Puede hacerlo por vía de
acción (judicial) o de excepción.

¿Dónde está la lesión? Artículo 332. Lesión Puede demandarse la nulidad o la modificación de
los actos jurídicos cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o
inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación. Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal
explotación en caso de notable desproporción de las prestaciones. Los cálculos deben hacerse
según valores al tiempo del acto y la desproporción debe subsistir en el momento de la
demanda. El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del
convenio, pero la primera de estas acciones se debe transformar en acción de reajuste si éste
es ofrecido por el demandado al contestar la demanda. Sólo el lesionado o sus herederos
pueden ejercer la acción.

Dos elementos: elemento subjetivo (tiene que haber un estado de inferioridad de una de las
partes del contrato, ya sea por estado de necesidad, ligereza o inexperiencia) (Además tiene
que haber un aprovechamiento de una de las partes, busco una ventaja patrimonial) y el
elemento objetivo (ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación
razonable. Tiene que darse al momento de celebrarse el contrato

También podría gustarte