Está en la página 1de 8

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

PROGRAMA APROBADO POR EL CONES


Y ACREDITADO POR LA ANEAES
I. FUNDAMENTACIÓN La UNIBE ofrece a la comunidad educativa el Doctorado en Educación. El mencionado
Doctorado permitirá a los participantes adentrarse en la comprensión de las ideas directrices
que en la actualidad sustentan el discurso de la educación. Asimismo, se analizarán minuciosa-
mente los procesos educativos con sus complejidades a nivel global, MERCOSUR y nacional.
Se revisarán y estudiaran propuestas y experiencias novedosas en cuanto a políticas públicas
se refiere y se dará un especial énfasis al desarrollo de respuestas a las necesidades locales.
El Doctorado permitirá desarrollar en los participantes las competencias relacionadas a
planificación, diagnóstico, evaluación, innovación y diseño de políticas educativas sustentables.
El rigor académico se verá acompañado en todo momento de investigaciones y discusiones
pertinentes.

II. OBJETIVOS General


Impulsar la formación de científicos que estén a la altura de los tiempos en el campo de la
educación, con capacidad para responder a las exigencias de diseñar, gestionar, analizar y
evaluar políticas educativas innovadoras.

Específicos
1.Investigar teoría, enfoques que sustentan la acción educativa integral.
2.Diseñar políticas públicas que respondan a realidades, prospectivas y retos en los contextos
regional, nacional e internacional.
3.Aportar soluciones a problemáticas educativas considerando alternativas y tendencias
pedagógicas con criterio científico aplicable a los niveles, modalidades y sectores educativos
nacionales.
4.Analizar con criterio científico propuestas y modelos de gestión educativa que respondan a
las necesidades del contexto.
III. CARGA HORARIA: La cursada del Programa de Doctorado en Educación tiene una duración de 2 años más el
tiempo de tutoría individual de tesis.
Su estructura y régimen curricular, responde a las normativas nacionales y a los estándares de
exigencias académicas internacionales. La Carga Horaria es de 1200 horas distribuidas en
horas de docencia, trabajo autónomo del doctorando, actividades de investigación y tutorías
para la tesis doctoral.

IV. DÍAS DE CLASES: Jueves: 15:00 a 20:00 Hs


Viernes: 15:00 a 20:00 Hs
Sábados: 8:00 a 15:30
(Los tres días una vez por mes)

V. DOCUMENTACIÓN: - Dos fotocopias del Título Universitario Legalizado y Autenticado por el rectorado de la
Universidad que expidió el título y visado por el MEC.

- Dos fotocopias del Título de Magister Legalizado y Autenticado por el rectorado de la


Universidad que expidió el título y visado por el MEC.

- Una fotocopia del Certificado de Estudios Universitarios visado por el MEC.

- Dos Fotocopias de Cédula de Identidad Autenticadas.

- Curriculum Vitae abreviado.

- Dos fotos tipo Carnet.


VI. PLANTEL DOCENTE:
PROF. DRA. SANIE ROMERO DE VELAZQUEZ PROF. DRA. NORA DARI
Doctora en Ciencias Jurídicas, Abogada egresada de la Doctora en Educación, Programa interinstitucional
UNA y Profesora egresada del INAES. Rectora de la Universidad Nacional de San Martin, Universidad
Universidad Iberoamericana. Más de 30 años de Nacional Tres de Febrero y Universidad Nacional de
experiencia en gestión y dirección educativa. Docente. Lanus.
Conferencista internacional, representando a Paraguay Docente Investigador y Co- Directora de del proyecto
en eventos regionales e internacionales educativos articulación de modalidades y prácticas bimodalies en la
organizados por UNESCO, OEI, entre otras Educación superior de la Universidad Nacional de
organizaciones. Fue Presidenta de la Asociación Quilmes.
Paraguaya de Universidades Privadas del 2013 al 2017.

PROF. DR. RAUL ANTONIO AGUILERA


PROF. DR. RICARDO GARAY Doctor en Educación con Énfasis de la Educación
Doctor (phd) Educación y desarrollo – Kansas State Superior. Especialista en Evaluación y Certificación de la
University. EEUU de América. Magíster (MSc) en Calidad en Educación Superior. Magíster en Planificación
Ciencias – (Medios, Tecnología Educativa y Desarrollo y Conducción Estratégica Nacional. Licenciado en
Agrícola) Kansas State University. Magíster en Ciencias de la Educación. Libros publicados: “La
Planificación y Conducción Nacional – Consejo de la educación superior como parte del sistema educativo
Defensa Nacional – Instituto de Altos Estudios de América Latina y el Caribe. Calidad y aseguramiento
Estratégicos. Ingeniero Agrónomo –Facultad de de la calidad”, “Debate sobre la Ley de Educación
Ciencias Agrarias (FCA) UNA. Licenciado en Lengua Superior”. “Catálogo de Normas Legales Vinculadas a la
Inglesa – Facultad de Filosofía UNA. Educación Superior”

PROF. DRA. AMALIA MONGES PROF. DR. DOMINGO PEDROZO


Doctora en Educación con énfasis en Educación Doctor en Ciencias de la Educación. Doctor en
Superior. Tesis: Efectos de la Acreditación de Carreras Desarrollo y Defensa Nacional .Magister en Educación
de Grado, en el marco del aseguramiento de la Calidad con especialización en Investigación Educativa.
de la Educación Superior, en el Paraguay. Máster en Licenciado en Filosofía. Especialista en Filosofía del
Planificación y Conducción Estratégica Nacional. Derecho Abogado por la Universidad Nacional de
Especialista en Investigación Social y Educativa. Asunción. Catedrático e Investigador Universitario.
Licenciada en Ciencias de la Educación. Par Evaluadora
Institucional.Docente
PROF. DRA. ROCIO ROBLEDO PROF. DRA. INÉS LÓPEZ DE SUGASTTI
Doctora en Educación Superior por la Unversidad de Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad
Palermo - Argentina. Máster de Ciencia en Ingenieria Técnica de Comercialización y Desarrollo. Doctora en
Estructural y Gerencia de Construcción. Desarrollo y Defensa Nacionalpor la Universidad
Especialización en Normativa, Cálculo, Experimenta- Metropolitana y Escuela Nacional de Altos Estudios
ción y Patología en las áreas de Materiales, Estratégicos.Máster en Ciencias de la Educación.
Estructuras, Unidades Funcionales de Obra, Licenciada en Ciencias de la Educación. Miembro Titular
Habitabilidad y Energía y Patología. Publicaciones “La del CONES, docente y conferencista.
Educación Superior en el Sector Educativo del
MERCOSUR” Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior. PROF. DRA. GLADYS BRITEZ
Doctora en Gestión Educacional, Magíster en Ciencias
de la Educación, Especialista en Metodología de la
PROF. DRA. CARMEN GIMENEZ SIVULEC Investigación, Especialista en Psicopedagogía, Post Grado
Doctora en Educación por la Universidad en Didáctica Universitaria. Licenciada en Gestión Pública
Iberoamericana, Magíster en Política Educativa por la (con mención de Honor)
Universidad Alberto Hurtado (Santiago de Chile).
Maestría en Planificación Estratégica Nacional, Énfasis
en Desarrollo y Defensa por el Instituto de Altos
Estudios Estratégicos. Es Especialista en Educación,
Proyecto “Diseño de la Estrategia de Transformación PROF. DRA. NORMA DALIA MARECOS
Educativa 2030”, MEC. Catedrática, Asesora Doctora en Educación con énfasis en Gestión de la
Pedagógica. Viceministra de Educación Básica, Educación Superior. Magíster en Ciencias de la
Ministerio de Educación y Ciencias. 2016 - 2018 Educación con énfasis en Evaluación Institucional.
Magíster en Política Educativa. Universidad Alberto
Hurtado de Chile. Distinción: Magna Cum Laude.
PROF. DRA. PERLA SOSA DE WOOD Licenciada en Lenguas Castellano – Guaraní.
Postdoctorado en Investigación Científica.
Universidad de Valladolid, EspañaDoctora en
Gestion Educacional por la Universidad Nacional de PROF. DRA. CARMEN AGUILERA
Itapúa. Maestría en Docencia e Investigación Doctora en Educación con énfasis en Gestión de la
Universitaria. Especializacion en Docencia Educacion Superior. Mag. en Ciencias de la Educación
Universitaria. Diplomado en Gestión de la Energía. con énfasis en en Evaluación Institucional. Especialista
Diplomado en Ciencias Políticas. Licenciada en en Evaluación de Aprendizaje. Lic. en Ciencias de la
Matemáticas por la Universidad Catolica de Itapúa. Educación. Ejerció la docencia en todos los niveles
Par Evaluadora Institucional. Docente investigadora. educativos.
VII. MÓDULOS:
El curso está estructurado en dos años de cursada más las tutorías individuales de tesis. Adopta el enfoque del
aprendizaje centrado en el estudiante, con lo cual, el primer año busca la formación y nivelación en temas básicos y
actuales que hacen al ámbito educativo, concluyendo el primer año con la defensa y presentación del protocolo de
tesis cada doctorando, trabajos previamente en tres talleres de tesis:

Módulo 1 Aspectos jurídicos, historiográficos y políticos de la Educación paraguaya.


Módulo 2 Ciencia, Tecnología y Sociedad.
Módulo 3 Fundamentos Epistemológicos de la Educación
Módulo 4 Metodología Cuantitativa de Investigación en Educación
Módulo 5 Pedagogía y Currículum
Módulo 6 Elaboración de Tesis Doctoral – Taller de Tesis I
Módulo 7 Metodología Cualitativa de Investigación en Educación.
Módulo 8 Aprendizaje y Educación
Módulo 9 Aprendizaje y Evaluación
Módulo 10 La Educación como Políticas de Estado para el Desarrollo Nacional e Internacional.
Taller de Tesis II
Taller de Tesis III
Defensa de Protocolos de Tesis

El segundo año del Programa resulta fundamental y decisivo a la hora de ir definiendo y consolidando la investigación
en curso. La participación y el apoyo de los profesores invitados que irán exponiendo sus ideas, contribuirá a
fortalecer la Tesis y a enriquecer el debate a la luz de la reflexión y la participación de los doctorandos y Profesores
en los Coloquios, Conferencias y Encuentros a ser organizados.
En este periodo se desea abordar la Investigación y transferencia de los resultados: producir y publicar conocimientos;
crear, investigar e innovar para tener una salida a la sociedad.

- Taller de Tesis IV
- Taller de Tesis V - Seminario: Investigaciones en Educación – Desafíos y Oportunidades.
- Taller de Tesis VI - Taller Técnicas de Redacción Científica y Acceso a Información
- Taller de Tesis VII - Foro de Investigadores
- Taller de Tesis VIII - Seminarios Abiertos según Líneas de Investigación de cada Cohorte
El curso
VIII. ARANCELES 2022:está estructurado en dos años de cursada más las tutorías individuales de tesis. Adopta el enfoque del
aprendizaje centrado en el estudiante, con lo cual, el primer año busca la formación y nivelación en temas básicos y
actuales que hacen al ámbito educativo, concluyendo el primer año con la defensa y presentación del protocolo de
tesis cada doctorando, trabajos previamente en tres talleres de tesis:
Costo Real del Curso : 23.400.000 Gs. Funcionarios Públicos, Socios de la AMJP, ADEPPY, Funcionarios
Módulo Publicos,deSocios de Cooperativas Universitaria, Cooperativa San
Pago al contado con 30% de 1descuento:
Aspectos jurídicos, historiográficos y políticos la Educación paraguaya.
16.380.000 Gs. Módulo
Módulo 3
2 Ciencia, Tecnología y20%
Sociedad. Cristobal, Cooperativa 8 de marzo, Cooperativa Judicial,
Cooperativa
Fundamentos Epistemológicos de la Educación Fernando de la Mora, Cooperativa San Lorenzo,
Módulo 4 DESCUENTO
Metodología Cuantitativa Cooperativa
de Investigación en EducaciónLuque, Cooperativa Ñemby, Cooperativa
Pago Financiado en cuotas:
Módulo 5 720.000 Gs.
Pedagogía y Currículum Mercado 4, Cooperativa Mburicao, Cooperativa Nuestra Sra de
Módulo 6 Elaboración de Tesis Doctoral – Tallerlade
Asunción,
Tesis I Coomecipar, Cooperativa Nazaret. Egresados de la
Módulo UNIBE, Docentes de la UNIBE y del IBERO, Grupos de 5
Matrícula anual: 900.000 Gs. 7 Metodología Cualitativa de Investigación en Educación.
personas.
Módulo 8
24 Cuotas: 900.000 Gs. Aprendizaje y Educación
Módulo 9 Aprendizaje y Evaluación
Módulo 10 La Educación como Políticas de Estado para el Desarrollo Nacional e Internacional.
Taller de Tesis II
Taller de Tesis III
Defensa de Protocolos de Tesis
IX. DATOS DE INSCRIPCIÓN:
El segundo año del Programa Ficha
resultade Inscripción:
fundamental https://postgrado.unibe.edu.py/index.php/inscripcion
y decisivo a la hora de ir definiendo y consolidando la investigación
en curso. La participación y Contacto:
el apoyo de inscripciones@unibe.edu.py
los profesores invitados que | 0986 100653
irán exponiendo sus ideas, contribuirá a
fortalecer la Tesis y a enriquecer el debate a la luz de la reflexión y la participación de los doctorandos y Profesores
en los Coloquios, Conferencias y Encuentros a ser organizados.
Medios de pagos habilitados:
En este periodo se desea abordar la Investigación
- Depósito y transferencia
o transferencia de los resultados: producir y publicar conocimientos;
bancaria.
crear, investigar e innovar para tener una salida a la sociedad.
- Pago Express
- Taller de Tesis IV - Aquí Pago
- Taller de Tesis V - App Pago Movil Bancard
- Taller de Tesis VI - Infonet Cobranzas
- Taller de Tesis VII
- Taller de Tesis VIII
El Doctorado en Educación de la Universidad Iberoamericana
es un programa con acreditación de calidad

“Apostamos a la Educación de Calidad”

También podría gustarte