Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD


CARRERA DE DERECHO

TEMA:
MEDIOS DE PRUEBA: PERICIA-PRUEBA MATERIAL

GRUPO #5:
-Yanelly Rodriguez Parra
-Angie Borbor Figueroa
-Cristhian Parra Panchana

Derecho 4/1
Derecho Procesal Penal
Ab. Cristóbal Machuca
Julio 12 del 2021

La libertad-Ecuador
2021-1
1. MEDIOS DE PUEBA
Con las presunciones simples, absolutas y relativas, las pruebas jurídicas son otros
medios para llegar a la certeza en los procesos judiciales. Las fuentes de la certeza son
las vías que nos llevan a conocer que un hecho existió o existe o que no ha existido y
cuando las ponemos en práctica, al servicio de la investigación de una verdad en juicio,
convirtiéndolas en instrumentos de verificación y confrontación, las llamamos pruebas o
medios de prueba. Los medios de prueba son por tanto, los instrumentos de verificación
y confrontación de los que nos servimos en la investigación de una certeza tanto formal
o ficticia, como esencial o real, pues lo decimos aplicados a la materia jurídica.
[ CITATION LaV15 \l 3082 ]

1.1 SEGÚN LA DOCTRINA


Doctrinalmente el propio concepto de medio de prueba resulta sumamente discutido; sin
embargo, la doctrina señala que medios de prueba son los instrumentos de que se valen
las partes para llevar al proceso las nuevas afirmaciones que han de corroborar los
vertidos en los escritos de demanda, contestación y reconvención. En esta segunda
acepción se habla también de fuentes de prueba.[ CITATION DrJ16 \l 12298 ]
El maestro Francisco Ramos Méndez, al respecto dice: Lógicamente, la actividad
probatoria se basa en la posibilidad que ofrecen ciertos instrumentos de suministrar
datos independientes de los proporcionados por las partes. Estos datos pueden
provenir de la parte contraria, de un tercero, del contenido de un documento, de una
información directamente practicada por el juez, de declaraciones realizadas a partir
de ciertos indicios, o de los conocimientos especializados que proporcionan
determinadas personas.[ CITATION DrJ16 \l 12298 ]
El tratadista Víctor de Santo, en su obra Diccionario de Derecho Procesal, ¿Qué dice al
respecto? Los medios de prueba pueden considerarse desde dos puntos de vista:
1.- De la actividad de los sujetos (juez o partes) o,
2.- Del instrumento sobre cual dicha actividad recae.  Aclara que se entiende por medio
de prueba la actividad del juez o de las partes, que suministra al primero el
conocimiento de los hechos del proceso y, por lo tanto, las fuentes de donde se extraen
los motivos o argumentos para lograr su convicción sobre los hechos del proceso. Pero
desde otro punto de vista, se entiende como medios de prueba los instrumentos y
órganos que suministran al juez ese conocimiento y esas fuentes de poder. [ CITATION
DrJ16 \l 12298 ]
El tratadista Palacio manifiesta que constituyen medios de prueba los modos u
operaciones que, referido a cosas o personas son susceptibles de proporcionar un dato
demostrativo de la existencia o inexistencia de uno o más hechos, lo cual recalca este
autor: Que la actividad judicial entraña todo medio de prueba conjugándolo con el
instrumento sobre el cual dicha actividad recae. Concluye manifestando que son
medios de prueba el reconocimiento judicial, el examen de un documento y la eventual
comprobación de su autenticidad, la declaración de la parte, del testigo o del
informante o el dictamen expedido por el perito; al paso que los instrumentos
sometidos a su percepción judicial son materia u órgano de prueba. [ CITATION DrJ16 \l
12298 ]
El actor como he señalado en líneas anteriores, en el escrito de demanda o el
demandado en el escrito de contestación a la demanda o en la reconvención, debe
anunciar todos los medios de prueba que tienen para justificar sus acciones o
excepciones, que le sirvan para acreditar los hechos aducidos, recalco en la demanda,
contestación o reconvención.[ CITATION DrJ16 \l 12298 ]
1.2 CONCEPTO GENERAL
El medio de prueba, es un concepto jurídico absolutamente procesal, que alude a la
actividad necesaria para incorporar las fuentes de prueba al proceso, o sea son los
instrumentos necesarios que deben utilizar los sujetos del proceso para hacer valer en él
y acreditar los hechos alegados, y son las antes mencionadas que contempla el COIP.
[ CITATION DrJ16 \l 12298 ]
1.3 SEGÚN EL COIP
Según el Art. 453 del Código Orgánico Integral Penal, se establece que la prueba tiene
por finalidad llevar a la o al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias
materia de la infracción y la responsabilidad de la persona procesada. Determinando
que, dentro de este cuerpo normativo, se establecen los siguientes medios de prueba de
conformidad con el Art. 498 Los medios de prueba son:[ CITATION AbJ17 \l 12298 ]
 El documento
 El testimonio
 La pericia:

2. LA PERICIA
El término pericia es de origen latino. Está conformado por la raíz «periens», la cual se
traduce como «probado»; así como el sufijo «ia», que se utiliza para señalar que la
palabra es una cualidad. De esta forma, el nombre pericia en latín es «peritĭa».
[ CITATION Con19 \l 12298 ]

Una pericia puede ser un estudio que desarrolla un perito sobre un asunto encomendado
por un juez, un tribunal u otra autoridad, que incluye la presentación de un informe (el
informe pericial o dictamen pericial). Este informe puede convertirse en una prueba
pericial y contribuir al dictado de una sentencia. [ CITATION Jul14 \l 12298 ]

El objeto de la pericia es el estudio, examen y aplicación de un hecho, de un objeto, de


un comportamiento, de una circunstancia o de un fenómeno. Es objeto de la prueba
pericial establecer la causa de los hechos y los efectos del mismo, la forma y
circunstancia como se cometió el hecho delictuoso.
Así, por ejemplo, para determinar si se cometió falsificación documental es necesaria
una pericia para determinar si la firma corresponde a una persona; para cuantificar el
monto del perjuicio en un delito de colusión agravada se requiere una pericia valorativa
que lo determine; del mismo modo, cuando en un delito de sangre se busca determinar
la autoría del disparo, es importante que se realice una pericia para determinar la
trayectoria del disparo, así como otra para certificar si el indiciado disparó o no.
[ CITATION BEN20 \l 12298 ]

2.1. ASPECTOS MÁS SALTANTES DE LA PRUEBA PERICIAL:

1.- La Procedencia.- Procede cuando para conocer o apreciar algún hecho de influencia
en el pleito, sean necesarios o convenientes conocimientos científicos, artísticos o
prácticos.
2.- La Proposición.- La parte a quien interesa este medio de pruebas propondrá con
claridad y precisión el objeto sobre el cual deba recaer el reconocimiento pericial, y si
ha de ser realizado por uno o tres de los peritos. El Juez ya que se trata de asesorarle,
resuelve sobre la necesidad, o no, de esta prueba.
3.- El Nombramiento.- Los peritos tienen que ser nombrados por el Juez o Tribunal,
con conocimiento de las partes, a fin de que puedan ser recusados o tachados por causas
anteriores o posteriores al nombramiento.
Son causas de tacha a los peritos el parentesco próximo, haber informado anteriormente
en contra del recusante el vínculo profesional o de intereses con la otra parte,
el interés en el juicio, la enemistad o la amistad manifiesta.
4.- El Diligenciamiento.- Las partes y sus defensores pueden concurrir al acto de
reconocimiento pericial y dirigir a los peritos las observaciones que estimen oportunas.
Deben los peritos, cuando sean tres, practicar conjuntamente la diligencia y luego
conferenciar a solas entre sí. Concretan su dictamen según la importancia del caso, en
forma de declaración; y en el segundo, por informe, que necesita ratificación jurada ante
el Juez. El informe verbal es más frecuente y quedará constancia del mismo en el acta.
5.- El Dictamen Pericial.- Los peritos realizarán el estudio acucioso, riguroso del
problema encomendado para producir una explicación consistente. Esa actividad
cognoscitiva será condensada en un documento que refleje las secuencias fundamentales
del estudio efectuado, los métodos y medios importantes empleados. A ese documento
se le conoce generalmente con el nombre de Dictamen Pericial o Informe Pericial.
Quién posee la pericia como habilidad, se denomina “perito”. En muchas ocasiones, el
perito es alguien solicitado para la resolución de problemas, además de la ayuda para
explicar hechos, llegar a conclusiones y exponer argumentos de manera sencilla.
Los peritos son terceras personas, competentes en una ciencia, arte, industria o cualquier
forma de la actividad humana, que dictaminan al juez respecto de alguno de los hechos
que se investigan en la causa y se relacionan con su actividad.
El juez verá la coordinación lógica y científica; la suficiencia de sus motivos y sus
razones, y de ahí la importancia de la motivación de la misma, pues si falta, podrá
rechazarse la pericia u ordenarse su aclaración.
Aunque parezca formalmente perfecta y bien motivada, el juez, por no estar
convencido, podrá refutarla, pero no significa que puede imponer su arbitrariedad o su
capricho, no podrá rechazarla simplemente.
Tendrá que argumentar a su vez tener en cuenta el resto de la prueba obtenida, expondrá
las razones por las cuales no concuerda con la pericia y la corrección o incorrección de
sus argumentos serán a su vez valorados, como los de pericia, por el superior
jurisdiccional. [ CITATION Luí21 \l 12298 ]

El perito debe dar constancia de su imparcialidad, así como de su nivel de pericia.


Ambos aspectos son esenciales para alcanzar un mayor grado de credibilidad ante el
juez o el Tribunal, los cuales estarán atentos. [ CITATION Con19 \l 12298 ]

Al respecto en el artículo 511 del Código Orgánico Integral Penal se señalan las reglas
referentes a la pericia, entre ellas:
1. Ser profesionales expertos en el área, especialistas titulados o con
conocimientos, experiencia o experticia en la materia y especialidad, acreditados
por el Consejo de la Judicatura. [CITATION Asa184 \n \l 12298 ]
2. Desempeñar su función de manera obligatoria, para lo cual la o el perito será
designado y notificado con el cargo.
3. La persona designada deberá excusarse si se halla en alguna de las causales
establecidas en este Código para las o los juzgadores.
4. Las o los peritos no podrán ser recusados, sin embargo el informe no tendrá
valor alguno si el perito que lo presenta, tiene motivo de inhabilidad o excusa,
debidamente comprobada.
5. Presentar dentro del plazo señalado sus informes, aclarar o ampliar los mismos a
pedido de los sujetos procesales;…..
2.2. RESPECTO AL INFORME PERICIAL QUE DEBE SER PRESENTADO POR EL
PERITO:

El informe pericial es un documento de prueba en el que un perito judicial, con


conocimientos especializados, explica y realiza una reflexión sobre los elementos que
existen (adecuación a protocolos de la asistencia dispensada, lesiones, secuelas,
posibilidad de recuperación, repercusión laboral) como prueba para fundamentar la
resolución de un juez.
El perito médico debe analizar dos aspectos básicos. Por un lado, debe mostrar la
existencia de un nexo causal y, por otro, debe respetar la lex artis para valorar si la
actuación del profesional es acorde a los criterios médicos teniendo en cuenta las
normas recogidas en los protocolos vigentes. [ CITATION Pro18 \l 12298 ]

Para elaborar dicho informe en primer lugar el perito debe determinar si es competente
para la elaboración del informe pericial una vez que haya leído el contenido por el cual
debe tratar el informe pericial. Por ello, el perito debe limitar su acción a reproducir el
“Objeto de la pericia”, es decir a la delimitación del problema que plantea el Fiscal.
Luego, debe proceder al estudio y análisis de los documentos presente en el expediente,
ya que el informe pericial forma parte del expediente judicial y debe detallar la
intervención profesional del perito de acuerdo a lo que haya solicitado la justicia.
En el informe pericial se debe detallar todos los documentos exhibidos y la explicación
detallada de las operaciones llevadas a cabo. De principio a fin debe ser claro y
objetivo. En el informe pericial se debe comunicar la aplicación del conocimiento
científico propio del perito especializado. [ CITATION Fud20 \l 12298 ]

Según el artículo 511 del Código Orgánico Integral Penal, el informe pericial deberá
contener:

 El lugar y fecha de realización del peritaje


 Identificación del perito
 Descripción y estado de la persona u objeto peritado
 Técnica utilizada
 Fundamentación científica
 Ilustraciones gráficas cuando corresponda
 Conclusiones y;
 firma. [CITATION Asa184 \n \l 12298 ]

Por consiguiente, el perito deberá comparecer a la audiencia de juicio y sustentar de


manera oral sus informes y contestar los interrogatorios de las partes, para lo cual
podrán emplear cualquier medio y por último, cuando en la investigación intervengan
peritos internacionales, sus informes podrán ser incorporados como prueba, a través de
testimonios anticipados o podrán ser receptados mediante video conferencias de acuerdo
a las reglas del presente Código, según se dicta en el art. 511 del mismo cuerpo
normativo.
3. PRUEBA MATERIAL
Concepto: Prueba es todo conocimiento cierto o probable sobre un hecho ingresado
legalmente al proceso a través de un medio de prueba en la audiencia de juicio oral y
desahogada bajo los principios de inmediación y contradicción, que sirve al juez como
elemento de juicio para los efectos indicados. Por lo tanto, la prueba material vendría
siendo: los objetos, es decir cualquier cosa que pueda ser percibida por alguno de los
sentidos con los que cuentan las personas, y también son susceptibles de desahogo, tal
es el caso de un reloj, un arma, etc.
La prueba material: Toda infracción es el resultado de una conducta humana (por
acción u omisión), por tanto deja una secuela de evidencias relacionadas con los
resultados, los vestigios y los objetos o instrumentos con los que se cometió cuando los
delitos son de acción.
La infracción es un acontecimiento histórico que se encuentra ubicado en el lugar y
tiempo determinados, pero siempre pretérito al proceso por tanto el primer intento de la
aplicación de la justicia es, recoger las evidencias materiales que pueden contribuir al
esclarecimiento de la verdad.
El sistema procesal acusatorio oral, impide que se inicie el proceso penal si no se ha
identificado previamente, a la persona que se le imputa la participación en un hecho
presuntamente delictivo, situación que moderniza el ejercicio de la acción penal, pero
que al mismo tiempo obliga al Ministerio Público con la colaboración de la Policía
Judicial, a investigar los hechos presumiblemente punibles que por cualquier medio
hayan llegado a su conocimiento.
Antes de enfrentar el proceso penal, le corresponde al Ministerio Público la
investigación pre-procesal que se inicia con la recolección de evidencias que ha dejado
como secuela la infracción, siempre habrá resultados objetivos que deben ser
registrados, si es posible directamente o con la ayuda de los peritos, se debe reconocer
el lugar de los hechos y recolectaren él todo objeto, huella, señal, arma, instrumento o
vestigio conducentes a establecer la existencia del delito y a identificar a posibles
responsables. Esta frase pre-procesal se denomina "Indagación Previa". No hay prueba
de ninguna especie en la indagación, pero la recolección y cuidado de evidencias
corresponde al fiscal representante del Ministerio Público y a la Policía Judicial; cuando
se recogen y protegen debidamente las evidencias, se facilita la demostración probatoria
de la infracción. Algunos estudiosos de la prueba en materia penal, son objetivos al
afirmar que la misma interposición de la denuncia o la querella ya es un acto de prueba,
quizá la intención es dimensionar el cuidado que debe darse a la indagación sobre los
hechos y presuntos responsables que deben estar dentro de la acusación y de manera
preferente a la recolección y cuidado de evidencias que son los únicos medios de prueba
que no mienten.
En materia penal, la investigación del hecho punible es prioritario, y muchas veces para
el análisis de las evidencias los fiscales requieren de la contribución pericial. Los peritos
son profesionales especializados en diferentes materias que han sido acreditados como
tales, previo proceso de calificación del Ministerio Público, para facilitar la
investigación de las distintas conductas punibles, cada vez se hace necesario con el
mayor número y de las más variadas especializaciones para el auxilio pericial. Durante
la indagación previa o en la etapa de instrucción, el fiscal ordenará que se realicen las
experticias correspondientes, para el efecto designará el número de peritos que crea
necesario, si existe imputado éste tiene derecho a nombrar un perito sin que por este
motivo se retarde el reconocimiento.
La fase de indagación previa es pre-procesal, tiene doble propósito, estudiar si la
conducta denunciada se puede subsumir en laguna de las tipologías previstas como
punibles, como presupuesto básico para que se justifique el inicio de un proceso penal,
pero este sólo aspecto es suficiente para poder resolver la iniciación del expediente
penal; la indagación previa debe encontrar al imputado o imputados, es decir personas
naturales presuntamente involucradas en la infracción, cuando el fiscal ha cumplido con
el propósito de esta fase, está facultado legalmente para dictar la resolución
trascendental con la que da inicio al proceso penal e ingresa a la etapa de instrucción
fiscal.
La Policía Judicial al realizar la investigación, bajo la dirección y control del Ministerio
Público, recolecta y conserva las evidencias, a fin de reunir y asegurar los elementos de
convicción que servirán para que el fiscal sustente sus actuaciones y contribuyan para
que el juez motive las órdenes en las que se encuentren involucrados los intereses de las
personas, como aquellos que limitan la libertad personal o la disposición de bienes.
He mantenido en mis exposiciones, que las evidencias además de cumplir con el papel
de ser elementos de convicción para las actuaciones del fiscal y motivación de los
jueces, son la base de la prueba penal, por ello es necesario custodiarlas hasta que llegue
el momento de legitimarlas y judicializarlas para que se vean valoradas como pruebas.
La prueba material está directamente relacionada con las siguientes evidencias;
resultados, vestigios y objetos o instrumentos con los que se cometió la infracción todo
lo cual debe ser recogido y conservado para ser presentado en la etapa de juicio,
previamente serán descritos en el acta de reconocimiento, pasarán a custodia de la
Policía Judicial, si hay necesidad de pericia se ordenará dicha experticia, para lo cual el
fiscal designará el número de peritos que crea necesario, esta facultad en la nominación
está vinculada con la calidad de la información por un lado y con la seguridad de la
competencia a la audiencia del juicio por otro, el perito está obligado a comparecer para
posesionarse y a informar en el plazo señalado por el fiscal.
Los peritos no pueden ser recusados por ninguna de las partes, sin embargo pueden
excusarse cuando el sospechoso, el imputado, el acusado, el agraviado, el denunciante,
el acusado o el abogado de cualesquiera de ellos sea su cónyuge o conviviente o tenga
con el parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad;
cuando hubiese sido abogado de las partes; cuando tenga los grados señalados de
parentesco con el juez o con los miembros del tribunal o cuando esté ligado por
intereses económicos a cualesquiera de las partes.
El informe pericial es la configuración técnica de la evidencia, que tienen el mismo
valor hasta que pueda ser expuesta y defendida en forma oral en la audiencia de
juzgamiento llamada audiencia del juicio, este documento debe contener:
1. La descripción detallada de lo que se ha reconocido o examinado
2. El estado de la persona o cosa objeto de la pericia, antes de la comisión del delito
en cuanto fuera posible; esta exigencia es realmente subjetiva ya que corresponde a un
tiempo y condición pasados a los que debería recurrir mediante historial, que
generalmente no es propio de los peritos
3. La determinación del tiempo probable transcurrido entre el momento en que se
cometió la infracción y el de la práctica del reconocimiento
4. El pronóstico sobre la evaluación del daño
5. Las conclusiones, señalando el procedimiento utilizado para llegar a ellas
6. La fecha del informe
7. La firma y rúbrica del perito. Los sujetos pasivos del juicio tienen derecho a
conocer y realizar observaciones al informe pericial.
Las armas, efectos, papeles y otros objetos relacionados con la infracción y sus posibles
autores, podrán ser incautados con orden judicial, igualmente si tales evidencias se
encuentran en determinada habitación, el juez puede ordenar el allanamiento de la
indicada vivienda.
La legislación procesa ecuatoriana, orienta la prueba materia a ciertos delitos contra las
personas, como el caso de muerte, disponiendo al fiscal o a la Policía procuren
comprobar la identidad del cadáver, mediante versiones de quienes conocieron a la
víctima o con medios científicos y técnicos , luego nombre peritos para que realicen el
reconocimiento exterior y la autopsia de la ley; igual dispone en el caso de muerte
violenta o repentina en una persona, caso de aborto, envenenamiento y lesiones;
continuación en forma superficial y con generalidades trata los delitos contra la
propiedad destacando al robo, hurto y abigeato como los principales, situación que no es
real, más bien refleja la tradición ya que disposiciones semejantes integraron los
códigos de procedimiento penal anteriores. Lo curioso es que al referirse a la prueba
material no existe ningún otro delito que se encuentre vinculado en forma expresa,
dejando para el resto de delitos la aplicación general de los medios de prueba. [ CITATION
DrJ05 \l 3082 ]

En principio, se debe diferenciar, por un lado, la prueba material, y por otro lado, la
prueba documental.
La primera recae en todo tipo de objeto relacionado con los hechos materia de delito
(Ej.: el arma homicida), el cual debe ser exhibido y examinado por las partes. La
segunda, recae en escritos, grabaciones, audiovisuales, computacionales y similares, en
los que consta información relevante acerca del caso, los cuales, deben ser leídos o
reproducidos por cualquier medio idóneo para su percepción en el juicio, con indicación
de su origen.
En ese sentido, en lo referente a la prueba material, los instrumentos o efectos del delito,
y los objetos o vestigios incautados o recogidos, que obren o hayan sido incorporados
con anterioridad al juicio, siempre que sea materialmente posible, serán exhibidos en el
debate y podrán ser examinados por las partes.
La prueba material podrá ser presentada a los acusados, testigos y peritos durante sus
declaraciones, a fin de que la reconozcan o informen sobre ella.
3.1. La impugnación de la prueba material en la etapa de juicio y su
valoración por parte del juzgador
La prueba en materia penal es importante para el proceso por cuanto permite demostrar
la verdad sobre un hecho o un delito, esta importancia también está relacionada con la
finalidad del debido proceso que es la de buscar la verdad. Las pruebas deberán cumplir
con todas las normas que permitan su legalidad y deberán practicarse en la etapa de
juicio. Sin embargo, en todo proceso se pueden presentar pruebas que han sido
obtenidas contraviniendo las normas penales y principios o garantías constitucionales o
porque se consideran que son impertinentes para el proceso. En estos casos, los sujetos
procesales que consideren que las pruebas son ilegales tendrán el derecho de
impugnarlas con el fin de que sean excluidas del proceso. En estos casos, los sujetos
procesales que consideren que las pruebas son ilegales tendrán el derecho de
impugnarlas con el fin de que sean excluidas del proceso. Las pruebas debidamente
aportadas, conforme a las normas vigentes, deberán ser valoradas por el juzgador; esta
valoración es una actividad mental que permite al juzgador formarse su convicción, la
cual será base para la determinación de responsabilidades en relación al delito cometido,
esta resolución puede ser estableciendo la sanción correspondiente, al procesado, o
ratificando su inocencia o libertad.
La impugnación de la prueba es un recurso que permite excluir las pruebas actuadas o
practicadas sin observancia de las normas legales y garantías constitucionales, la
solicitud de impugnación deberá estar debidamente fundamentada. La impugnación
permite a las partes hacer valer sus derechos en cuanto a los principios del debido
proceso que se relacionan con la práctica de las pruebas. Permite, además, que el
juzgador valorare las pruebas que han sido aportadas debidamente o que tiene la
característica de legalidad, en base a las cuales el juzgador formara su convicción.
[ CITATION GER14 \l 3082 ]

3.2. LA PRUEBA MATERIAL EN LA ETAPA DE JUICIO EN EL


DERECHO PROCESAL PENAL
3.2.1. Principios fundamentales de la prueba en la legislación ecuatoriana
3.2.1.1 Oportunidad
En opinión de Vicente Gimeno Sendra, el principio de oportunidad implica ̈la
facultad que al titular de la acción penal asiste, para disponer, bajo determinadas
condiciones, de su ejercicio con independencia de que se haya acreditado la
existencia de un hecho punible contra un autor determinado. Si al titular de la acción
le asiste la facultad de disponer el ejercicio o acción para acreditar la existencia de un
delito en contra de quien lo ha cometido. En este sentido, es de entender que quien lo
propone contra un presunto autor de un delito o hecho antijurídico, tendrá
también que aportar oportunamente, en las condiciones que determina la normativa
penal, todos los medios que le permitan demostrar la existencia de la infracción,
para que, en el proceso, las pruebas tengan el valor correspondiente. El Código
Orgánico Integral Penal, en relación al principio de oportunidad, el numeral 1 del
artículo 454 señala que “la prueba debe ser anunciada en la etapa de evaluación
y preparatoria de juicio y se practica únicamente en la audiencia de juicio. Y
que los elementos de convicción deben ser presentados en la etapa de evaluación y
preparatoria de juicio. Además, Las investigaciones y pericias practicadas durante
la investigación alcanzaran el valor de prueba, una vez que sean presentadas,
incorporadas y valoradas en la audiencia oral de juicio”. Todas las actuaciones de
los sujetos procesales, que tengan que ver con las pruebas tienen que
cumplir con toda las formalidades legales, la prueba, en este sentido, debe
ser practicada únicamente en la audiencia de juicio, en lo que tiene que ver a
las investigaciones, para que éstas tengan el valor de prueba deberán ser
presentadas, incorporadas y valoradas en la audiencia oral de juicio. En lo que
tiene que ver a la obtención de las pruebas, se debe tomar en cuenta que no se
debe contravenir la ley, ni tampoco los derechos de las personas ni transgredir el
debido proceso. En conclusión, para que las pruebas tengan valor, en el proceso
penal, deberán sujetarse a todas las formalidades que están señaladas en las leyes y
especialmente en la constitución que es norma suprema del país.
3.2.1.2 Inmediación
Al respecto del principio de inmediación, el autor Kischen su obra “Elementos del
derecho procesal civil” establece que: “el juez debe tener conocimiento de que las
manifestaciones de las partes y de las pruebas, no indirectamente, es decir por un
informe oral o un escrito de un tercero, sino directamente, por audiencia directa de
las partes y por percepción inmediata de todo lo que conduzca a probar los hechos”.
El juzgador, sobre las pruebas, debe tener conocimiento o percibir de forma
directa e inmediata durante todo el proceso de juzgamiento, el juzgador debe apreciar a
los testigos, peritos y pericia de forma directa. En el caso de los testigos y peritos, de
ser el caso, debe comunicarse con ellos para fundamentar su percepción sobre la verdad
y comprobarla con la pericia. Este principio permitirá al juzgador, a través de la
participación directa de los sujetos procesales; y, con la aportación de las diferentes
pruebas; conocer la verdad sobre las circunstancias del delito y posteriormente emitir su
resolución o fallo. El artículo 454, numeral 2 del Código Orgánico Integral Penal
respecto al principio de inmediación señala que “Las o los juzgadores y las
partes procesales deberán estar presentes en la práctica de la prueba”. Con este
principio va a existir una relación directa entre el juez y las pruebas que han
sido incorporadas al proceso. Permitirá al juzgador tener una apreciación personal
de lo que se ventila en el proceso; logrando, de esta manera, una percepción
adecuada de la relación que existe entre lo que se ha presentado como prueba y los
hechos. El ejemplo más práctico para explicar este principio es lo relacionado con
la declaración de testigos. El juzgador al estar en contacto directo con el testigo le
permitirá establecer o determinar dudas y aclararlas conforme transcurre el proceso.
Lo mismo ocurre con las inspecciones judiciales, para observar circunstancias,
objetos, documentos, etc. También, cuando la o el juzgador ordena la reconstrucción
de los hechos, va a tener una relación directa o personal entre él y las partes que
intervienen en el proceso, con lo cual, como se ha señalado anteriormente, el juez
tendrá una mejor apreciación de las pruebas y las valorará apropiadamente. Esta
valoración será la base para que la autoridad judicial
11pueda emitir su decisión o fallo. Por ultimo este principio junto con otros,
garantiza la adecuada realización de la justicia para quienes se encuentran
sometidos a un proceso penal.1.1.1.3 Contradicción. En relación al principio de
contradicción, el jurista Devis Echandía, en su obra “Teoría General de la Prueba
Judicial”, señala que con el principio de contradicción “la parte contra quien se
opone una prueba debe gozar de oportunidad procesal para conocerla y discutirla,
incluyendo en esto el ejercicio de su derecho de contraprobar, es decir, que debe
llevarse a la causa con conocimiento y audiencia de todas las partes” (DEVIS, 2002,
pág. 115)Como es natural, en el proceso penal los sujetos procesales que intervienen,
tienen el pleno interés de demostrar sus afirmaciones o lo que ellos pueden
considerar como verdadero, según sus pretensiones. Cuando una parte sigue un
proceso contra otra y presenta las pruebas que estime pertinentes, esta última debe
tener la oportunidad de conocerlas y discutirlas en todas las etapas del proceso. La
contradicción implica, también, la actividad relacionada con la práctica de las pruebas,
la cual no debe realizarse en forma secreta o a espaldas de una de las partes, peor
aún si las pruebas son sometidas a conocimiento del juzgador de manera privada. La
prueba actuada con el desconocimiento de los que intervienen en el proceso, puede
perder su valor jurídico. El numeral 3 del artículo 454 del Código Orgánico Integral
Penal, señala que: “Las partes tienen derecho a conocer oportunamente y
controvertir las pruebas, tanto las que son producidas en la audiencia de juicio
como las testimoniales que se practiquen en forma anticipada”. Entonces, el
principio de contradicción de prueba es una garantía constitucional de la cual
gozan las partes de un proceso penal. Garantiza, a quienes intervienen, la facultad de
ejercer un control en relación a la producción de las diferentes pruebas que
son aportadas al proceso, a contradecir las afirmaciones, a formular preguntas
respecto de las pruebas aportadas por la parte contraria y a intervenir en todos
los actos procesales. Todo lo anterior con la finalidad de que los sujetos
procesales tengan el derecho a defenderse realizando la contradicción o
rebatiendo las pruebas o argumentos que han sido presentadas en su contra.
3.2.1.4 Libertad probatoria
Devis Echandia en relación al principio de libertad señala que “Para que la prueba
cumpla su fin de lograr la convicción del juez sobre la existencia o inexistencia de los
hechos que interesan al proceso, en forma que se ajuste a la realidad, es indispensable
otorgar libertad para que las partes y el juez puedan obtener todas las que sean
pertinentes, con la única limitación de aquellas que por razones de moralidad
versen sobre hechos que la ley no permite investigar, o que resulten inútiles por
existir presunción legal que las hacen innecesarias (en cuanto se persiga con ellas
probar lo presumido; no cuando se intenta desvirtuar la presunción, a menos que
en el último caso sea juris el de jure) o sean claramente impertinentes o inidóneas”.
(DEVIS, 2000, pág. 39)Las partes procesales, tendrán toda la libertad para
presentar todas la pruebas que consideren necesarias o pertinentes para lograr
el convencimiento del juzgador demostrando sus pretensiones sobre a la existencia
del hecho delictivo o infracción penal. Sin embargo, la libertad probatoria, quedará
limitada por la ley penal; y, también por los derechos y garantías que estipule la
constitución. Además esta libertad no implica que se deban aportar pruebas
impertinentes o ilegales. En relación al principio de libertad probatoria,
como principio general de la prueba, el numeral 4 del artículo 454 del
Código Orgánico Integral Penal, señala que: “Todos los hechos y circunstancias
pertinentes al caso, se podrán probar por cualquier medio que no sea contrario a la
constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos, los instrumentos
internacionales ratificados por el estado y demás normas jurídicas”. Para lograr la
justicia, tanto el ofendido como el procesado pueden hacer uso de los medios de
prueba que estimen necesarios, siempre y cuando no se violenten los derechos
individuales garantizados por la constitución. Esta libertad en la obtención e
incorporación de las pruebas, al proceso; estarán, limitadas como se ha
mencionado anteriormente, por las normas que garantizan derechos fundamentales
de las personas, al cumplir estas garantías se consigue demostrar el delito y la
responsabilidad de quienes participaron en el cometimiento del hecho antijurídico.
3.2.1.5 Pertinencia
En relación al principio de pertinencia el autor Carlos Rubianes, en su obra “Manual
de Derecho Procesal Penal”, al referirse a este principio señala que: “La pertinencia
del medio probatorio no está determinada por la circunstancia de que las
partes la hayan controvertido o admitido el hecho, sino por la vinculación del
elemento con los hechos que es necesario para verificar la verdad histórica”. La prueba
debe referirse, directa o indirectamente a las situaciones que son relativos a un
hecho antijurídico, de tal forma que permita demostrar la participación del
procesado en el cometimiento de la infracción. Esta vinculación entre la prueba,
la infracción y el procesado o responsable puede ser directa lo que permitirá
determinar o deducir la convicción en el juzgador en cuanto a la responsabilidad
del procesado. Cuando no hay una relación entre la prueba, la infracción y el
procesado, a la prueba se la puede considerar impertinente. Entonces, la prueba
impertinente es aquella que no tiene vinculación ya sea directa o indirecta con el
objeto del proceso. En el Código Orgánico Integral Penal en su artículo 454,
numeral 5, en relación al principio de pertinencia señala que: “Las pruebas
deberán referirse, directa o indirectamente a los hechos o circunstancias relativos a la
comisión de la infracción y sus consecuencias, así como a la responsabilidad penal de
la persona procesada”. Se concluye que la pertinencia de la prueba se refiere a
que debe existir una relación directa entre la prueba y el hecho o que la
prueba tiene vinculación con el objeto del proceso. Cuando no existe lo que se
ha señalado anteriormente, la prueba puede ser catalogada como impertinente y la
prueba que ha sido aportada y que no tiene relación con el objeto del proceso, no
contribuye a determinar las consecuencias del ilícito, los responsables y afectados,
y esta prueba puede contribuir a determinar la verdad.
3.2.1.6 Exclusión
El autor Alejandro Carrio en su obra “Justicia Criminal” al referirse a la exclusión
de prueba señala que “debe ser excluido para su valoración cualquier elemento de
prueba que se haya obtenido o incorporado al proceso en violación a una
garantía constitucional o de las formas procesales dispuestas para su
producción”. También el autor Carlos Uriarte señala que: “las pruebas obtenidas con
violación de los derechos fundamentales o vulnerando el procedimiento establecido por
la ley deben ser excluidas y apartadas del proceso”. En la obtención de pruebas,
como se ha mencionado anteriormente, se debe cumplir con los requisitos que
están establecidos en las normas penales y principalmente las señaladas en la
constitución para que la prueba tenga validez, de ser al contrario, si en su obtención no
se han cumplido con las normas de derechos humanos, constitucionales y legales, éstas
carecerán de valor y eficacia probatoria y por lo tanto deberán excluirse de la
actuación procesal. Los medios de prueba relacionados con conversaciones entre
el fiscal con la persona procesada o su defensor que tengan que ver con
manifestaciones pera cordadas no serán considerados como prueba y, por tal razón, no
deben ser admitidas. Tampoco pueden considerare o ser admitidos los partes
informativos, noticias del delito, versiones de testigos, informes periciales y
cualquier declaración previa, todos estos, solo se pueden utilizar con el fin de
recordar y destacar contradicciones. El artículo 454, numeral 6 del Código Orgánico
Integral Penal, en relación a la exclusión, hace referencia a que: “Toda prueba o
elemento de convicción obtenidos con violación a los derechos establecidos en la
Constitución, en los instrumentos internacionales de derechos humanos o en la
Ley, carecerán de eficacia probatoria, por lo que deberán excluirse de la
actuación procesal. También, se excluirán los medios de prueba que se refieran a
las conversaciones que haya tenido la o el fiscal con la persona procesada o su
defensa en desarrollo de manifestaciones pre acordadas. Además, deberán
excluirse los partes informativos, noticias del delito, versiones de los testigos,
informes periciales y cualquier otra declaración previa, se podrán utilizar en el
juicio con la única finalidad de recordar y destacar contradicciones, siempre bajo
la prevención de que no sustituyan al testimonio”. Al respecto de la eficacia
probatoria, la Constitución de la República del Ecuador en el artículo 76 numeral
4 señala que las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o
la ley no tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria. Por lo tanto si
no tiene validez, deberán excluirse del proceso. Toda prueba debe ser obtenida
en forma legal sin contravenir normas de procedimiento y principalmente las
normas constitucionales, las cuales garantizan los derechos de las personas que se
encuentran inmersas en un proceso de tipo penal. Al contravenir estas
normas, las pruebas carecerán de eficacia probatoria y tendrán el carácter de
pruebas ilícitas y, por lo tanto, no tendrán validez y eficacia probatoria, y
deberán excluirse del proceso.
3.2.1.7 Principio de igualdad de oportunidades para la prueba
Al referirse la igualdad de las partes ante la prueba el autor Walter Guerrero señala
que: “permite que los sujetos procesales se hallen en igualdad de condiciones para
probar, tanto la existencia o inexistencia de la infracción, como la culpabilidad o no del
procesado, y que en ese sentido, los jueces no pueden hacer diferencia alguna en
cuanto a la atención y práctica de las actuaciones probatorias solicitadas por las
partes, toda vez que iguales derechos procesales asisten al fiscal, al acusador
particular, al procesado y a los defensores” (GUERRERO, 2004, pág. 39)Las
partes que intervienen en un proceso tienen el derecho de conocer los detalles de
los actos investigativos que se están realizando, con el fin de que tengan las
mismas oportunidades, es decir, que exista un equilibrio en las actuaciones de los
sujetos procesales. Este principio, básicamente, reconoce a los que intervienen en el
proceso, las mismas oportunidades para defenderse y, en iguales condiciones,
permite además, que se practiquen las pruebas y se puedan contradecir dentro del
proceso. Se concluye entonces, que el principio de igualdad de oportunidades para la
prueba, garantiza una equitativa participación para la actuación y, la oportunidad de
contradecir las pruebas que han sido aportadas por la parte contraria. El numeral 7 del
artículo 454 del Código Orgánico Integral Penal en relación al principio de igualdad de
oportunidades para la prueba señala que: “Se deberá garantizar la efectiva igualdad
material y formal de los intervinientes en el desarrollo de la actuación procesal”. Así
mismo, la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 76 numeral 7 literal
c, garantiza a los sujetos procesales a “Ser escuchado en el momento oportuno y
en igualdad de condiciones”.[ CITATION GER14 \l 3082 ]
4. BIBLIOGRAFÍA
BENJI ESPINOZA RAMOS. (2020). Pasión por el Derecho. Obtenido de
https://lpderecho.pe/prueba-pericial-tipos-codigo-procesal-penal-2004/

Asamblea General. (2018). Código Orgánico Integral Penal, COIP. LEXIS FINDER.

Campaña, D. J. (24 de noviembre de 2005). DerechoEcuador.com. Obtenido de Las clases de


prueba en materia penal: https://www.derechoecuador.com/las-clases-de-prueba-en-
materia-penal

ConsultoriayPeritaciones C&P. (2019). Consultoria y Peritaciones. Obtenido de Consultoria y


Peritaciones: https://consultoriayperitaciones.com/pericia/

Falconí, D. J. (29 de 03 de 2016). www.derechoecuador.com. Obtenido de


www.derechoecuador.com: https://www.derechoecuador.com/breve-analisis-sobre-
la-prueba

FERNANDO, G. R. (2014). uniandes. Obtenido de “LA IMPUGNACIÓN DE LA PRUEBA MATERIAL


EN LA ETAPA DE JUICIO Y SU VALORACIÓN POR PARTE DEL JUZGADOR”:
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/2068

Fude. (2020). Fude by Educativo. Obtenido de Fude by Educativo:


https://www.educativo.net/articulos/el-informe-pericial-y-sus-caracteristicas-135.html

Julián Pérez Porto y María Merino. (2014). Definicion.de. Obtenido de Definicion.de:


https://definicion.de/pericia/

La Voz del Derecho. (01 de octubre de 2015). LA VOZ DEL DERECHO. Obtenido de Diccionario
Jurídico: Medios de prueba: https://lavozdelderecho.com/index.php/actualidad-
2/corrup-5/item/3491-diccionario-juridico-medios-de-prueba
Luís Alfredo Alarcón Flores. (2021). monografias.com. Obtenido de monografias.com:
https://www.monografias.com/trabajos34/prueba-pericial/prueba-pericial.shtml

Merino., A. J. (17 de 10 de 2017). https://www.derechoecuador.com/. Obtenido de


https://www.derechoecuador.com/: https://www.derechoecuador.com/coip-medios-
de-prueba

Nacional, A. (03 de 02 de 2014). tbinternet.ohchr.org. Obtenido de tbinternet.ohchr.org:


https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared
%20Documents/ECU/INT_CEDAW_ARL_ECU_18950_S.pdf

Profesionales de Medicina y el Derecho. (2018). PROMEDE. Obtenido de PROMEDE:


https://promede.com/blog/que-es-el-informe-pericial-y-que-conlleva/#:~:text=El
%20informe%20pericial%20es%20un,repercusi%C3%B3n%20laboral)%20como
%20prueba%20para

También podría gustarte