Está en la página 1de 2

NOMBRE: Daniela Tovar Ortega

PROGRAMA: Sociología
FECHA: agosto 21 2021

Relatoría #1 Clases 18 y 20 de agosto – Fritjof Capra

El punto fundamental de este documento es recoger todas las apreciaciones realizadas


durante las fechas planteadas con anterioridad sobre el texto La trama de la vida del físico
austriaco Fritjof Capra el cual fue publicado en el año 1996.
Actualmente estamos viviendo una crisis en el paradigma actual ya que durante mucho
tiempo las instituciones han contribuido en la visión desfasada que hemos tenido, esto
claramente está acompañado de problemas medio ambientales y problemas sistémicos para
los cuales son necesarias acciones sostenibles que ayuden a frenar los estragos de los que
en cierta medida el capitalismo es culpable.
Durante las sesiones se hizo énfasis en algunas cuestiones explicadas por el autor, ya que en
este texto plantea que los cambios de paradigma traen consigo una nueva comprensión de la
vida y la percepción del mundo, pero para es necesario que se lleve a cabo una crisis que lo
anteceda y para ello es de gran pertinencia entender que sólo somos una parte del todo.
Para Capra entender el concepto de ecología es importante ya funciona como una
herramienta para comprender la interacción que tenemos los seres vivos con el hábitat y por
esta razón hace una diferenciación entre la ecología superficial (antropocéntrica) y la
ecología profunda (red de fenómenos interdependientes) las cuales fueron elementos clave
en la discusión de las sesiones; por otra parte, es importante destacar que llevar a la práctica
la ecología profunda nos pareció fundamental para comprender el estudio de lo complejo y
la integralidad que se propone sin caer en el reduccionismo.
Por esto, dentro de la ecología política han surgido corrientes de pensamiento como el
ecofeminismo el cual es una forma de activismo medioambiental en el que se plantea que
los sistemas dominantes como lo son: patriarcado, capitalismo, fascismo e imperialismo
han usado su poder contra el medio ambiente de la misma forma que lo han hecho con
nosotras las mujeres ya que nuestros cuerpos han sido usados como un territorio.
Uno de los planteamientos que a mi parecer tiene gran relevancia y evidentemente está
conectado con el anterior es que el cambio de paradigma incluye un cambio de jerarquías,
sistemas de valores y modos de pensar, por esto mismo se dice que al dejar el viejo
paradigma también se dejan los valores antropocéntricos para de esta forma evidenciar el
valor que tienen las vidas no humanas ya que como plantea Capra (1996) deberíamos estar
inclinados al cuidado de toda naturaleza viviente.
A partir de todas estas cuestiones emerge el pensamiento sistémico el cual empieza a tomar
cierta popularidad en el siglo XX y es encabezado por biólogos los cuales ven al organismo
vivo como una totalidad integrada, a raíz de esto se hace una diferenciación de las partes
(mecanicista, reduccionista, atomista) y el todo (holístico, organicista o ecológico) y la
tensión existente entre estos.
Durante las sesiones también se planteó la herencia que dejaron figuras como Descartes,
Pitágoras y Galileo Galilei en nuestra forma de concebir el mundo occidental y la visión
mecanicista intrínseca en algunos modelos de esta época.
Por último, se habló un poco de la teoría de sistemas la cual surge como una forma de
pensamiento no jerárquico, pero sí holístico ya que el mundo se puede entender como un
sistema en el que absolutamente todo está interconectado y al entenderlo se entiende que su
estudio debe ser llevado a cabo integralmente.

BIBLIOGRAFÍA
Capra, F (1996). La trama de la vida Barcelona: Anagrama.

También podría gustarte