Está en la página 1de 7

La investigación cualitativa como medio para el desarrollo de la Educación Física

Por Antonio Fraile


Educación física, Innovación y cambios en la educación física, Investigación en educación física,
Paradigma cualitativo
Magisterio
07/10/2016 - 15:30
0

Tradicionalmente, la investigación en educación física ha venido amparada por el


paradigma cualitativo positivista con la intención finalista de comprobar la consecución de
los resultados de la actividad docente, dentro de un proceso proceso-producto. Como
alternativa a esa visión hegemónica surge la investigación cualitativa, basada en la
interpretación de esos resultados, desde una perspectiva fenomenológica del profesorado.
Desde esa metodología, el profesorado analiza y reflexiona sobre su práctica docente. En el
contexto español, esos cambios han venido motivados desde los nuevos programas de
doctorado, sus correspondientes tesis doctorales y gracias a la difusión de los resultados en
publicaciones nacionales e internacionales.

Palabras clave: Investigación en educación física, paradigma cualitativo, educación física,


innovación y cambios en la educación física.

 Introducción

 La educación física y el deporte tienen, todavía, escasa tradición como áreas científicas. El
modelo hegemónico de investigación en esta área, de tradición positivista, es similar al
resto de áreas educativas. Los procesos de innovación alcanzados por esta área de
conocimientos y los nuevos programas de doctorado que se vienen desarrollando en las
universidades españolas, están favoreciendo un cambio hacia modelos más cualitativos.
Especialmente en los últimos años surge un importante número de trabajos vinculados a
corrientes fenomenológicas del profesorado, como la investigación-acción. Así, a través de
diferentes técnicas e instrumentos de recogida de datos, desde esa metodología, el
profesorado comienza a analizar y reflexionar sobre su práctica docente.

 Tradicionalmente, las primeras investigaciones en educación física amparadas por el


modelo científico positivista han estado dirigidas hacia los resultados del rendimiento
educativo y deportivo de los escolares y deportistas. En primer lugar, en el ámbito de la
educación física, a través de tests, se pretende medir el nivel de participación del alumnado,
el tiempo útil de clase, así como valorar los resultados físicos de los escolares a partir de
baremos o marcas estandarizadas sobre los niveles de condición física, todo ello con el
objetivo de poder identificar el nivel de eficacia de las conductas motrices de esos
escolares. En segundo lugar, desde estudios basados en el área biomédica como la
fisiología, la biomecánica, la psicología de la práctica competitiva, entre otras áreas, se
pretendía comprobar los niveles de eficacia del entrenamiento de competición. (Conozca
los libros Educación física básica y Educación física y desarrollo preescolar. Guía para la
actividad corporal y el desarrollo motriz).

 Como alternativa al modelo positivista, los estudios de educación física y del deporte se
apoyan en el paradigma naturalístico cualitativo. Con ellos, se trata de explicar e interpretar
la práctica educativa y físico-deportiva, no sólo con el objetivo de conocerla, sino también,
con intención de cambiarla. Desde esta perspectiva, se destacan autores como: Kirk (1990),
Sparkes (1992) y Tinning (1992), que se platean analizar los porqué y para qué de la
práctica de esta actividad corporal.

 Desde este nuevo paradigma cualitativo de investigación, surgen la etnografía, la


investigación acción, los estudios de casos, entre otros, con la finalidad de profundizar y
sacar hacia afuera las creencias, las ideologías, los valores y opiniones de profesores y
alumnos con el objetivo de conocer mejor la realidad educativa, vinculada a los procesos de
enseñanza aprendizaje, y con ello, buscar mejorar la educación física (Fraile y Vizcarra,
2009). También, a modo de ejemplo, en Del Villar (1996) se recogen un conjunto de tesis
doctorales de profesores universitarios de educación física que realizaron sus estudios a
partir de esta perspectiva indagadora.

 Características que definen a la investigación cualitativa

 La influencia del pensamiento neoliberal en la nueva sociedad global ha venido


determinando, en el escenario educativo, el desarrollo de unos valores economistas y
gerencialistas. Así, es habitual encontrarnos en la escuela con programas educativos y
sociales que nacen y mueren dependientes del control económico y financiero, el liderazgo
político y la supervisión gerencial.

 El cambio hacia la visión del conocimiento como un producto de consumo, la


centralización del poder cívico en el ejecutivo, el uso de los programas sociales como un
medio de coacción política... amenaza la investigación educativa (Kushner, 1997, p. 82).

 El predominio de este modelo de política educativa neoliberal está determinando que se dé
prioridad a la búsqueda de la eficacia de la actividad educativa, ya sea a nivel de evaluación
de programas educativos del centro o de la actividad docente que se realiza en el
microcontexto del aula. En este caso, las claves de esta ideología educativa ponen su acento
en los resultados como indicadores de la calidad del proceso, lo que determina una
educación limitada solamente a los resultados de producto y al pragmatismo.

 Esta perspectiva educativa se reproduce en el área de educación física cuando tienen


prioridad aspectos como: el control del tiempo real o tiempo útil de la práctica por parte del
profesor y los estudios de investigación preocupados por el proceso-producto, desde una
perspectiva tecnológica. Desde las nuevas corrientes educativas se establecen otras líneas
de investigación ligadas a la práctica docente, que posibilitan estudios y tesis doctorales que
inciden en las problemáticas educativas. Su finalidad no solo es revisar la práctica docente,
sino cambiarla incluyendo visiones ligadas a procesos democratizadores en el aula. A modo
de ejemplo, desde esta nueva visión investigadora, a comienzos de los años noventa, surgen
las tesis doctorales de Del Villar (1993), Fraile, (1993), García Ruso (1993), Devís (1994),
Pascual (1994), etc., que son representativas de un paradigma cualitativo, en donde la
interpretación de los procesos prima sobre la sola preocupación por los resultados.

 Desde estos estudios se pretende no solo construir o modificar sistemas de actuación, sino
también, ayudar al profesorado a reflexionar de forma crítica y asumir el papel de
investigadores, posibilitando un avance más significativo del conocimiento. Las nuevas
tendencias interpretativas y críticas parten del propio profesorado como investigadores en
el aula. En este caso, su finalidad es indagar sobre su propio proceso educativo desde
diferentes métodos e instrumentos de investigación (Schön, 1992), a la vez que tratan de
establecer una relación con los problemas concretos a investigar (Walker, 1989).

Las recomendaciones teóricas que han ido emanando de distintas reformas educativas ha
sido otro de los determinantes para llegar a producir un cambio de modelo de investigación
educativa en nuestra área. Estudios sobre los procesos de innovación pedagógica y
curricular relacionados con nuestra práctica docente aprovechan dicha situación.
Concretamente, primero a partir de la LOGSE (1991) y luego a través de otras leyes y
cambios socioeducativos más actuales (LOE/2006), la educación física renace y se
desarrolla como materia escolar obligatoria en los diferentes niveles educativos, lo cual
exige de un nuevo profesorado al que se forma a través de programas formativos
específicos que, a su vez, fueron motivo de diversos estudios y tesis doctorales, vinculados
con la formación inicial y permanente de este profesorado.

 Igualmente, la superación académica e investigadora del predominio racionalista vigente


en los escenarios universitarios y en los planes de investigación y desarrollo (I+D), han
provocado una separación entre investigación y práctica, y con ello, la incomunicación
entre teóricos y prácticos (Oliva Gil, 1996). También, la importante influencia de los
modelos docentes y científicos tradicionales ha representado un fuerte obstáculo para el
desarrollo de la educación física. Así, los contenidos partían de una concepción mecanicista
del cuerpo, dejando a un lado la perspectiva integral dirigida al desarrollo equilibrado y
armónico de los aspectos cognitivo, afectivo, social y emocional, junto con el físico-motriz
habitual. (Conozca el libro Educación física, infancia y niñez).

Tanto en el contexto internacional, como en el español, los programas de doctorado de


educación física, la creación de nuevos centros para la formación universitaria de esta área
del conocimiento, el incremento de estudios de investigación y tesis doctorales, el aumento
de oferta de congresos y cursos, la mejor cualificación de sus profesionales, la presencia de
nuevas revistas especializadas, entre otros aspectos, han sido un claro determinante para el
desarrollo de nuevos modelos docentes e investigadores en la enseñanza e investigación en
la educación física.

Según Carreiro Da Costa (1996) la investigación sobre la enseñanza de la educación física


ha tenido, en los últimos veinte años, un importante desarrollo, ya que nos ha ayudado a
describir y comprender la complejidad que caracteriza los procesos de
enseñanza aprendizaje en dicho contexto escolar, a partir de experimentar diversos
procedimientos didácticos para esta disciplina.

También, el más fácil acceso a publicaciones de educación física en el ámbito anglosajón


como son European Physcal Review, Physical Education and Sport Pedagogy, European
Journal of Physical Education, Research Quarterly Exercise and Sport, Quest, Education
Physique et Sport, Sport Education and Society, etc. Igualmente, en el contexto español,
son importantes los avances a nivel científico y didáctico producidos por revistas como
Apunts, Tándem, Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la actividad física y
deportiva, Revista española de Educación Física y Deportes, Habilidad Motriz, Retos,
RICYDE, etc., todas ellas han visto mejorar no solo su calidad, sino su difusión en el
escenario internacional consiguiendo con ello una mejor difusión de los estudios de
investigación favoreciendo con ello la actuación profesional de los docentes.

A pesar de estos avances, estas publicaciones deben facilitar la replicabilidad, incorporando


revisores y evaluadores externos que influyan en su nivel de calidad, teniendo como
finalidad no solo atender a la meritocracia de los docentes e investigadores, sino plantear
una mayor exigencia ética, de veracidad, de relevancia y de aplicabilidad, ya que la
finalidad principal de la investigación es crear un espacio de difusión y de desarrollo
profesional (Fernández Balboa, 2000 y Fraile, 1995).

La investigación cualitativa de la educación física

 Los estudios cualitativos, además de su orientación alejada de la explicación de causa y


efecto, ya que se favorece la interpretación de lo que es objeto de estudio, se distinguen por
su acento en el trato holístico de los fenómenos, a partir de un investigador que sigue un
proceso constructivista y existencialista en su actuación (Stake, 1998).

 Los primeros estudios cualitativos de educación Física nos han permitido comprender e
interpretar mejor la práctica docente, empleando un tratamiento fenomenológico y
holístico, donde la valoración de los resultados del aprendizaje se orienta al proceso y no al
producto final. El empleo de este tipo de paradigma viene justificado porque a los
profesores de educación física nos permite:

 Conocer y analizar los problemas educativos que con otras metodologías, por las
características de los instrumentos empleados, resulta más difícil localizar,
especialmente en contenidos como la expresión corporal, los temas transversales, la
educación en valores tanto en las clases de educación física como en el deporte
escolar, etc. Desde esta perspectiva podemos analizar e interpretar qué hay detrás de
las conductas de los docentes y del propio alumnado, en donde emociones y
sentimientos precisan de un estudio de carácter introspectivo.
 Focalizar nuestra atención en los aspectos más significativos y relevantes de la
actividad docente del profesorado de educación física. La formación del
profesorado, ya sea a nivel inicial o permanente, precisa de estudios que nos
permitan penetrar en las creencias y pensamientos de los participantes (Arribas,
2008). El frío dato estadístico proporcionado por los estudios cuantitativos debe ser
complementado por otros que nos permitan sacar a la luz las preocupaciones e
intereses de esos profesores.
 Comprender mejor esta disciplina desde un enfoque humanista, como alternativa a
una educación física solamente dirigida hacia y desde el rendimiento. Desde esta
mirada nos permite a los docentes superar la perspectiva exclusivamente externa del
alumnado, en donde solamente se plasman los resultados externos y las conductas
físicas. Detrás de cada respuesta motriz, vinculada con los aprendizajes técnicos
deportivos o las marcas de rendimiento deportivo se encuentran las motivaciones,
las dificultades y obstáculos a superar por los escolares, es decir su historia de vida.
Detrás de cada biografía se encuentran numerosas experiencias y vivencias
personales que, desde un ámbito educativo, han ser atendidas con más interés que
los propios resultados (Devís y Sparkes, 2004).
 Analizar los fenómenos educativos complejos y conflictivos, ya que los procesos de
enseñanza aprendizaje precisan de estudios para profundizar en los aspectos que
intervienen en dicha actividad docente. Tanto desde el punto de vista del
profesorado (por qué y para qué enseñan), como de los estudiantes que viven una
situación escolar cargada de dificultades y conflictos escolares (población escolar
diversa y multicultural). Así, por ejemplo: durante las prácticas jugadas
cooperativas (agonismo, competición, colaboración) surgen situaciones que
precisan de actuaciones y mediadores para llevar a cabo la resolución de conflictos
(Fraile y otros, 2008).

Por tanto, la investigación en la enseñanza de la educación física se desarrollará como una


actividad no neutral e impersonal, a partir de cuestionar la realidad educativa, alimentando
el debate científico de esta área de conocimiento y de su comunidad científica profesional.
Para ello, desde una postura crítica, apostamos por una investigación comprometida con el
cambio social, lo cual exige de una intervención que nos ayude a transformar las
dificultades en posibilidades (Botey y Flecha, 1998).

Consideraciones finales

Como bien nos recuerda Kirk (2010), para defender la importancia de la investigación en
educación física necesitamos conocer y valorar cuál es el modelo de investigación
actualmente vigente en los diferentes contextos internacionales: desde qué paradigmas se
desarrolla la investigación actual, qué líneas de trabajo siguen los docentes investigadores,
hacia qué personas o entidades se dirigen sus resultados, qué repercusiones sociales tienen
dichos estudios (por ejemplo: la actividad física como salud surge como prioridad en las
políticas de prevención e higiene para los escolares).

Actualmente, debido a que en el contexto español estamos ante la importante presencia de


las competencias educativas en los nuevos programas escolares, la investigación educativa
adquiere un papel primordial ya que permitirá revisar cuáles son las capacidades que los
escolares deben desarrollar en nuestras clases, observar cuáles de esas competencias tienen
mayor relevancia para una mejor educación corporal de los escolares, a través de qué
estrategias docentes podemos intervenir mejor, cómo podemos valorar su adquisición, etc.

Esos estudios sobre las competencias básicas de los escolares deben tener presente
diferentes finalidades: diseñar, aplicar y evaluar las tareas a realizar en las clases de
educación física con el objetivo de que los alumnos puedan adquirir y manifestar las
capacidades consideradas como básicas en los nuevos programas. Para ello, hemos de saber
identificar las finalidades de la educación física, aplicar las estrategias docentes y definir
los criterios o indicadores de evaluación de cada de las competencias objeto de revisión.

Con el objetivo de llevar a cabo dichos estudios, debemos precisar los medios, las técnicas
e instrumentos para investigar, dentro de esta perspectiva cualitativa, como son: la
observación, las entrevistas, los cuadernos de campo, la carpeta o el portafolios, los
registros anecdóticos, las listas de control, las escalas de estimación, las fichas o planillas
de escalas descriptivas, etc. (López Pastor, 2009 y Fraile, 2006, 2009).

Por último, destacamos los estudios sobre los procesos de autoevaluación que tienen como
finalidad impulsar la autonomía y responsabilidad del estudiante, así como mejorar su
capacidad para elaborar juicios y criterios personales. A partir de considerar que la
educación física debe ser, prioritariamente, un medio y nunca un fin para el desarrollo
educativo de los escolares. Para ello, han de estar presentes un conjunto de aspectos
transversales como son: la igualdad de oportunidades, la educación para la paz, la
educación moral y cívica, la educación para la salud, la educación ambiental, entre otros
(Fraile, 2001), los cuales, a su vez, deberán ser objeto importante de los correspondientes
estudios.

 
Otra fuente https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8603/PROYECTO%20DE
%20GRADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte