Está en la página 1de 13

UNIDAD III

FACTORES BIOLOGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES.


CRIMINALIDAD ORGANIZADA VICTIMOLOGIA

TEMA 9

1. FORMACION DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACIÓN DE LA


PERSONALIDAD CRIMINAL.
2. PROPOSICIÓN DE JEAN PINATEL
3. ESTADOS PELIGROSOS.
4. PREDISPOSICIONES AGRESIVAS
5. VIOLENCIA Y SU SUSTRATO PSICOLOGICO
6. CRIMINOLOGIA CLINICA. NOCIONES, CORRIENTES.
7. TEORIAS DE KEPLER
8. PSICOANÁLISIS DE SIGMUND FREUD

DESARROLLO
1. FORMACION DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACIÓN DE
LA PERSONALIDAD CRIMINAL.
Según Sutherland quien fue el que desarrolla este estudio
considera que en su teoría existen dos elementos fundamentales del
aprendizaje de la formación de la personalidad delictiva. El primer
elemento identifica el contenido de aquello que se aprende: las técnicas
de comisión de los delitos, los motivos y actitudes para delinquir y las
definiciones favorables a la delincuencia. El segundo elemento lo
constituye el proceso mediante el que se aprende.
Mientras que Turk parte de la siguiente definición: la criminología
no es algo que alguien hace sino más bien algo que sucede en el curso
de la interacción entre varias partes (incluyendo a todo los que hacen
las normas, los interpretes, los que la ejecutan, los infractores y aun los
cómplices mas o menos inocentes).

Este investigador Turk, se muestra partidario de una teoría de


la interacción, una interacción entre agrupaciones y categorías de
personas, la cual da, como consecuencia la personalidad criminal al
sujeto.

Para Turk ser criminal no es realizar actos delictivos, sino el


producto de la interacción entre autoridades y sujetos, dependiendo de
una serie de variables que determinaran la asignación definitiva del
estatus de criminal.
2. PROPOSICIÓN DE JEAN PINATEL

El primero que hablo de Psicópatas fue Jean Pinel, criminólogo


francés, Doctorado en Derecho en París en 1935, desempeñó el cargo
de Magistrado desde 1936 hasta 1941, siendo nombrado ese año a
Inspector y pasando en 1951, Inspector General, dentro de la
administración del Ministerio del Interior. Es quien en vez de emplear la
palabra psicópata empleó la calificación de MANIA SIN DELIRIO, con
esta calificación quería designar a aquellas personas que mostraban
actitudes agresivas, eran personas aparente normales pero expuestos a
determinadas circunstancias actuaban con ataques de ira y no tenían
sentimiento de culpa.

Posteriormente se les denomino como persona de MORAL INSANA,


designando con este termino a aquellos individuos cuya moral estaba
muy depravada, perturbada y además carecían de posibilidades de
control.
3. ESTADOS PELIGROSOS.

La tarea de la nueva criminología, sería identificar las violaciones de


todos los tipos de derechos: quién las hizo, contra quién, cómo y por
qué. Ejemplos podrían ser el imperialismo, el sexismo, el racismo, la
pobreza". Y el criminólogo podría calificar de criminal aún al mismo
sistema.

Para Ponna Pires no es plausible esta tendencia sobre criminalizar,


las actuaciones de los sujetos delictuales, cuando lo ideal resultaría ser
justamente investigadores y estudiosos del porque, como, y cuando
decide un sujeto deje de ser apacible para convertirse en un
delincuente, los estados por el cual pasa este sujeto debe ser realmente
el objeto de estudio dado a que el desequilibrio de su estado normal y
apacible se cambio por un estado peligroso y violento se convierte en
un violento no solo para la sociedad sino para la ley.
4. PREDISPOSICIONES AGRESIVAS

La tesis desplegada en su libro puede resumirse en los siguientes


puntos:

 Todo comportamiento desaprobado se puede manifestar también


en formas objetivamente idénticas que son, sin embargo, aprobadas
o recibidas con indiferencia.

 Los comportamientos se dirigen hacia un determinado objetivo,


para alcanzar el cual pueden escogerse conductas objetivamente
idénticas, aunque sean aprobadas, otras desaprobadas y otras
indiferentes. La escogencia dependerá del azar, del conocimiento,
del aprendizaje, de la educación, y podríamos agregar de la
oportunidad.

 No hay mas diferencia entre criminales y no criminales que la


condena.

 El comportamiento criminal es general, pero la incidencia


diferencia se las condenas se debe en parte al azar y en parte a
procesos sociales que dividen la sociedad en clases criminales y
clases no criminales, a las primeras corresponden las clases pobres y
sometidas.

 El delito es un comportamiento, definido en el espacio y en el


tiempo, realizado por una persona, a veces en relación a otra (la
victima), la policía, los abogados, los magistrados y/o juez o los
jurados. Todas estas variables son causales en términos científicos,
y lo son porque cuando al faltar la variable falta el fenómeno, ella
hace causal.
 Todo ello sirve para seleccionar, de entre un numero mayor de
individuos, algunas personas con comportamientos idénticos,
objetiva y simbólicamente individualizados. Es por ello que no puede
hacerse ninguna verificación científica de las teorías e hipótesis que
se han dado sobre el delincuente y el delito, a menos que se
selecciones a los sujetos de estudio independientemente del status
social donde se ubican.

 El delito es un componente funcional del sistema social:

 El sistema judicial como institución tiene como objetivo crear


crímenes. Una vez puesto en marcha, desarrolla una dialéctica
propia y se ve a veces comprometido con sus mismos mecanismos,
debiendo en ocasiones responder a las solicitaciones sociales de que
persiga y castigue toda clase de criminales.

5. VIOLENCIA Y SU SUSTRATO PSICOLOGICO

La tesis de Denis Chapman sobre el estereotipo del delincuente se


aleja en parte de los lineamientos tradicionales de la sociología de la
conducta desviada, aunque pertenece a ella como una de sus
perspectivas al dedicarse a hacer un análisis estructural de la sociedad y
sus mecanismos de manipulación y señalamiento. Pertenece sin duda
alguna a la criminología de la reacción social y es el mejor intento de
desmitificación de las categorías delincuenciales que ha sido hecho fuera
del contexto de la epistemología marxista aplicada a la criminología.
Se introduce dentro de un panorama conceptual de critica de las
instituciones llamadas cerradas o instituciones de control total
(manicomios, cárceles, hospitales, asilos) que había sido comenzado por
Goffman con sus libros Asylum y Estigma.

6. CRIMINOLOGIA CLINICA. NOCIONES, CORRIENTES.

La criminología clínica se basa en el método clínico y en la


interdisciplina para conocer al individuo que cometió el delito y a la
víctima.

Las aportaciones de Cessare Lombroso en el conocimiento del


delincuente, además de servir para la constitución de la criminología
como una disciplina científica fungieron como base para el desarrollo de
las características de pe BENIGNO DI TULLIO la define como la ciencia
de las conductas antisociales y criminales basada en la observancia y el
análisis profundo de casos individuales, normales, anormales o
patológicos. Esta corriente intenta dar una explicación integral a cada
caso, considerando al ser humano como una entidad biológica,
psicológica, social y moral. Se dice que proviene de LOMBROSO. Sus
antecesores son por ejemplo MAUCDESEY, Londres en 1888;
FRANCISCO GINER, Madrid en 1899 y DE LOS RIOS, Buenos Aires en
1907.
Se le denomina Criminología Clínica porque proviene del griego
CLINE: Lecho, cama. El medico clínico tiene como labor la de observar,
diagnosticar, pronosticar al paciente en la cama. Estos son los grandes
objetivos de la criminología clínica.

La premisa es la de que la conducta humana esta condicionada por


múltiples factores biológicos, psicológicos y social. Hay que averiguar en
cada caso, cuales de estas circunstancias hacen que la persona cometa
un delito.

Dentro de los métodos tenemos:

1. Entendimiento directo con el delincuente.

2. Examen medico.

3. Examen psicológicos para obtener datos sobre la personalidad del


individuo.

4. Encuesta social en donde el trabajador social investiga el medio en


que se desarrollo la persona.
El trabajo clínico debe ser interdisciplinario, en términos generales se ha
vinculado con el funcionamiento de las prisiones. Este trabajo da
respuesta al que hacer con el individuo, realizado así el diagnostico
pronostico y tratamiento.

Esta investigación de SUTHERLAND cambia toda la criminología,


ya que como frecuentemente se decía que el delito debía explicarse con
los problemas psicológicos y no es así. Además la criminología no se
basa, ni en dinero ni en promesa. Concluye señalando que hay que
incluir a las clases medias y altas en el fenómeno de la criminología.

La criminología clínica intenta conocer al individuo que cometió el


delito, aclarar el significado de esa conducta desde la perspectiva de la
historia del individuo y del inesperable contexto social en que el hombre
interactúa; así, esta teoría elabora el diagnóstico, el tratamiento y las
distintas psicoterapias en la recuperación del individuo.

El delito es considerado por la criminología clínica como una


conducta patológica, anormal que daña y destruye; es la conducta de un
individuo enfermo social, que a través de la sanción penitenciaria debe
ser curado y rehabilitado socialmente.

Mientras que, la víctima implica un diagnóstico del daño y de las


consecuencias sufridas por el delito, así como la asistencia, comprensión
y la aplicación de terapias individual y familiar a los fines de su
recuperación por la agresión y humillación sufrida.
7. TEORIAS DE KEPLER

8. PSICOANÁLISIS DE SIGMUND FREUD

En un primer momento el psicoanálisis trata el crimen como si de una


enfermedad mental se tratara, el delito es la expresión de conflictos
psíquicos internos. Los rasgos que caracterizan esta teoría son los
siguientes:

• Es un modelo psicodinámico, (estudia a la persona en todas sus


fases).

• Implica un fuerte determinismo psicológico.

• Concede una importancia significativa al instinto sexual,

• Hace una división topográfica del psiquismo en tres partes:


Consciente, Preconsciente e Inconsciente.

• Utiliza para su estudio el método introspectivo,


• El modelo psicoanalítico distingue entre tres instancias mentales,
el ello, el yo y el super yo.

• Consideran que los problemas psicopáticos tienen su raíz en los


conflictos infantiles.

• El crimen aparece como respuesta simbólica.

• Se llevarán conductas criminales cuando no se supere el complejo


de Edipo.

• El Psicoanálisis, desde un punto de vista terapéutico, es


importante porque consigue hacer consciente lo inconsciente.

Dice Freud que el preconsciente contiene aquello que no es


consciente pero que puede ser traído con facilidad a la realidad. El
consciente es aquello que existe lo que vemos. El subconsciente es la
parte oculta, ni siquiera sabemos que la tenemos.
También Freud distinguía tres etapas:

• El Ello. Es la estructura básica y primaria, el ello se rige por el


principio del placer, según los psicoanalistas, el hombre al nacer
es egoísta y antisocial.

• El Yo. Es una parte del ello modificada, se modifica por el


contacto con la realidad, el yo se rige por el principio de realidad.

• El Super yo. La formación del Super yo se produce durante la


represión del complejo de Edipo, asumiendo la figura paterna. En
esta etapa aprendemos los valores morales. Se rige por el
principio del deber.

Si no se superan alguna de estas tres etapas (ello, yo, y super yo) se


tiende a las conductas delictivas.

El Crimen es consecuencia del fracaso de la interiorización de las


normas y valores convencionales. Triunfaría el “ello” y también sería
consecuencia del fracaso en la estructura del “yo”, que provoca la
incapacidad para controlar las fuerzas del ello y las exigencias sociales
del “super yo”.
Junto a Freud, destacan Alexander (médico) y Staub (jurista);
ambos publicaron en 1829 la obra “El delincuente y sus jueces”, donde
explican la conducta criminal. En este libro:

• Fundamentaban la génesis del comportamiento criminal en la no


superación del complejo de Edipo.

• Realizaron una tipología de delincuentes:

• Los Crónicos.

• Los Situacionales que se dividían en:

• Delincuente Neurótico: opta por el delito como salida a su conflicto


psíquico.

• Delincuente Normal: lleva a cabo conductas delictivas por motivos


sociales, pedagógicos, educativos etc.

• Delincuente Enfermo: delinquen por causas psicológicas.

ABG. MARISELA ALVARADO

También podría gustarte