Está en la página 1de 187

Intervenciones Asistidas con Animales

en niños con discapacidades múltiples


que concurren
a la Escuela Especial Multimpedidos/C. E. T.
Desde la perspectiva de la Terapia Ocupacional.
Sistematización de una experiencia de campo
Tesis presentada en la
Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social.
Para optar al Título de
Licenciada en Terapia Ocupacional

Autora: Fernández Albouy, Adriana


I
Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina
Mayo, 2020
Dirección y asesoramiento

Directora:

Lic. en Terapia Ocupacional Oudshoorn, Silvina

Co-Directora:

Dra. Hollmann, Patricia (Medica Veterinaria)

Asesor Metodológico:

Taller de Tesis

Autora:

Fernández Albouy Adriana Amelia

II
Agradecimientos

A todas a aquellas personas que me han acompañado en este hermoso y por momento difícil

camino, que comenzó ya hace varios años y que hoy estoy a punto de llegar.

Mi agradecimiento:

A mi papá, a mis hermanos y a Lorena que siempre me acompañaron y me dieron aliento

para continuar. A mis motores de vida Luci, Cami, Flor, Belu y a mi gran compañero Martín.

A mis amigas que aguantaron mis lágrimas Carolina, Verónica, Carla y Carina, a Celeste

que me ayudo a ordenar las ideas.

A mi directora Silvina que me trasmitió sus conocimientos y me alentó a seguir adelante en

todo momento.

A mi Co-Directora Dra. Patricia Hollmann que confió en mí y me permitieron llevar a

adelante el Programa Municipal de Terapia Asistida con Animales.

A Andrea por acompañarme y colaborar en cada una de las sesiones.

A los directivos y a los docentes de la Escuela Especial Multimpedidos/ C.E.T., que abrieron

sus puertas para que pueda llevar a cabo esta experiencia.

Un agradecimiento especial a cada uno de los padres y alumnos que participaron.

A mi hermosa Lola que a diario brinda su amor único e incondicional.

Y a mi mamá.

III
Índice

Parte I ......................................................................................................................................... 1

Introducción ............................................................................................................................... 1

Fundamentación ......................................................................................................................... 4

Estado Actual de la Cuestión ..................................................................................................... 8

Parte II...................................................................................................................................... 21

Capítulo I.................................................................................................................................. 21

El rol Terapéutico de los Perros ............................................................................................... 21

1. Relación humano-animal ................................................................................................. 21


2. Teorías y modelos que fundamentan las Intervenciones Asistidas con Animales ........... 22
3. Intervenciones Asistidas con Animales ........................................................................... 26
3.1.1. Terapia asistida con animales (TACA). ......................................................................... 26

3.1.2. Actividades asistidas con animales (AACA). ................................................................ 27

3.1.3. Educación asistida con animales (EACA). .................................................................... 27

3.1.4. Valoración Asistida con Animales (VACA). ................................................................. 28

3.1.5. Programa de Animales Residentes (PAR). .................................................................... 28

3.1.6. Diferencia entre Perro de Terapia y Perro de Asistencia. .............................................. 29

4. Antecedentes históricos de las Intervenciones Asistidas con Animales .......................... 32


5. Beneficios de las IACA.................................................................................................... 35
Capitulo II. ............................................................................................................................... 39

Población de Estudio................................................................................................................ 39

1. Niñez ................................................................................................................................ 39
2. Desarrollo Psicosocial del niño........................................................................................ 39
3. Personas con Discapacidades........................................................................................... 42
4. Niños con Discapacidad Múltiple .................................................................................... 44
5. Aportes de los Programas de IACA a niños con Discapacidad Múltiple ........................ 51
Capítulo III. .............................................................................................................................. 53

Conductas Prosociales.............................................................................................................. 53

1. Historia del Concepto....................................................................................................... 53

IV
2. Beneficios de las Conductas Prosociales ......................................................................... 59
Capitulo IV............................................................................................................................... 60

Rol del TO en el dispositivo de IACA ..................................................................................... 60

1. Concepto de TO ............................................................................................................... 60
2. Incumbencia Profesional de la TO ................................................................................... 62
3. Rol de TO en el dispositivo de IACA .............................................................................. 64
Parte III. ................................................................................................................................... 65

Metodología ............................................................................................................................. 65

Sistematización de la experiencia de campo............................................................................ 65

1. Objetivos Generales ......................................................................................................... 65


2. Objetivos Específicos....................................................................................................... 65
3. Tipo de Trabajo ................................................................................................................ 67
4. Descripción de la Institución elegida para esta investigación ......................................... 68
5. Descripción de la población participante ......................................................................... 69
6. Protocolo de intervención ................................................................................................ 70
7. Elección del Can .............................................................................................................. 71
8. Periodo de estudio ............................................................................................................ 73
9. Descripción de las sesiones.............................................................................................. 74
10. Recursos ......................................................................................................................... 75
11. Instrumento de evaluación ............................................................................................. 76
Resultados ................................................................................................................................ 78

Conclusiones .......................................................................................................................... 127

Referencias Bibliográficas ..................................................................................................... 131

Anexo I................................................................................................................................... 145

Tabla de Evaluación de Conductas Prosociales ..................................................................... 145

Anexo II ................................................................................................................................. 146

Consentimiento informado para participar de la muestra de trabajo. .................................... 146

Anexo III ................................................................................................................................ 147

Descripción de las sesiones.................................................................................................... 147

Anexo IV................................................................................................................................ 166

Galería de Fotos ..................................................................................................................... 166


V
Empatía .............................................................................................................................. 166
Dar y compartir/ Ayudas físicas......................................................................................... 168
Ayudas verbales ................................................................................................................. 175
Relajación........................................................................................................................... 179

Lista de Tablas

Tabla 1. Evolución de emisión de Certificados Únicos de Discapacidad por año en toda la


Argentina 2009 - 2016. .............................................................................................................. 4
Tabla 2. Distribución de la población según Tipo de Discapacidad. Total de la Argentina.
Comparativa 2010 – 2016 .......................................................................................................... 5
Tabla 3. Distribución de las personas según número de discapacidad. En el año 2016 en toda
la Argentina................................................................................................................................ 5
Tabla 4. Evolución de conductas prosociales por actividad - Caso I (Santiago) - Marzo del
2016 a Julio del 2018 ............................................................................................................... 79
Tabla 5. Evolución de conductas prosociales del Caso I por Dimensiones desde Marzo del
2016 a Julio del 2018 ............................................................................................................... 80
Tabla 6. Evolución de conductas prosociales del Caso II (Maia) por actividad desde Marzo
del 2016 a Julio del 2018 ......................................................................................................... 82
Tabla 7. Evolución de conductas prosociales del Caso II por Dimensiones desde Marzo del
2016 a Julio del 2018 ............................................................................................................... 82
Tabla 8. Evolución de conductas prosociales del Caso III (Alejandro L.) por actividad desde
Marzo del 2016 a Julio del 2018 .............................................................................................. 85
Tabla 9. Evolución de conductas prosociales del Caso III por Dimensiones desde Marzo del
2016 a Julio del 2018 ............................................................................................................... 85
Tabla 10. Evolución de conductas prosociales del Caso IV (Gastón) por actividad desde
Marzo del 2016 a Julio del 2018 .............................................................................................. 88
Tabla 11. Evolución de conductas prosociales del Caso IV por Dimensiones desde Marzo del
2016 a Julio del 2018 ............................................................................................................... 88
Tabla 12. Evolución de conductas prosociales del Caso V (Víctor) por actividad desde Marzo
del 2016 a Julio del 2018 ......................................................................................................... 91
Tabla 13. Evolución de conductas prosociales del Caso V por Dimensiones desde Marzo del
2016 a Julio del 2018 ............................................................................................................... 91
Tabla 14. Evolución de conductas prosociales del Caso VI (Aldana) por actividad desde
Marzo del 2016 a Julio del 2018 .............................................................................................. 94
Tabla 15. Evolución de conductas prosociales del Caso VI por Dimensiones desde Marzo del
2016 a Julio del 2018 ............................................................................................................... 94
Tabla 16. Evolución de conductas prosociales del Caso VII (Nicolás) por actividad desde
Marzo del 2016 a Julio del 2018 .............................................................................................. 97
Tabla 17. Evolución de conductas prosociales del Caso VII por Dimensiones desde Marzo del
2016 a Julio del 2018 ............................................................................................................... 97
Tabla 18. Evolución de conductas prosociales del Caso VIII (Agustín) por actividad desde
Marzo del 2016 a Julio del 2018 ............................................................................................ 100

VI
Tabla 19. Evolución de conductas prosociales del Caso VIII por Dimensiones desde Marzo
del 2016 a Julio del 2018 ....................................................................................................... 100
Tabla 20. Evolución de conductas prosociales del Caso IX (Tamara) por actividad desde
Marzo del 2016 a Julio del 2018 ............................................................................................ 103
Tabla 21. Evolución de conductas prosociales del Caso IX por Dimensiones desde Marzo del
2016 a Julio del 2018 ............................................................................................................. 103
Tabla 22. Evolución de conductas prosociales del Caso X (Joaquín) por actividad desde
Marzo del 2016 a Julio del 2018 ............................................................................................ 106
Tabla 23. Evolución de conductas prosociales del Caso X por Dimensiones desde Marzo del
2016 a Julio del 2018 ............................................................................................................. 106
Tabla 24. Evolución de conductas prosociales del Caso XI (Miguel) por actividad desde
Marzo del 2016 a Julio del 2018 ............................................................................................ 108
Tabla 25. Evolución de conductas prosociales del Caso XI por Dimensiones desde Marzo del
2016 a Julio del 2018 ............................................................................................................. 109
Tabla 26. Evolución de conductas prosociales del Caso XII (Juan) por actividad desde Marzo
del 2016 a Julio del 2018 ....................................................................................................... 111
Tabla 27. Evolución de conductas prosociales del Caso XII por Dimensiones desde Marzo
del 2016 a Julio del 2018 ....................................................................................................... 111
Tabla 28. Evolución de conductas prosociales del Caso XIII (Franco) por actividad desde
Marzo del 2016 a Julio del 2018 ............................................................................................ 114
Tabla 29. Evolución de conductas prosociales del Caso XIII por Dimensiones desde Marzo
del 2016 a Julio del 2018 ....................................................................................................... 114
Tabla 30. Evolución de conductas prosociales del Caso XIV (Alejandro) por actividad desde
Marzo del 2016 a Julio del 2018 ............................................................................................ 117
Tabla 31. Evolución de conductas prosociales del Caso XIV por Dimensiones desde Marzo
del 2016 a Julio del 2018 ....................................................................................................... 117
Tabla 32. Evolución de conductas prosociales del Caso XV (Leandro) por actividad desde
Marzo del 2016 a Julio del 2018 ............................................................................................ 119
Tabla 33. Evolución de conductas prosociales del Caso XV por Dimensiones desde Marzo
del 2016 a Julio del 2018 ....................................................................................................... 120
Tabla 34. Evolución de conductas prosociales del Caso XVI (Adrián) por actividad desde
Marzo del 2016 a Julio del 2018 ............................................................................................ 122
Tabla 35. Evolución de conductas prosociales del Caso XVI por Dimensiones desde Marzo
del 2016 a Julio del 2018 ....................................................................................................... 122
Tabla 36. Evolución de conductas prosociales del Caso XVII (Julieta) por actividad desde
Marzo del 2016 a Julio del 2018 ............................................................................................ 125
Tabla 37. Evolución de conductas prosociales del Caso XVII por Dimensiones desde Marzo
del 2016 a Julio del 2018 ....................................................................................................... 125

VII
Parte I

Introducción

Tanto en nuestro país como en otros lugares del mundo las Intervenciones Asistidas con

Animales ya cuentan con un considerable historial. Han sido aplicadas desde hace décadas en

varios países del mundo, siendo Estados Unidos pionero en estas intervenciones, ya desde los

años cincuenta tuvo la necesidad de implementar terapias novedosas a raíz de la cantidad de

personas con discapacidades físicas y mentales que dejó como secuela la Segunda Guerra

Mundial.

Desde entonces distintas disciplinas han decidido trabajar con animales como recurso

terapéutico, entre ellas la Terapia Ocupacional.

Las Intervenciones Asistidas con Animales son actuaciones estructuradas orientadas a

objetivos, que intencionadamente incorporan animales en salud, educación y servicios

humanos, a los efectos de lograr beneficios terapéuticos, mejoras en la salud y en el bienestar.

Es una actividad de libre elección, pero al mismo tiempo debe ser planificada por un profesional

basándose en una evaluación previa, que lo llevará a una determinará forma de realizarla.

El Terapista Ocupacional tiene un rol importante en este tipo de Intervenciones ya que es

un profesional cuya formación le permite observar, analizar y adaptar las actividades para que

sean desarrolladas de la manera más eficiente, de acuerdo a las demandas y requerimientos de

cada caso en particular. Es decir, es un profesional capacitado para desarrollar la actividad con

fines terapéuticos. La Asociación Americana de Terapia Ocupacional (AOTA) en el año 1981

propone que “la Terapia ocupacional es el uso de la actividad propositiva, con individuos que

se encuentran limitados por una lesión o enfermedad física, disfunción psicosocial, incapacidad

del desarrollo o del aprendizaje, pobreza o diferencias culturales o por el proceso de

1
envejecimiento, con los fines de maximizar la independencia, prevenir la incapacidad y

mantener la salud”.

A nivel personal, tanto mi desempeño laboral como mi interés particular, generaron que en

el año 2008 eleve en el Centro de Zoonosis de la Municipalidad de General Pueyrredón,

provincia de Buenos Aires, un proyecto de Intervenciones Asistidas con Animales desde el

Ámbito Público, con el fin de brindar este estímulo terapéutico a los sectores más desprotegidos

de la ciudad, que por falta de recursos económicos, no pudieran acceder al mismo en forma

privada.

Durante el año 2012 se llevó a cabo una prueba piloto la Escuela Especial Multimpedidos /

C.E.T. con excelentes resultados, esto dio lugar a proyectar el presente trabajo de investigación.

En aquel momento las conclusiones arribadas habían sido, que el gran porcentaje de los

alumnos participantes lograron en su mayoría demostrar interés por la actividad, y mejora en

el lenguaje verbal, el gestual y corporal. También fue significativo el logro de una conciencia

y visibilización en el entorno social.

Esta investigación tiene como objetivo analizar las influencias de las Intervenciones

asistidas con animales en las conductas prosociales de niños con discapacidades múltiples que

concurren a la Escuela Especial Multimpedidos/ C.E.T. de la ciudad de Mar del plata en el

periodo comprendido entre Marzo del 2016 a Julio del 2018.

Esta Tesis se organiza en tres partes:

 En su primera parte: Se mencionará el número según datos oficiales de personas con

discapacidades múltiples en nuestro país (que tienen tramitado el Certificado Único de

Discapacidad); las dificultades que atraviesan los niños con necesidades múltiples, y

los estudios más relevantes e instituciones de mayor prestigio en esta temática.

 En una segunda parte: Se hace referencia a la importancia de las conductas prosociales

en el desarrollo integral de la persona y un tipo de tratamiento novedoso desde el ámbito

2
de la Terapia Ocupación, que son las Intervenciones Asistidas con Animales haciendo

hincapié en su historia y en sus beneficios.

 En una tercera parte: Se describirán la Institución elegida para este trabajo, los criterios

de inclusión y exclusión de la población, el protocolo que se utilizó en los encuentros,

las actividades realizadas y el instrumento de evaluación. Como así también los

objetivos planteados, resultados obtenidos y a las conclusiones arribadas.

Palabras claves:

 Conductas Prosociales (CP)

 Intervenciones Asistidas con Animales (IACA)

 Niños con Discapacidad Múltiple

 Terapia Ocupacional (TO)

3
Fundamentación

A fin de poder conocer qué es lo que sucede en nuestro país en relación al número de

personas con discapacidad - y en especial personas con discapacidad múltiple- se han tomado

datos oficiales del Anuario Estadístico Nacional sobre Discapacidad del Ministerio de Salud

de la Nación Argentina. Esta publicación tiene como principal objetivo cuantificar y

caracterizar a las personas con discapacidad que obtuvieron el Certificado Único de

Discapacidad (CUD). El organismo encargado de emitir estos certificados es el Registro

Nacional de Personas con Discapacidad.

Tal registro fue creado en el año 2009, y desde esa fecha hasta el año 2016 ha experimentado

un crecimiento considerable en la emisión de números de certificados, tal como se evidencia

en la Tabla 1.

Tabla 1. Evolución de emisión de Certificados Únicos de Discapacidad por año en toda la Argentina 2009 -
2016.

Año de emisión Número de personas


2009 8.756
2010 44.870
2011 85.306
2012 138.359
2013 173.614
2014 181.969
2015 206.114
2016 225.865
Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Registro Nacional de Personas con Discapacidad

Gráfico 1 Evolución de CUD emitidos por año. Total del país desde el 2009 al 2016
Evolución de CUD emitidos por año total del país entre 2009 al 2016

250000
225.865
206.114
200000
173.614 181.969
150000 138.359

100000 85.306

50000 44.870
8.756 2010
2009 2011 2012 2013 2014 2015 2016
0
1 2 3 4 5 6 7 8

Año de emisión Número de personas

4
Otro dato significativo para este trabajo de investigación, es el aumento de personas con

discapacidades múltiples en relación a otro tipo de discapacidad desde el 2010 al año 2016; tal

como los refleja la Tabla 2.

Tabla 2. Distribución de la población según Tipo de Discapacidad. Total de la Argentina. Comparativa 2010 –
2016

Tipo de Discapacidad 2010 2016


Mental 31,80% 32,60%
Motora 29,40% 28,10%
Múltiple 13,90% 16,90%
Visceral 8,10% 9,10%
Auditiva 8,00% 8,50%
Visual 5,20% 4,80%
Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Registro Nacional de Personas con Discapacidad

Distribución de la población según tipo de discapacidad. Comparativo 2010-


2016

40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Mental Motora Múltiple Viceral Auditiva Visual

2010 2016

Gráfico 2
Distribución de la población según tipo de discapacidad. Comparativo 2010-2016

Según estos datos el 17% de las personas con discapacidad presentan más de una

discapacidad, esto equivale a 38.063 personas, según el Registro Nacional de Personas con

Discapacidad en nuestro país en el año 2016. Como queda representado en la Tabla 3.

Tabla 3. Distribución de las personas según número de discapacidad. En el año 2016 en toda la Argentina.

Tipo de discapacidad Número de personas %

Un tipo de discapacidad 187.802 83%

Más de un tipo de discapacidad 38.063 17%


Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Registro Nacional de Personas con Discapacidad

Estos datos hablan del alto porcentaje de personas con Discapacidades Múltiples en nuestro

País, datos a tener en cuenta en el momento de intervenir en el proceso educativo – terapéutico.

5
Las dificultades que atraviesan las personas con discapacidad múltiple impactaran en todos

los ámbitos de su vida, desde su salud hasta su participación social, en el aprendizaje, la

afectividad, y todo esto conlleva a la necesidad de contar con un apoyo mucho más profundo

que los que solamente poseen una discapacidad.

Grzona (2008) propone que la presencia de varias discapacidades en una sola persona, hace

que el mismo necesite de apoyos generalizados en las áreas de habilidades adaptativas,

conductas prosociales, así como también en las áreas del desarrollo, lo que hace que se enfrente

a un gran número de barreras sociales, que en muchos casos representan un obstáculo en su

desenvolvimiento pleno y efectivo.

Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de las

personas. Para algunos niños con discapacidades múltiples, adquirir estas habilidades y los

conocimientos necesarios para interactuar positiva y satisfactoriamente con sus pares,

constituye un gran desafío y en mucho de los casos muy difícil. El entorno es decir, las familias,

los educadores, los profesionales de Salud, y la sociedad en sí, tienen que posibilitar y dar

oportunidades al niño con discapacidad para interactuar y relacionarse con otros de su misma

edad, como también tener participación y reconocimiento social. Y de esta manera no limitar

sus posibilidades de desarrollo a futuro.

El aprendizaje de las habilidades sociales y conductas prosociales según la Teoría del

Aprendizaje sostiene que dichas conducta deriva de la influencia de factores externos o

ambientales. Si la persona en esta relación con los otros y su medio va sumando experiencias

positivas, estos estímulos positivos van a tener consecuencias agradables para el individuo y

tender a repetirse en las futuras relaciones sociales.

Por tal motivo los profesionales de la Salud y de la Educación no debemos obviar esto, y

pensar que el desarrollo de la capacidad o competencia social entre los niños debería ser un

objetivo fundamental en los tratamientos.

6
En este trabajo se intentará analizar si las Intervenciones Asistidas con Animales pueden ser

un medio terapéutico en la construcción y fomento de conductas prosociales de niños con

discapacidades múltiples.

Este tipo de Intervenciones se relacionan con los intereses de la personas, tanto en el vínculo

con el animal o como con las actividades a realizar. Motivarán a interactuar e incluso a realizar

movimientos, expresiones y/o actividades por propia iniciativa, respondiendo de forma

espontánea a las demandas del animal.

Facilitan además la creación de habilidades para mejorar las destrezas ocupacionales,

fortaleciendo la autoestima y la confianza, lo que conlleva a la mejora de la calidad de vida, la

salud y la independencia personal.

En este tipo de Intervenciones, los animales aportarán:

 Motivación: son un elemento novedoso y divertido;

 Atención, concentración y estimulación: la presencia de un animal generalmente centra

y mantiene la atención y la concentración de los participantes. El animal brinda en su

movimiento, en su contacto físico, en los ruidos que realizan una inagotable fuente de

estimulación multisensorial.

En este sentido, según el informe Human Animal Interaction Booklet desarrollado por el

Centro Waltham (2009) destacan que los niños con mascota experimentan mejoras en el

funcionamiento social e incrementan su concentración y atención. Además, han comprobado

que las conductas prosociales de los niños con Autismo se incrementan, mientras que la

introspección y las conductas estereotipadas se reducen con la presencia de mascotas.

7
"Al principio Dios creó al Hombre,

pero al verlo tan débil, le dio el perro".

T oussenel

Estado Actual de la Cuestión

Las Intervenciones Asistidas con Animales (IACA) como técnica terapéutica, han derivado

en múltiples experiencias tanto en instituciones públicas como de manera privada. Se puede

encontrar gran cantidad de material on-line, referido a trabajos empíricos, como así también a

escritos teóricos, realizados por diferentes instituciones en nuestro país y en el resto del mundo.

Cabe mencionar que en relación a la población de estudio (niños con discapacidades

múltiples) son escasos los estudios en torno a las IACA.

Se llevó a cabo una búsqueda vía on-line, las bases de datos consultadas: Pubmed, Dialnet,

Google Académico y Scielo. Se consultó en la Biblioteca Central de Universidad Nacional de

Mar del Plata y en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Se

incluyeron los artículos más relevantes publicados en español de los últimos cinco años, a

excepción de una investigación del año 2010 que esta intrínsecamente relacionada con la

temática de esta Tesis.

En esta exploración bibliográfica se buscaron trabajos en donde se relacionaba la Terapia

Ocupacional, con Intervenciones Asistidas con Animales y niños con discapacidad múltiple.

Otro tema que se tuvo en cuenta en esta exploración fue la importancia de las habilidades

sociales y conductas prosociales en los tratamientos terapéuticos.

8
“Efectos de la zooterapia canina en las conductas prosociales y el nivel de actividad física

de un niño con trastorno autista y sobrepeso” Héctor Fonseca Schmidt. Universidad

Nacional Heredia. Costa Rica. Tesis de Posgrado en Salud Integral y Movimiento Humano con

mención en Salud, para optar por título Magíster Scientiae. (2010).

En este trabajo se aborda de manera simultánea el tratamiento del autismo, la promoción de

la salud física y el fortalecimiento de las conductas prosociales de un niño con Trastorno del

Espectro Autista (TEA).

El propósito de esta investigación era brindar recomendaciones al plan de intervención que

recibía el niño en las instituciones educativas a las que asistía y en su hogar, y con ello

desarrollar las bases de un programa de terapia con animales (TACA) o zooterapia canina, para

personas con TEA; para crear conciencia e interés acerca de la importancia del papel de las

mascotas como complemento en la terapéutica humana.

En esta investigación llegaron a la conclusión que:

1. La Zooterapia Canina tiene un efecto positivo sobre las conductas prosociales de un

niño con TEA y sobrepeso;

2. La Zooterapia Canina tiene un efecto positivo sobre la actividad física de un niño con

TEA y sobrepeso:

3. La Zooterapia Canina tiene un efecto positivo sobre la capacidad de juego socializado

en un niño con TEA y sobrepeso.

4. La Zooterapia Canina tiene un efecto positivo sobre la disminución de conductas

asociadas al TEA.

5. Sostiene que se logra con la Zooterapia Canina un nivel de integración entre mente

(emocional), cuerpo (motriz) y otros (social), por lo que la conciben como una

intervención psicomotriz que favorece la promoción holística de la salud.

9
6. Manifiesta que la Zooterapia Canina brinda un instrumento para la introducción de

nuevas situaciones, horarios, lugares, personas, cambios de rutina que por los niveles

de motivación que logra, disminuye los montos de ansiedad e intolerancia hacia los

cambios.

7. Llega a la conclusión además que las mascotas constituyen un objeto no amenazante y

motivador que disminuye la automotivación, el egocentrismo, la autoagresión.

¿La llegada de mascotas desencadena comportamientos prosociales en personas con

autismo? Marine Grandgeorge, Sylvie Tordjman, Alain Lazartigues, Eric Lemonnier, Michel

Deleau, Martine Hausberger. Artículo de Investigación Fundación Adrienne y Pierre

Sommer.2012.

En este estudio evalúan la asociación entre la presencia o la llegada de mascotas en familias

con un niño con autismo y los cambios en sus comportamientos prosociales. De 260 niños con

autismo, sobre la base de la presencia o ausencia de mascotas, se asignaron dos grupos de 12

individuos y dos grupos de 8 individuos a: estudio: 1 llegada de la mascota después de los 5

años versus ninguna mascota y estudio 2 mascotas versus sin mascota, respectivamente.

Concluyeron que la llegada de mascotas al entorno familiar podían provocar cambios en

aspectos específicos del desarrollo socioemocional del niño con Autismo.

10
“Terapia asistida con animales en niños y jóvenes con Multidiscapacidad” Robotti Omar

Eduardo, Cosentini Luciana Cecilia, Bujon María del Carmen. Trabajo Científico presentado

en las XXXIII Jornadas de Actualización en Ciencias Veterinarias, Villa Giardino, Córdoba

Septiembre 2014

Este trabajo relata los resultados obtenidos con la incorporación de un programa de Terapia

Asistida con Animales, en un Centro Educativo Terapéutico en el que concurren niños con

discapacidades múltiples, la ciudad de Córdoba Argentina.

Los objetivos planteados en esta investigación fueron:

1. Describir el programa de Terapia Asistida con Animales, en el Centro Educativo

Terapéutico, Fundación “Senda Azul”.

2. Relatar los beneficios de la Terapia Asistida con Perros en los alumnos/pacientes en

dicha Institución y el efecto de ésta en las distintas patologías

3. Contribuir a la construcción del marco teórico en lo que respecta a la utilización de los

perros en ésta modalidad terapéutica.

4. Desmitificar el concepto de que los perros de Terapia Asistida deber ser de una

determinada raza.

Contaron con un equipo de diversos profesionales de la salud tales como, Psicólogas,

Terapista Ocupacional Médico Veterinario, Fonoaudióloga, Kinesióloga, Estimuladores

Visuales.

Como resultados observaron que la terapia asistida con perros actúa como un catalizador,

logrando acelerar los objetivos propuestos para cada uno de los alumnos/pacientes, llegaron a

la conclusión de que la inclusión de un perro, para fines terapéuticos en una institución en la

que asisten niños y jóvenes con mutidiscapacidad, es altamente beneficiosa para los avances y

logros de éstos, en donde el animal actúa como co-terapeuta y el profesional como nexo entre

11
estos dos. Consideraron sumamente importante y favorable que este tipo de Instituciones,

cuenten con un Programa de Terapias Asistidas con Animales.

“Propuesta de mejora de habilidades sociales en niños con discapacidad intelectual

mediante la terapia asistida por animales” Julia Bermejo Lorenzo. Trabajo de Fin de Grado

Universidad de Valladolid, México. Facultad de Educación y Trabajo Social. 2015.

Este Trabajo se centra en la aplicación práctica de un programa de mejora de la educación

socioemocional, utilizando como herramienta la Terapia Asistida con Animales de Compañía,

aplicándose a un caso real de un alumno con discapacidad múltiple que presentaba parálisis

cerebral y discapacidad intelectual asociada. Los objetivos de las actividades estaban centrados

en el desarrollo de la autoconciencia, el autocontrol, la conciencia social y la toma de decisiones

responsables.

Para la realización de las actividades tuvieron en cuenta los conocimientos previos del

alumno y los materiales que usaba habitualmente en su escuela, adaptaron el material con el

programa Araword y los símbolos de Arasaac, de modo que traducía las palabras en símbolos

pictográficos.

Diseñaron 8 actividades en función a las siguientes capacidades:

 Autoconciencia: referida al conocimiento de uno mismo, de sus propias emociones,

valores y capacidades.

 Autocontrol o regulación emocional: la capacidad de regular las propias emociones

y comportamientos ante los acontecimientos, así como la capacidad de superar

obstáculos o problemas.

 Conciencia social: relacionada con la empatía, conocer las emociones de las

personas que nos rodean y actuar en consecuencia.

12
 Toma de decisiones responsable: teniendo en cuenta una serie de valores morales y

éticos, y siendo consecuente con las acciones.

Las conclusiones que arribaron en esta investigación fueron:

 Que el nivel de discapacidad intelectual de la persona con la que se realiza la

intervención determinó casi en su totalidad los resultas obtenidos;

independientemente del grado de afectación física que presente.

 Que la sencillez y claridad de las tareas determinan en gran parte el éxito de esta

terapia.

 Observaron que las mayores dificultades que presentó el alumno fue a la hora de

los reconocimientos de expresiones faciales y de expresar emociones que vayan

más allá de triste, contento o enfadado.

En esta investigación concluyeron que a pesar de las limitaciones asociadas, disponer de

una herramienta tan motivadora como es un perro de terapia, facilita la aplicación de muchas

tareas y, sabiendo aprovecharlo, forma un puente de conexión entre el profesional y el sujeto

al que se le realiza la intervención.

“Terapia Asistida por Perros y Desarrollo de Habilidades Socioemocionales en niños con

Discapacidad Intelectual”. Camila Belzarena Guevara. Trabajo de Fin de Grado. Universidad

de la República. Facultad de Psicología. Uruguay. 2015.

El propósito de esta investigación es la revisión teórica, análisis y sistematización de los

alcances de la Terapia Asistida con Perros como línea de intervención terapéutica en el campo

de la Psicología, centrada en el desarrollo de habilidades socioemocionales en niños y niñas

con discapacidad intelectual.

En este trabajo se realiza un recorrido a través del desarrollo histórico del vínculo humano-

animal y del contexto de surgimiento de la Terapia Asistida con Animales, para luego precisar

13
su concepción actual. Detallan los aportes de la Terapia Asistida con Perros como herramienta

dirigida a enriquecer la intervención psicológica, en la estimulación de habilidades afectivas y

vinculares en niños con discapacidad intelectual,

Esta autora llega a la conclusión que la sola presencia de un perro de terapia, por un lado,

actúa como foco de atención en el niño, hecho que se asocia a una inhibición del

comportamiento, y por lo tanto, a una disminución en el nivel de impulsividad. Y por otro lado,

genera motivación, implicación e iniciativa, actuando como reforzador de conductas y

potenciador de aprendizajes.

Otro aspecto a destacar en esta investigación, es la comunicación no verbal que resulta en la

interacción con el perro, en donde el niño recibe una respuesta clara ante sus conductas por

parte del perro de terapia, lo que facilita su adquisición, así como la comprensión de la

relevancia de tales aspectos al vincularse con otro.

Concluyen además que el impacto de experimentar vivencias gratificantes en el vínculo con

un otro, y el aprendizaje de aptitudes socialmente valoradas, es muy significativo, tanto en los

aspectos vinculares, como afectivos: fortalece la autoestima, la confianza y la seguridad en el

niño, motiva el aprendizaje en otros contextos y la replicación de las conductas adquiridas.

14
“Terapia asistida con perros en niños y adolescentes. Novedades diagnósticas y

terapéuticas.”. Benedito Monleón, V. Caballero Martínez, J.A. López Andreu.

Estos autores hacen una revisión de los múltiples beneficios de la terapia asistida con

animales, desde sus orígenes a la actualidad. Exponen los requisitos y características de la

terapia asistida con perros en pacientes pediátricos crónicos. Y defienden la utilidad de la

creación e implementación de este tipo de terapia en hospitales.

Los autores concluyen que la terapia asistida con perros constituye una herramienta

insuficientemente explorada en el tratamiento de niños y adolescentes. De acuerdo a su criterio

resulta necesario investigar aún más en este campo, utilizando metodologías rigurosas que

permitan establecer pautas para la implementación de este tipo de terapias.

“Mediación animal (canoterapia) como medio terapéutico ocupacional para estimular el

sistema sensorial y cognitivo en niños de 4 a 15 años con trastorno del espectro autista

(TEA) en la unidad canina de la policía metropolitana en el periodo noviembre 2017 –

abril 2018.” Terán Chulca, Fernanda Estefanía. Titulación de Fin de Grado de Licenciada en

Terapia Ocupacional Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias de la

Discapacidad, Atención prehospitalaria y Desastres. 2018

El siguiente proyecto de investigación se llevó a cabo en el área de canoterapia e hipoterapia

de la Policía Metropolitana de Quito donde asisten niños y niñas con Trastorno del Espectro

Autista (TEA) en edades comprendidas entre cuatro a quince años.

Realizaron una evaluación inicial por medio de la lista de Evaluación de Tratamientos para

el Autismo (ATEC), para conocer el estado del paciente y más adelante observar el efecto

positivo que causa el can en el área sensorial y cognitiva en los niños y niñas a intervenir,

seguido por una evaluación final, utilizaron como co- terapeuta al can. Este animal estaba

15
previamente adiestrado y certificado como can para terapias, trabajando con su entrenador, en

áreas de terapeuta ocupacional.

Concluyeron que la terapia asistida con canes tiene un efecto positivo en los niños y niñas

con trastorno del espectro autista. Postularon además que:

 Los niveles sensoriales de los niños con trastorno del espectro autista (TEA) se

estabilizaron de manera efectiva, al tener contacto físico con el can, dónde este trasmitía

su vitalidad en las sesiones lúdicas de terapia;

 Determinaron también que el área cognitiva se mejoró, ya que el niño recordaba las

actividades trabajadas, durante las anteriores sesiones, tomando la iniciativa al

momento de realizar nuevas actividades;

 Observaron cambios positivos en el proceso de sociabilización, ya que con la sola

presencia del can como medio terapéutico, el niño jugaba y se divertía interactuando

con sus semejantes.

Entidades Internacionales y Nacionales más prestigiosas que se han dedicado y se

dedican al estudio de los beneficios de la relación humano-animal:

La Asociación Internacional de Organizaciones de Interacción Humano-Animal (AIOIHA)

es una asociación mundial de organizaciones que se dedican a la práctica, investigación y / o

educación en actividades asistidas por animales, terapia asistida por animales y entrenamiento

de animales de servicio. Estas actividades sirven para promover la posesión de mascotas, el

vínculo humano-animal y los enfoques adecuados para relacionarse con los animales.

Hoy en día, esta Asociación cuenta con más de 90 organizaciones miembros en todo el

mundo, y una plataforma para que los investigadores y profesionales de intervenciones hombre

– animal se conecten y promuevan los beneficios y las mejores prácticas de las interacciones

entre ambos.

16
Otro de los referente más importante a nivel internacional es Pet Partners es una

organización sin fines de lucro que registra guías de múltiples especies como equipos de

voluntarios que proporcionan Intervenciones Asistidas por Animales.

Fue fundada en 1977 bajo el nombre de Delta Sociedad. La misión de la Sociedad Delta era

mejorar la salud humana a través de servicios de terapia y animales. En el año 2012, cambió

su nombre a Pet Partners (Mascotas Compañeras) este cambio de nombre refleja una nueva

evolución en el rol que los animales domésticos, y los animales en general, juegan en nuestras

vidas.

En España se puede mencionar como referente al Centro de Estudios del Centro de Terapias

Asistidas con Animales (CECTAC) es una institución privada europea de formación en el

ámbito de las Intervenciones Asistidas con Animales (IACA), dirigida a profesionales en las

áreas de la salud, educación, social y las áreas relacionadas con el mundo animal.

Pertenece al grupo CTAC, cuyo objetivo principal es implementar en un formato profesional

los programas de IAA en la sociedad para que los beneficios de las interacciones humano-

animales lleguen a todas las personas. Hoy en día CTAC, como entidad pionera en introducir

las IAA en el área hospitalaria, dirige la Unidad de Perros de Terapia del Hospital Sant Joan

de Déu de Barcelona, el primero a nivel internacional en implementar una unidad de estas

características integrándola dentro de un hospital de forma continuada.

El nuestro país las Instituciones y Organizaciones de mayor renombre son:

Asociación Argentina de Actividades Ecuestres para Discapacitados: esta institución tiene

una larga trayectoria demostrando los beneficios del vínculo Humano-Animal, en el área de

equinoterapia.

Esta entidad de bien público, sin fines de lucro comenzó su funcionar en el año 1.978, por

iniciativa de la profesora María de los Ángeles Kalbermatter. La sede se encuentra ubicada en

17
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Hipódromo de Palermo. Los objetivos de esta

Asociación se basan en:

 Utilizar el caballo como medio de rehabilitación;

 Integrar en la actividad hípica al jinete con capacidades especiales;

 Fomentar bajo su tutela la creación de nuevas instituciones hípicas cuyo objetivo sea el

trabajo con personas discapacitadas;

 Auspiciar, difundir y fomentar la actividad hípica para personas con discapacidad a

través de charlas, conferencias y congresos.

Bocalan Argentina es una de las entidades reconocida en el ámbito internacional dedicadas

al mundo del perro de asistencia. Cuenta con una sede en la ciudad de Buenos Aire. Sus dos

áreas principales de intervención son: la formación de profesionales caninos y el desarrollo de

programas dedicados a la integración de personas con discapacidades a través del perro de

asistencia. Como escuela de formación, imparte cursos tanto a futuros adiestradores como a

profesionales que deseen mejorar su técnica y/o una técnica de abordaje distinta.

Asociación Argentina de Terapia Asistida con Perros (TACOP) esta asociación funciona

en el país desde 1990, ofrece funciones específicas referidas al abordaje terapéutico,

actividades asistidas y acreditación de perros de terapia. El objetivo principal de esta asociación

es brindar a la población con o sin discapacidad un servicio terapéutico paralelo a la atención

médica de cabecera del paciente / persona, siendo así una terapia complementaria.

Centro de Terapia Asistida con Animales Rosario es una institución que funciona

conjuntamente con la Secretaria de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias

Veterinarias de la UNR. Este establecimiento, es una Asociación Civil dedicada al abordaje de

diferentes patologías pertenecientes al ámbito físico y psíquico, a través de la metodología

correspondiente a la Terapia Asistida con Animales (T.A.C.A.).

18
La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires crea un centro de

investigación, docencia y asistencia en la Terapia Asistida con Animales, en el año 2003, por

Resolución de Consejo Directivo Nº 712/03. Este Centro de Terapia Asistida con Animales

está destinado a la atención, preparación y manejo de animales para terapias psicofísicas de las

personas que lo requieran.

En nuestra ciudad no hay un registro de profesionales que es su práctica incluyan animales

como recurso terapéutico, no obstante se puede mencionar algunos proyectos de interés:

Proyecto de Terapia Asistida con Animales: Implementado por la Institución CIDIME

(Cosechando Tiempo). Participaron de este proyecto todos concurrentes del centro de día y del

hogar permanente. Llevaron a cabo encuentros terapéuticos con una frecuencia de dos veces

por semana, con una duración de seis horas, el tipo de abordaje fue grupal, entre los meses de

marzo de 2004 y marzo de 2005. Sus autoras fueron: Oudshoorn Silvina. Spinotto Mario Laura

Arnau Carla.

La hipótesis que se plantearon fue que el contacto regular con animales promueve en la

persona el interés por el mundo exterior y provee de una mejor y más eficiente capacidad de

adaptación a los cambios que puedan sucederles. Se le ofrecía al concurrente un espacio

terapéutico de encuentro y como objetivo específico que logre mejorar sus áreas cognitivas,

psicodinámicas, de comunicación, de lenguaje, psicomotora y sensoperceptiva, y áreas de

socialización.

Las conclusiones arribadas por la responsable del proyecto fueron las siguientes:

 Todos los concurrentes de la institución participaron de TACA de manera activa o

pasiva;

 No se registraron casos de rechazo de las experiencias con TACA;

 Los aprendizajes y redireccionamiento comportamentales fueron en la mayoría de los

casos extrapolados y compartidos hacia otras áreas. En este trabajo hacen mención que

19
los hábitos de higiene y utilización adecuada de utensilios de cocina para la preparación

de los alimentos de los animales, reforzó contenidos de AVD y otros talleres

correspondientes al área de terapia ocupacional;

 El contacto con animales proporcionó una nueva forma de comunicación y expresión

de sentimientos y emociones;

 El contacto con animales produjo estados emocionales benéficos en el 100% de la

población.

Programa Municipal de Terapia Asistida con Animales (TACA Zoonosis MGP): El

Programa Municipal de Terapia Asistida con Animales, creado bajo la Resolución Nº 2610/15

de la Secretaría de Salud. Comenzó a desarrollarse en año 2012 y continúa en la actualidad,

depende del Centro de Zoonosis de la Municipalidad de General Pueyrredón.

Consiste en un dispositivo externo que brinda intervenciones en diferentes centros

asistenciales, escuelas especiales provinciales, ONG, hogares de niño, hogares de ancianos de

la ciudad de Mar del plata.

Los objetivos generales del Programa son:

 Estimular y motivar el proceso de rehabilitación psicosocial.

 Mejorar la comunicación verbal y no verbal.

 Promover la estabilidad emocional y conexión empática.

 Potenciar el aprendizaje.

 Promover la identificación y respeto a normas de funcionamiento grupal.

 Mejorar las funciones psicológicas: memoria, atención, concentración.

 Promover y desarrollar habilidades sociales.

20
Parte II

Capítulo I

El rol Terapéutico de los Perros

1. Relación humano-animal

El ser humano comparte con las otras especies del planeta, la necesidad de intervenir en la

naturaleza para poder sobrevivir. Todos dependemos de todos. Sin embargo, hay una necesidad

que no es común, que se ha establecido sólo en el hombre y es la interacción afectiva con los

animales. En especial con los perros, animales que por sus características psico-afectivas han

establecido un vínculo único con el ser humano.

El hombre coloca al perro en un lugar de privilegio dentro de la escala de los animales de

compañía, es considerado el más fiel, el más cercano, el que puede “entendernos”, el que puede

“escucharnos”, el que busca ser mirado, el que nos mira a los ojos. Además de esta interacción

afectiva el perro, a lo largo de la historia, ha tenido diversas funciones: cazador, pastor,

guardián, de tracción, fuente de calor, camillero en las guerras, de rescate, en el espectáculo,

para el deporte, de compañía y quizás la menos conocida tal vez su función terapéutica. Con

respecto a esta última función Corson (1981) plantea que los animales en las instituciones han

sido descriptos como catalizadores sociales que propician la interacción entre los pacientes y

el personal, mejorando de forma notable la moral de todos ellos.

Boris Levinson (1969) afirma con respecto al vínculo hombre–animal, que los humanos ven

al perro como seres que los aceptan, lo que los hace sentirse seguros y capaces de expresar

sentimientos que, hasta entonces, no habían sabido compartir con los terapeutas.

21
2. Teorías y modelos que fundamentan las Intervenciones Asistidas con Animales

Las investigaciones relacionadas a la terapia asistida con animales se apoyan en distintas

teorías, algunas de ellas se describen a continuación:

La hipótesis de la biofília:

La hipótesis de la biofília fue explicada por E. Wilson (1984) quien la define como la

tendencia innata de concentrarse en lo viviente y en el proceso de la naturaleza. Menciona que

los seres humanos poseen un instinto biofílico que emerge de manera inconsciente en nuestros

pensamientos, las emociones, la expresión en el arte y la ética. Y se desarrolla de forma

individual desde la temprana infancia en adelante. Asimismo Kahn (1997) describe la hipótesis

de la biofília asegurando la existencia fundamental de las bases genéticas y la necesidad

humana de interactuar con la naturaleza. En base a esta hipótesis las personas tienden a actuar

de manera positiva durante el contacto con los ambientes naturales y los animales.

Hay estudios realizados que demuestran los efectos positivos en los procesos cognitivos, la

salud física, y emocional de las personas, como así también en los comportamientos sociales.

Desde la área cognitiva Elizabeth Lawrence (1993) utilizó el término cognición biofílica

para hacer énfasis en como frecuentemente se utilizan imágenes o símbolos de la naturaleza

para facilitar el desarrollo de la inteligencia humana. Algunos de los efectos positivos de los

procesos cognitivos fueron descritos por Bosch (2012). Este autor afirma que se obtiene un

mejor nivel de atención visual, de niños con trastorno autista a través de la estimulación que

proporciona el contacto directo con los perros de terapia. Sostiene además que los animales

funcionan como estímulos multisensoriales.

En relación a los beneficios a nivel fisiológico, Wolf y Frishman (2005), citados en

Gutiérrez, Granados y Piar, (2007) encontraron diversos estados de relajación derivados por la

cercanía de una mascota o las actividades de interacción con ella. Para estos autores, acariciar

a un animal es un acto que sugiere una disminución del estrés. González y Landero (2011)

22
reconocen los beneficios en la salud física y mental, y reducción del estrés en las personas que

poseen una mascota, específicamente si la consideran un miembro de la familia y realizan

actividades físicas con ellos. En lo que concierne a la salud emocional, Ortiz (2012) menciona

haber encontrado una disminución significativa de la ansiedad en adultos mayores con

Alzheimer internados en una residencia para ancianos.

La teoría del apoyo social:

A lo largo de la vida las personas atraviesan diversas situaciones que las afectan o alteran

de manera negativa, generando estrés y daños a nivel físico y psicológico.

En relación a esto se han postulado diversas investigaciones en torno a la exploración de los

factores que ayudan a las personas a atravesar eventos difíciles. Una de las respuestas ante esos

sucesos fue explicada por la hipótesis de que el apoyo social pude moderar el impacto de los

eventos de la vida sobre la salud mental (Mc Nicholas y Collis, 2006).

El apoyo social es definido como un recurso que proveen otras personas. Y que este puede

tener consecuencias positivas o negativas en la salud y el bienestar (Cohen y Syme, 1985).

Otros autores como Albrecht y Adelman (1987) lo definen como la comunicación verbal y

no verbal entre el emisor y el receptor que reduce la incertidumbre sobre algún evento

estresante.

En algunas personas, el apoyo proveniente de las relaciones interpersonales puede estar

ausente o resultar de difícil acceso, tal vez por la carencia de relaciones sociales, por las

características de su personalidad o por alguna situación traumática previamente vivida.

Algunas investigaciones han sugerido que la compañía de un animal puede funcionar como un

amortiguador social para las personas con un sistema de apoyo social humano inadecuado

(Garrity, Stallones, Marx, y Johnson, 1989).

McNicholas y Collis (2006) describen cómo actúa el apoyo social que brindan las mascotas

de la siguiente forma:

23
 Puede complementar la existencia del apoyo social humano;

 Como un reemplazo de las carencias del apoyo social humano;

 Como amortiguador de lo impropio o inadecuado del soporte humano;

 Las mascotas pueden reorganizar y restablecer rutinas, así también comenzar

contactos sociales;

 Por parte de la persona no se presentan sentimientos de vergüenza en solicitar

apoyo;

 Las mascotas pueden proveer un refugio de las tensiones generadas en las

interacciones humanas, es decir, una liberación de las obligaciones de las

relaciones.

Existe evidencia de que las mascotas que pertenecen al hogar pueden inducir cierto bienestar

en las personas y el desarrollo de habilidades sociales en los niños (Grandgeorge y Hausberger,

2011).

La teoría del apego:

John Bowlby, (1969) introdujo la teoría del apego para describir las conductas observadas

entre los padres e hijos. En los niños estas conductas están diseñadas para mantener la cercanía

con una figura de apego que provee soporte y seguridad.

Levinson (1984) fue uno de los pioneros en explorar el vínculo humano-animal, al

argumentar que la Terapia asistida con Animales (TACA) puede ayudar a los niños a establecer

una conexión con el terapeuta. Él consideraba al perro como un co-terapeuta y funcionaba

como objeto transicional en la relación con el niño. Sobre todo para los niños con dificultades

de confianza y con problemas para formar vínculos con las personas.

Otros autores han utilizado el concepto de apego para describir la conexión emocional que

existe en el vínculo entre los humanos y los animales. Los animales de compañía son incluidos

24
entre las figuras significativas de apego que promueven la salud mental y ofrecen amor

incondicional (Toukonen, 2011).

Las personas frecuentemente consideran a sus animales de compañía como un miembro de

la familia. Algunos no solo los ven cumpliendo el rol de mascota sino que los perciben como

a un niño, una figura paterna o un substituto de pareja (Archer, 1997). Por estas razones hay

casos en los que las personas han establecido fuertes vínculos emocionales con sus animales

de compañía que llegan a presentar reacciones de empatía y dolor ante la pérdida de su animal.

25
3. Intervenciones Asistidas con Animales

3.1. Conceptualización del termino Intervenciones Asistida con Animales.

La introducción de animales en programas terapéuticos tiene un largo camino recorrido, sin

embargo su aplicación extensiva, organizada y documentada es relativamente reciente, sobre

todo en nuestro país.

Este tipo de intervenciones durante el paso del tiempo se denominó de distintas maneras

encontrándolo como zooterapia, canoterapia, co-terapeuta, terapia asistida por animales,

terapia asistida con animales, intervenciones asistidas con animales etc.

En las publicaciones más actuales se habla de Intervenciones Asistidas con Animales

(IACA) (Ristol, F. 2011) son intervenciones estructuradas orientadas a objetivos, que

intencionadamente incorporan animales en la salud, educación y servicios humanos a los

efectos de beneficios terapéuticos, mejoras en la salud y en el bienestar. Estas se clasifican en

cinco grupos de acuerdo a qué profesionales estén implicados en el diseño, desarrollo y

evaluación de las sesiones:

 Terapia Asistida con Animales;

 Actividades Asistidas con Animales;

 Educación Asistida con Animales;

 Valoración Asistida con Animales;

 Programa de Animales residentes.

3.1.1. Terapia asistida con animales (TACA).

Es una intervención terapéutica orientada a una meta planificada, estructurada y

documentada dirigida por un profesional de la salud (Ristol, F. 2011). Una amplia variedad de

disciplinas puede incorporar TACA como recurso terapéutico entre ellos la terapia

ocupacional.

Características principales de la TACA:

26
 Es supervisado por un Profesional de la Salud;

 El animal puede ser parte de un equipo de voluntario trabajando bajo la dirección

de un profesional o un animal que pertenece al profesional;

 El profesional debe incorporar al animal como parte de su propia especialidad;

 Las TACA se planifican y tienen una meta. Los objetivos deben ser identificados y

definidos antes de la sesión;

 Cada sesión está documentada, señalando progresos y evolución.

3.1.2. Actividades asistidas con animales (AACA).

Proporcionan beneficios recreativos para mejorar la calidad de vida de las personas. Estas

actividades se realizan en una variedad de entornos, llevadas a cabo por un guía especialmente

entrenado, en asociación con los animales que cumplan criterios específicos de idoneidad y

obediencia.

Características principales de la AACA:

 Los encuentros no son planificados a metas específicas de tratamiento;

 Los responsables de las actividades no están obligados a tomar notas detalladas o

registrar los resultados de una visita;

 El contenido de la visita es espontánea y hay una duración establecida.

3.1.3. Educación asistida con animales (EACA).

Es una intervención con un objetivo orientado, planificado y estructurado, dirigida por un

profesional de la educación general o especial. El foco de las actividades está en las metas

académicas y el funcionamiento cognitivo. El progreso del estudiante debe ser medido y

documentado.

Características principales de EACA:

 La EACA es supervisada por un profesor de educación general o especial;

 La EACA se planifica y está dirigida a una meta;

27
 La EACA está documentada.

3.1.4. Valoración Asistida con Animales (VACA).

El guía con su perro entrenado en terapia colabora con el equipo multidisciplinario, al que

asiste el usuario que participa de las intervenciones.

3.1.5. Programa de Animales Residentes (PAR).

El animal reside en forma permanente dentro de un centro y participa de la vida cotidiana

de los residentes. Está específicamente adiestrado como animal de terapia y puede a su vez

participar en otros programas de IACA en el mismo centro.

Las personas que participan dentro de los programas de IACA se denominan de la siguiente

manera de acuerdo al rol que desempeñan:

 Receptor de la Intervención (RI): es la persona que se beneficia de la sesiones;

 Profesional de las Intervenciones (PI): es el profesional de la salud o de la educación

formado con los conocimientos en la aplicación de estas intervenciones;

 Técnico en Intervenciones Asistidas con Animales (TIA): es el profesional responsable

del manejo y el bienestar físico y psíquico del animal, dentro y fuera de las sesiones.

Su objetivo es favorecer una interacción positiva y productiva entre el receptor de las

intervenciones y el animal;

 Unidad de Intervención (UI): es el binomio formado entre el técnico de las

intervenciones y un animal específicamente seleccionado y adiestrado para poder

formar parte de una sesión.

28
3.1.6. Diferencia entre Perro de Terapia y Perro de Asistencia.

Los perros pueden cumplir distintas funciones o trabajos. Cubriendo de esta manera

distintas necesidades en la vida de una persona, a continuación se mencionara la diferencia

entre perros de asistencia, perros de soporte emocional, perros de terapia y perros residentes:

Perros de Asistencia:

La Americans with Disabilities Act (ADA) (2014) lo define como cualquier perro que está

entrenado de forma individual para realizar tareas para las personas con discapacidad. El

trabajo o tarea para el cual fueron entrenados debe estar directamente relacionados con la

discapacidad de la persona.

Están autorizados por Ley, a acompañar a la persona con discapacidad a cualquier lado de

acceso público y/o privado. En nuestro país lo contempla la Ley Nacional Nº 26.858 y a nivel

local la Ordenanza Nº 22.031, que adhiere a la Municipalidad del Partido de General

Pueyrredon a la Ley Nacional Nº 26.858, que garantiza y reconoce el derecho al acceso,

deambulación y permanencia a lugares públicos y privados y a los servicios de transporte en

sus diversas modalidades, de toda persona con discapacidad, acompañada por un perro de

asistencia.

Las personas con discapacidad tienen obligaciones al igual que derechos. Los animales de

asistencia deben gozar de buena salud y estado físico, estar bien entrenados, cuidados, limpios

y no deben interrumpir el desarrollo normal de las actividades en el lugar donde acompañan a

su usuario.

Los Perros de Asistencia se clasifican en:

 Perros Guía: es un perro cuidadosamente entrenado que sirve como una herramienta

para personas que tienen impedimentos visuales graves o que son ciegas.

29
 Perro Señal: es un perro que ha sido entrenado para alertar a una persona que tiene

una pérdida significativa de la audición o es sorda, cuando se produce un sonido,

como por ejemplo un golpe en la puerta

 Perro de servicio para niños con Autismo (PSNA): es un perro entrenado para

ayudar a una persona con autismo.

 Perros de Ayuda Física: es un perro entrenado para ayudar a una persona con

movilidad reducida.

 Perro de alerta médica: es un perro entrenado para ayudar a una persona con

epilepsia, diabetes. El perro puede vigilar a la persona durante una convulsión o ir

a buscar ayuda. Algunos perros han aprendido a predecir una convulsión y advertir

a la persona con antelación para que se siente o se mueva a un lugar seguro.

 Perros de Soporte Emocional: es un perro que brinda apoyo terapéutico a una

persona con enfermedad mental. Debe ser prescrito por un profesional de salud. La

prescripción debe asegurar que el individuo tiene un impedimento que limita de

manera sustancial una o más actividades mayores de la vida diaria y que la presencia

del animal es necesaria para la salud mental y el funcionamiento normal del

individuo

Perro de Terapia:

Es un animal que trabaja con su guía en diferentes sitios y con heterogéneos grupos

de personas realizando distintas actividades, según los objetivos terapéuticos

planteados o las actividades a realizar en visitas terapéuticas. No tienen derechos de

accesos especiales, excepto en las instituciones en las que son invitados.

Perros residentes:

30
Es un animal que está presente de forma regular en una institución (de salud, residencial,

social). Pueden vivir con un guía que sea empleado de la institución e ir a trabajar todos los

días, o vivir en la institución de forma permanente bajo el cuidado del personal de la institución.

Estos animales no tienen derechos de acceso público especial a menos que estén acompañando

y apoyando directamente a una persona con discapacidad.

31
4. Antecedentes históricos de las Intervenciones Asistidas con Animales

La utilización de animales con fines terapéuticos posee una extensa historia (Levison, 1995),

sus orígenes se remontan en la Antigua Grecia, ellos creían que los perros podían sanar

enfermedades y los usaban como co-terapeutas en sus templos de curación.

En su trabajo de investigación Cifuentes (2005) afirma que en el siglo XIX ya en ciertas

literaturas médicas, se podían encontrar referencias sobre los beneficios de montar a caballo,

para tratar algunas enfermedades, e incluso la baja autoestima. Los primeros indicios de TACA

datan de 1792 en Inglaterra, donde William Tuke, pionero en el tratamiento de personas con

trastornos mentales sin métodos coercitivos, comprobó que los animales podían propiciar

valores humanos en los enfermos de tipo emocional, aprendiendo autocontrol mediante

refuerzo positivo

En el siglo XX las experiencias terapéuticas con animales son más importantes, llegando a

conclusiones relevantes que lograron imponer estas técnicas como válidas para el tratamiento

de diversas patologías. Boris Levinson, (1953) estadounidense, doctor en psicología, utilizó

animales como co-terapeutas en pacientes con trastornos emocionales, o el caso de David Lee,

asistente social del Hospital psiquiátrico Estatal de Lima, Ohio, que creó una instalación para

enfermos mentales considerados peligrosos, y logró que los animales actuaran como

catalizadores de interacciones sociales entre el personal y los pacientes, y entre los mismos

pacientes.

En 1956 el fotógrafo Francis Millar de la revista LIFE, realizó una muestra de una visita en

el Hospital de la Universidad de Ann Arbor, Michigan (EE.UU.), para mostrar la práctica de

la terapia con animales, que ya era utilizada con éxito para aliviar el dolor y la ansiedad de los

niños hospitalizados.

32
33
En 1979 Samuel y Elisabeth Corson, empujados por el trabajo de Levinson, llevan a cabo

un programa para evaluar la viabilidad de la terapia asistida con animales en un entorno

hospitalario, obteniendo excelentes resultados. Para ello emplearon perros en un hospital

psiquiátrico con 50 pacientes que no respondían al tratamiento tradicional, obteniendo un

aumento de la comunicación y la autoestima, además de independencia y capacidad de asumir

responsabilidad para el cuidado de los animales.

En 1981 en la prisión de mujeres de Purdy, en Washington, llevaron adelante una

experiencia, que consistía en entrenar perros rescatados de perreras y cuyo destino era el

sacrificio, para realizar intervenciones terapéuticas con personas con discapacidad. Este

Proyecto otorgó la oportunidad a las reclusas de cuidar de un ser vivo (muchas eran madres y

estaban alejadas de sus hijos), aumentó su autoestima (el animal no juzga el motivo por el que

las hayan encarcelado), aprendieron un oficio y se sintieron reinsertadas al ofrecer estos perros

a las personas con discapacidad que los necesitaban.

Estas experiencias y muchas otras, han logrado que la utilización de animales con fines

terapéuticos se haya ampliado cada vez en más países.

34
5. Beneficios de las IACA

Los beneficios que surgen en este tipo de terapia, no es solo para los usuarios o receptor de

las intervenciones, sino también para los profesionales y hasta para el propio perro.

Beneficios para el receptor de las intervenciones:

 Aumenta la motivación en los receptores de la intervenciones;

 Permite establecer un vínculo más confiable con el terapeuta;

 Favorece la sociabilización;

 Promueve mayor contacto físico;

 Una conexión diferente con la vida y la naturaleza;

 Los tiempos de tratamientos se acortan.

Beneficios para el perro que participan en las intervenciones:

 Actividad estimulante;

 Mayor tiempo de calidad con el dueño;

 Óptimas condiciones de higiene y cuidado;

 Mayor sociabilización.

Beneficios para el profesional:

 Mayor tiempo de calidad con su perro;

 Placer al compartir las cualidades de su perro con otros;

 Un ambiente de trabajo menos estresante y más confortable.

Además en esta relación humano ‐ animal se puede mencionar otros importantes beneficios

(Rogelio, Martínez Abellán. 2008) tales como:

 Empatía: Es más fácil enseñar a los niños a sentir empatía por un animal que por otro

humano.

 Enfoque hacia el exterior: Muchos individuos que padecen enfermedades mentales o

baja autoestima centran su enfoque en sí mismas. Los animales tienen la facultad de

35
ayudar a que el paciente se enfoque en el exterior. La persona, en vez de pensar y hablar

de sí misma y sus problemas, tienden a pensar y hablar de los animales.

 Criar y cultivar: Las habilidades de criar y cultivar son aprendidas. Muchos niños en

situaciones de riesgo no aprenden estas habilidades de sus padres, y, al hacerse cargo

de un animal, pueden desarrollar dichas habilidades.

 Aceptación: Los animales tienen la cualidad de aceptar sin discriminar ni calificar. A

ellos no les importa la apariencia de una persona ni sus opiniones. El animal no juzga

lo que somos o lo que hacemos.

 Entretenimiento: La presencia de un animal es entretenida; incluso para aquellas

personas a las que no les gustan los animales, es placentero mirar cómo se comportan

y ver sus reacciones.

 Estimulación mental: El proveer de esta distracción positiva, tiende a disminuir los

niveles de aislamiento en algunos pacientes.

 Contacto físico: En hospitales, donde el contacto físico conlleva muchas veces dolor y

desagrado, el contacto con un animal aporta confianza y sensaciones agradables.

 Beneficios fisiológicos: Muchas personas muestran una tendencia a la relajación

cuando hay animales presentes. Existen diversos estudios que demuestran que el ritmo

cardiaco y la presión sanguínea disminuyen en estas situaciones.

Antes de incorporar un animal dentro de cualquier tipo de intervención se deben considerar

cuidadosamente los potenciales impactos positivos y negativos en el animal y todas las

personas involucradas (Schaefer, 2002), ya que la introducción de animales que resultan

inadecuados puede tener efectos indeseados.

Algunas circunstancias que este tipo de intervenciones podrías no ser beneficiosas:

Para los Receptores de las Intervenciones:

36
 Cuando los animales se transforman en una fuente de rivalidad y competición en el

grupo;

 Cuando uno de los pacientes adopta una actitud posesiva de un animal que está de visita;

 Cuando existe riesgo de mal manejo, el animal no es el apropiado o no hay posibilidades

de realizar una correcta supervisión;

 Hay casos en los que una persona con expectativas irreales puede llegar a creer que un

animal lo está rechazando y esto puede llegar a intensificar sus sentimientos de baja

autoestima;

 Hay casos en los que los pacientes sufren de alergias y el contacto con el animal le

puede causar problemas respiratorios;

 Existen enfermedades que pueden transmitirse entre animales y personas;

 Personas con heridas abiertas o baja inmunidad necesitan ser monitoreadas con mucho

cuidado por el riesgo de infección o contagio;

 Personas que le tengan miedo a los animales.

Para el personal del centro:

 Algunos ven la presencia de animales en las instalaciones como inapropiada;

 Algunos pueden no gustarles los animales o temerles;

 Puede que algunos sea alérgicos a los animales.

37
Para la Institución:

 Existe preocupación del riesgo legal implicado en un accidente que involucre a un

paciente o a un miembro del personal;

 Existen obstáculos legales que haya que superar;

 Existe preocupación por ruidos, higiene, enfermedades o otras variables ambientales;

 Razones de costos;

Para el perro que participan de las intervenciones:

 Existe riesgo de que sean heridos producto de la interacción con los pacientes o con

otros animales;

 No se pueda asegurar el bienestar básico del animal (cuidados veterinarios, acceso a

agua, comida y un lugar de ejercicios;

 El animal no disfruta de las visitas.

38
Capitulo II.

Población de Estudio

1. Niñez

1.1. Definición de niñez.

La Convención sobre los Derechos del Niño define como "niño" a toda persona menor de

18 años, a menos que las leyes pertinentes reconozcan antes la mayoría de edad.

Este acuerdo es un tratado internacional que reconoce los derechos humanos de los niños y

niñas. Establece en forma de ley internacional que los Estados partes deben asegurarles -sin

ningún tipo de discriminación- se beneficien de una serie de medidas especiales de protección

y asistencia; tengan acceso a servicios como la educación y la atención de la salud; puedan

desarrollar plenamente sus personalidades, habilidades y talentos; crezcan en un ambiente de

felicidad, amor y comprensión; y reciban información sobre la manera en que pueden alcanzar

sus derechos y participar en el proceso de una forma accesible y activa.

2. Desarrollo Psicosocial del niño.

Teoría del Desarrollo Psicosocial de Eric Erikson.

Erik Erikson planteó que el ciclo vital es un ciclo de confrontación continua desde el

nacimiento a la vejez, que atraviesa por varias etapas y en cada una de éstas el hombre se

enfrenta a una crisis que pondrá a prueba su grado de madurez para superar los problemas que

se presenten en su vida.

Erikson postula que la identidad se forja y da firmeza a la personalidad de los individuos.

En su teoría psicosocial del desarrollo humano plantea ocho etapas por las que atraviesan los

seres humanos:

 Etapa 1. Confianza vs. Desconfianza (0-18 meses)

 Etapa 2. Autonomía vs. Vergüenza y duda (18 meses-3 años)

39
 Etapa 3. Iniciativa vs. Culpa (3-5 años)

 Etapa 4. Laboriosidad vs. Inferioridad (5-13 años)

 Etapa 6. Intimidad vs. Aislamiento (21-39 años)

 Etapa 7. Generatividad vs. Estancamiento (40-65 años)

 Etapa 8. Integridad del ego vs. Desesperación (65 años en adelante)

A continuación se describirán las dos etapas correspondientes a la edad de la población de

estudio para esta investigación:

Etapa 4. Laboriosidad vs. Inferioridad (5-13 años)

Los niños comienzan a realizar tareas más complicadas; pueden reconocer sus habilidades,

así como las habilidades de sus compañeros. De hecho, los niños a menudo insistirán en que

se les den tareas más desafiantes y exigentes. Cuando logran estas tareas, esperan obtener un

reconocimiento asociado.

Desarrollan además confianza en sus habilidades para manejar las tareas que se les

presentan.

Otro logro importante es que empiezan a evaluar de manera más realista aquellos desafíos

que están preparados para afrontar y aquellos que no.

Los niños que no pueden desempeñarse tan bien como desean, a menudo aparece el

sentimiento de inferioridad. Si este sentimiento de inferioridad no se aborda adecuadamente y

el niño no recibe una ayuda para la gestión emocional de sus fracasos, puede optar por descartar

cualquier tarea que sea difícil por miedo a volver a vivir esa sensación.

40
Etapa 5. Identidad vs. Difusión de Identidad (13-21 años)

En esta etapa los niños se convierten en adolescentes. Encuentran su identidad sexual y

empiezan diseñar una imagen de esa persona futura a la que quieren parecerse. A medida que

crecen, intentan encontrar sus propósitos y roles en la sociedad, así como solidificar su

identidad única.

En esta etapa también deben tratar de discernir qué actividades son adecuadas para su edad

y cuáles se consideran ‘infantiles’. Deben encontrar un compromiso entre lo que ellos esperan

de sí mismos y lo que su entorno espera de ellos. Para Erikson completar esta etapa con éxito

supone terminar de edificar una base sólida y saludable para la vida adulta.

Para este trabajo como se mencionó en el apartado anterior se tomó la etapa 4 (Laboriosidad

frente a inferioridad) y la etapa 5 (Identidad frente a difusión de identidad). Es aquí donde los

niño/as modifican sus juegos y sus conductas, se hacen más responsables, es el momento

indicado para fomentar en ellos las conductas prosociales, ya que es importante que se

reconozcan como miembro de una sociedad, y también que reconozcan a las demás personas

que están con ellos.

41
3. Personas con Discapacidades

El concepto de discapacidad ha cambiado en el transcurso del tiempo, pudiéndose

mencionar tres grandes modelos de referencia:

 Modelo de prescindencia,

 Modelo rehabilitador

 Modelo social

El Modelo de Prescindencia:

El modelo de prescindencia, propio de la antigüedad y el medioevo, concibe al origen de la

discapacidad de carácter religioso, siendo pensada como una condición irreversible,

consecuencia del enojo de los dioses o castigo por los pecados cometidos.

El Modelo Rehabilitador:

Con el inicio de la modernidad, la medicina comienza a tratar científicamente la temática,

alejándose de las concepciones mágico religiosas. Desde el modelo rehabilitador, centrado en

el individuo y sus deficiencias, se entiende que las causas que dan origen a la discapacidad son

científicas. Su objetivo fundamental reside en la rehabilitación de las personas con

discapacidad a través de la intervención profesional, con el fin último de “normalizar” su

situación (Díaz, 2009).

Desde este enfoque, el problema se centra en la persona con discapacidad y sus limitaciones,

convirtiéndolas en “objetos de lástima”, solos receptores pasivos de tratamientos

especializados (UNICEF, 2013). Más allá de las críticas, el modelo rehabilitador ha implicado

un avance significativo en cuanto al reconocimiento de los derechos de las personas con

discapacidad, ya que sus necesidades comienzan a cobrar visibilidad. Las críticas hacia el

modelo refieren a las ideas que se desprenden del mismo en relación a la concepción de las

personas con discapacidad, no a la rehabilitación como proceso. Si bien puede tratarse de un

42
aspecto muy importante en la vida de las personas con discapacidad, mejorando

significativamente su calidad de vida, no totaliza ni define a las mismas.

El modelo social:

El modelo social considera que las raíces donde se encuentra el origen de la discapacidad

no son religiosas, ni científicas, sino preponderantemente sociales (Palacios, 2008). Se

fundamenta en el hecho de que las causas que la determinan no son las limitaciones

individuales, sino las limitaciones establecidas por una sociedad que no contempla las

diferencias (Palacios, Bariffi, 2007). Situando el centro del problema en la sociedad, y ya no,

en el individuo, se plantea que quien “discapacita” a las personas son las barreras físicas y

actitudinales presentes en la misma.

Ante la exigencia de derechos en lugar de medidas caritativas, la discapacidad comienza a

plantearse como una cuestión de derechos humanos, de modo que las personas con

discapacidad pasan a ser concebidas como sujetos de derecho.

Ya a principios de la década del 70, comenzó este cambio de paradigma, el que se ve

plasmado años después en la publicación de la Clasificación Internacional del Funcionamiento,

la Discapacidad y la Salud (CIF, 2001) por parte de la OMS, y posteriormente, en la

Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD, 2006)

de la ONU.

La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD),

aprobada en el 2006 por la Asamblea General de la ONU y ratificada por nuestro país dos años

más tarde a través de la Ley 18.418, marca un hito en cuanto al reconocimiento de las personas

con discapacidad como sujetos de derecho.

43
“No eres lo que logras.
Eres lo que superas”
4. Niños con Discapacidad Múltiple

El primer acercamiento al término discapacidad múltiple lo encontramos en el Bureau of

Education for Handicapped (1974) que describe las características asociadas a esta población:

“un niño discapacitado severo es aquel que, debido a la intensidad de sus problemas físicos,

mentales o emocionales, o la combinación de todos ellos, necesita servicios educativos,

sociales, psicológicos y médicos más allá de aquellos que ofrecen los programas tradicionales

regulares y especiales, con el fin de maximizar su potencial total para su participación en la

sociedad”.

Fernanda Ladeira e Isabel Amaral, (1999) citada por Grzona, M. A. (2008) la definen como

“la existencia concomitante de dos o más deficiencias siendo una de ellas el retraso mental

severo o profundo”.

Góngora D., Sinópoli N. (2012) citados por Grzona, M. A. (2008) sostienen que “se entiende

que la discapacidad múltiple es toda limitación en la actividad y restricción en la participación,

que se origina en el conjunto de dos o más discapacidades con un grado de severidad tal, que

afectan a una persona en forma permanente para desenvolverse en su vida cotidiana dentro de

su entorno físico y social. Generando alteraciones en la comunicación, acceso a la información

del entorno y movilidad. Precisando de apoyos extensivos o generalizados en todas las áreas y

a lo largo de su vida.”

Las personas con discapacidad múltiple tiene muy diversos diagnósticos, pero esta

población tiene en común dos o más discapacidades asociadas, ya sean dificultades físicas,

sensoriales, emocionales, mentales o de carácter social.

Las posibles combinaciones que pueden existir en una persona con discapacidad múltiple,

según plantea la Circular Técnica General 1/05 de la modalidad de Educación Especial, en la

Provincia de Buenos Aires, son:

44
 Deficiencia física y deficiencia psíquica.

 Deficiencia psíquica y deficiencia sensorial.

 Deficiencia física y deficiencia sensorial.

 Deficiencia física y deficiencia psíquica y deficiencia sensorial.

 Deficiencia sensorial y deficiencia sensorial.

A su vez, puede darse una posible combinación que es dos o más discapacidades del área

sensorial, dando resultado a la Sordoceguera.

La suma de estas alteraciones no es sólo lo que caracteriza a la discapacidad múltiple, sino

además el nivel de desarrollo de la persona, sus posibilidades a nivel funcional, comunicativo,

social y del aprendizaje, va a determinar en sí las necesidades de la misma.

Estas dificultades van a repercutir en todos los ámbitos de su vida desde su salud, hasta su

participación social, su aprendizaje, su afectividad. Esto hace que necesiten un apoyo mucho

más profundo que los que solamente poseen una discapacidad.

4.1. Necesidades.
Las principales necesidades que atraviesan los niños con discapacidades múltiples o/y

sordoceguera son la movilidad, el acceso a la información, primordialmente la comunicación,

por esta razón se deben buscar alternativas tradicionales o no como pueden ser las IACA;

observando y decidiendo cual es el procedimiento más apropiado y permitirle acceder en sus

proceso de aprendizaje para tener la posibilidad de expresar lo que quieren al igual que sus

pares.

Los niños con discapacidad múltiple son antes que nada niños; que necesitan afecto,

atención y oportunidades para interactuar y relacionarse con otros de su misma edad, tener

participación y reconocimiento social.

45
Una posible clasificación (Grzona 2008) de las necesidades de las personas con

discapacidad múltiple y/o sordoceguera pueden ser:

Necesidades Comunicacionales

 Presenta graves problemas de comunicación y comprensión de lo que sucede a su

alrededor;

 Percibe al mundo de forma distorsionada;

 Presenta dificultad para comunicarse con su entorno;

 Dificultad para anticipar sucesos futuros o el resultado de sus acciones;

Necesidades Físicas

 Se ve limitado a un espacio reducido o limitado a moverse libremente;

 Tiene problemas médicos que pueden originar serios retardos en el desarrollo;

 Retraso psicomotor;

 Tiene percepciones distintas de las sensaciones táctiles;

 Pobres respuestas propioceptivas;

 Distorsión de la información visual y auditiva que recibe;

 Necesidad de aparatos de soporte o adaptados a sus requerimientos físicos.

Necesidades Físicas Ambientales

 Ambiente adaptado a sus necesidades;

 Inseguridad para desenvolverse en el ambiente;

 Necesidad de contraste de color, textura e información del ambiente;

 Adaptación de espacios y requerimientos.

Necesidades Cognitivas

 Ser clasificado equivocadamente con retardo mental o con trastorno emocional e

incluso ser medicado por ello;

 Desarrolle sus propios estilos de aprendizaje para compensar sus múltiples

46
necesidades;

 Lentitud en su desarrollo integral;

 Poca discriminación entre ellos y el ambiente;

 Dificultad para formar idea de las cosas fundamentales de la vida.

Necesidades Sociales

 Presente conductas retadoras producto de la incomunicación;

 Origine un mundo caótico a su alrededor;

 Dificultad para interactuar con las personas;

 Dificultad para aprender o realizar las necesidades básicas elementales como: comer,

ir al baño, vestirse, dormir;

 Serias dificultades para orientarse y movilizarse independientemente.

Necesidades Emocionales

 Pasividad creciente;

 Falta de expresiones corporales y mímicas;

 Dificultad en la expresión de sus sentimientos;

 Acentuada auto-estimulación;

 Falta de iniciativa a la proximidad, exploración, interacción y comunicación social;

 Repetidos patrones estereotipados de comportamiento;

 Patrones de comportamientos inexplicables.

Necesidades Familiares

 Limitaciones en actividades propias de una familia;

 Cambio de estilo de vida;

 Descontrol de horarios y rutina familiar;

 Incomprensión de lo que sucede;

 Falta de respuestas de los profesionales y médicos.

47
Necesidades Educativas

 Estrategias educativas y de adaptación al entorno;

 Atención individual y grupal;

 Profesionales especializados o entrenados en el tema;

 La intervención temprana es fundamental para promover el desarrollo integral del

niño;

 Trabajo en equipo, evolucionando desde lo multidisciplinario o interdisciplinario a lo

transdisciplinario.

4.2. Etiología.

Las posibles causas que pueden dar origen a la discapacidad múltiple, son las mismas que para

cualquier deficiencia:

Causas prenatales (genética o no):

 Anoxia prenatal (patologías placentarias o del cordón);

 Infecciones prenatales (Toxoplasmosis, Rubéola, etc.);

 Factor Rh (incompatibilidad madre-feto);

 Exposición a radiaciones;

 Ingesta de drogas o tóxicos durante el embarazo;

 Desnutrición materna (anemia).

Causas perinatales:

Las dificultades durante el nacimiento pueden ocurrir tanto en la madre como en el bebé.

Los factores maternos pueden ser:

 Presión alta en la sangre (toxemia);

 Placenta previa y anormalidades del útero o pelvis

En cuanto a factores del niño:

48
 Prematuridad;

 Hemorragias;

 Traumatismos;

 Hipoxia e infecciones que de alguna manera pueden dañar el sistema nervioso y

producir graves discapacidades.

Causas postnatales:

Incluyen varias condiciones que pueden causar discapacidades múltiples. Por ejemplo:

meningitis y encefalitis, traumatismos craneanos, hipoxia, tumores.

Diagnóstico:

Para el diagnóstico deben considerarse los siguientes elementos:

 Tienen que diagnosticarse a la vez en el mismo sujeto dos o más deficiencias;

 Estas deficiencias no tienen por qué tener una relación de dependencia entre sí;

 Tampoco tiene que haber una deficiencia más importante que la otra u otras.

4.3. Frecuencia.

Como manifiesta Cintia D. Rodríguez (2016), en los últimos diez años, los avances en la

tecnología médica han mejorado la viabilidad de nacimientos hasta las 23 semanas, y con un

peso mínimo de 500 gramos. Los infantes muy prematuros poseen gran riesgo de padecer

discapacidad múltiple, incluyendo las deficiencias visuales como el trauma cortical grave.

Además, ciertos diagnósticos como parálisis cerebral, síndrome de Down, síndrome fetal de

alcohol, e infecciones congénitas como toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, y herpes

están asociados con la multidiscapacidad.

49
Otras causas han provocado el aumento de la población con multidiscapacidad como es el

consumo de drogas y/o por el SIDA.

Como se hace referencia en los fundamentos de este trabajo según datos oficiales del

Anuario Estadístico Nacional sobre Discapacidad del Ministerio de Salud de la Nación

Argentina la tasa de personas con discapacidad múltiple se ha incrementado notablemente en

los últimos años.

50
5. Aportes de los Programas de IACA a niños con Discapacidad Múltiple

Los niños con discapacidades múltiples, tiene las mismas necesidades que los demás niño. Es

responsabilidad de todos ofrecerles un entorno que posibilite y de las oportunidades para

interactuar, relacionarse y tener una verdadera participación, reconocimiento e inclusión social. Es

preciso ofertarle y facilitarle experiencias que les satisfagan y que le hagan sentirse bien consigo

mismo.

Son niños que deben aprender sobre un ambiente con una información sensorial bastante

limitada, producto de su discapacidad. Es por ello que resulta fundamental el trabajo desde los

primeros años para incentivar al niño en el conocimiento y manejo de su cuerpo, en que hay un

mundo exterior a descubrir que es atractivo y que él puede actuar para modificarlo.

Muchas veces las personas con discapacidad son discapacitadas como consecuencia de la

negación por parte de la sociedad. Hay una desvalorización de las personas, etiquetadas como

discapacitadas por la imagen y la representación negativa que muchas veces la Sociedad tiene

sobre ellos.

En relación a lo basado en el Modelo Social de Discapacidad que presenta un nuevo

paradigma del tratamiento actual de la discapacidad, con un desarrollo teórico y normativo

distinto y desde esta nueva perspectiva, se pone énfasis en que las personas con discapacidad,

pueden contribuir a la sociedad en iguales circunstancias que las demás, siempre desde la

valoración a la inclusión y el respeto a lo diverso.

En este trabajo se considera que el aspecto más importante para lograr una vida de igualdad

de oportunidades, es el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y prosociales a

temprana edad. Como se mencionó las conductas prosociales no son rasgos innato, sino

aprendidos en donde entra en juego un otro.

51
Crear y generar acciones y programas orientados al abordaje de esta área, que no sólo

impacta en la infancia de los niños con discapacidad, en tanto a su bienestar, participación e

inclusión social, sino que sienta las bases para sus relaciones futuras en la vida adulta.

Se propone a las Intervenciones Asistidas con Animales como un recurso terapéutico de la

Terapia Ocupacional, eficaz, motivador e innovador para el desarrollo de habilidades afectivas,

vinculares y conductas prosociales en niños con discapacidad múltiples.

Un aspecto muy importante de las Intervenciones Asistidas con Animales es su función

socializadora, es una actividad que estimulan a las personas a relacionarse con otras (Hart,

2000; Serpell, 2000). Siguiendo a Hart (2000) él sostiene que en este vínculo, los perros actúan

como “imanes” en las relaciones sociales, convirtiéndose en un tema cómodo y amistoso de

conversación, incluso entre personas desconocidas. En este sentido, el efecto socializador

generado a través de los perros, puede ser muy significativo para las personas con discapacidad,

quienes frecuentemente son ignoradas, tratadas de forma inadecuada, en donde prima muchas

veces los prejuicios, los estigmas y la discriminación, seguramente estas son las barreras más

difíciles para atravesar, siendo importantes obstáculos para su integración social.

Sin embargo, no solo es la actitud de los demás lo que determina su integración, sino las

competencias sociales que tengan desarrolladas las personas con discapacidad a la hora de

interactuar y relacionarse exitosamente con sus pares. Es ahí donde entra en juego nuestra

responsabilidad como agente de salud, en brindar estrategias y herramientas terapéuticas para

el logro de las mismas a temprana edad.

52
Capítulo III.

Conductas Prosociales

1. Historia del Concepto

El término conducta prosocial fue introducido a principios de los años 70’, a raíz de un

asesinato cometido en Nueva York, donde 38 vecinos ignoraron las súplicas y las llamadas de

auxilio de una mujer que fue apuñalada y finalmente asesinada por su agresor. La investigación

de las conductas prosociales se encuentra en auge desde la última década y despierta gran

interés dentro de los investigadores de la psicología social, en el estudio de conceptos como las

interacciones positivas con los otros, incluyendo la ayuda, compartir, colaborar o apoyar a otra

persona, el porqué de ayudar.

1.1. Conceptualización de Conductas Prosociales

Cuando hablamos de conducta en general hacemos referencia tanto a la conducta verbal

como no verbal (o corporal), a través de las cuales las personas pueden interactuar con otros y

con el entorno.

En cuanto a la conducta prosocial, la sílaba “pro” significa a favor de y social hace referencia

a la sociedad (en nuestro caso, a una mascota). Por lo tanto una conducta prosocial sería aquella

manifestación verbal o no verbal por medio de la cual se busca ayudar o colaborar con los

demás de una forma u otra con una acción específica.

Olivar (1998) entiende por conducta prosocial al comportamiento que favorece a otra

persona, grupos o metas sociales y aumenta la probabilidad de generar una reciprocidad

positiva, de calidad y solidaria en las relaciones interpersonales o sociales consecuentes,

protegiendo la identidad, creatividad e iniciativa de las personas o grupos implicados.

Otros investigadores han propuesto que los motivos para el comportamiento prosocial están

ligados a una necesidad radical de pertenencia. En el caso de los niños con discapacidades

53
múltiples, debemos fomentar tanto en el contexto educativo como terapéutico la conducta

prosocial, ya que con frecuencia pueden tener carencias en el desarrollo de estrategias y

habilidades para establecer relaciones sociales satisfactorias.

Desde esta perspectiva, las conductas prosociales refuerzan el sentimiento de comunidad,

satisfaciendo los deseos de ser valorado, necesitado y apreciado por un grupo social

(Baumeister, Leary, 1995).

Spinrad, (2006) las definen como todo aquel comportamiento social, positivo, de carácter

voluntario y beneficioso para los demás. Estas conductas forman parte de la personalidad,

comprendiendo acciones de ayuda, cooperación e intercambio y altruismo en las relaciones

afectivas (Brown y Ferris, 2004; Fehr y Fischbacher, 2003), en el cumplimiento de las normas

sociales (Caprara y Pastorelli, 1993; Lim, Khoo y Wong, 2007) y en el funcionamiento social

y el desarrollo psicológico del individuo (Hardy, Carlo y Roesch, 2010).

La conducta prosocial ha sido asociada de forma positiva con diferentes variables

socioemográficas como el sexo (Calvo, González y Martorell, 2001; Redondo-Pacheco y

Guevara-Melo, 2012), la edad (Carlo, Crockett, Randall y Roesch, 2007; Putnam, 2000) y el

nivel educativo (Brown y Ferris, 2007; Magendzo, Toledo y Gutiérrez, 2013). Otros autores

las han asociado a factores relacionados a la personalidad, como el autocontrol (Caprara y

Pastorelli, 1993; Eisenberg 2006), emociones positivas (Escrivá, García y Navarro, 2002)

procesos cognitivos y razonamiento (Lemos y Richaud de Minzi, 2010), estabilidad emocional

(Bekkers, 2006), confianza (Uslaner, 2002), autoconcepto (Garaigordobil, Cruz y Pérez, 2003)

y autoeficacia social (Caprara y Steca, 2005), constructos necesarios para el afrontamiento

exitoso de situaciones complejas, como vivir con discapacidad.

En este trabajo se adhiere al concepto propuesto por Roche y Sol (1991) que sostienen que

las conductas prosociales, se pueden definir como aquellos comportamientos que, sin la

54
búsqueda de recompensas externas, favorecen a otras personas, grupos o metas sociales y

aumentan la probabilidad de generar una reciprocidad.

Como aseguran estos autores, la promoción de la reciprocidad y de la solidaridad,

incrementa la autoestima, la empatía, la flexibilidad, y estimula las actitudes y habilidades para

la comunicación, y la creatividad.

Ellos plantean diez conductas prosociales básicas de los seres humanos:

1. Ayuda física: una conducta no verbal que provoca asistencia física a otras personas para

cumplir un determinado objetivo.

2. Servicio físico: una conducta que elimina la necesidad a los receptores de la acción de

intervenir físicamente en el cumplimiento de una tarea o cometido, y que concluye con

la aprobación o satisfacción de estos.

3. Dar y compartir: dar objetos, ideas, experiencias vitales, alimentos o posesiones a otros.

4. Ayuda verbal: una explicación o instrucción verbal que es útil y deseable para otras

personas o grupos en la consecución de un objetivo.

5. Consuelo verbal: expresiones verbales para reducir la tristeza de personas apenadas o

en apuros y aumentar su ánimo.

6. Confirmación y valoración positiva del otro: expresiones verbales para confirmar el

valor de otras personas o aumentar la autoestima de las mismas.

7. Escucha profunda: conductas y actitudes, en una conversación, que expresan recepción

activa e interesada en el interlocutor.

8. Empatía: es la identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado anímico de

otro. En relación a este trabajo se considera que la capacidad de empatizar es, quizás la

más relevante de las posibilidades terapéuticas con los perros. Se establece entre ambos

una comunicación inter-afectiva, en la que el alumno vivencia en este vínculo atención

55
e interés real del perro por ellos, sin prejuicios ni actitudes piadosas, que en ocasiones

son sentimientos que se perciben en la relaciones con las otras personas.

9. Solidaridad: conductas físicas o verbales que expresan aceptación voluntaria de

compartir consecuencias, desgracias o problemas de otras personas.

10. Presencia positiva y unidad: presencia personal que expresa actitudes de proximidad

psicológica, atención, escucha profunda, empatía, disponibilidad para el servicio, la

ayuda y la solidaridad para con otras personas y que contribuya al clima psicológico de

bienestar, paz, concordancia, reciprocidad y unidad en un grupo o reunión de dos o más

personas.

González Portal (2000) también propone otra clasificación, que realiza mediante la

contraposición de diferentes tipos de conductas prosociales:

1. Conducta prosocial de ayuda directa versus conducta prosocial de ayuda indirecta: en

la ayuda directa el observador interviene personalmente en la situación. En cambio,

ayuda indirecta implica que busca la colaboración de otra persona que es quien

interviene directamente.

2. Conducta prosocial solicitada versus conducta prosocial no solicitada: si la conducta se

realiza en respuesta específica a un pedido será una conducta prosocial solicitada; en

cambio, si se realiza de motu propi

3. o, se clasifica como no solicitada.

4. Conducta prosocial de ayuda identificable versus conducta prosocial de ayuda no

identificable: este criterio trata acerca de si es posible identificar al benefactor, o si el

acto de ayuda permanece como anónimo.

5. Conducta prosocial de ayuda en situación de emergencia versus conducta prosocial de

ayuda en situación de no emergencia: se considera ayuda en situación de emergencia a

aquella que ocurre en una situación que implica una amenaza o daño real, y en la cual,

56
el peligro puede incrementarse con el transcurrir del tiempo. La ayuda en situación de

no emergencia, en cambio, se presenta relacionada con sucesos ordinarios, previsibles

y no ambiguos.

6. Conducta prosocial espontánea (no planificada) versus conducta prosocial no

espontánea (planificada): en la conducta prosocial espontánea o no planificada la ayuda

que se presta es simple, constituyendo un hecho aislado. Supone un contacto breve con

un desconocido, con el cual no existe una interacción futura. Por el contrario, en la

conducta prosocial no espontánea o planificada hay interacciones repetidas, el

benefactor busca ayudar y supone un mayor costo de tiempo.

En investigaciones más recientes tienden a una clasificación en menor cantidad de

categorías, pero más generales y abarcativas. Warneken y Tomasello (2009) distinguen entre:

confortar, compartir, informar y ayuda instrumental. López de Cózar, Esteban Martínez,

Calatayud Miñana y Alamar Rocati (2008) plantean como subcategorías en su test de Conducta

Prosocial a la Prosocialidad Vital, el Altruismo, la Asertividad y la Empatía.

Para este trabajo de investigación se tomaron las conductas de dar y compartir, ayudas

físicas, ayudas verbales, empatía, observadas y evaluadas durante las distintas sesiones en la

relación de los niños con el can.

Volviendo a la pregunta porqué ayudamos, diversos modelos psicológicos han intentado

demostrarlo y explicarlo. Entre estas teorías se encuentra la Teorías del Aprendizaje, que

plantea que las conductas prosociales dependen de las eventualidades ambientales. Bandura

(1977-1987) postula que la conducta prosocial se adquiere cuándo dicha conducta es reforzada

o moldeada de forma continuada, pero también cuando se castigan las conductas agresivas o

egoístas.

Confirma además que la recompensa y el elogio incrementan la posibilidad de emitir

respuestas prosociales. Se reconocen como refuerzos externos efectivos los refuerzos sociales,

57
los afectivos y los materiales, siendo los más frecuentes en el ámbito familiar las alabanzas y

la aprobación verbal. También se puede lograr el aprendizaje de la conducta prosocial a través

de contingencias negativas para el niño, tales como el castigo o el condicionamiento aversivo;

a través de estas contingencias negativas, la conducta no prosocial se debilita o se elimina, por

lo que pueden provocar que aparezca la conducta prosocial.

La conducta prosocial depende como se mencionó de una multitud de factores

interrelacionados, factores asociados a la cultura, al contexto familiar, al ámbito escolar, así

como aquellos relacionados con el desarrollo personal como son: la edad, el desarrollo

cognitivo y moral, la capacidad de toma de perspectivas, la empatía, el estado emociona. Es

decir, la conducta prosocial está mediada o determinada por numerosos factores situacionales

y de personalidad.

Concluyendo con este capítulo se puede decir que las conductas prosociales, en

determinadas condiciones de vida, se desarrollan natural y espontáneamente a partir de los

modelos que aportan la familia, la sociedad y las particularidades personales. Pero que no todos

tienen la posibilidad de disponer de modelos prosociales, o como es el caso de algunos niños

con discapacidades múltiples, que su relación con el medio se ve restringida e impedida no solo

por sus limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales sino sociales, quizás por sobreprotección

familiar; no permitiéndole las mismas posibilidades que otros tienen de participar en ámbitos

sociales e interactuar con sus pares, por eso es necesario encarar acciones sistemáticas,

intensivas para estimular y reforzarlas tanto en el ámbito familiar como terapéutico. Adhiriendo

al pensamiento de Roche (1998) se puede decir que toda persona posee una capacidad para la

prosocialidad y además la pone en práctica en muchas ocasiones. Sostiene además que hay que

equipar a los individuos con repertorios de conductas positivas y prosociales que resulten

funcionales para la consecución de objetivos personales y sociales.

58
2. Beneficios de las Conductas Prosociales

Beneficios de las conductas prosociales (Roche 1991)

 Previene e incluso extingue las conductas de violencias;

 Promueve la reciprocidad positiva de calidad y solidaria en las relaciones

interpersonales y de grupo;

 Supone la valorización y atribución positivas interpersonales;

 Incrementa la autoestima y la identidad de las personas y grupos implicados;

 Alimenta la empatía interpersonal y social;

 Aumenta la flexibilidad y evita el dogmatismo, gracias a la actitud empática;

 Estimula las actitudes y habilidades para la comunicación, mejorando su calidad;

 Aumenta la sensibilidad respecto a la complejidad del otro y del grupo;

 Dota de salud mental a las personas egocéntricas;

 Probablemente mejora la percepción en las personas con tendencias pesimistas;

 Modera las tendencias dependientes;

 Refuerza el auto-control ante el afán de dominio sobre los demás;

 Enriquecimiento de la capacidad de iniciativa y creatividad;

 Tiene efectos sobre la salud mental en tanto que modula el enfado y la ira, la

preocupación, la ansiedad y el estrés, la culpa, la envidia.

59
Capitulo IV

Rol del TO en el dispositivo de IACA

1. Concepto de TO

La Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT), en el año 2012, define a la

Terapia Ocupacional como “una disciplina sanitaria centrada en el cliente, que consiste en la

promoción de la salud y el bienestar, a través de la ocupación”. La finalidad primordial de esta

profesión es posibilitar la participación de las personas en las actividades de la vida cotidiana.

Se basa en la idea que todos los individuos son seres ocupacionales equilibrados en todos

los aspectos. Tiene como objetivo conseguir un desempeño óptimo, equilibrado y funcional de

las ocupaciones, en el entorno propio de cada persona o comunidad.

La Terapia Ocupacional como se meció es una disciplina sociosanitaria que tiene como

objetivo evaluar las capacidades personales para el desempeño de las áreas ocupacionales

diarias (básica, instrumentales, educativas, trabajo. descanso y sueño, participación social, las

de ocio y tiempo libre o juego) y se vale de las ocupaciones como propio instrumento

terapéutico, con el fin de que el individuo afectado por cualquier tipo de trastorno (físico,

psíquico, sensorial, etc.) alcance el mayor grado de autonomía posible y de inclusión social.

Dentro de sus muchas competencias se encuentra el entrenamiento en el uso de adecuadas

habilidades sociales, y conductas prosociales que faciliten a la persona una interacción ajustada

con su medio, ya que una persona no va a lograr una apropiada participación social (área

ocupacional), si no tiene niveles de habilidades sociales y conductas prosociales básicos

previamente adquiridos.

Los niños con discapacidad múltiple suelen presentar grandes problemas de socialización

debido a la falta de control y manejo adecuado de una conducta socialmente habilidosa. Esto

repercute gravemente en su vida diaria provocando conflictos e interfiriendo en sus relaciones

60
vinculares e inclusión social. Por tal razón como Agentes de Salud debemos tener en cuenta

esto, y garantizar, facilitar y fomentar estas conductas en la temprana edad; buscando y

adaptando las herramientas en cada individuo en forma particular para el logro de las mismas.

61
2. Incumbencia Profesional de la TO

En Junio de 1992 han sido aprobadas por la Resolución Nº 1061 del Ministerio de Cultura

Educación de la Nación las incumbencias de todas aquellas actividades que se consideran

propias del ejercicio profesional de la profesión. Las mismas son descriptas a continuación:

 Elaborar, aplicar y evaluar métodos y técnicas de análisis de las actividades de

automantenimiento, productividad y esparcimiento que realiza el hombre para

determinar los requerimientos psicofísicos que implica el desarrollo de las mismas;

 Diseñar, implementar y evaluar métodos y técnicas de mantenimiento y desarrollo

de las funciones psicofísicas;

 Participar en actividades interdisciplinarias destinadas al planeamiento,

implementación y evaluación de acciones de estimulación temprana;

 Entrenar en la utilización del equipamiento ortésico y protésico;

 Diseñar y elaborar equipamiento personal y ambiental, fijo y móvil destinado a

mejorar las posibilidades de autonomía de los individuos discapacitados;

 Asesorar a personas e instituciones respecto a las características y formas de

utilización del equipamiento personal y ambiental, fijo y móvil destinado a mejorar

las posibilidades de autonomía de los individuos discapacitados,

 Asesor a individuos discapacitados y a su familia, en lo referente a su autonomía

personal social con el objeto de lograr su integración;

 Participar en el planeamiento, ejecución y evaluación de planes, programas y

proyectos de rehabilitación profesional- laboral;

 Participar en el planeamiento, ejecución y evaluación de planes, programas y

proyectos destinados al diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades

de la población;

62
 Participar en la elaboración, implementación, y evaluación de planes, programas y

proyectos de desarrollo comunitario que implique la utilización de las ocupaciones

como instrumento de integración personal, social y laboral;

 Realizar arbitrajes y peritajes referidos a la evaluación de la capacidad funcional

psíquica del sujeto y a los métodos y técnicas aplicados para el mantenimiento,

desarrollo y rehabilitación de dicha capacidad en individuos discapacitados;

 Realizar estudios e investigaciones relativos a los requerimientos funcionales de las

actividades que realizan el hombre, a la evaluación de la capacidad funcional

psicofísica del sujeto y a los otros métodos y técnicas de mantenimiento, desarrollo

y rehabilitación de dicha capacidad;

 Planificar, organizar, dirigir y evaluar servicios de Terapia Ocupacional.

63
3. Rol de TO en el dispositivo de IACA

Dentro de la clasificación de las Intervenciones Asistidas con Animales, se encuentran las

Terapias con Animales, esta es una actividad que debe ser planificada por un profesional de la

salud que haya recibido una formación especializada. Pudiendo aplicarse en diversos contextos,

tanto, en forma individual como grupal y que tiene como objetivo la mejora del funcionamiento

humano, físico, social, emocional y cognitivo.

La participación del TO es fundamental en este tipo de programas de intervención, tanto antes

de la sesión como durante las intervenciones, dentro de sus funciones son los encargados de

determinar la forma de realizar las intervenciones, establecer los objetivos, los tiempos y las

variaciones y las adaptaciones de acuerdo al nivel de desempeño de cada una de las personas

que participen, con la finalidad de lograr obtener el máximo provecho de las mismas, teniendo

en cuenta siempre la participación activa del perro de terapia. El Perro actúa como un mediador

entre el receptor de la intervención y el terapeuta, cuyo objetivo principal es mejorar la calidad

de vida de las personas; propósito primordial de la Terapia Ocupacional.

Si bien cada experiencia de terapia ocupacional es única, la terapia asistida con animales,

nos ofrece una gama mucho más amplia, por contar con seres vivientes como compañero o co-

terapeuta, la retroalimentación recibida por el animal es constantemente dinámica y es lo que

hace más rica a esta terapia.

64
Parte III.

Metodología

Sistematización de la experiencia de campo

1. Objetivos Generales

 Sistematizar la experiencia de campo, a partir de la implementación de un taller basado

en Intervenciones Asistidas con Animales (IACA) sobre las conductas prosociales de

niños con Discapacidades Múltiples que concurren a la Escuela Especial de

Multimpedidos- Centro Educativo Terapéutico (C.E.T.) en la ciudad de Mar del Plata

en el periodo comprendido entre Marzo 2016 a Julio 2018.

 Analizar la influencia de las Intervenciones Asistidas con Animales sobre las conductas

prosociales de niños con Discapacidades Múltiples que concurren a la Escuela Especial

de Multimpedidos- Centro Educativo Terapéutico (C.E.T.) en la ciudad de Mar del

Plata en el periodo comprendido entre Marzo 2016 a Julio 2018.

2. Objetivos Específicos

 Identificar indicadores de conductas prosociales (ayudas físicas, dar y compartir,

ayudas verbales, empatía) en los niños con discapacidad múltiple durante el taller de

IACA.

 Analizar la evolución de las conductas prosociales de los alumnos del Taller IACA a lo

largo del período observado (Marzo 2016 a Julio 2018).

 Observar y analizar la tendencia de los alumnos a prestar ayuda física a el/los animal/es

participantes del Taller IACA en el período observado.

65
 Observar y analizar la disposición de los alumnos a dar y compartir objetos, alimentos

o posesiones con el/los animal/es participantes del Taller IACA en el período

observado.

 Observar y analizar la propensión de los alumnos a prestar ayuda verbal (explicaciones

o instrucciones) al/los animal/es participantes del Taller IACA en el período observado.

 Evaluar la capacidad de los alumnos para empatizar con el/los animales/es participantes

durante el dictado del Taller IACA.

66
3. Tipo de Trabajo

El presente trabajo de investigación se corresponde con la metodología denominada

Sistematización de una Experiencia de Campo, según lo establecido en el artículo Nº 1 de la

OCA 753/99.

Los requisitos para la realización de la misma fueron aprobados en la sesión Nº 14/98 del

Consejo Departamental de Terapia Ocupacional.

La sistematización es una metodología que permite generar conocimiento a partir de la

interrelación de la teoría con la práctica. Trata de conocer cómo se producen nuevas situaciones

y procesos que pueden incidir en el cambio de ciertas estructuras” (Sandoval Ávila, 2001).

Permite reflexionar, comunicar y socializar las experiencias realizadas, brindando una

mirada particular, enriqueciendo la teoría y la práctica de la Terapia Ocupacional.

Los objetivos de la sistematización son:

 Tener una comprensión más profunda de las prácticas para mejorarlas;

 Compartir con otras experiencias similares las enseñanzas surgidas en la práctica;

 Aportar a la reflexión teórica, y a la construcción de teoría, conocimientos surgidos de las

prácticas sociales concretas.

67
4. Descripción de la Institución elegida para esta investigación

La institución elegida para realizar esta investigación fue la Escuela Especial de

Multimpedidos- Centro Educativo Terapéutico (C.E.T.) ubicada en la calle Laprida 4850 de la

ciudad de Mar del Plata. Buenos Aires. Argentina. Este establecimiento brinda servicios

educativos a niños, adolescentes y jóvenes entre 6 y 21 años de edad que presentan

Discapacidad Múltiple. Ofrece a sus alumnos una metodología educativa que posibilita

aprendizajes funcionales en cada uno de ellos, que fortalecen su autonomía y posibilitan

desarrollos académicos acordes a las potencialidades y características, encuadrados por la

normativa vigente del Ministerio de Educación.

El equipo de trabajo está conformado por los siguientes profesionales.

 Directora.

 Vicedirectora.

 Plantel de docentes especializados en discapacidad intelectual, discapacidad

neuromotora, discapacidad auditiva.

 Terapistas Ocupacionales a cargo de talleres para la iniciación y formación en el

trabajo.

 Psicóloga.

 Médico.

 Asistente Social.

 Fonoaudióloga.

 Musicoterapeuta.

 Profesora de Educación Física.

68
5. Descripción de la población participante

La población de estudio estuvo conformada por 21 niños con edades comprendidas entre 7

y 18 años de edad que concurren a la Escuela Especial de Multiimpedidos - Centro Educativo

Terapéutico (C.E.T.) de la ciudad de Mar del plata, desde marzo del 2016 a julio del 2018. De

los cuales 17 asistieron todo el periodo de investigación, cumpliendo los criterios de inclusión.

El tipo de muestra fue por conveniencia, esta se seleccionó siguiendo ciertos criterios de

inclusión/exclusión.

Criterios de inclusión

 Tener entre 7 y 18 años de edad.

 Ser alumno regular de la Escuela Especial de Multimpedidos - Centro Educativo

Terapéutico (C.E.T.).

 Participar de los talleres durante todo el período comprendido desde marzo del 2016 a

julio 2018.

 Firmar el consentimiento informado por parte de sus padres o tutores.

Criterios de exclusión

 Que el alumno exprese su negativa a participar, a pesar que tenga el consentimiento

informado firmado por sus padres o tutores.

 Contraindicaciones médicas en la participación de las actividades.

69
6. Protocolo de intervención

El protocolo que se utilizó en esta investigación estuvo formado por cinco etapas, que se

describen a continuación:

1. En una primera etapa se tuvo una entrevista con los directivos de la Institución,

informando los fundamentos y objetivos de la presente investigación. Se realizó

una reunión con el resto del equipo de profesionales para presentar el proyecto

de intervención y el soporte documental que servirán para la posterior

evaluación.

2. En una segundo etapa se conoció a la población, y seleccionó de acuerdo a los

criterios de inclusión/exclusión, a los alumnos que participaron en la

investigación.

3. En la tercera etapa se acordó con la institución el día y horario de las sesiones y

la división de grupos. Tales encuentros fueron una vez por semana, y la

población se dividió en grupos de no más de cinco alumnos, con los cuales se

trabajó 20’ en cada encuentro.

4. En una cuarta etapa se realizó un reconocimiento de la Institución con el can,

que participó de la investigación, con el fin de que se familiarice con el entorno,

los olores, los elementos y el salón donde se llevó acabo las sesiones; y de esta

manera se habitué al lugar y no tenga distracciones en el momento de llevar

acabo los encuentros.

5. En la quinta etapa se llevaron a cabo los encuentros semanales en el día y horario

estipulado.

70
7. Elección del Can

El can que participó de esta investigación se eligió una vez que se conoció la población, y

fue de acuerdo a las características de los alumnos, y a las actividades que se plantearon

trabajar.

Se trata de una perra Labrador Retriever de cinco años edad. Seleccionada de su camada

por su personalidad sociable y equilibrada. Por naturaleza esta raza tiene un temperamento

gentil, sociable y manejable.

Fecha de nacimiento: 28/11/2012

Fue donada por Matías Acosta del “Criadero Don Mateo” de la ciudad de Madariaga. Desde

los 60 días de vida se inició su proceso de educación y, posteriormente en su adiestramiento en

obediencia básica y en ejercicios específicos para el trabajo en IACA.

Es un animal predispuesto al juego, busca el contacto con personas, especialmente con los

niños. De carácter afable, predecible y confiable en sus reacciones. Fue chequeada por un

veterinario quien certificó su salud y su calendario de vacunas.

Se tuvieron en cuenta los siguientes recaudos antes de cada visita:

• Baño en forma semanal;

• Uñas bien cortadas;

• Ojos limpios;

• Oídos limpios:

• Pelo cepillado;

71
• Dientes limpios y boca sin olor.

Para certificar sus habilidades y condiciones de personalidad se usó el Test del Buen

Ciudadano Canino (USA). Este test pertenece a un programa a cargo de American Kennel Club

(AKC) de los Estados Unidos. Consta el cumplimiento de varios ítems:

 Aceptar amistosamente la presencia de un extraño;

 Sentarse tranquilamente para ser acariciado;

 Aspecto cuidado y aceptación del manoseo por parte de extraños;

 Caminar relajado con la correa;

 Caminar entre multitudes;

 Sentarse, tumbarse, quedarse quieto a la orden;

 Acudir a la llamada;

 La reacción ante otros perros;

 La reacción ante situaciones de distracción;

 La separación del dueño.

72
8. Periodo de estudio

El período de estudio de esta investigación fue de marzo de 2016 a julio de 2018. Se

realizaron cinco evaluaciones, repartidas de la siguiente manera: se llevó a cabo una evaluación

inicial en la primera sesión, a cada uno de los alumnos participantes. Se trabajó hasta el mes de

noviembre, y se realizó una segunda evaluación. Luego del receso escolar se retomó la

actividad en marzo del 2017 y se implementó una tercera evaluación en la primera sesión del

2017, y una cuarta evaluación en el mes de noviembre. Luego del receso escolar se retomó con

la actividad en marzo 2018 y se realizó una última evaluación en julio de ese año. Estas

evaluaciones tuvieron como finalidad cuantificar las conductas emitidas por cada uno de los

alumnos, y realizar una comparación de los resultados obtenidos, durante todo este periodo de

estudio.

Además de estas evaluaciones se llevaron registros semanales de cada uno de los alumnos.

Se desarrollaron un total de setenta y seis (76) encuentros repartidos de la siguiente manera:

Cantidad de
encuentros por año

Año 2016 Año 2017 Año 2018

30 encuentros 30 encuentros 16 encuentros

73
9. Descripción de las sesiones

Las sesiones se llevaron a cabo los días viernes, en el edificio del Escuela Especial de

Multimpedidos - C.E.T. ubicada en la calle Laprida 4850 de la ciudad de Mar del Plata.

Para cada una de las sesiones se tenía objetivos preestablecidos, se trabajó además con los

emergentes e intereses que surgían de los alumnos. Se tenía establecidos los elementos y

materiales que se iban a usar, como así también la duración de cada encuentro (Anexo III).

Las sesiones se estructuraban en tres fases (Anexo IV Galería de Fotos):

1. Fase de caldeamiento, el objetivo es prepararse para actividad.

2. Fase media, se lleva acabo propiamente la actividad de TACA.

3. Fase final a momento de relajación.

Fase de caldeamiento:

Como se mencionó esta fase tenía como objetivo preparar al alumno para la actividad, que

llegue a la sesión con su grupo y su correspondiente docente, que se siente en las colchonetas

y que comience a darse cuenta que salió de su aula y que va a realizar una actividad distinta.

Fase media:

En esta fase se llevó a cabo las actividades de TACA. Las sesiones se estructuraron en

saludo inicial, cuidado, alimentación y aseo de la perra, y distintos juegos y actividades

pedagógicas. Las actividades se gradúan y se adaptarán, según las necesidades e intereses de

cada alumno.

Fase final (Relajación):

Es la fase de cierre de la sesión donde el alumno llega al punto de máxima interacción con

el can. La perra cumple la función de Perro Manta, la cual consiste en estar echada y el alumno

se recuesta al lado de ella o sobre ella, sintiendo su temperatura, su respiración y demás

sensaciones que despiertan el cuerpo del animal

74
10. Recursos

Recurso Humano y Canino

 Alumnos de la Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T.

 Perra Labradora (Lola)

 Coordinadora y evaluadora de la investigación

 Guía de las actividades

 Docentes de la Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T. en la ciudad de Mar del Plata

Recursos Físicos:

 Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T. de la ciudad de Mar del Plata

Recursos Materiales:

 Pelotas;

 Cubos;

 Juegos de encastre;

 Juegos didácticos;

 Bolos;

 Peines y cepillos para la perra;

 Aros, valla de salto;

 Taza, tenedor, cuchara, cuchillo, recipiente para la comida y el agua de la perra;

 Cámara fotográfica.

Recursos Económicos:

 Financiamiento a cargo de la coordinadora de la investigación.

75
11. Instrumento de evaluación

Se utilizó como técnica la observación participante, de tipo directa. La investigadora

observó las destrezas, los patrones de ejecución, el vínculo con el animal, y las conductas

prosociales de cada uno de los participantes. Se contó con la presencia de un colaborador que

actuó como Guía y fue la encargada de llevar adelante junto con la investigadora las sesiones

promoviendo y proponiendo las diferentes actividades.

Para el registro de las conductas prosociales se utilizó una tabla de indicadores: esta tabla

estuvo constituida por una lista de determinados conductas que se evidencian en el contacto s

ocial entre el receptor de las intervenciones (RI) y el can en el transcurso de las sesiones.

Este instrumento está adaptado para esta investigación y unidad muestral, de acuerdo a

características y actividades a realizar con esta población. Una lista de cotejo similar fue

utilizada por Fonseca Shmidt, H. (2010) para evaluar las conductas prosociales en niños con

autismo.

Esta tabla de evaluación (Anexo I) contó de veinte conductas observables, fueron punteadas

de acuerdo al desempeño del alumno, de la siguiente manera, si las realizaba en forma

independiente tenían como valor 1 punto, aquellas que requerían asistencia para su realización

tenían valor de ½ punto y aquellas que no se realizaban tenían valor 0.

Las conductas que se observaran son las siguientes:

 Ayuda Física: conductas donde el RI ayude a colocar los objetos, ayudar a peinar y

guiar a la perra de terapia.

 Dar y Compartir: esta conducta contempla si el RI logra compartir y toma objetos de la

boca de la perra que le permitan desarrollar un juego compartido. En cada sesión se

realiza una pausa enseñándole al alumno a darle de tomar agua, comida y de higienizar

a la perra de terapia.

76
 Ayuda Verbal: esta conducta consiste en que el RI logre verbalizar o indicar

instrucciones a la perra, por ejemplo decir su nombre, que se siente, que esté quieta,

que traiga un objeto, y también reforzar positivamente y de forma verbal o no verbal

afecto al animal.

 Empatía: refiere a la posibilidad de que el RI logre establecer contacto visual con la

perra de terapia, así como también hacer gestos que demuestren satisfacción por lo que

hace (sonreír). Mostrar afectividad hacia la perra, la terapeuta, o si al término de cada

sesión da las gracias.

77
Resultados

Los resultados se obtuvieron a partir de observación directa de los alumnos durante el

desarrollo de cada uno de los encuentros, además de las cinco (5) evaluaciones realizadas

durante el periodo de estudio, referidas a realización de conductas prosociales. Se contaba

también con el libro de registro semanal en el que se consignaban aquellos hechos o

emergentes de mayor importancia que transcurrían durante las sesiones, por ejemplo la

participación, motivación e interés que presentaba el alumno en el momento de interactuar

con la perra.

Tras el análisis del progreso de los alumnos, y observando los resultados obtenidos

durante dos años y medio de intervención, se puede aseverar que la actividad realizada, tuvo

efectos positivos en la conducta de los alumnos y significó una importante motivación en su

proceso de vinculación y comunicación con el entorno.

A continuación, se presentan en tablas y gráficos los registros que permiten visualizar la

evolución de cada uno de los casos en forma individual.

Alumno Edad al comienzo Edad al finalizar Diagnóstico


de investigación la investigación
I-Santiago 8 11 Síndrome de Angelman
II-M aia 12 14 S. de Down, Retraso M adurativo
III-Alejandro L. 16 18 Síndrome de Down, Cardiopatía congénita
IV-Gastón 16 18 Encefalopatía Crónica No Evolutiva
V-Víctor 16 18 Trastorno del Espectro Autista
VI-Dana 12 13 Síndrome de Down
VII-Nicolás 9 12 S. de Down, Retraso M adurativo
VIII-Agustín 7 9 Síndrome de West
IX-Tamara 13 15 S. de Down, hipoacúsica
X-Joaquín 9 11 Trastorno del Espectro Autista no vidente
XI- M iguel 16 19 Síndrome de Costello
XII-Juan 8 11 Hipoacusico, Retraso M adurativo
XIII-Franco 14 16 M alformación congénita de cuerpo calloso, Trastorno
específico mixto del desarrollo y estenosis de la arteria
pulmonar
XIV-Alejandro 16 18 S. de Down, Encefalopatía Crónica No Evolutiva
XV-Leandro 16 18 Síndrome de Down, TEA
XVI-Adrián 12 15 Síndrome de Down, Retraso M adurativo
XVII-Julieta 16 18 Síndrome de Down, TEA

78
Caso I
El primer caso es el de Santiago, un alumno diagnosticado con Síndrome de Angelman, Al

iniciar las actividades tenía 8 años. Como queda evidenciado en la Tabla 4, hacia al final del

periodo de estudio desarrolló 14 de las 20 conductas observadas, siendo muy notable su

evolución, ya que al comienzo de esta experiencia había desarrollado 7. En la primera

evaluación había realizado el 35% de las conductas propuestas y en la última evaluación logró

el 70%.

Tabla 4. Evolución de conductas prosociales por actividad - Caso I (Santiago) - Marzo del 2016 a Julio del 2018
Periodo de evaluación Mar. 2016 Nov.2016 Mar. 2017 Nov. 2017 Jul. 2018

Modo de realización Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o


c/asist. c/asist. c/asist. c/asist c/asist
Ayudas Físicas

Ayuda a colocar objetos 0,5 0,5 0,5 1 1


Ayuda a peinar a la perra 0,5 0,5 0,5 1 1
Ayuda a guiar a la perra 0,5 0,5 0,5 0,5 1
Ayuda a dar agua a la perra 0,5 1 1 1 1
T oma la correa y lleva la perra conduciéndola 0,5 1 1 1 1

Dar y Compartir

Lograr compartir con la perra objetos 0,5 0,5 0,5 1 1


Le alcanza objetos a la perra 0,5 0,5 0,5 1 1
T oma los objetos que le da la perra 0,5 0,5 0,5 1 1
Juega con la perra 0,5 0,5 0,5 1 1
Le da galletitas a la perra 0,5 1 1 1 1

Ayuda Verbal

Logra verbalizar el nombre de la perra 0 0 0 0 0


Indica instrucciones a la perra 0 0 0 0 0
Reforzar verbal o afectivamente, felicita a la 0 0 0 0 0
perra
Dice algunas palabras como agua 0 0 0 0 0
Logra verbalizar nombre de alguna persona 0 0 0 0 0

Empatía

Logra establecer contacto visual 1 1 1 1 1


Saluda o se despide de la perra o del terapeuta 0 0 0 1 1
Sonríe cuando interactúa con la perra 1 1 1 1 1
Mostrar afectividad con la perra o terapeuta 0 1 1 1 1
Al término de cada sesión da las gracias a la 0 0 0 0 0
perra
T otal de Puntos 7 9,5 9,5 13,5 14

Conductas Realizadas (en %) 35% 47,50% 47,50% 67,50% 70%


Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los niños que concurren a la
Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T desde Marzo del 2016 a Julio del 2018. Solo/a=1; C/asist.=0,5; No lo realiza=0

79
Tabla 5. Evolución de conductas prosociales del Caso I por Dimensiones desde Marzo del 2016 a Julio del
2018
Dimensiones M ar.2016 Nov.2016 M ar.2017 Nov.2017 Jul.2018
Ayudas Físicas 2,5 3,5 3,5 4,5 5
Dar y Compartir 2,5 3 3 5 5
Ayudas Verbales 0 0 0 0 0
Empatía 2 3 3 4 4
Total 7 9,5 9,5 13,5 14

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los
niños que concurren a la Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T desde Marzo del 2016 a Julio del 2018.

Ayudas Físicas
6
4
2
0
Mar. 2016 Nov.2016 Mar. 2017 Nov. 2017 Jul. 2018

Gráfico n° 3:
Caso I Evolución de la dimensión Ayudas Físicas desde 2016 al 2018

Dar y Compartir
6

0
Mar. 2016 Nov.2016 Mar. 2017 Nov. 2017 Jul. 2018

Gráfico n° 4
Caso I Evolución de la dimensión Dar y Compartir desde 2016 al 2018

Empatía
5
4
3
2
1
0
Mar. 2016 Nov.2016 Mar. 2017 Nov. 2017 Jul. 2018

Gráfico 5
Caso I Evolución de la dimensión Empatía desde el 2016 al 2018

80
En el caso particular de este alumno se vio desde un comienzo el deseo de participar,

mostrando interés e iniciativa en cada encuentro. Se fomentó la marcha y la deambulación. En

la mayoría de los encuentros el alumno realizaba paseos cortos, tomado de la correa de la perra

de terapia; se adaptó la correa con abrojo para que el niño pudiera tener mejor sujeción (ya que

presenta hipotonía y le dificultaba el manejo de la misma). Se trabajó la tolerancia a la espera,

y el desarrollo de la paciencia, ya que en ocasiones se enojaba cuando era el turno de un

compañero.

A pesar de no presentar resultados en el área de la verbalización, obteniendo una puntuación

de 0, cabe destacar que el alumno logró expresar sus sentimientos y deseos en relación con la

perra en forma corporal, a través de los gestos, las caricias y la postura. Después del receso

escolar no tuvo descenso de sus respuestas y su progreso mostró una curva de crecimiento

sostenida.

Caso II

El segundo caso es Maia, una niña con Síndrome de Down y Retraso Madurativo que al

iniciar la experiencia contaba con 12 años de edad. Como queda evidenciado en la Tabla 6 al

final del periodo de estudio logró realizar un total de 17 conductas sobre las 20 que se

evaluaban.

Su progreso se advierte al constatar que en la primera evaluación realizó el 60% de las

conductas propuestas y en la última evaluación el 85%.

81
Tabla 6. Evolución de conductas prosociales del Caso II (Maia) por actividad desde Marzo del 2016 a Julio del
2018
Periodo de evaluación Mar.2016 Nov.2016 Mar.2017 Nov.2017 Jul.2018

Modo de realización Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o


c/asist. c/asist. c/asist. c/asist c/asist
Ayudas Físicas

Ayuda a colocar objetos 0,5 1 1 1 1


Ayuda a peinar a la perra 1 1 1 1 1
Ayuda a guiar a la perra 1 1 1 1 1
Ayuda a dar agua a la perra 1 1 1 1 1
T oma la correa y lleva la perra conduciéndola 0,5 1 1 1 1

Dar y Compartir

Lograr compartir con la perra objetos 0,5 0,5 0,5 1 1


Le alcanza objetos a la perra 0,5 0,5 0,5 1 1
T oma los objetos que le da la perra 0,5 0,5 0,5 1 1
Juega con la perra 0,5 0,5 0,5 1 1
Le da galletitas a la perra 1 1 1 1 1

Ayuda Verbal

Logra verbalizar el nombre de la perra 1 1 0,5 1 1


Indica instrucciones a la perra 0 0,5 0,5 1 1
Reforzar verbal o afectivamente, felicita a la 0 0 0 0 0
perra
Dice algunas palabras como agua 0 1 1 1 1
Logra verbalizar nombre de alguna persona 0 0 0 0 0

Empatía

Logra establecer contacto visual 1 1 1 1 1


Saluda o se despide de la perra o del terapeuta 1 1 1 1 1
Sonríe cuando interactúa con la perra 1 1 1 1 1
Mostrar afectividad con la perra o terapeuta 1 1 1 1 1
Al término de cada sesión da las gracias a la 0 0 0 0 0
perra
T otal de Puntos 12 14,5 14 17 17

Conductas realizadas (en %) 60 % 72,5% 70% 85% 85%


Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los niños que concurren a la
Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T desde Marzo del 2016 a Julio del 2018. Solo/a=1; C/asist.=0,5; No lo realiza=0

Tabla 7. Evolución de conductas prosociales del Caso II por Dimensiones desde Marzo del 2016 a Julio del
2018
Dimensiones Mar.2016 Nov.2016 Mar.2017 Nov.2017 Jul. 2018
Ayudas Físicas 4 5 5 5 5
Dar y Compartir 3 3 3 5 5
Ayudas Verbales 1 2,5 2 3 3
Empatía 4 4 4 4 4
Total 12 14,5 14 17 17
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los niños que c oncurren a la
Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T desde Marzo del 2016 a Julio del 2018.

82
Ayudas Físicas
6
5
4
3
2
1
0
Mar. Nov. Mar. Nov. Jul. 2018
2016 2017 2017

Gráfico 6 Caso II Evolución de la dimensión Ayudas Físicas desde el 2016 al 2018

Dar y Compartir
6
5
4
3
2
1
0
Mar. Nov. Mar. Nov. Jul. 2018
2016 2017 2017

Gráfico 7 Caso II Evolución de las dimensiones de Dar y Compartir desde 2016 al 2018

Ayudas Verbales
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Mar. Nov. Mar. Nov. Jul. 2018
2016 2017 2017

Gráfico 8 Caso II Evolución de la dimensión de Ayudas Verbales desde 2016 al 2018

83
Empatía
5
4
3
2
1
0
Mar. Nov. Mar. Nov. Jul. 2018
2016 2017 2017

Gráfico 9 Caso II Evolución de la dimensión de Empatía desde 2016 al 2018

La alumna mostró uniformidad en sus conductas prosociales a partir de la segunda

evaluación hasta la última. En las conductas relacionadas con ayuda física, empatía, y dar y

compartir, se registró un incremento mayor a partir de la tercera evaluación; y en las conductas

verbales una pequeña caída después del receso escolar, lo que se refleja en la tercera

evaluación.

En la mayoría de los encuentros había que acercarse e invitarla a participar, ya que en raras

ocasiones tomaba la iniciativa. Una vez iniciadas las tareas, realizaba las actividades

propuestas.

Caso III

El caso tres es el de Alejandro, alumno que al comenzar la investigación tenía 16 años de

edad, y su diagnóstico es Síndrome de Down. Como queda asentado en la Tabla 8 al final y

durante todo el periodo de estudio el alumno logró alcanzar una puntuación de 20, es decir el

100% de las conductas esperadas. Mostró uniformidad en la emisión de conductas prosociales,

en todas las dimensiones: ayudas físicas, dar y compartir, ayudas verbales y empatía.

84
Tabla 8. Evolución de conductas prosociales del Caso III (Alejandro L.) por actividad desde Marzo del 2016 a
Julio del 2018
Periodo de evaluación Mar.2016 Nov.2016 Mar.2017 Nov.2017 Jul.2018

Modo de realización Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o


c/asist. c/asist. c/asist. c/asist c/asist
Ayudas Físicas

Ayuda a colocar objetos 1 1 1 1 1


Ayuda a peinar a la perra 1 1 1 1 1
Ayuda a guiar a la perra 1 1 1 1 1
Ayuda a dar agua a la perra 1 1 1 1 1
T oma la correa y lleva la perra conduciéndola 1 1 1 1 1

Dar y Compartir

Lograr compartir con la perra objetos 1 1 1 1 1


Le alcanza objetos a la perra 1 1 1 1 1
T oma los objetos que le da la perra 1 1 1 1 1
Juega con la perra 1 1 1 1 1
Le da galletitas a la perra 1 1 1 1 1

Ayuda Verbal

Logra verbalizar el nombre de la perra 1 1 1 1 1


Indica instrucciones a la perra 1 1 1 1 1
Reforzar verbal o afectivamente, felicita a la 1 1 1 1 1
perra
Dice algunas palabras como agua 1 1 1 1 1
Logra verbalizar nombre de alguna persona 1 1 1 1 1

Empatía

Logra establecer contacto visual 1 1 1 1 1


Saluda o se despide de la perra o del terapeuta 1 1 1 1 1
Sonríe cuando interactúa con la perra 1 1 1 1 1
Mostrar afectividad con la perra o terapeuta 1 1 1 1 1
Al término de cada sesión da las gracias a la 1 1 1 1 1
perra
T otal de Puntos 20 20 20 20 20

Conductas realizadas (en %) 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosocia les de los niños que concurren a la
Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T l CET R. Favaloro desde Marzo del 2016 a Julio del 2018. Solo/a=1; C/asist.=0,5;No lo realiza=

Tabla 9. Evolución de conductas prosociales del Caso III por Dimensiones desde Marzo del 2016 a Julio del
2018
Dimensiones M ar.2016 Nov.2016 M ar.2017 Nov.2017 Jul.2018
Ayudas Físicas 5 5 5 5 5
Dar Y Compartir 5 5 5 5 5
Ayudas Verbales 5 5 5 5 5
Empatía 5 5 5 5 5
Total 20 20 20 20 20
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los niños que
concurren a la Escuela Especial de M ultimpedidos - C.E.T desde M arzo del 2016 a Julio del 2018.

85
Ayudas Físicas
6
5
4
3
2
1
0
Mar. Nov. Mar. Nov. Jul. 2018
2016 2017 2017

Gráfico 10 Caso III Evolución de la dimensión Ayudas Físicas desde 2016 al 2018

Dar y Compartir
6
5
4
3
2
1
0
Mar. Nov. Mar. Nov. Jul. 2018
2016 2017 2017

Gráfico 11 Caso III Evolución de la dimensión Dar y Compartir desde 2016 al 2018

Ayudas Verbales
6
5
4
3
2
1
0
Mar. Nov. Mar. Nov. Jul. 2018
2016 2017 2017

Gráfico 12 Caso III Evolución de la dimensión Ayudas Verbales desde 2016 al 2018

86
Empatía
6
5
4
3
2
1
0
Mar. Nov. Mar. Nov. Jul. 2018
2016 2017 2017

Gráfico 13 Caso III Evolución de la dimensión de Empatía desde 2016 al 2018

El alumno desde el comienzo demostró participación e iniciativa para realizar las

actividades, respetaba el espacio y el tiempo de sus compañeros. Recordaba las actividades

realizadas en los encuentros anteriores y sin necesidad de una dirección, él solo tomaba los

elementos necesarios para ejecutar la tarea y la llevaba a cabo.

Caso IV
El cuarto caso es el de Gastón. Cuando empezó a participar de la actividad tenía 16 años de

edad, su diagnóstico es Encefalopatía crónica no evolutiva. Presenta importantes limitaciones

físicas y se moviliza en silla de ruedas, esto le impide realizar ciertas actividades por sí solo.

Requirió asistencia para poder realizar las conductas de dar y compartir y ayudar físicas.

Como queda evidenciado en la Tabla 10 este alumno logró al final del periodo de estudio

un puntaje de 14,5. Sus repuestas se mantuvieron estables hasta la tercera evaluación a partir

de la cual se registra un importante aumento. Del 50% de conductas realizadas en los primeros

tres periodos de evaluación pasó a tener un 73 % en los últimos dos.

87
Tabla 10. Evolución de conductas prosociales del Caso IV (Gastón) por actividad desde Marzo del 2016 a Julio
del 2018
Periodo de evaluación Mar.2016 Nov.2016 Mar.2017 Nov.2017 Jul.2018

Modo de realización Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o


c/asist. c/asist. c/asist. c/asist c/asist

Ayudas Físicas

Ayuda a colocar objetos 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5


Ayuda a peinar a la perra 0,5 0,5 0,5 1 1
Ayuda a guiar a la perra 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Ayuda a dar agua a la perra 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
T oma la correa y lleva la perra conduciéndola 0,5 0,5 0,5 1 1

Dar y Compartir

Lograr compartir con la perra objetos 0,5 0,5 0,5 1 1


Le alcanza objetos a la perra 0,5 0,5 0,5 1 1
T oma los objetos que le da la perra 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Juega con la perra 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Le da galletitas a la perra 0,5 0,5 0,5 1 1

Ayuda Verbal

Logra verbalizar el nombre de la perra 1 1 1 1 1


Indica instrucciones a la perra 0 0 0 1 1
Reforzar verbal o afectivamente, felicita a la 0 0 0 0 0
perra
Dice algunas palabras como agua 0 0 0 1 1
Logra verbalizar nombre de alguna persona 0 0 0 0 0

Empatía

Logra establecer contacto visual 1 1 1 1 1


Saluda o se despide de la perra o del terapeuta 1 1 1 1 1
Sonríe cuando interactúa con la perra 1 1 1 1 1
Mostrar afectividad con la perra o terapeuta 1 1 1 1 1
Al término de cada sesión da las gracias a la 0 0 0 0 0
perra
T otal de Puntos 10 10 10 14,5 14,5

Conductas realizadas (en %) 50% 50% 50% 73% 73%

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los
niños que concurren a la Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T desde Marzo del 2016 a Julio del 2018.
Solo/a=1; C/asist.=0,5; No lo realiza=0

Tabla 11. Evolución de conductas prosociales del Caso IV por Dimensiones desde Marzo del 2016 a Julio del
2018
Dimensiones Mar.2016 Nov.2016 Mar.2017 Nov.2017 Jul. 2018

Ayudas Físicas 2,5 2,5 2,5 3,5 3,5


Dar Y Compartir 2,5 2,5 2,5 4 4
Ayudas Verbales 1 1 3 3 3
Empatía 4 4 4 4 4
T otal 10 10 10 14,5 14,5

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los
niños que concurren a la Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T desde Marzo del 2016 a Julio del 2018.

88
Ayudas Físicas
4
3
2
1
0
Mar. Nov. Mar. Nov. Jul.
2016 2017 2017 2018

Gráfico 14 Caso IV Evolución de la dimensión Ayudas Físicas desde 2016 al 2018

Dar y Compartir
5
4
3
2
1
0
Mar. Nov. Mar. Nov. Jul.
2016 2017 2017 2018

Gráfico 15 Caso IV Evolución de la dimensión Dar y Compartir desde 2016 al 2018

Ayudas Verbales
4
3
2
1
0
Mar. Nov. Mar. Nov. Jul. 2018
2016 2017 2017

Gráfico 16 Caso IV Evolución de la dimensión de Ayudas Verbales desde 2016 al 2018

89
Empatía
5
4
3
2
1
0
Mar. Nov. Mar. Nov. Jul. 2018
2016 2017 2017

Gráfico 17 Caso IV Evolución de la dimensión de Empatía desde 2016 al 2018

El alumno se mostraba muy entusiasta al realizar las actividades, por momentos había que

controlar sus caricias y movimientos para que no sean tan invasivos y bruscos sobre el animal.

No demostrando caídas en sus conductas después del receso escolar.

Caso V

El caso cinco es el de Víctor, es el alumno que más positivamente evolucionó con las IACA,

al comenzar la experiencia tenía 16 años de edad. Su diagnóstico es TEA. Como queda

evidenciado en la Tabla 12 el alumno logró al final del periodo de estudio 9 es decir el 45% de

las conductas.

90
Tabla 12. Evolución de conductas prosociales del Caso V (Víctor) por actividad desde Marzo del 2016 a Julio
del 2018
Periodo de evaluación Mar.2016 Nov.2016 Mar. 2017 Nov.2017 Jul. 2018

Modo de realización Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o


c/asist. c/asist. c/asist. c/asist c/asist

Ayudas Físicas

Ayuda a colocar objetos 0 0 0 0 0


Ayuda a peinar a la perra 0 1 1 1 1
Ayuda a guiar a la perra 0 0 0 1 1
Ayuda a dar agua a la perra 0 1 1 1 1
T oma la correa y lleva la perra conduciéndola 0 0 0 1 1

Dar y Compartir

Lograr compartir con la perra objetos 0 0 0 0 1


Le alcanza objetos a la perra 0 0 0 1 1
T oma los objetos que le da la perra 0 0 0 0 0
Juega con la perra 0 0 0 0 0
Le da galletitas a la perra 0 1 1 1 1

Ayuda Verbal

Logra verbalizar el nombre de la perra 0 0 0 0 0


Indica instrucciones a la perra 0 0 0 0 0
Reforzar verbal o afectivamente, felicita a la 0 0 0 0 0
perra
Dice algunas palabras como agua 0 0 0 0
Logra verbalizar nombre de alguna persona 0 0 0 0 0

Empatía

Logra establecer contacto visual 0 1 1 1 1


Saluda o se despide de la perra o del terapeuta 0 0 0 0 1
Sonríe cuando interactúa con la perra 0 0 0 0 0
Mostrar afectividad con la perra o terapeuta 0 0 0 0 0
Al término de cada sesión da las gracias a la 0 0 0 0 0
perra
T otal de Puntos 0 4 4 7 9

Conductas Realizadas (en %) 0% 20% 20% 35% 45%

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los
niños que concurren a la Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T desde Marzo del 2016 a Julio del 2018.

Solo/a=1; C/asist.=0,5; No lo realiza=0

Tabla 13. Evolución de conductas prosociales del Caso V por Dimensiones desde Marzo del 2016 a Julio del
2018
Dimensiones Mar 2016 Nov.2016 Mar.2017 Nov.2017 Jul.2018
Ayudas Físicas 0 2 2 4 4
Dar y Compartir 0 1 1 2 3
Ayudas Verbales 0 0 0 0 0
Empatía 0 1 1 1 2
T otal 0 4 4 7 9

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los
niños que concurren a la Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T desde Marzo del 2016 a Julio del 2018.

91
Ayudas Físicas
6
4
2
0
Mar. Nov. Mar. Nov. Jul.
2016 2017 2017 2018

Gráfico 18 Caso V Evolución de la dimensión Ayudas Físicas desde 2016 al 2018

Dar y Compartir
4
3
2
1
0
Mar. Nov. Mar. Nov. Jul.
2016 2017 2017 2018

Gráfico 19 Caso V Evolución de la dimensión Dar y Compartir desde 2016 al 2018

Empatía
2,5
2
1,5
1
0,5
0

Gráfico 20 Caso V Evolución de la dimensión Empatía desde 2016 al 2018

92
Como se mencionó fue notable el cambio del alumno. Al comienzo de las sesiones y por

varios meses no quería entrar al salón por temor a la perra. Luego de un largo trabajo, tanto de

la docente como de nuestra parte, se logró que ingrese. Al principio se acomodaba en un

costado del aula, haciendo contacto visual con la perra. Luego, con asistencia, comenzó a

arrojarle comida a la perra, hasta que a fines del primer año en la segunda evaluación ya el

alumno logró darle comida y agua y peinarla.

Caso VI

El sexto caso se trata de Dana, con 12 años de edad en el momento de inicio de la

investigación. Su diagnóstico es Síndrome de Down. La alumna logró al final del periodo de

estudio un puntaje de 15,5, decir el 78% de las conductas, como queda expresado en la Tabla

14es. Esto significa un aumento de 3 puntos y ½ en relación a lo obtenido al comienzo de la

experiencia.

Demostró uniformidad en la dimensión de Empatía teniendo una puntuación de 4 desde el

comienzo de la experiencia que se sostuvo hasta el final. Las dimensiones de dar y compartir

y ayudas físicas tuvieron un incremento del doble de conductas realizadas, si bien registraron

una caída después del receso escolar.

93
Tabla 14. Evolución de conductas prosociales del Caso VI (Aldana) por actividad desde Marzo del 2016 a Julio
del 2018
Periodo de evaluación Mar. 2016 Nov.2016 Mar. 2017 Nov.2017 Jul. 2018

Modo de realización Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o


c/asist. c/asist. c/asist. c/asist c/asist

Ayudas Físicas

Ayuda a colocar objetos 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5


Ayuda a peinar a la perra 0,5 1 0,5 1 1
Ayuda a guiar a la perra 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Ayuda a dar agua a la perra 0,5 1 0,5 1 1
T oma la correa y lleva la perra conduciéndola 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5

Dar y Compartir

Lograr compartir con la perra objetos 0,5 1 0,5 1 1


Le alcanza objetos a la perra 0,5 1 0,5 1 1
T oma los objetos que le da la perra 0,5 1 0,5 1 1
Juega con la perra 0,5 1 0,5 1 1
Le da galletitas a la perra 0,5 1 0,5 1 1

Ayuda Verbal

Logra verbalizar el nombre de la perra 1 1 1 1 1


Indica instrucciones a la perra 0 0 0 0 0
Reforzar verbal o afectivamente, felicita a la 1 1 1 1 1
perra
Dice algunas palabras como agua 1 1 1 1 1
Logra verbalizar nombre de alguna persona 0 0 0 0 0

Empatía

Logra establecer contacto visual 1 1 1 1 1


Saluda o se despide de la perra o del terapeuta 1 1 1 1 1
Sonríe cuando interactúa con la perra 1 1 1 1 1
Mostrar afectividad con la perra o terapeuta 1 1 1 1 1
Al término de cada sesión da las gracias a la 0 0 0 0 0
perra
T otal de Puntos 12 15,5 12 15,5 15,5

Conductas Realizadas (en %) 60% 78% 60% 78% 78%

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los
niños que concurren a la Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T desde Marzo del 2016 a Julio del 2018.
Solo/a=1; C/asist.=0,5; No lo realiza=0

Tabla 15. Evolución de conductas prosociales del Caso VI por Dimensiones desde Marzo del 2016 a Julio del
2018
Dimensiones Mar.2016 Nov.2016 Mar.2017 Nov.2017 Jul. 2018

Ayudas Físicas 2,5 3,5 2,5 3,5 3,5


Dar y Compartir 2,5 5 2,5 5 5
Ayudas Verbales 3 3 3 3 3
Empatía 4 4 4 4 4
T otal 12 15,5 12 15,5 15,5

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los
niños que concurren a la Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T desde Marzo del 2016 a Julio del 2018.

94
Ayudas Físicas
4
3
2
1
0
Mar. Nov. Mar. Nov. Jul.
2016 2017 2017 2018

Gráfico 21 Caso VI Evolución de la dimensión Ayudas Físicas desde 2016 al 2018

Dar y Compartir
6

0
Mar. Nov. Mar. Nov. Jul.
2016 2017 2017 2018

Gráfico 22 Caso VI Evolución de la dimensión Dar y Compartir desde 2016 al 2018

Ayudas Verbales
4
3
2
1
0
Mar. Nov. Mar. Nov. Jul.
2016 2017 2017 2018

Gráfico 23 Caso VI Evolución de la dimensión de Ayudas Verbales desde 2016 al 2018

Empatía
5
4
3
2
1
0
Mar. Nov. Mar. Nov. Jul.
2016 2017 2017 2018

Gráfico 24 Caso VI Evolución de la dimensión Empatía desde 2016 al 2018

95
En el comienzo de esta investigación, Dana se mostraba muy temerosa en el contacto con la

perra, necesitado asistencia y acompañamiento para acercarse; sólo lo hacía acompañada de su

docente. Al final del primer año logra realizar por sí sola las actividades propuestas y luego del

receso escolar volvió a necesitar un refuerzo para realizarlas en forma independiente.

Finalmente en el último año de investigación logra desenvolverse con mayor autonomía y

seguridad.

Caso VII

En el caso siete se trata de Nicolás, un alumno diagnosticado con Síndrome de Down que

tenía, al comenzar esta investigación, 9 años de edad, Como queda evidenciado en la Tabla 16

el alumno realizó al final del periodo de estudio 15,5 de las conductas es decir el 78%, lo que

implica un aumento de 3 puntos y ½ en relación al comienzo de la experiencia. El alumno

demostró uniformidad en la dimensión de Empatía teniendo una puntuación de 4 desde el

comienzo de la experiencia que sostuvo hasta el final. Las dimensiones de dar y compartir y

ayudas físicas tuvieron un incremento del doble de conductas realizadas. No presentó

modificación luego de los recesos escolares.

96
Tabla 16. Evolución de conductas prosociales del Caso VII (Nicolás) por actividad desde Marzo del 2016 a
Julio del 2018
Periodo de evaluación Mar. 2016 Nov.2016 Mar. 2017 Nov.2017 Jul. 2018

Modo de realización Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o


c/asist. c/asist. c/asist. c/asist c/asist

Ayudas Físicas

Ayuda a colocar objetos 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5


Ayuda a peinar a la perra 1 1 1 1 1
Ayuda a guiar a la perra 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Ayuda a dar agua a la perra 1 1 1 0,5 0,5
T oma la correa y lleva la perra conduciéndola 0,5 0,5 0,5 1 1

Dar y Compartir

Lograr compartir con la perra objetos 0,5 1 1 1 1


Le alcanza objetos a la perra 0,5 1 1 1 1
T oma los objetos que le da la perra 0,5 1 1 1 1
Juega con la perra 0,5 1 1 1 1
Le da galletitas a la perra 1 1 1 1 1

Ayuda Verbal

Logra verbalizar el nombre de la perra 0 1 1 1 1


Indica instrucciones a la perra 0 0 0 1 1
Reforzar verbal o afectivamente, felicita a la 1 1 1 0 0
perra
Dice algunas palabras como agua 1 1 1 1 1
Logra verbalizar nombre de alguna persona 0 0 0 0 0

Empatía

Logra establecer contacto visual 1 1 1 1 1


Saluda o se despide de la perra o del terapeuta 1 1 1 1 1
Sonríe cuando interactúa con la perra 1 1 1 1 1
Mostrar afectividad con la perra o terapeuta 1 1 1 1 1
Al término de cada sesión da las gracias a la 0 0 0 0 0
perra
T otal de Puntos 12,5 15,5 15,5 15,5 15,5

Conductas Realizadas (en %) 60% 78% 78% 78% 78%

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los
niños que concurren a la Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T. desde Marzo del 2016 a Julio del
2018.Solo/a=1; C/asist.=0,5; No lo realiza=0

Tabla 17. Evolución de conductas prosociales del Caso VII por Dimensiones desde Marzo del 2016 a Julio del
2018
Dimensiones Mar.2016 Nov.2016 Mar.2017 Nov.2017 Jul.2018

Ayudas Físicas 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5


Dar y Compartir 2 5 5 5 5
Ayudas Verbales 3 3 3 3 3
Empatía 4 4 4 4 4
T otal 12,5 15,5 15,5 15,5 15,5

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los
niños que concurren a la Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T desde Marzo del 2016 a Julio del 2018.

97
4
Ayudas Físicas
3

Gráfico 25 Caso VII Evolución de la dimensión Ayuda Física desde 2016 al 2018

Dar y Compartir
6
4
2
0

Gráfico 26 Caso VII Evolución de la dimensión Dar y Compartir desde 2016 al 2018

Ayudas Verbales
4
3
2
1
0

Gráfico 27 Caso VII Evolución de la dimensión Ayudas Verbales desde 2016 al 2018

Empatía
5
4
3
2
1
0

Gráfico 28 Caso VII Evolución de la dimensión Empatía desde 2016 al 2018

98
Desde un comienzo Nicolás se mostraba muy entusiasmado en la realización de las

actividades propuestas. Por momentos era necesario marcarle cómo acariciar o acercarse al

animal, ya que en ocasiones lo hacía de forma muy invasiva.

Caso VIII

El caso de Agustín es el caso ocho. Este niño, con diagnóstico de Síndrome West, tenía 7

años de edad al comenzar la investigación. Como parte de su patología, Agustín presentaba

problemas de comunicación, no tenía lenguaje, pérdida de su capacidad de seguimiento visual,

disminución el reflejo de prensión, hipotonía muscular. Como se ve evidenciado en la Tabla

18, Agustín logró al final del periodo de estudio un total de 7,5, es decir el 37,5%. Este valor

se mantuvo desde el comienzo de los encuentros hasta el final del mismo, no mostrando avance

ni retroceso.

No influyó sobre sus conductas el periodo sin actividad durante el receso escolar. Para la

realización de las actividades necesitaba del apoyo de la docente.

99
Tabla 18. Evolución de conductas prosociales del Caso VIII (Agustín) por actividad desde Marzo del 2016 a
Julio del 2018
Periodo de evaluación Mar. 2016 Nov.2016 Mar. 2017 Nov.2017 Jul. 2018

Modo de realización Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o


c/asist. c/asist. c/asist. c/asist c/asist

Ayudas Físicas

Ayuda a colocar objetos 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5


Ayuda a peinar a la perra 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Ayuda a guiar a la perra 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Ayuda a dar agua a la perra 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
T oma la correa y lleva la perra conduciéndola 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5

Dar y Compartir

Lograr compartir con la perra objetos 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Le alcanza objetos a la perra 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
T oma los objetos que le da la perra 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Juega con la perra 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Le da galletitas a la perra 1 1 1 1 1

Ayuda Verbal

Logra verbalizar el nombre de la perra 0 0 0 0 0


Indica instrucciones a la perra 0 0 0 0 0
Reforzar verbal o afectivamente, felicita a la 0 0 0 0 0
perra
Dice algunas palabras como agua 0 0 0 0 0
Logra verbalizar nombre de alguna persona 0 0 0 0 0

Empatía

Logra establecer contacto visual 1 1 1 1 1


Saluda o se despide de la perra o del terapeuta 0 0 0 0 0
Sonríe cuando interactúa con la perra 0 0 0 0 0
Mostrar afectividad con la perra o terapeuta 1 1 1 1 1
Al término de cada sesión da las gracias a la 0 0 0 0 0
perra
T otal de Puntos 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5

Conductas Realizadas 37,5 37,5 37,5 37,5 37,5

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los
niños que concurren a la Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T desde Marzo del 2016 a Julio del 2018.

Solo/a=1; C/asist.=0,5; No lo realiza=0

Tabla 19. Evolución de conductas prosociales del Caso VIII por Dimensiones desde Marzo del 2016 a Julio del
2018
Dimensiones Mar.2016 Nov.2016 Mar.2017 Nov.2017 Jul.2018
Ayudas Físicas 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5
Dar y Compartir 3 3 3 3 3
Ayudas Verbales 0 0 0 0 0
Empatía 2 2 2 2 2

T otal 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los
niños que concurren a la Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T desde Marzo del 2016 a Julio del 2018.

100
Ayudas Físicas
3
2
1
0

Gráfico 29 Caso VIII Evolución de la dimensión Ayudas Físicas desde 2016 al 2018

Dar y Compartir
4
3
2
1
0

Gráfico 30 Caso VIII Evolución de la dimensión Dar y Compartir desde 2016 al 2018

3
Empatía
2
1
0
Mar. Nov. Mar. Nov. Jul. 2018
2016 2016 2017 2017

Gráfico 31 Caso VIII Evolución de la dimensión Empatía desde 2016 al 2018

101
Como se mencionó más arriba en Agustín no hubo modificaciones, se mantuvieron las

mismas conductas desde el inicio. Lo que se destaca de este alumno es el vínculo de afecto que

tenía con la perra, al llegar al salón y al verla le sonreía, la abrazaba y besaba. Se mostraba muy

feliz durante la actividad.

Caso IX

El caso nueve es el de Tamara, una niña con Síndrome de Down e hipoacusia. Al momento

de inicio de la investigación tenía 13 años de edad y al final de la misma contaba con 15 años.

Como lo demuestra la Tabla 20 la alumna logró al final del periodo de estudio un puntaje

total de 18. En la primera evaluación realizó el 80% de las conductas propuestas y en la última

evaluación el 90%.

La alumna mostró uniformidad en la emisión de conductas prosociales a partir de la segunda

evaluación hasta la última. En las conductas relacionadas con ayuda física, y empatía, y dar y

compartir no presentó una caída después del receso escolar.

102
Tabla 20. Evolución de conductas prosociales del Caso IX (Tamara) por actividad desde Marzo del 2016 a Julio
del 2018
Periodo de evaluación Mar.2016 Nov.2016 Mar. 2017 Nov.2017 Jul. 2018

Modo de realización Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o


c/asist. c/asist. c/asist. c/asist c/asist

Ayudas Físicas

Ayuda a colocar objetos 1 1 1 1 1


Ayuda a peinar a la perra 1 1 1 1 1
Ayuda a guiar a la perra 1 1 1 1 1
Ayuda a dar agua a la perra 1 1 1 1 1
T oma la correa y lleva la perra conduciéndola 1 1 1 1 1

Dar y Compartir

Lograr compartir con la perra objetos 1 1 1 1 1


Le alcanza objetos a la perra 1 1 1 1 1
T oma los objetos que le da la perra 1 1 1 1 1
Juega con la perra 1 1 1 1 1
Le da galletitas a la perra 1 1 1 1 1

Ayuda Verbal

Logra verbalizar el nombre de la perra 0 0 0 0 0


Indica instrucciones a la perra 0 1 1 1 1
Reforzar verbal o afectivamente, felicita a la 1 1 1 1 1
perra
Dice algunas palabras como agua 0 1 1 1 1
Logra verbalizar nombre de alguna persona 0 0 0 0 0

Empatía

Logra establecer contacto visual 1 1 1 1 1


Saluda o se despide de la perra o del terapeuta 1 1 1 1 1
Sonríe cuando interactúa con la perra 1 1 1 1 1
Mostrar afectividad con la perra o terapeuta 1 1 1 1 1
Al término de cada sesión da las gracias a la 1 1 1 1 1
perra
T otal de Puntos 16 18 18 18 18

Conductas Realizadas (en %) 80% 90% 90% 90% 90%

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los
niños que concurren a la Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T desde Marzo del 2016 a Julio del 2018.

Solo/a=1; C/asist.=0,5; No lo realiza=0

Tabla 21. Evolución de conductas prosociales del Caso IX por Dimensiones desde Marzo del 2016 a Julio del
2018
Dimensiones Mar.2016 Nov.2016 Mar.2017 Nov.2017 Jul.2018
Ayudas Físicas 5 5 5 5 5
Dar y Compartir 5 5 5 5 5
Ayudas Verbales 1 3 3 3 3
Empatía 5 5 5 5 5

T otal 16 18 18 18 18

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los
niños que concurren a la Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T desde Marzo del 2016 a Julio del 2018.

103
Ayudas Físicas
6
4
2
0

Gráfico 32 Caso IX Evolución de la dimensión Ayudas Físicas desde 2016 al 2018

Dar y Compartir
6
4
2
0

Gráfico 33 Caso IX Evolución de la dimensión Dar y Compartir desde 2016 al 2018

Ayudas Verbales
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0

Gráfico 34 Caso IX Evolución de la dimensión Ayudas Verbales desde 2016 al 2018

104
Empatía
6
5
4
3
2
1
0

Gráfico 35 Caso IX Evolución de la dimensión Empatía desde 2016 al 2018

La alumna mostraba interés por participar en cada uno de los encuentros. Como se mencionó

más arriba Tamara es hipoacúsica, pero durante la experiencia se logró incorporar el uso del

lenguaje de señas (LS). A partir del entrenamiento del animal se otorgó a la alumna la

posibilidad de comunicarse con el animal, darle comando a la perra y que ésta pudiera realizar

las distintas habilidades. Además por medio de LS se le indicaba que le diera agua o comida,

entre otras cosas.

Caso X

El caso diez es el de Joaquín, un niño no vidente que tiene diagnóstico de Trastorno del

Espectro Autista (TEA). En el momento de inicio de la investigación tenía 9 años de edad.

Como se evidencia en la Tabla 22, el alumno logró al final del periodo de estudio un total de

3,5. En la primera evaluación no realizó ninguna de las conductas propuestas y en la última

evaluación obtuvo un porcentaje de 17,5%. En las actividades realizadas necesitó del apoyo y

la asistencia del docente.

105
Tabla 22. Evolución de conductas prosociales del Caso X (Joaquín) por actividad desde Marzo del 2016 a Julio
del 2018
Periodo de evaluación Mar. 2016 Nov.2016 Mar. 2017 Nov.2017 Jul. 2018

Modo de realización Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o


c/asist. c/asist. c/asist. c/asist c/asist

Ayudas Físicas

Ayuda a colocar objetos 0 0 0 0 0


Ayuda a peinar a la perra 0 0,5 0,5 0,5 0,5
Ayuda a guiar a la perra 0 0,5 0,5 0,5 0,5
Ayuda a dar agua a la perra 0 0,5 0,5 0,5 0,5
T oma la correa y lleva la perra conduciéndola 0 0,5 0,5 0,5 0,5

Dar y Compartir

Lograr compartir con la perra objetos 0 0 0 0 0


Le alcanza objetos a la perra 0 0 0 0 0
T oma los objetos que le da la perra 0 0 0 0 0
Juega con la perra 0 0 0 0 0
Le da galletitas a la perra 0 0,5 0,5 0,5 0,5

Ayuda Verbal

Logra verbalizar el nombre de la perra 0 0 0 0 0


Indica instrucciones a la perra 0 0 0 0 0
Reforzar verbal o afectivamente, felicita a la 0 0 0 0 0
perra
Dice algunas palabras como agua 0 0 0 0 0
Logra verbalizar nombre de alguna persona 0 0 0 0 0

Empatía

Logra establecer contacto visual 0 1 1 1 1


Saluda o se despide de la perra o del terapeuta 0 0 0 0 0
Sonríe cuando interactúa con la perra 0 0 0 0 0
Mostrar afectividad con la perra o terapeuta 0 0 0 0 0
Al término de cada sesión da las gracias a la 0 0 0 0 0
perra
T otal de Puntos 0 3,5 3,5 3,5 3,5

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los
niños que concurren a la Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T desde Marzo del 2016 a Julio del 2018.

Solo/a=1; C/asist.=0,5; No lo realiza=0

Tabla 23. Evolución de conductas prosociales del Caso X por Dimensiones desde Marzo del 2016 a Julio del
2018
Dimensiones Mar.2016 Nov.2016 Mar.2017 Nov.2017 Jul.2018
Ayudas Físicas 0 2 2 2 2
Dar y Compartir 0 0,5 0,5 0,5 0,5
Ayudas Verbales 0 0 0 0 0
Empatía 0 1 1 1 1

T otal 0 3,5 3,5 3,5 3,5

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los
niños que concurren a la Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T desde Marzo del 2016 a Julio del 2018.

106
Ayudas Físicas
2,5
2
1,5
1
0,5
0

Gráfico 36 Caso X Evolución de la dimensión Ayudas Físicas desde 2016 al 2018

Dar y Compartir
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0

Gráfico 37 Caso X Evolución de la dimensión de Dar y Compartir desde 2016 al 2018

Empatía
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0

Gráfico 38 Gráfico 43 Caso X Evolución de la dimensión Empatía desde 2016 al 2018

Con este alumno se trabajó de manera particular. Se realizaron actividades en las que se

buscaba el continuo contacto corporal entre él y la perra, con la finalidad de que Joaquín

experimentara las nuevas sensaciones en cuanto a textura, olores, calor y movimiento que le

ofrecía el cuerpo del animal y lograra una mayor relajación.

107
Caso XI
El caso once es Miguel. Tiene diagnóstico de Síndrome de Costello. Al iniciar esta

investigación tenía 16 años de edad. Como se evidencia en la Tabla 24, Miguel en la primera

evaluación obtuvo una puntuación de 12 es decir 60% de las conductas y al final de la

experiencia se observa un aumento en la realización de sus conductas ya que se incrementó a

un 82,5 %. Luego del receso escolar en la tercera evolución tuvo una leve caída.

Tabla 24. Evolución de conductas prosociales del Caso XI (Miguel) por actividad desde Marzo del 2016 a Julio
del 2018
Periodo de evaluación Mar. 2016 Nov.2016 Mar. 2017 Nov.2017 Jul. 2018

Modo de realización Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o


c/asist. c/asist. c/asist. c/asist c/asist

Ayudas Físicas
Ayuda a colocar objetos 0,5 1 0,5 1 1
Ayuda a peinar a la perra 1 1 1 1 1
Ayuda a guiar a la perra 0,5 1 0,5 1 1
Ayuda a dar agua a la perra 1 1 1 1 1
T oma la correa y lleva la perra conduciéndola 0,5 1 0,5 1 1

Dar y Compartir

Lograr compartir con la perra objetos 0,5 1 0,5 1 1


Le alcanza objetos a la perra 0,5 1 0,5 1 1
T oma los objetos que le da la perra 0,5 1 0,5 1 1
Juega con la perra 0,5 1 0,5 1 1
Le da galletitas a la perra 0,5 1 0,5 1 1

Ayuda Verbal

Logra verbalizar el nombre de la perra 1 1 1 1 1


Indica instrucciones a la perra 0 0,5 0 0,5 0,5
Reforzar verbal o afectivamente, felicita a la 1 1 1 1 1
perra
Dice algunas palabras como agua 0 0 0 0 0
Logra verbalizar nombre de alguna persona 0 0 0 0 0

Empatía

Logra establecer contacto visual 1 1 1 1 1


Saluda o se despide de la perra o del terapeuta 1 1 1 1 1
Sonríe cuando interactúa con la perra 1 1 1 1 1
Mostrar afectividad con la perra o terapeuta 1 1 1 1 1
Al término de cada sesión da las gracias a la 0 0 0 0 0
perra
T otal de Puntos 12 16,5 12 16,5 16,5

Conductas Realizadas (en %) 60% 82,5% 60% 82,5% 82,5%

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los
niños que concurren a la Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T desde Marzo del 2016 a Julio del 2018.
Solo/a=1; C/asist.=0,5; No lo realiza=0

108
Tabla 25. Evolución de conductas prosociales del Caso XI por Dimensiones desde Marzo del 2016 a Julio del
2018
Dimensiones Mar.2016 Nov.2016 Mar.2017 Nov.2017 Jul.2018
Ayudas Físicas 3,5 5 3,5 5 5
Dar y Compartir 2,5 5 2,5 5 5
Ayudas Verbales 2 2,5 2 2,5 2,5
Empatía 4 4 4 4 4
T otal 12 16,5 12 16,5 16,5

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los
niños que concurren a la Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T desde Marzo del 2016 a Julio del 2018.

6
Ayudas Físicas

Gráfico 39 Caso XI Evolución de la dimensión Ayudas Físicas desde 2016 al 2018

Dar y Compartir
6
4
2
0

Gráfico 40 Caso XI Evolución de la dimensión de Dar y Compartir desde 2016 al 2018

Ayudas Verbales
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0

Gráfico 41 Caso XI Evolución de dimensión Ayudas Verbales desde 2016 al 2018

109
Empatía
5
4
3
2
1
0

Gráfico 42 Caso XI Evolución de la dimensión Empatía desde 2016 al 2018

El Síndrome de Costello presenta una combinación de síntomas como hipotonía, carencia

de lenguaje y trastorno cognitivo entre otras patologías asociadas. Sin embargo, Miguel desde

un comienzo tenía compresión de las actividades y logró empatizar con el animal. En ocasiones

costaba que permaneciera sentado mientras sus compañeros realizaban las actividades.

Caso XII

El caso doce es el de Juan, alumno con diagnóstico de Hipoacusia y Retraso Madurativo

que, al inicio de esta investigación tenía 8 años de edad. Como se demuestra en la Tabla 26

Juan logró una puntuación de 19 conductas realizadas desde el primer día de evaluación hasta

el último, es decir el 95% de las conductas. Mostró uniformidad en la emisión de conductas

prosociales, en todas las dimensiones: ayudas físicas, dar y compartir, ayudas verbales y

empatía.

110
Tabla 26. Evolución de conductas prosociales del Caso XII (Juan) por actividad desde Marzo del 2016 a Julio
del 2018
Periodo de evaluación Mar.2016 Nov.2016 Mar.2017 Nov. 2017 Jul. 2018

Modo de realización Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o


c/asist. c/asist. c/asist. c/asist c/asist

Ayudas Físicas

Ayuda a colocar objetos 1 1 1 1 1


Ayuda a peinar a la perra 1 1 1 1 1
Ayuda a guiar a la perra 1 1 1 1 1
Ayuda a dar agua a la perra 1 1 1 1 1
T oma la correa y lleva la perra conduciéndola 1 1 1 1 1

Dar y Compartir

Lograr compartir con la perra objetos 1 1 1 1 1


Le alcanza objetos a la perra 1 1 1 1 1
T oma los objetos que le da la perra 1 1 1 1 1
Juega con la perra 1 1 1 1 1
Le da galletitas a la perra 1 1 1 1 1

Ayuda Verbal

Logra verbalizar el nombre de la perra 1 1 1 1 1


Indica instrucciones a la perra 1 1 1 1 1
Reforzar verbal o afectivamente, felicita a la 1 1 1 1 1
perra
Dice algunas palabras como agua 1 1 1 1 1
Logra verbalizar nombre de alguna persona 0 0 0 0 0

Empatía

Logra establecer contacto visual 1 1 1 1 1


Saluda o se despide de la perra o del terapeuta 1 1 1 1 1
Sonríe cuando interactúa con la perra 1 1 1 1 1
Mostrar afectividad con la perra o terapeuta 1 1 1 1 1
Al término de cada sesión da las gracias a la 1 1 1 1 1
perra
T otal de Puntos 19 19 19 19 19

Conductas Realizadas (en %) 95% 95% 95% 95% 95%

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los
niños que concurren a la Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T desde Marzo del 2016 a Julio del
2018.Solo/a=1; C/asist.=0,5; No lo realiza=0

Tabla 27. Evolución de conductas prosociales del Caso XII por Dimensiones desde Marzo del 2016 a Julio del
2018
Dimensiones Mar.2016 Nov.2016 Mar.2017 Nov.2017 Jul.2018

Ayudas Físicas 5 5 5 5 5
Dar y Compartir 5 5 5 5 5
Ayudas Verbales 4 4 4 4 4
Empatía 5 5 5 5 5
T otal 19 19 19 19 19

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los
niños que concurren a la Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T desde Marzo del 2016 a Julio del 2018.

111
6
Ayudas Físicas
4
2
0

Gráfico 43 Caso XII Evolución de la dimensión Ayudas Físicas desde 2016 al 2018

Dar y Compartir
6
4
2
0

Gráfico 44 Caso XII Evolución de la dimensión Dar y Compartir desde 2016 al 2018

Ayudas Verbales
5
4
3
2
1
0

Gráfico 45 Caso XII Evolución de la dimensión Ayudas Verbales desde 2016 al 2018

112
Empatía
6
5
4
3
2
1
0

Gráfico 46 Caso XII Evolución de la dimensión Empatía desde 2016 al 2018

Desde el comienzo de las sesiones Juan se mostró participativo y con iniciativa para realizar

las actividades, respetaba el espacio y el tiempo de sus compañeros. Recordaba las actividades

realizadas en los encuentros anteriores y él solo tomaba los elementos y llevaba adelante la

actividad.

Caso XIII

El caso trece se trata de Franco. Al comienzo de esta investigación tenía 12 de edad, su

diagnóstico es malformación congénita de cuerpo calloso, Trastorno específico mixto del

desarrollo y estenosis de la arteria pulmonar. Como se evidencia en la Tabla 28, el alumno

logró durante todo el periodo de estudio una puntuación de 20, es decir el 100% de las

conductas esperadas.

113
Tabla 28. Evolución de conductas prosociales del Caso XIII (Franco) por actividad desde Marzo del 2016 a
Julio del 2018
Periodo de evaluación Mar. 2016 Nov.2016 Mar. 2017 Nov.2017 Jul. 2018

Modo de realización Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o


c/asist. c/asist. c/asist. c/asist c/asist

Ayudas Físicas

Ayuda a colocar objetos 1 1 1 1 1


Ayuda a peinar a la perra 1 1 1 1 1
Ayuda a guiar a la perra 1 1 1 1 1
Ayuda a dar agua a la perra 1 1 1 1 1
T oma la correa y lleva la perra conduciéndola 1 1 1 1 1

Dar y Compartir

Lograr compartir con la perra objetos 1 1 1 1 1


Le alcanza objetos a la perra 1 1 1 1 1
T oma los objetos que le da la perra 1 1 1 1 1
Juega con la perra 1 1 1 1 1
Le da galletitas a la perra 1 1 1 1 1

Ayuda Verbal

Logra verbalizar el nombre de la perra 1 1 1 1 1


Indica instrucciones a la perra 1 1 1 1 1
Reforzar verbal o afectivamente, felicita a la 1 1 1 1 1
perra
Dice algunas palabras como agua 1 1 1 1 1
Logra verbalizar nombre de alguna persona 1 1 1 1 1

Empatía

Logra establecer contacto visual 1 1 1 1 1


Saluda o se despide de la perra o del terapeuta 1 1 1 1 1
Sonríe cuando interactúa con la perra 1 1 1 1 1
Mostrar afectividad con la perra o terapeuta 1 1 1 1 1
Al término de cada sesión da las gracias a la 1 1 1 1 1
perra
T otal de Puntos 20 20 20 20 20

Conductas Realizadas (en %) 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los
niños que concurren a la Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T desde Marzo del 2016 a Julio del 2018.

Solo/a=1; C/asist.=0,5; No lo realiza=

Tabla 29. Evolución de conductas prosociales del Caso XIII por Dimensiones desde Marzo del 2016 a Julio de l
2018
Dimensiones Mar.2016 Nov.2016 Mar.2017 Nov.2017 Jul.2018
Ayudas Físicas 5 5 5 5 5
Dar Y Compartir 5 5 5 5 5
Ayudas Verbales 5 5 5 5 5
Empatía 5 5 5 5 5

T otal 20 20 20 20 20

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los
niños que concurren a la Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T desde Marzo del 2016 a Julio del 2018.

114
6
Ayudas Físicas
4

Gráfico 47 Caso XIII Evolución de la dimensión Ayudas Físicas desde 2016 al 2018

Dar y Compartir
6
4
2
0

Gráfico 48 Caso XIII Evolución de la dimensión Dar y Compartir desde 2016 al 2018

Ayudas Verbales
6
5
4
3
2
1
0

Gráfico 49 Caso XIII Evolución de la dimensión Ayudas Verbales desde 2016 al 2018

115
Empatía
6
5
4
3
2
1
0

Gráfico 50 Caso XIII Evolución de la dimensión Empatía desde 2016 al 2018

A Franco desde el comienzo de la experiencia se lo vio participativo y con iniciativa para

realizar las actividades, respetaba el espacio y el tiempo de sus compañeros. Recordaba las

actividades realizadas en los encuentros anteriores y, sin necesidad de repetirlas consignas, él

solo tomaba los elementos y llevaba adelante la actividad. Se mostraba afectivo hacia la perra

y feliz durante cada encuentro.

Caso XIV

El Caso catorce es el de Alejandro que tenía al momento de inicio de esta investigación 16

de edad. Su diagnóstico es Síndrome de Down y Encefalopatía Crónica no Evolutiva, con

mayor compromiso en los miembros inferiores. Como se evidencia en la tabla 30 el alumno

logró al final del periodo realizar el 47,5%, de las conductas propuestas. Fue notable su avance

ya que en la primera evaluación no había realizado ninguna.

116
Tabla 30. Evolución de conductas prosociales del Caso XIV (Alejandro) por actividad desde Marzo del 2016 a
Julio del 2018
Periodo de evaluación Mar. 2016 Nov.2016 Mar. 2017 Nov.2017 Jul. 2018

Modo de realización Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o


c/asist. c/asist. c/asist. c/asist c/asist

Ayudas Físicas

Ayuda a colocar objetos 0 0,5 0,5 0,5 0,5


Ayuda a peinar a la perra 0 0,5 0,5 1 1
Ayuda a guiar a la perra 0 0,5 0,5 0,5 0,5
Ayuda a dar agua a la perra 0 0,5 1 1 1
T oma la correa y lleva la perra conduciéndola 0 0,5 0,5 0,5 0,5

Dar y Compartir

Lograr compartir con la perra objetos 0 0,5 0,5 0,5 0,5


Le alcanza objetos a la perra 0 0,5 0,5 0,5 0,5
T oma los objetos que le da la perra 0 0,5 0,5 0,5 0,5
Juega con la perra 0 0,5 0,5 0,5 0,5
Le da galletitas a la perra 0 0,5 1 1 1

Ayuda Verbal

Logra verbalizar el nombre de la perra 0 0 0 0 0


Indica instrucciones a la perra 0 0 0 0 0
Reforzar verbal o afectivamente, felicita a la 0 0 0 0 0
perra
Dice algunas palabras como agua 0 0 0 0 0
Logra verbalizar nombre de alguna persona 0 0 0 0 0

Empatía

Logra establecer contacto visual 0 1 1 1 1


Saluda o se despide de la perra o del terapeuta 0 0 0 0 0
Sonríe cuando interactúa con la perra 0 1 1 1 1
Mostrar afectividad con la perra o terapeuta 0 1 1 1 1
Al término de cada sesión da las gracias a la 0 0 0 0 0
perra
T otal de Puntos 0 8 9 9,5 9,5

Conductas Realizadas (en %) 0 40% 45% 47,5 47,5

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los
niños que concurren a la Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T desde Marzo del 2016 a Julio del
2018.Solo/a=1; C/asist.=0,5; No lo realiza=0

Tabla 31. Evolución de conductas prosociales del Caso XIV por Dimensiones desde Marzo del 2016 a Julio del
2018
Dimensiones Mar.2016 Nov.2016 Mar.2017 Nov.2017 Jul.2018

Ayudas Físicas 0 2,5 3 3 3


Dar y Compartir 0 2,5 3 3 3
Ayudas Verbales 0 0 0 0 0
Empatía 0 3 3 3 3
T otal 0 8 9 9,5 9,5

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los
niños que concurren a la Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T desde Marzo del 2016 a Julio del 2018

117
Ayudas Físicas
4
3
2
1
0

Gráfico 51 Caso XIV Evolución de la dimensión Ayudas Físicas desde 2016 al 2018

Dar y Compartir
4
3
2
1
0

Gráfico 52 Caso XIV Evolución de la dimensión Dar y Compartir desde 2016 al 2018

Empatía
4
3
2
1
0

Gráfico 53 Caso XIV Evolución de la dimensión Empatía desde 2016 al 2018

Alejandro se movilizaba en silla de ruedas, tenía parcial movilidad de sus miembros

superiores. Necesitaba ser estimulado e invitado para realizar las actividades ya que no las

realizaba por iniciativa propia. De igual manera fue teniendo una evolución constante en la

realización de sus conductas.

118
Caso XV
El caso quince es el de Leandro, su diagnóstico es Síndrome de Down y Trastorno del

Espectro Autista. Su edad al comienzo de la investigación era de 16 años. En el primer año de

trabajo no realizó ninguna de las actividades propuestas, comenzaron a registrarse cambios a

partir de la tercera evaluación realizando el 12,5% de las conductas esperadas. Mantuvo este

porcentaje hasta el final de la investigación, como se evidencia en la Tabla 32.

Tabla 32. Evolución de conductas prosociales del Caso XV (Leandro) por actividad desde Marzo del 2016 a
Julio del 2018
Periodo de evaluación Mar. 2016 Nov.2016 Mar. 2017 Nov.2017 Jul. 2018

Modo de realización Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o


c/asist. c/asist. c/asist. c/asist c/asist

Ayudas Físicas
Ayuda a colocar objetos 0 0 0 0 0
Ayuda a peinar a la perra 0 0 0,5 0,5 0,5
Ayuda a guiar a la perra 0 0 0 0 0
Ayuda a dar agua a la perra 0 0 0,5 0,5 0,5
T oma la correa y lleva la perra conduciéndola 0 0 0 0 0

Dar y Compartir

Lograr compartir con la perra objetos 0 0 0 0 0


Le alcanza objetos a la perra 0 0 0 0 0
T oma los objetos que le da la perra 0 0 0 0 0
Juega con la perra 0 0 0 0 0
Le da galletitas a la perra 0 0 0,5 0,5 0,5

Ayuda Verbal

Logra verbalizar el nombre de la perra 0 0 0 0 0


Indica instrucciones a la perra 0 0 0 0 0
Reforzar verbal o afectivamente, felicita a la 0 0 0 0 0
perra
Dice algunas palabras como agua 0 0 0 0 0
Logra verbalizar nombre de alguna persona 0 0 0 0 0

Empatía

Logra establecer contacto visual 0 1 1 1 1


Saluda o se despide de la perra o del terapeuta 0 0 0 0 0
Sonríe cuando interactúa con la perra 0 0 0 0 0
Mostrar afectividad con la perra o terapeuta 0 0 0 0 0
Al término de cada sesión da las gracias a la 0 0 0 0 0
perra
T otal de Puntos 0 1 2,5 2,5 2,5

Conductas Realizadas (en %) 0% 1 12,5 12,5 12,5

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los niños que c oncurren a la
Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T desde Marzo del 2016 a Julio del 2018. Solo/a=1; C/asist.=0,5; No lo realiza=0

119
Tabla 33. Evolución de conductas prosociales del Caso XV por Dimensiones desde Marzo del 2016 a Julio del
2018
Dimensiones Mar.2016 Nov.2016 Mar.2017 Nov.2017 Jul.2018
Ayudas Físicas 0 0 1 1 1
Dar y Compartir 0 0 0,5 0,5 0,5
Ayudas Verbales 0 0 0 0 0
Empatía 0 1 1 1 1
T otal 0 1 2,5 2,5 2,5

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los niños que c oncurren a la
Escuela Especial de Multimpedidos - C.E.T desde Marzo del 2016 a Julio del 2018.

Ayudas Físicas
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0

Gráfico 54 Caso XV Evolución de la dimensión Ayudas Físicas desde 2016 al 2018

Dar y Compartir
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0

Gráfico 55 Caso XV Evolución de la dimensión Dar y Compartir desde 2016 al 2018

120
Empatía
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0

Gráfico 56 Caso XV Evolución de la dimensión Empatía desde 2016 al 2018

Con Leandro se trabajó en particular en actividades en las que se buscaba el continuo

contacto corporal y visual con la perra.

Se apuntaba a actividades de relajación, como por ejemplo acostarse encima de la perra de

terapia y experimentar los distintos estímulos sensoriales que le ofrecía su cuerpo (calor, olor,

texturas).

Caso XVI

El caso dieciséis es el de Adrián, su diagnóstico es Síndrome de Down, la edad del alumno

al comenzar esta experiencia era de 12 años.

Como queda manifestado en la Tabla 34, en la primera evaluación el alumno realizó el

37,5% de las actividades, a partir de la segunda evaluación su participación se incrementó al

doble obteniendo una puntuación del 75% que se mantuvo hasta el final de la investigación.

121
Tabla 34. Evolución de conductas prosociales del Caso XVI (Adrián) por actividad desde Marzo del 2016 a
Julio del 2018
Periodo de evaluación Mar. 2016 Nov.2016 Mar. 2017 Nov.2017 Jul. 2018

Modo de realización Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o


c/asist. c/asist. c/asist. c/asist c/asist

Ayudas Físicas

Ayuda a colocar objetos 0,5 1 1 1 1


Ayuda a peinar a la perra 0,5 1 1 1 1
Ayuda a guiar a la perra 0,5 1 1 1 1
Ayuda a dar agua a la perra 0,5 1 1 1 1
T oma la correa y lleva la perra conduciéndola 0,5 1 1 1 1

Dar y Compartir

Lograr compartir con la perra objetos 0,5 1 1 1 1


Le alcanza objetos a la perra 0,5 1 1 1 1
T oma los objetos que le da la perra 0,5 1 1 1 1
Juega con la perra 0,5 1 1 1 1
Le da galletitas a la perra 0,5 1 1 1 1

Ayuda Verbal

Logra verbalizar el nombre de la perra 0 0 0 0 0


Indica instrucciones a la perra 0 0,5 0,5 0,5 0,5
Reforzar verbal o afectivamente, felicita a la 0 0,5 0,5 0,5 0,5
perra
Dice algunas palabras como agua 0 0 0 0 0
Logra verbalizar nombre de alguna persona 0 0 0 0 0

Empatía

Logra establecer contacto visual 1 1 1 1 1


Saluda o se despide de la perra o del terapeuta 0,5 1 1 1 1
Sonríe cuando interactúa con la perra 0,5 1 1 1 1
Mostrar afectividad con la perra o terapeuta 0,5 1 1 1 1
Al término de cada sesión da las gracias a la 0 0 0 0 0
perra
T otal de Puntos 7,5 15 15 15 15

Conductas Realizadas (en %) 37,5% 75% 75% 75% 75%

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los niños que
concurren a la Escuela Especial de M ultimpedidos - C.E.T desde M arzo del 2016 a Julio del 2018.Solo/a=1; C/asist.=0,5; No
lo realiza=0

Tabla 35. Evolución de conductas prosociales del Caso XVI por Dimensiones desde Marzo del 2016 a Julio del
2018
Dimensiones Mar.2016 Nov.2016 Mar.2017 Nov.2017 Jul.2018
Ayudas Físicas 2,5 5 5 5 5
Dar y Compartir 2,5 5 5 5 5
Ayudas Verbales 0 1 1 1 1
Empatía 2,5 4 4 4 4
T otal 7,5 15 15 15 15

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los niños que
concurren a la Escuela Especial de M ultimpedidos - C.E.T desde M arzo del 2016 a Julio del 2018.

122
Ayudas Físicas
6
5
4
3
2
1
0
Mar. Nov. Mar. Nov. Jul.
2016 2016 2017 2017 2018

Gráfico 57 Caso XVI Evolución de la dimensión Ayudas Físicas desde 2016 al 2018

Dar y Compartir
6
4
2
0
Mar. Nov. Mar. Nov. Jul.
2016 2016 2017 2017 2018

Gráfico 58 Caso XVI Evolución de la dimensión Dar y Compartir desde 2016 al 2018

Ayudas Verbales
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
Mar. Nov. Mar. Nov. Jul.
2016 2016 2017 2017 2018

Gráfico 59 Caso XVI Evolución de la dimensión Ayudas Verbales desde 2016 al 2018

123
Empatía
5
4
3
2
1
0
Mar. Nov. Mar. Nov. Jul.
2016 2016 2017 2017 2018

Gráfico 60 Caso XVI Evolución de la dimensión Empatía desde 2016 al 2018

El alumno se mostraba afectuoso con la perra y con el guía, se lo veía feliz al realizar las

actividades. Por iniciativa propia no realizaba las actividades, pero una vez que se lo estimulaba

a realizarlas las continuaba sin problema. Cabe mencionar que Adrián es un niño que se

encuentra judicializado y vive en un Hogar de Transito.

Caso XVII

El caso diecisiete es el de Julieta, su diagnóstico es Síndrome de Down y TEA, su edad al

comienzo de la actividad era de 16 años. La alumna en el primer encuentro no realizó ninguna

de las actividades propuestas. Durante los siguientes encuentros se la motivaba a participar,

como se observa en la Tabla 36 logró realizar el 12,5 % de las conductas a partir de la segunda

evaluación, porcentaje que se mantuvo hasta el final.

124
Tabla 36. Evolución de conductas prosociales del Caso XVII (Julieta) por actividad desde Marzo del 2016 a
Julio del 2018
Periodo de evaluación Mar. 2016 Nov.2016 Mar. 2017 Nov.2017 Jul. 2018

Modo de realización Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o Solo/a o


c/asist. c/asist. c/asist. c/asist c/asist

Ayudas Físicas

Ayuda a colocar objetos 0 0 0 0 0


Ayuda a peinar a la perra 0 0,5 0,5 0,5 0,5
Ayuda a guiar a la perra 0 0 0 0 0
Ayuda a dar agua a la perra 0 0,5 0,5 0,5 0,5
T oma la correa y lleva la perra conduciéndola 0 0 0 0 0

Dar y Compartir

Lograr compartir con la perra objetos 0 0 0 0 0


Le alcanza objetos a la perra 0 0 0 0 0
T oma los objetos que le da la perra 0 0 0 0 0
Juega con la perra 0 0 0 0 0
Le da galletitas a la perra 0 0,5 0,5 0,5 0,5

Ayuda Verbal

Logra verbalizar el nombre de la perra 0 0 0 0 0


Indica instrucciones a la perra 0 0 0 0 0
Reforzar verbal o afectivamente, felicita a la 0 0 0 0 0
perra
Dice algunas palabras como agua 0 0 0 0 0
Logra verbalizar nombre de alguna persona 0 0 0 0 0

Empatía

Logra establecer contacto visual 0 1 1 1 1


Saluda o se despide de la perra o del terapeuta 0 0 0 0 0
Sonríe cuando interactúa con la perra 0 0 0 0 0
Mostrar afectividad con la perra o terapeuta 0 0 0 0 0
Al término de cada sesión da las gracias a la 0 0 0 0 0
perra
T otal de Puntos 0 2,5 2,5 2,5 2,5

Conductas Realizadas (en %) 0% 12,5 12,5 12,5 12,5

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los niños que
concurren a la Escuela Especial de M ultimpedidos - C.E.T desde M arzo del 2016 a Julio del 2018. Solo/a=1; C/asist.=0,5; No
lo realiza=0

Tabla 37. Evolución de conductas prosociales del Caso XVII por Dimensiones desde Marzo del 2016 a Julio
del 2018
Dimensiones Mar.2016 Nov.2016 Mar.2017 Nov.2017 Jul.2018
Ayudas Físicas 0 1 1 1 1
Dar y Compartir 0 0,5 0,5 0,5 0,5
Ayudas Verbales 0 0 0 0 0
Empatía 0 1 1 1 1

T otal 0 2,5 2,5 2,5 2,5

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las planillas de evaluación de las conductas prosociales de los niños que
concurren a la Escuela Especial de M ultimpedidos - C.E.T desde M arzo del 2016 a Julio del 2018.

125
Ayudas Físicas
1,5
1
0,5
0
Mar. Nov. Mar. Nov. Jul.
2016 2016 2017 2017 2018

Gráfico 61 Caso XVII Evolución de la dimensión Ayudas Físicas desde 2016 al 2018

Dar y Compartir
0,6

0,4

0,2

0
Mar. Nov. Mar. Nov. Jul. 2018
2016 2016 2017 2017

Gráfico 62 Caso XVII Evolución de la dimensión Dar y Compartir desde 2016 al 2018

Empatía
1,5

0,5

0
Mar. Nov. Mar. Nov. Jul.
2016 2016 2017 2017 2018

Gráfico 63 Caso XVII Evolución de la dimensión Empatía desde 2016 al 2018

En el trabajo con Julieta se buscaba el contacto físico con la perra, con la finalidad de que

se conectara con las distintas sensaciones que le ofrecía el cuerpo del animal: su olor, su calor,

sus distintas texturas (de acuerdo a que parte del animal tocara), además de su respiración y el

movimiento de su cuerpo.

126
Conclusiones

Las intervenciones Asistidas con Animales cuentan con un considerable historial a nivel

mundial y latinoamericano, han sido aplicadas desde hace décadas en muchos países, pero con

escasa producción de evidencia desde nuestra disciplina.

La experiencia personal del desempeño laboral dentro del Centro de Zoonosis de la

Municipalidad de General Pueyrredón, de manera simultánea con el cursado de la carrera de

Licenciatura en Terapia Ocupacional, confluyeron en un proyecto piloto de IACA en el 2012

con la mirada desde nuestra disciplina, el que resulta el disparador para la presente

investigación cuya fase de recolección de datos se lleva a cabo entre el 2016 y 2018.

En aquel momento las conclusiones preliminares marcaban la importancia del interés

generado por las actividades propuestas, con el logro de mejoras en el lenguaje verbal, gestual

y corporal.

Esa, fue la punta del iceberg en cuanto a los efectos de la Intervenciones Asistidas con

Animales sobre las conductas prosociales de los niños con discapacidades múltiples.

La función del TO es la de seleccionar, graduar y adaptar todas las actividades, para que

cada participante pueda obtener el máximo de beneficio; respetando la singularidad de cada

niño con discapacidad múltiple, ya que el hecho de compartir determinados criterios

diagnósticos, no implica que se trate de una población homogénea. El TO valora el nivel de

funcionalidad de cada niño/a y diseña una intervención ajustada a sus características y

necesidades.

Tras el análisis del progreso y las experiencias observadas durante el periodo de

intervención, se puede arribar a las siguientes conclusiones:

 Las IACA constituyen un recurso terapéutico de comprobada eficacia en distintos

ámbitos vinculados a la Salud. Sus aplicaciones pueden asociarse a los objetivos

127
terapéuticos de distintas disciplinas, entre las que se encuentra la Terapia Ocupacional.

El TO debe estar preparado en esta área siendo fundamental la formación y los

conocimientos previos para determinar el éxito en la implementación de este tipo de

medio terapéutico.

 Se observó en casi la totalidad de los niños/as que establecieron vínculo con la perra de

terapia desde el primer contacto y la relación evolucionó favorablemente a lo largo de

los encuentros, logrando contacto visual y corporal con la perra de terapia.

 No hubo rechazo por la actividad en ninguno de los alumnos, no obstante las diferencias

en la duración de este vínculo se puede relacionar con la presencia o ausencia previa de

mascotas. Los niños/as que tenían mascotas o en algún momento de sus vidas la habían

tenido, el acercamiento con la perra de terapia fue mucho más rápido y natural, que para

aquellos que no lo habían tenido.

 La perra de terapia ha sido capaz de proporcionar rápidamente seguridad y bienestar

físico y emocional a los niños/as con discapacidad múltiple que participaron de esta

experiencia.

 La claridad de las tareas es determinante en el logro de éxito de las actividades, por tal

razón es fundamental la presencia de un TO que es un profesional capacitado para

adaptar las actividades según los requerimientos del usuario.

 Las actividades preferidas por los alumnos eran las más básicas, como darle de comer,

peinar, bañar y pasear a la perra.

 De las devoluciones de los docentes que participaron en esta experiencia se infiere que

ha observado que a través de la realización de actividades dirigidas al cuidado de la

perra, (como cepillarla, alimentarla, prepararle la comida) los alumnos replican estas

conductas de cuidado en sí mismos, afianzando determinados hábitos que hacen a su

independencia en las actividades de la vida diaria.

128
 Se ha comprobado que el aprendizaje por parte del niño, de saber guiar y darle órdenes

a la perra, para que ella cumpla determinadas habilidades (como el sentado, el quédate),

refuerza su capacidad de autocontrol, autodisciplina y confianza en sí mismo.

 La motivación de los niños por trabajar con la perra hizo que sus aptitudes y actitudes

mejoraran, descubriendo ellos mismos nuevas habilidades, situación que potenció su

autonomía.

 Durante los encuentros, las IACA actuaron como un reforzador de conductas y

potenciador de aprendizajes ya que en algunos alumnos la actividad generaba

motivación y despertaba su iniciativa para realizarlas en forma independiente.

 Se observaron también mejoras en el área cognitiva, como la atención y la memoria,

además de interpretar las consignas, varios niños recordaban las actividades trabajadas

durante las sesiones anteriores.

 Se observaron cambios positivos en el proceso de sociabilización, las IACA

estimulaban a los niños/as a jugar entre ellos y compartir en forma divertida una

actividad con sus compañeros.

 La sola presencia de la perra actuaba como un foco de atención en los alumnos,

inhibiendo por momentos algunas conductas típicas de esta población, como por

ejemplo deambular por el aula. Al dirigir la atención hacia un foco externo, como es en

este caso el juego con la perra de terapia, disminuía el nivel de excitación, permitiendo

al niño percibir con más precisión lo que sucede a su alrededor.

 Se observó que el deseo de interactuar con la perra de terapia estimulaba en los alumnos

la realización de movimientos, expresiones y actividades por propia iniciativa y

respondían de forma espontánea a los reclamos de la perra de terapia (por ejemplo la

perra les tocaba el codo para que la acaricien o se sentaba adelante de alguno de ellos

para que la alimente).

129
Por lo antedicho, se concluye que tras el exhaustivo análisis de los datos tomados durante

el período de referencia para esta investigación, las Intervenciones Asistidas con Animales

influyen positivamente sobre las conductas prosociales de niños con Discapacidades Múltiples,

siendo fundamental el rol del Terapista Ocupacional en la aplicación de dichas intervenciones.

“Las personas al igual que las aves,

son diferentes en su vuelo,

pero iguales en su derecho a volar…”

130
Referencias Bibliográficas

 Abellán, M.R. (2008). La terapia asistida por animales: una nueva perspectiva y línea

de investigación en la atención a la diversidad. Facultad de Educación. Universidad de

Murcia. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2777924

 Amadeo, M., Castilla, M., Celada, M. y otros. (2003). Educación Especial. Inclusión

educativa. Nuevas formas de exclusión. Buenos Aires. Ediciones Novedades

Educativas. Recuperado de http://www.perkinsla.org/recursosbiblio/inclusion.pdf

 Andreosi, S. (2005-06). Orientación y movilidad para niños sordociegos y con

discapacidad múltiple de 0 a 12 años. Guía para padres, familia y cuidadores.

 Antonín García Mauriño, P., Amado, L., Albert, M., Lacasa Saludas, F. y

Álvarez Segura, M. (2017). La aplicación de la Terapia Asistida con

Animales en la salud mental infanto-juvenil. Revista de Psicología. Recuperado

https://www.researchgate.net/publication/333881760_TERAPIA_ASISTIDA_CON_

ANIMALES_EN_SALUD_MENTAL_INFANTO_JUVENIL

 Arriaza, C; Pérez M; Valdez, A. (2001) Impacto de la interacción de personas con

animales de compañía: Implicaciones en la salud humana y relación con la Terapia

Ocupacional. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, Vol. 1:29, (2001). Recuperado

de

http://web.uchile.cl/vignette/terapiaocupacional/CDA/to_complex/0,1372,SCID=4177

%26ISID=268,00.html

 Argentina, Agencia Nacional de Discapacidad. (2016). Anuario Estadístico Nacional

sobre Discapacidad. Recuperado de

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anuario-2016.pdf

131
 Asociación Americana de Terapia Ocupacional [AOTA]. (2008). Marco de Trabajo de

la Práctica de Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso, (2da Ed). Recuperado de

http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf

 Asociación Argentina de Actividades Ecuestre para Discapacitados [AAAEPAD].

Recuperado de http://www.aaaepad.org/

 Barker, S. (1999). Aspectos terapéuticos de la interacción humano-animal de compañía.

Psychiatric Times .16 (2), p. 89-96. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/804/80401612.pdf

 Belzarena Guevara, C. (2.015) Terapia Asistida por Perros y Desarrollo de Habilidades

Socioemocionales en niños con Discapacidad Intelectual. (Trabajo de Fin de Grado).

Universidad de la República. Facultad de Psicología. Uruguay. Recuperado de

https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_-

_belzarena_camila.pdf

 Benedict, M.; Góngora, D.; Tomas, N. Toscano, M. (Abril de 2005). Documento de

socialización Programa de duplicación de Centros Hilton Perkins Htal. Servicio de

niños con Retos Múltiples D.G.C.y E. La Plata, Bs.As., Argentina. Recuperado de

http://servicios.abc.gov.ar/lainstitución/sistemaeducativo/educaciónespecial/normativ

a/cirgen1.pdf

 Benedito Monleón, M., Caballero Martínez, V. y López Andreu, J. (2017).

Terapia asistida con perros en niños y adolescentes. Revista Española de

Pediatría, 73(2). Recuperado de https://www.seinap.es/wp-

content/uploads/2015/05/REP-73-2.pdf#page=24

 Bekkers, R. (2006). Filantropía tradicional y relacionada con la salud: el papel de los

recursos y la personalidad, 68(4), 349-366. Recuperado

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/019027250606900404

132
 Bermejo Lorenzo, J. (2015). Propuesta de mejora de habilidades sociales en niños con

discapacidad intelectual mediante la terapia asistida por animales. Universidad de

Valladolid, México. Facultad de Educación y Trabajo Social. Recuperado de

http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14804

 Berral, S.; (2017) Aspectos a tener en cuenta en la implantación de un programa de

terapia asistida por animales en pediatría en un hospital. Recuperado de

https://revistes.uab.cat/da/article/view/v9-n1-berral-platero

 Bocalan Argentina. Intervenciones asistidas con animales. Recuperado de

https://bocalanargentina.org/#!/- inicio/

 Bonilla C. L. (Mayo 2004). Terapia Asistida con Animales (TAA). Fuente de recursos

para el Terapeuta Ocupacional. Recuperado de http://www.terapia-

ocupacional.com/articulos/CanHotel.shtml

 Boutin, A. (2006). La persona con pluridiscapacidad: necesidades e intervención.

Recuperado de https://sid-inico.usal.es/documentacion/la-persona-con-

pluridiscapacidad-necesidades-e-intervencion/

 Bordignon, Nelso Antonio El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama

epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, vol. 2, núm. 2, julio-

diciembre, 2005, pp. 50-63 Corporación Universitaria Lasallista Antioquia, Colombia.

Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

 Brown, E., & Ferris, J. M. (2007). "Capital social y filantropía: un análisis del impacto

del capital social en las donaciones y el voluntariado individual". Trimestral del sector

voluntario y sin fines de lucro, vol. 36, núm. 1, 2007, pp. 85-99. Recuperado

https://www.scirp.org/(S(i43dyn45teexjx455qlt3d2q))/reference/ReferencesPapers.as

px?ReferenceID=1054872

133
 Calveyra, S.; De Gemmis, V.; Maggiore, N.; Massei, H.; Vasen, J. (1996). Del invento

a la herramienta” Una experiencia diferente en el campo de la salud mental con niños

y adolescentes en el Zoológico de Buenos Aires. Bs. As. Argentina. Ed. Polemos.

 Calvo, A. J., González, R. y Martorell, M. C. (2001). Variables relacionadas con la

conducta prosocial en la infancia y adolescencia: personalidad, autoconcepto y género.

Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/10.1174/021037001316899947

 Camón, E. ¿Qué es la conducta prosocial y cómo se desarrolla? Recuperado de

https://psicologiaymente.com/social/conducta-prosocial

 Caprara, G. V., & Pastorelli, C. (1993). Inestabilidad emocional temprana,

comportamiento prosocial y agresión: algunos aspectos metodológicos. Recuperado de

https://translate.google.com/translate?hl=es-

419&sl=en&u=https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/per.2410070103&pre

v=search

 Caprara, G. V., Steca, P. (2005). Creencias afectivas y sociales sobre la eficacia de la

autorregulación como determinantes del pensamiento positivo y la felicidad.

Recuperado de https://translate.google.com/translate?hl=es-

419&sl=en&u=https://www.researchgate.net/publication/232476987_Affective_and_

Social_Self_Regulatory_Efficacy_Beliefs_as_Determinants_of_Positive_Thinking_a

nd_Happiness&prev=search

 Carlo, G., Crockett, L. J., Randall, B. A., & Roesch, S. C. (2007). Un análisis de la

curva de crecimiento latente del comportamiento prosocial entre los adolescentes

rurales. Recuperado de https://psycnet.apa.org/record/2007-09962-003

 Carlo, G., Mestre, M. V., Samper, P., Tur, A. M. & Armenta, B. E. (2010). 48, 872-877

¿Sentimientos o cogniciones? Cogniciones y emociones morales como predictores

longitudinales de conductas prosociales y agresivas. Recuperado de

134
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0191886910000711?via%3Di

hub

 Cifuentes L. (2005). “Proyecto Zooterapia” Medicina en cuatro patas. Universidad

Católica de Temuco. Facultad de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales. Temuco.

Chile. Recuperado de

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1147/boletin-

11.pdf?sequence=2&isAllowed=y

 Circular técnica general Nº 1 (2005). “Proyecto de abordaje de necesidades educativas

especiales en retos múltiples. Dirección General de Escuelas. Buenos Aires.

Recuperado

http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacionespecial/normativ

a/circrgen1.pdf

 Congreso Internacional el Hombre y los animales de compañía. (2004). “Animales de

Compañía, Fuente de Salud”. Fundación Purina. Barcelona. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/congreso/edicion/3148

 Corson, S. (1977). Perro doméstico como enlace de comunicación no verbal en

psiquiatría hospitalaria. Recuperado de

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0010440X77800084

 Corson, S., E. Corson, P. Gwynne, L. Arnold. (1975). Pet-facilitated psychotherapy in

a hospital setting. Curr. Psychiatric. Ther. 15: 277-286. Citado por: Hooker, S., L.

Holdbrook, P. Stewart. 2002. Pet therapy research: an historical review. Holist. Nurs.

Pract. 17(1): 17-23.

 Corson, S., E. Corson, P. Gwynne, L. Arnold. 1977. Perros domésticos como enlaces

de comunicación no verbal en psiquiatría hospitalaria. Recuperado de

135
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0010440X77800084?via%3Di

hub

 Corson, S., E. Corson. (1981). Las mascotas como mediadores de la terapia. Pets as

mediators of therapy. Curr. Psychiatric Ther. 18: 195-205. Recuperado de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/572757

 Convención de los derechos del niño. (1989). https://www.unicef.es/causas/derechos-

ninos/convencion-derechos-ninos.

 Convención sobre los Derechos del Niño · UNICEF Comité Español (1989).

Recuperado de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

 Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

(CDPD), aprobada en el 2006 por la Asamblea General de la ONU. Recuperado de

https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

 Delgado, S. (2006) Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional I. Revista Terapia

Ocupacional Galicia. Recuperado de http://www.revistatog.com/num3/expertoI.htm

 Delta Society. 2002a. About animal-assisted activities and animal-assisted therapy.

Recuperado de https://petpartners.org/aboutaaat.htm

 Durante Molina, P; Noya Arnaiz, B. Polonio López, B; (Primera edición). (2.001).

“Conceptos fundamentales de terapia ocupacional”. Madrid: Editorial médica

Panamericana.

 Federación Mundial de Terapia Ocupacional [WOFT] (2012). Definición de Terapia

Ocupacional. Londres, Inglaterra. Recuperado de https://www.wfot.org/about-

occupational-therapy

 Fine, A. (2003a, b). Manual de terapia asistida por animales: Fundamentos teóricos y

modelos prácticos. Barcelona, España: Fondo Editorial de la Fundación Affinity

136
 Fonseca Shmidt, H. (2010). Efecto de la zooterapia canina en las conductas prosociales

y el nivel de actividad física de un niño con trastorno Autista y sobrepeso. (Tesis de

postgrado). Universidad Nacional de Costa Rica.

 Franz Portugal, B. (2000) .La sistematización de la experiencia profesional como una

modalidad de la investigación. Revista de Investigación UNMSM. Vol.3; Núm.6.

(2000). Recuperado de

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php /letras/article/view/7527

 Friedmann, E. (2003). El vínculo animal-persona: salud y bienestar. Barcelona.

Fundación Affinity

 Fundación Sociedad Argentina de Pediatría [FUNDASAP]. (2015). Jornadas Nacionales de

Discapacidad en Pediatría: “Prevenir, asistir, acompañar. Nuevos desafíos”. Recuperado de

https://www.sap.org.ar/docs/congresos_2015/Discapacidad/info_discap_web.pdf

 Garaigordobil Landazabal, Maite. La Conducta Prosocial: Definición, teorías,

determinantes e impacto en el desarrollo. En: Intervención Psicológica para Desarrollar

la Personalidad Infantil: Juego, Conducta Prosocial y Creatividad (2003); págs. 99, 100;

105 – 124.

 González Portal, M. D. (2000). Conducta prosocial: Evaluación e Intervención. Madrid.

Ed. Morata.

 Grandgeorge, M., Tordjman, S., Lazartigues, A., Lemonnier, L. Deleau, M.

Hausberger, M. (2012). ¿La llegada de mascotas desencadena comportamientos

prosociales en personas con autismo? Artículo de Investigación Fundación Adrienne y

Pierre. Recuperado de

https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/4224/Castro_Pascual_Cristina.pdf

?sequence=1&isAllowed=y

137
 Grzona, M. A. (2008)” Los niños y jóvenes con discapacidades múltiples. Nueva

demanda para la educación especial” Nueva perspectiva del Sistema de Formación

Docente. FEEyE UNCuyo. Mendoza. Argentina. Recuperado de

http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/ruedes/ACTAS_RUEDES_XIX.pdf

 Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación. 4ª

Ed. McGraw Hill Interamericana. México.

 IAHAIO (2013). International Association of Human-Animal Interaction

Organizations. The IAHAIO definitions for animal assisted intervention and animal

assisted activity and guidelines for wellness of animals involved. Recuperado de

https://translate.google.com/translate?hl=es-

419&sl=en&u=http://www.iahaio.org/new/fileuploads/8000IAHAIO%2520WHITE%

2520PAPER%2520TASK%2520FORCE%2520-

%2520FINAL%2520REPORT%2520-%2520070714.pdf&prev=search

 Kielhofner, G. (2006). Fundamentos Conceptuales de la Terapia Ocupacional. 3ª

edición. Ed. Médica Panamericana.

 Lemos, V. N., & Richaud de Minzi, M. C. (2010). Construcción de un instrumento para

evaluar el razonamiento prosocial en niños de 7 y 8 años: una versión pictórica.

Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v9n3/v9n3a21.pdf

 Levinson, B. (1965). Psicoterapia para mascotas: uso de mascotas domésticas en el

tratamiento del trastorno del comportamiento en la infancia. Recuperado de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/5892572

 Levison, B. (1968). Psicoterapia infantil orientada a mascotas. Recuperado de

http://mys1cloud.com/cct/ebooks/9780398066741.pdf

 Levinson, B. (1995) Psicoterapia infantil asistida por animales. Barcelona: Fundación

Purina.

138
 Lim, K. M, Khoo, A. y Wong, M. Y., (2007). Relationship of Delinquent Behaviors to

Prosocial Orientations of Adolescents, North American Journal of Psychology, 9, 183-

188. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/259827007_Relationship_of_delinquent_be

haviors_to_prosocial_orientations_of_adolescents

 López, D. (2009).Educación Especial, una modalidad del sistema educativo en

Argentina. Ministerio de Educación de la Nación. 1a ed. Buenos Aires. Argentina.

Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000762.pdf

 López de Cózar, E., Alonso Plá, F., Esteban Martínez, C., Calatayud Miñana, C., &

Alamar Rocati, B. (2008). Diseño y validación de una escala para la medición de la

conducta prosocial - antisocial en el ámbito vital y en el tráfico. Instituto Universitario

de Tráfico y Seguridad Vial. Universidad de Valencia.

 Maestre, S. (2015). Terapia asistida con animales: Propuesta de abordaje en una unidad

de convivencia desde la educación social. Trabajo de Fin de Grado. Educación Social.

España: Universidad de Valladolid. Recuperado de

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/14444/1/TFG-G%201305.pdf

 Magendzo, A., Toledo, M. I. y Gutiérrez, V. (2013). Descripción y análisis de la Ley

sobre violencia escolar; dos paradigmas antagónicos. Recuperado de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-

07052013000100022&lng=es&nrm=iso

 Martorell, M.C, González, R., Aloy, M. y Ferris, M.C. (1995). Socialización y conducta

prosocial. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1, 73-102.

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=17219

 McNicholas, J., y Collis, G. (2006). Animals as social supports: Insights for

understanding animal-assisted therapy. Recuperado de

139
https://www.researchgate.net/publication/284229637_Animals_as_social_supports_In

sights_for_understanding_animal-assisted_therapy

 Mestre, V., Samper, P., & Frías, M. D. (2002). Procesos cognitivos y emocionales

predictores de la conducta prosocial y agresiva: La empatía como factor modulador.

Psicothema, 14(2), 227-232. Recuperado de

http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=713

 Mestre, V., Frías, D., Samper, P., & Nácher, M. J. (2003). Estilos de crianza y variables

personales como factores de riesgo de la conducta agresiva. Revista Mexicana de

Psicología, 20(2), 189-199. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/1293/129312574004.pdf

 Mendoza, B. (2017). Aplicación interactiva para la Terapia Asistida con Perros para los

pacientes del Centro Canoterapia Ecuador. Tesis de Pregrado. Ecuador: Universidad

Católica de Santiago de Guayaquil. Recuperado de

https://www.bibliotecasdelecuador.com/Record/ir- :3317-8276/Description

 Millar F. (1946).Terapia con animales en el Hospital de la Universidad de Ann Arbor,

Michigan (EE.UU.) Revista LIFE. Recuperado de https://marcianosmx.com/terapia-

animales-hospital-1956/

 Monge, P. y Mora, K. (2008). Fortalecimiento de conductas prosociales en un niño y

una niña con autismo de la Escuela Neuropsiquiàtrica infantil por medio de la Terapia

Asistida por Animales. (Tesis de grado). Escuela de Psicología, Universidad Católica.

Costa Rica.

 Muñoz Lasa, S. (2013) Intervenciones asistidas por animales en neurorrehabilitación:

una revisión de la literatura más reciente. Recuperado de

https://www.curecan.net/media/ef02472fed572fd5ffff80f3ffff8709.pdf

140
 Odom, S.L. (Enero 2005. Traducción febrero 2011) .Competencia Social de pares en

niños con Discapacidad. Universidad de Indiana. EE.UU. Recuperado de

http://www.enciclopedia-infantes.com/relaciones-entre-pares/segun-los-

expertos/competencia-social-de-pares-en- ninos-con-discapacidades

 Olivar, R. R. (1998). El uso educativo de la televisión como optimizadora de la

prosocialidad. Psychosocial Intervention, 7(3), 363-378. Recuperado de

http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/43319.pdf

 Oropesa, Roblejo P; García W I; Puente Saní V, Matute Gainza Y. (2009) Terapia

asistida con animales como fuente de recurso en el tratamiento rehabilitador.

Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/san/v13n6/san15609.pdf

 Palacios, Agustina. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización

y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad. Recuperado de

https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacid

ad.pdf

 Pettinato,N.; Yañez Nor, N. (2007)“ Encuentro T.O – animal –paciente ¿ Es

terapéutico? (Tesis de grado). Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social,

Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.

 Poalasin Narváez, L. A. e Inca Robalino, D. D. (2018). Beneficios de la

canoterapia para el desarrollo motor en niños de 2 a 4 años con Síndrome

de Down. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Chimborazo,

Facultad de Ciencias de la Salud. Recuperado de

http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5258

 Poc, A., Sosa, M.; Videla San Romé, M. (2003) “Delfinoterapia” ¿Nuevo recurso

terapéutico en Terapia Ocupacional? (Tesis de grado). Facultad de Ciencias de la Salud

141
y Trabajo Social, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Buenos Aires,

Argentina

 Polonio López, B. y Castellanos Ortega, M. (2008). Terapia Ocupacional en la Infancia,

Teoría y Práctica. Madrid, España: Médica Panamericana, SA.

 Programa Municipal de Terapia Asistida con Animales. Mar del plata. Buenos Aires.

Argentina. Recuperado de https://www.mardelplata.gob.ar/TACA

 Redondo, J. y Guevara Melo, E. (2012). Diferencias de género en la prevalencia de la

conducta prosocial y agresiva en adolescentes de dos colegios de la ciudad de Pasto-

Colombia. Revista Virtual Universidad Católicadel Norte, 1(36), 173-192.

https://www.redalyc.org/pdf/1942/194224431009.pdf

 Ristol Ubach, F. y Elizalde, E. (2011). Terapia Asistida con Animales. I Manual

práctico para Técnicos y expertos en TAA. Barcelona, España. Ed. CTAC.

 Ristol Ubach, F. y Elizalde, E. (2015). Intervenciones asistidas con perros en pediatría.

Ámbitos de intervención en el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona. Barcelona,

España. Ed. CTAC.

 Robotti O., Cosentini L. y Bujon M. (2014). Terapia asistida con animales en niños y

jóvenes con Multidiscapacidad. Trabajo Científico presentado en las XXXIII Jornadas

de Actualización en Ciencias Veterinarias, Villa Giardino, Córdoba. Recuperado de

https://www.vetcomunicaciones.com.ar/uploadsarchivos/terapia_asistida_con_animal

es.pdf

 Roche, R. (1995). Psicología y Educación para la prosocialidad. Barcelona, España.

Servicios de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de

http://www.clayss.org/clayss_digital/12-01/EBERLY-ROCHE.pdf

 Sinopili N. (2012). Las discapacidades del habla y el lenguaje de los niños y

adolescentes. Comunicación en discapacidad múltiple. 2° Congreso Argentino de

142
Discapacidad en Pediatría Ciudad Autónoma de Buenos Aires 27, 28 y 29 de

septiembre de 2012. Recuperado de

https://www.sap.org.ar/docs/congresos/2012/disca/ppt/Jueves/sinopolicomunicacion.p

df

 Soro-Camats, E., Basil, C. y Rosell, C. (2012). Pluridiscapacidad y contextos de

intervención. Barcelona. Recuperado de

http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/33059

 Stainback, S., Stainback, W. y Jackson. (1999). Aulas inclusivas. Madrid. Narcea.

 Suriá, R. (2019). Perfiles de conducta prosocial y su relación con el autoconcepto en

estudiantes con discapacidad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de

Profesorado. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/90922

 Task Force for IAHAIO (2014). The IAHAIO definitions for animals assisted

interventions and animal assisted activity and guidelines for wellness for animals

involved. USA: IAHAIO White Paper, pp. 1-10. Recuperado de

http://iahaio.org/wp/wp-content/uploads/2017/05/iahaio-white-paper-final-nov-24-

2014.pdf

 Toukonen, M. (2011). La relación entre las adolescentes y los caballos: implicaciones

para las terapias asistidas por equinos. (Tesis o disertación electrónica). Recuperado de

https://etd.ohiolink.edu/pg_1

 Truyols Plomer, M. (2017). La equinoterapia como terapia complementaria en niños

con autismo y parálisis cerebral. Tesis de Maestría. Universitat de les Illes Balears.

Recuperado de http://hdl.handle.net/11201/146681

 Uslaner, E. M. (2002). El fundamento moral de la confianza. The Moral Foundations

of Trust. Cambridge University Press. Recuperado de

143
https://www.researchgate.net/publication/228191342_The_Moral_Foundation_of_Tru

st

 Vásquez Duque, J. (2011). Actividades y Terapia Asistida por Animales desde la

mirada del Modelo de Ocupación Humana. Revista Chilena de Terapia Ocupacional.

Vol. 11 Núm. 1. 1 semestre. Recuperado de

https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/17080

 Warneken, F., & Tomasello, M. (2009). Las raíces del altruismo .The roots of human

altruism. British Journal of Psychology, 100(3), 455- 471. Recuperado de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19063815

 Wilson, E. 1984. Biofilia: el vínculo humano con otras especies. Biophilia: the human

bond with other species. Harvard University Press.

144
Anexo I

Tabla de Evaluación de Conductas Prosociales

Fecha……/……/20…. Número de sesión……………..


Perra de Terapia…………………………………….................
Actitud del niño al llegar a la
sesión:………………………………………………………………………………………….
Observaciones:

Conductas prosociales observadas Marque 1 si lo hace solo y ½ si lo hace


con asistencia y 0 si no lo realiza
Ayuda física:
Ayuda a colocar objetos utilizados
Ayuda a peinar la perra de terapia
Ayuda a guiar la perra de terapia
Ayuda a darle agua a la perra de terapia
Toma la correa y lleva a pasear a la perra de terapia
Dar y compartir:
Logra compartir con la perra de terapia los objetos
Le alcanza pelotas o/u objetos a la perra de terapia
Toma los objetos que le da la perra de terapia
Juega con la perra de terapia
Le da de comer/ beber a la perra de terapia
Ayuda Verbal:
Logra verbalizar el nombre de la perra de terapia
Indicar instrucciones a la perra de terapia
Reforzar verbal o afectivamente, felicita a la perra
de terapia
Dice alguna palabra como agua, perro, dame, tome.
Logra verbalizar nombre de alguna persona
Empatía:
Logra establecer contacto visual con la perra
Saluda o se despide de la perra o terapeuta
Sonríe cuando interactúa con la perra
Muestra afectividad con la perra o con terapeuta.
Al término de cada sesión da las gracias a la perra.
Total conductas por sesión (máximo 20 puntos)

145
Anexo II

Consentimiento informado para participar de la muestra de trabajo.

Conste por la presente que autorizo a mi hijo menor de edad

………………………………………….., quien acredita identidad con

DNI……………………………, a participar de la muestra de trabajo para la tesis

“Intervenciones Asistidas con Animales en niños con discapacidades múltiples que concurren

a la Escuela Especial Multimpedidos/C. E. T. Desde la perspectiva de TO”. Sistematización de

una experiencia de campo.

La autora del trabajo es la Sra. Fernández Albouy Adriana Amelia quien acredita identidad

con DNI. Nº 23224563. **********

Autorizo a tomar y exhibir fotos y videos (TACHAR LO QUE CORRESPONDA)

SI NO

Firma de los padres o tutor:

Aclaración:

DNI:

146
Anexo III

Descripción de las sesiones

Como se mencionó, en los dos años y medio de investigación se llevaron a cabo 76

encuentros, en cada uno de ellos se realizaron distintas actividades, que estuvieron previamente

pautadas en relación a los objetivos propuestos, además se trabajó con los emergentes que

surgían en los encuentros, como así también se tenían en cuentas aquellas actividades y juegos

de preferencia de los alumnos, apuntado de esta manera que el niño sea parte activa de la sesión,

buscado siempre su iniciativa y motivación por la actividad.

A continuación se detallan los objetivos abordados en los distintos encuentros :

Año 2016- total de encuentro treinta (30°) del 11 de Marzo a 25 de Noviembre


1° encuentro 11/3/2016

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Reconocer normas sociales;

 Favorecer y estimular conductas prosociales de dar y compartir:

 Favorecer y estimular conductas prosociales empatía,

 Favorecer y estimular conductas prosociales ayudas físicas;

 Favorecer y estimular conductas prosociales ayudas verbales.

2° encuentro 18/3/2016

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Reconocer normas sociales.

 Afianzar normas sociales.

 Favorecer conductas prosociales de empatía

 Desarrollo de conciencia social

147
 Favorecer nociones corporales

3° encuentro 28/3/2016

Objetivos trabajados en el encuentro

 Famializarse con la perra,

 Afianzar normas sociales;

 Estimular el sentido del tacto;

 Favorecer la estereognosia.

4° encuentro 8/4/2016

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer la psicomotricidad:

 Estimular atención, memoria:

 Favorecer planificación motora.

5 ° encuentro 15/4/2016

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales:

 Favorecer conductas prosociales de ayudas físicas;

 Estimular y favorecer la macha;

 Favorecer el equilibro y la coordinación.

6 ° encuentro 22/4/2016

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales.

 Favorecer conductas prosociales de empatía

7° encuentro 29/04/2016

Objetivos trabajados en el encuentro:

148
 Reconocer normas sociales.

 Afianzar normas sociales.

 Favorecer conductas prosociales de dar y compartir.

 Fomentar la autonomía

8° encuentro 6/05/2016

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales.

 Estimular el vocabulario.

 Favorecer la independencia en la alimentación.

9° encuentro 13/5/2016

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Reforzar normas sociales;

 Afianzar vínculo con la perra;

 Fortalecer el contacto visual;

 Favorecer concentración, memoria y atención;

 Estimular la psicomotricidad gruesa presión y control de movimientos.

10° encuentro 20/5/2016

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Reconocer normas sociales;

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de dar y compartir;

 Estimular concentración y atención;

 Fortalecer tolerancia a la espera.

11° encuentro 3/6/2016

Objetivos trabajados en el encuentro:

149
 Afianzar normas sociales;

 Favorecer contacto visual con el guía y la perra;

 Aumentar la conciencia corporal;

 Estimular nociones espaciales ( arriba, abajo, adelante, atrás, derecha e izquierda)

12° encuentro 10/6/2016

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Facilitar el desarrollo de habilidades motoras finas;

 Favorecer conductas prosociales de ayuda verbales;

 Estimule el sentido de responsabilidad y cuidado del otro.

13° encuentro 17/6/2016

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de empatía.

14° encuentro 24/6/2016

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de dar y compartir;

 Estimular la marcha, equilibrio y coordinación.

15 ° encuentro 1/7/2016

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de ayudas verbales;

 Estimular independencia en las AVD.

150
16° encuentro 8/7/2016

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Reconocer normas sociales;

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de ayudas físicas;

 Estimular la sensopercepción.

17° encuentro 5/8/2016

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Adquirir o ejercitar la noción de direccionalidad. (Trayectoria ocular derecha-

izquierda);

 Ejercitar el equilibrio;

 Ejercitar la lateralidad

18° encuentro 12/5/ 2016

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de dar y compartir;

 Favorecer la independencia en el uso de los cubiertos;

 Ejercitar percepción olfativa.

19° encuentro 26/8/2016

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Ejercitar motricidad gruesa;

 Afianzar normar sociales;

 Adquirir la capacidad de concentración;

 Estimular la escucha activa.

151
20° encuentro 2/9/2016

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de dar y compartir;

 Adquirir y ejercitar la capacidad de concentración;

 Adquirir noción de cantidad;

 Establecer correspondencia entre elementos.

21° encuentro 9/9/2016

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de dar y compartir;

 Ejercitar percepción y discriminación auditiva;

 Ejercitar orientación espacial

22° encuentro 16/9/2016

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de ayudas físicas;

 Ejercitar motricidad gruesa, equilibrio,

 Estimular la autonomía

23° encuentro 30/9/2016

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Facilitar el desarrollo de habilidades motoras finas;

 Favorecer conductas prosociales de ayudas verbales;

 Estimule el sentido de responsabilidad y cuidado del otro.

152
24° encuentro 7/10/2016

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Adquirir o ejercitar la noción de direccionalidad;

 Ejercitar el equilibrio;

 Ejercitar la lateralidad.

25° encuentro 21/10/2016

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Reconocer normas sociales;

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de ayudas físicas;

 Estimular la sensopercepción.

26° encuentro 28/10/2016

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Reconocer normas sociales;

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de empatía

 Desarrollo de conciencia social;

 Favorecer nociones corporales.

27° encuentro 4/11/2016

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de dar y compartir;

 Ejercitar coordinación fina;

 Estimular nociones de colores.

153
28° encuentro 11/11/2016

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de dar y compartir;

 Fortalecer discriminación táctil.

29° encuentro 18/11/2016

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de dar y compartir;

 Ejercitar la independencia en el uso de los cubiertos;

 Ejercitar percepción olfativa.

30° encuentro 25/11/2016

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Reconocer normas sociales;

 Favorecer y estimular conductas prosociales de dar y compartir:

 Favorecer y estimular conductas prosociales empatía,

 Favorecer y estimular conductas prosociales ayudas físicas;

 Favorecer y estimular conductas prosociales ayudas verbales.

Año 2017- total de encuentros: treinta (30°) del 10 de Marzo a 24 de Noviembre

1° encuentro 10/3/2017

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Reconocer normas sociales;

 Favorecer y estimular conductas prosociales de dar y compartir:

154
 Favorecer y estimular conductas prosociales empatía,

 Favorecer y estimular conductas prosociales ayudas físicas;

 Favorecer y estimular conductas prosociales ayudas verbales.

2° encuentro 17/3/2017

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Reconocer normas sociales;

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de empatía;

 Desarrollo de conciencia social;

 Favorecer nociones corporales.

3° encuentro 24/3/2017

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Famializarse con la perra;

 Afianzar normas sociales;

 Estimular el sentido del tacto;

 Favorecer la estereognosia.

4° encuentro 31/3/2017

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer la psicomotricidad;

 Favorecer atención, memoria, atención;

 Favorecer planificación motora.

5 ° encuentro 7/4/2017

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

155
 Favorecer conductas prosociales de ayudar físicas;

 Estimular y favorecer la marcha;

 Favorecer el equilibrio y la coordinación.

6° encuentro 14/4/2017

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de empatía.

7° encuentro 28/4/2017

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Fomentar la autonomía;

 Favorecer conductas prosociales de dar y compartir.

8° encuentro 5/5/2017

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer la coordinación y lateralidad;

 Favorecer la independencia en la alimentación;

 Fomentar la marcha.

9° encuentro 12/5/2017

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Reforzar normas sociales,

 Afianzar vínculo con la perra;

 Fortalecer el contacto visual;

 Favorecer concentración, memoria y atención;

 Estimular la psicomotricidad gruesa, presión y control de movimientos.

156
10° encuentro 19/5/2017

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Reconocer normas sociales;

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de dar y compartir;

 Estimular concentración y atención;

 Fortalecer la tolerancia a la espera.

11° encuentro 2/6/2017

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer contacto visual con el guía y la perra;

 Aumentar la conciencia corporal;

 Estimular nociones espaciales (arriba, abajo, adelante, atrás, derecha e izquierda)

12° encuentro 9/06/2017

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Facilitar el desarrollo de habilidades motoras finas;

 Favorecer conductas prosociales de ayuda verbales;

 Estimule el sentido de responsabilidad y cuidado del otro.

13° encuentro 16/6/2017

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de empatía;

 Estimular nociones espaciales.

157
14° encuentro 30/6/2017

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de dar y compartir;

 Estimular la marcha, equilibrio y coordinación.

15 ° encuentro 7/7/2017

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de ayudas verbales;

 Estimular independencia en las AVD.

16° encuentro 14/7/2017

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Reconocer normas sociales,

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de ayudas físicas;

 Estimular la sensopercepción

17° encuentro 4/8/2017

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Famializarse con la perra;

 Reconocer normas sociales;

 Favorecer y estimular conductas prosociales de dar y compartir:

 Favorecer y estimular conductas prosociales empatía,

 Favorecer y estimular conductas prosociales ayudas físicas;

 Favorecer y estimular conductas prosociales ayudas verbales.

158
18° encuentro 11/8/2017

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de dar y compartir;

 Favorecer la independencia en el uso de los cubiertos

19° encuentro 18/8/2017

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales,

 Ejercitar motricidad gruesa;

 Adquirir la capacidad de concentración;

 Estimular la escucha activa

20° encuentro 25/8/2017

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de dar y compartir;

 Adquirir y ejercitar la capacidad de concentración;

 Adquirir nociones de cantidad;

 Establecer correspondencia entre elementos.

21° encuentro 1/9/2017

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de dar y compartir;

 Ejercitar percepción y discriminación auditiva;

 Ejercitar coordinación y lateralidad.

159
22° encuentro 8/9/2017

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de ayudas físicas;

 Ejercitar motricidad gruesa, equilibrio.

23° encuentro 15/9/2017

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Facilitar el desarrollo de habilidades motoras finas;

 Favorecer conductas prosociales de ayuda verbales;

 Estimule el sentido de responsabilidad y cuidado del otro.

24° encuentro 29/9/2017

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Adquirir o ejercitar la noción de direccionalidad;

 Ejercitar el equilibrio;

 Ejercitar la lateralidad.

25° encuentro 6/10/2017

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Reconocer normas sociales;

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de ayudas físicas;

 Estimular la sensopercepción

26° encuentro 20/10/2017

160
Objetivos trabajados en el encuentro:

 Reconocer normas sociales;

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de empatía;

 Desarrollo de conciencia social;

 Favorecer nociones corporales.

27° encuentro 27/10/2017

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de dar y compartir;

 Ejercitar coordinación fina;

 Estimular nociones de color.

28° encuentro 3/11/2017

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de dar y compartir;

 Fortalecer discriminación táctil.

29° encuentro 17/11/2017

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Facilitar el desarrollo de habilidades motoras finas;

 Favorecer conductas prosociales de ayudas verbales

 Estimule el sentido de responsabilidad y cuidado del otro.

30° encuentro 24/11/2017

Objetivos trabajados en el encuentro:

161
 Reconocer normas sociales;

 Favorecer y estimular conductas prosociales de dar y compartir:

 Favorecer y estimular conductas prosociales empatía,

 Favorecer y estimular conductas prosociales ayudas físicas;

 Favorecer y estimular conductas prosociales ayudas verbales.

2018 – Total de encuentros 16 desde 9 de Marzo al 13 de Julio.

1° encuentro 9/3/2018

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Reconocer normas sociales;

 Favorecer y estimular conductas prosociales de dar y compartir:

 Favorecer y estimular conductas prosociales empatía,

 Favorecer y estimular conductas prosociales ayudas físicas;

 Favorecer y estimular conductas prosociales ayudas verbales.

2° encuentro 16/3/2018

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Reconocer normas sociales;

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de empatía

 Desarrollar de conciencia social

 Favorecer nociones corporales.

3° encuentro 23/3/2018

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Famializarse con la perra;

 Afianzar normas sociales;

162
 Estimular el sentido del tacto;

 Favorecer la estereognosia

4° encuentro 30/3/2018

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer la psicomotricidad;

 Estimular la atención, memoria, atención;

 Favorecer la planificación motora.

5 ° encuentro 6/4/2018

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de ayudas físicas;

 Estimular y favorecer la marcha;

 Fortalecer el equilibrio

6° encuentro 20/4/2018

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de empatía

7° encuentro 27/4/2018

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Reconocer normas sociales;

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de dar y compartir;

 Fomentar la autonomía

8° encuentro 4/5/2018

163
Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer la independencia en la alimentación;

 Estimular el vocabulario

9° encuentro 11/5/2018

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Reforzar normas sociales;

 Afianzar vínculo con la perra;

 Fortalecer el contacto visual;

 Estimular la psicomotricidad gruesa presión y control de movimientos.

10° encuentro 18/5/2018

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Reconocer normas sociales;

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de dar y compartir;

 Estimular concentración y atención;

 Fortalecer tolerancia a la espera.

11° encuentro 1/6/2018

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer contacto visual con el guía y la perra;

 Aumentar la conciencia corporal.

12° encuentro 8/6/2018

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

164
 Facilitar el desarrollo de habilidades motoras finas;

 Favorecer conductas prosociales de ayuda verbales;

 Estimule el sentido de responsabilidad y cuidado del otro.

13° encuentro 15/6/2018

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de empatía

14° encuentro 29/6/2018

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de dar y compartir;

 Estimular la marcha, el equilibrio y la coordinación.

15 ° encuentro 6/7/2018

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Afianzar normas sociales;

 Favorecer conductas prosociales de ayudas verbales;

 Estimular independencia en las AVD.

16° encuentro 13/7/2018

Objetivos trabajados en el encuentro:

 Reconocer normas sociales;

 Favorecer y estimular conductas prosociales de dar y compartir:

 Favorecer y estimular conductas prosociales empatía,

 Favorecer y estimular conductas prosociales ayudas físicas;

 Favorecer y estimular conductas prosociales ayudas verbales.

165
Anexo IV

Galería de Fotos

Empatía

Saludamos y nos despedimos: Mediante esta actividad se persigue como objetivo que el

alumno/a reconozca las normas sociales más básicas, como son el saludo y la despedida.

Con la finalidad de que estos hábitos puedan ser incorporados a su vida cotidiana; como por

ejemplo:

 Saludar al entrar en casa;

 Despedirse al salir de casa;

 Saludar cuando se encuentra con sus amigos.

166
Ponernos en el lugar de los demás: El objetivo de esta actividad es que el alumno desarrolle

una conciencia social que le permita establecer relaciones empáticas con las personas que

le rodean.

En la actividad que se ve en la foto de inferior se buscaba que el alumno haga una correlación

de las expresiones faciales del nene con los de la perra. Con algunos alumnos además se

167
trabajó el porqué de ese sentimiento (triste, contento, enojado) tanto en ellos mismos como

en la perra de terapia. Buscado de esta manera que puedan expresar libremente sus

sentimiento o estados de ánimo.

Dar y compartir/ Ayudas físicas

Estas actividades están pensadas para que el alumno pueda tomar la responsabilidad del

cuidado de la perra, dentro de sus posibilidades y adaptándolas de acuerdo a cada niño. El

alumno comenzaba con tareas muy sencillas, a las que iban añadiéndose en forma paulatina

otras cada vez más complejas.

Alimentación: La actividad consiste en darle de comer a la perra, utilizando distintos

recipientes, sumado el uso de cuchara, tenedor y cuchillo, teniendo que cortar en ocasiones

ellos mismos los alimentos que le ofrecen a la perra. Muchos de estos niño no realizaban

esta actividad de auto alimentarse, siendo asistidos por sus padres o docentes y en el

momento de participar con la perra lo hacían solos o con mínima asistencia.

Esta actividad además persigue el objetivo de favorecer la independencia en el uso de

utensilios necesarios para en la hora de comer; actividad fundamental de la vida diaria

168
(AVD); se busca el desarrollo del sentido de la responsabilidad, el alumno pasaba a cumplir

un rol activo en el cuidado de otro, aspecto que favorece su propia autoestima.

Son ejercicios que implican una motivación para realizar movimientos en forma

voluntaria.

169
La actividad que se observa en la foto la alumna debía tomar una mandarina, pelarla y darse

a la perra. Con algunos alumnos se contaban los gajos. Esta actividad tenía la finalidad de

fomentar la atención, la concentración, la planificación, y otros aspectos como prensión fina,

sensibilidad táctil y olfativa (por el olor y la textura de la mandarina), número y sobretodo

el placer de poder alimentar a la perra.

170
Bañado y cepillado: Con cepillos de diferentes formas y texturas, se buscaba favorecer la

psicomotricidad gruesa, precisión y control de los movimientos, además de atención y

vínculo con el animal. Con la convicción de que gran parte de las actividades que

aprendemos proviene de una imitación, esta actividad puede ser un primer paso para

desarrollar en el alumno hábitos de higiene.

171
Recibir y dar objetos de la perra: Esta actividad tiene como objetivo centrar el dar y compartir

objetos con la perra, favorece además aspectos tales como concentración, atención,

comprensión de consigna, tolerancia a la espera; aspectos motores como coordinación,

combinando movimientos uni o bilaterales.

La actividad de la fotos superior, consistia en conerles collares a la perra, trabajando

172
distintos tipos de broches y hebillas. En la foto inferior, se trabajo colocación de broches en

la correa y en el pelo de la perra. Como objetivo se planteo favorecer prensión fina,

calculo y colores.

Ayudar a dar órdenes: Estas actividades consisten en que el alumno dentro de sus posibilidades

le pida a la perra cumplir ciertas habilidades, como es sentado, abajo, camine, de la pata

entre otras. Persiguiendo como objetivos:

 Ejercitar la coordinación dinámica global;

 Desarrollar esquema corporal;

 Adquirir o ejercitar la capacidad de imitación;

 Imitar los movimiento: control y dominio del cuerpo;

 Prestar atención a las órdenes y a los movimientos del otro.

173
Este tipo de actividades más allá de los beneficios psicomotores y cognitivos que brindan,

son los aporte a nivel socio-afectivo, principalmente en experimentar el placer por la

174
sensación de logro. (De sentir que la perra le obedece a él/ella, teniendo el control de la

situación y asumir un rol activo)

Ayudas verbales

Estas actividades están pensadas para estimular al alumno a decir palabras conocidas o no.

Favoreciendo de esta manera su vocabulario. Por ejemplo nombrar y/o recocer de acuerdo

a las posibilidades de cada uno, las partes del cuerpo de la perra, o los elementos utilizados

durante las sesiones.

175
Durante este periodo de estudio se tuvieron otros objetivos más allá de fomentas las

conductas prosociales, estos estaban relacionados a la búsqueda de la motivación, del

176
movimiento voluntario, de la iniciativa, de la participación, siempre apuntando a que el

alumno tenga un rol activo en las sesiones.

177
Actividades para estimular los sentidos: consistía en reconocer por medio del olfato las

frutas, luego algunos alumnos las nombraban, otros las reconocían dentro de un canasto con

frutas de plástico (con ojos abiertos u ojos cerrados), y se concluía la actividad ofreciendo

esa fruta a la perra.

Se buscaba trabajar desensibilización táctil y olfativa, en un comienzo algunos alumnos se

mostraban aprensivos a tocar las frutas, pero con el tiempo lograban realizar la actividad,

estimulados por el placer de poder alimentar a la perra.

178
Relajación

Después de cada sesión la relajación es un elemento clave y terapéutico para el alumno.

Actividades para el control psicofisiológico: relajación junto a la perra, tumbarse juntos y

escuchar latidos y respiración del animal. Eran actividades muy enriquecedoras para los

alumnos; ayuda no solo a relajar el cuerpo del niño, gracias al calor corporal de animal sino

179
también a relajar su mente. Varios autores han comprobado que durante un abrazo, la

frecuencia cardíaca se reduce y la persona logra en un estado de calma.

180

También podría gustarte